cabecera_ficha

Gutiérrez, Francisco (atribuÍdo)
Reconstrucción del Templo de Jerusalén

contenido_ficha_izda

Vista arquitectónica inanimada que representa en perspectiva simétrica el patio interior de un edificio y ha sido titulada Reconstrucción del templo de Jerusalén por incorporar algunos de los elementos (altar de oro, pilas y bases de bronce, candelabros...) citados en las fuentes bíblicas (Reyer I, 7, 13-51) como "utensilios" para el templo erigido en la ciudad por el rey Salomón, má allá del ejercicio de destreza perspectiva y vocación arqueológica en la detallada descripción edilicia que la obra evidencia, muy en línea con los dibujos y composiciones del holandés Hans Vredeman de Vries, la pintura recuerda por su austera frialdad los interiores de edificios norteeuropeos y, en cierta forma, nos trae la memoria reciente de los paisajes metafísicos de Giorgio de Chirico por la contudencia desoladora de la arquitectura y la inquietud que generan los espacios vacíos. El cuadro cuenta con una atribución a Francsico Gutiérrez, pero esta parece poco sólida no solo desde el punto de vista estilístico, pues este artista todavía poco conocido suele acompañar siempre sus complejas arquitecturas con múltiples personajes menudos y tratados con gran vivacidad, sino también cronológicamente, pues su nacimiento se sitúa hacia 1616 y su actividad como pintor no está documentada hasta 1639. En todo caso, constituye un magnífico ejemplo de este subgénero pictóricoen el que episodios bíblicos están ambientados -descontextualizados- en idealizadas y grandilocuentes arquitecturas donde la perfección del tratamiento perspectivo se impone a cualquier otra consideración; subgénero que en España seguirá teniendo algunos continuadores durante el siglo XVII, como sucede con Matías Jimeno, pintor castellano coetáneo de Francisco Gutiérrez, que también hizo amplio uso en sus obras de modelos flamencos del siglo XVI.

 

contenido_ficha_dcha

Número de Inventario: 
J-04
Ubicación: 
FACULTAD DE CIENCIAS
Clasificación: 
Artes plásticas, Pintura
Datación: 
Principios del s. XVII
Materia: 
Pigmento sobre lienzo
Técnica: 
Óleo lienzo
Medidas: 
Sin marco:170 x 240 cm Con marco: 189 x 261,5 cm
Firmas / Inscripciones: 

Inscripción en una cartela de la parte inferior central: "PROSPECTVS ATRII / INTURIOIS ET SANCTV-/ ARIO" Fechado: "1610"[?]

Número en el ángulo inferior izquierdo: "2224" 

Número en el ángulo inferior derecho: "727"

Etiqueta: "101247"

Procedencia: 
El lienzo, que pertenece a los fondos patrimoniales del Estado, Museo Nacional del Prado, donde figura con el nº 5390, fue cedido en depósito a la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 26 de junio de 1893.
Bibliografía: 

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GAYA NUÑO, José A., "El Museo Nacional de la Trinidad (Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida)", en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 51, 1947, pp. 19-77

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid