cabecera_ficha
contenido_ficha_izda

Obra de gran formato que pertenece al género de la denominada Pintura de Historia, que se realizó en España, durante la segunda mitad del siglo XIX. Este cuadro narra una escena que se enmarca cronológicamente en el período clásico-romano, y está protagonizado por dos gladiadores que tras la batalla realizan una ofrenda en agradecimiento al dios Hércules.
El cuadro que se describe desarrolla una escena ambientada en el interior de un templo romano dedicado a Hércules, el héroe griego más conocido de la antigüedad, hijo de Zeus y de Alcmena, que tuvo que expiar sus terribles crímenes, provocados por los celos de Hera, la esposa-hermana de Zeus, sirviendo a su primo Euristeo, rey de Tirinto. Este le fue imponiendo los famosos "doce trabajos" que fueron superados con astucia y habilidad por el héroe, razón por la cual fue venerado por los gladiadores tras su triunfo en combate.
La figura masculina que aparece en primer plano centra la composición, ataviada con faldellín ceñido y grebas, ofrece un objeto, símbolo de su victoria, a la estatua de Hércules, semioculta entre dos monumentales columnas, y colocada sobre un podio a la derecha. Entre este gladiador y la estatua hay un incensario humeante que complementa la escena, mientras en la columna más cercana al espectador cuelgan las armas utilizadas en el combate. Al fondo, y recostado en el suelo, se contempla la figura del segundo gladiador, aparentemente extenuado por la lucha.
Esta obra fue presentada a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. Posteriormente ingresó en el antiguo Museo de La Trinidad, donde tenía la signatura T 624, que todavía se aprecia en la parte inferior izquierda. Y más tarde fue cedida en depósito a la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 17 de diciembre de 1884. Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 5586.
contenido_ficha_dcha
Firmado y fechado sobre el plinto de la columna a la derecha: "A. PARLADE/ ROMAE LXXXIV"
Inscripción numérica en el ángulo inferior derecho: "T.624"
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004
LOERNTE LORENTE, Jesús Pedro, El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996
ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid