cabecera_ficha
contenido_ficha_izda

Leopoldo I (1640-1705) sucedió a su padre Fernando III en el trono imperial en 1658, y continuó en todo momento la política tradicional de su familia. Moderado, prudente y amante de las artes, se rodeó de artistas y de hombres de cultura, aunque los enfrentamientos internacionales le obligaron a luchar contra los enemigos de Austria: Turquía y Francia. Murió tras la victoria imperial de Hochstaedt, en el curso de la guerra de Sucesión española.
Representa al monarca en edad madura, con una larga cabellera negra que le cubre los hombros, con bigote e incipiente barba, ataviado con armadura metálica y luciendo un amplio manto que recoge con su brazo izquierdo. Está representado de cuerpo entero y en posición tres cuartos, con el cetro en la mano derecha. El fondo es un amplio y regio salón, cuyo fondo está decorado a base de elementos arquitectónicos y esculturas clasicistas.
contenido_ficha_dcha
Inscripción en la zona inferior: "Leopoldo Emp"
En el ángulo inferior derecho: "2818"
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004
GAYA NUÑO, Juan Antonio, "El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida", en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78
ORIHUELA, Mercedes: "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado, Madrid