cabecera_ficha
contenido_ficha_izda

San Pedro era hijo de Jonás y hermano de San Andrés Apóstol, natural de Betsaida y tenía el oficio de pescador en Cafarnaún cuando le llamó Jesús. Fue el primero en reconocer que éste era el Mesías, razón por la cual recibió las llaves de la Iglesia y fue, por tanto, el primer papa. Posteriormente fue apresado por Herodes Agripa, pero escapó milagrosamente de la muerte y se dedicó a predicar por Galilea, Bitinia y Capadocia. Fue el primer obispo de Antioquía, y más tarde viajó a Roma, donde recibió martirio entre los años 64 a 67, tras el incendio de la ciudad en la época de Nerón. El episodio narrado en este Cuadro corresponde a la prisión de que fue objeto por parte de Herodes Agripa, inspirada en el texto evangélico (Hechos de los Apóstoles, XII, 1-12). El suceso fue posteriormente difundido en la Leyenda Dorada de Jacopo da Vorágine, y sirvió de inspiración a numerosos artistas: Rafael (Roma, estancias vaticanas), Domenichino (Roma, Iglesia de San Pietro in Vincoli), Ribera (Madrid, Museo del Prado), etc.
En la obra el apóstol aparece recostado en el suelo de la cárcel, ataviado con túnica azulada y manto ocre. Manifiesta sorpresa ante la súbita aparición del ángel, situado en la parte superior izquierda y vestido con túnica rosada y manto verde, que por mandato divino, le tiende una mano para darle la libertad. En el fondo de la escena se observa una ventana con rejas, por donde entra un potente foco de luz. Compositivamente, el lienzo sigue esquemas barrocos en diagonal, no excesivamente complicados, y sistemas lumínicos de raíz claroscurista. La cabeza del santo es representada con el rigor naturalista de los pintores españoles de las primeras generaciones seiscentistas, notablemente contrastada con las facciones que exhibe la figura del ángel, cuyas maneras idealizadoras recuerdan soluciones más antiguas.
contenido_ficha_dcha
ANSÓN NAVARRO, Arturo, “Vicente Bartolomé”, Gran Enciclopedia Aragonesa, Unali, Zaragoza, 1982, vol. XII, pág. 3328
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Universidad, Zaragoza, 1983
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Editorial Nacional, Madrid, 1983, pp. 435-477
ARCO, Ricardo del, “La pintura en Aragón en el siglo XVII”, Seminario de Arte aragonés, Zaragoza, 1945, vol. VI, pp. 51-75
BORAO, Jerónimo, Historia de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Mira. [1.ª ed., 1869.], 1987, pág 57
CEÁN BERMÚDEZ, Agustín, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia. [Reprod. facsímil de la ed. de 1800.], 1965, vol. IV, pág. 214
LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012
PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio, “El Museo pictórico y escala óptica”, vol. III: El parnaso español pintoresco laureado, Madrid, Aguilar, 1988, [1ª ed., 1797.] vol. III, pág. 678
PONZ, Antonio, Viaje de España, seguido de los dos tomos del Viaje fuera de España, ed. de Casto María del Rivero, Madrid, Aguilar, 1947 [1ª ed., 1775-1794.], pág. 1320