cabecera_ficha

Hernández Nájera, Miguel
El doctor Fausto

contenido_ficha_izda

Se representa al anciano doctor Fausto de pie y en el centro, vestido con sayal y gorra al estilo de los humanistas del Renacimiento, en actitud pensativa, con la mano izquierda en el mentón. Tras él, una columna de piedra clara y a los pies de ésta, unos libros y un pergamino lacrado. Este legendario personaje, objeto de diferentes narraciones literarias, parece estar inspirado en la vida real, pues algunos lo identifican con Juan o Jorge Faust, nacido en Helmstadt hacia 1480 y muerto en Staufen h. 1539-1540. En él se inspiró Goethe para escribir su famoso poema dramático, aunque la primera versión sobre su vida fue publicada por el impresor Spies en 1587. Según este último, cursó la carrera de teología, que más tarde abandonó para dedicarse a la medicina y a la magia. Tras haber pactado con el diablo, durante 24 años llevó una vida plena de aventura y emoción, acompañado por Mefistófeles, criado de Satán;  una vez cumplido el plazo, murió ahogado por las propias manos del demonio. Goethe, sin embargo, lo describe como un anciano doctor dedicado desde 1506 a la magia, también maestro de escuela en 1507 y alumno de diversas universidades alemanas. Para el poeta, la venta de su alma a cambio de juventud y placer simboliza al hombre mismo, insaciable e inquieto, que lucha y cae pero al final vence en virtud del amor, único principio de salvación. Esta parece haber sido la fuente de inspiración para Manuel Hernández Nájera.

En el cuadro se observa al anciano doctor Fausto de cuerpo entero, en posición de tres cuartos y de pie, ataviado con un pesado sayal o sobretodo y con un sombrero al estilo de los humanistas del Renacimiento. Su gesto, llevándose la mano a la barbilla, parece indicar duda, quizá antes de pactar la venta de su alma con Mefistófeles. Ocupa el centro de una habitación en la que también puede verse, a la izquierda, un sitial con ornamentación goticista, muy cercano a un pergamino lacrado que está caído en el suelo, probablemente el símbolo de su pacto diabólico. En un plano más lejano hay una robusta columna y, junto a ella, libros diversos esparcidos en el suelo y un perro rabioso. Como fondo, un atril y una puerta abierta en semipenumbra.

Una de las principales virtudes de esta obra radica en la perfecta recreación del ambiente y de su protagonista como sabio humanista del Renacimiento, aun a pesar de su sobriedad compositiva, concordante con la estética de la época. Los escasos elementos que conforman la escena están descritos con rigor, demostrando el pintor sus grandes cualidades como dibujante. Los colores, sin embargo, quedan un poco apagados, aunque compaginan perfectamente con el tono lumínico en semipenumbra de la habitación, destacando los carmines del sayal, cuyos reflejos magistrales están aplicados con técnica de mancha y no exentos de generosos empastes en alguna zona.

Con esta obra el pintor obtuvo una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, tras lo cual ingresó en los fondos del desaparecido museo madrileño de La Trinidad, donde figuraba con la signatura T 1086. En 1893 fue cedido en depósito a la Universidad de Zaragoza, por Real Orden de 26 de junio. Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 7076. Participó en la "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza" (Antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983).

contenido_ficha_dcha

Número de Inventario: 
J-16
Ubicación: 
FACULTAD DE CIENCIAS
Clasificación: 
Artes plásticas, Pintura
Datación: 
1890
Materia: 
Pigmento, lienzo
Técnica: 
Óleo sobre lienzo
Medidas: 
276 x 160 cm
Firmas / Inscripciones: 

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "M. Hernández Nájera / Madrid 90"

Inscripción ángulo inferior izquierdo: "T. 1086"

Procedencia: 
Depósito del Museo del Prado con el nº 7076 a la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 26 de junio de 1893.
Bibliografía: 

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA SORIA, María, "Catálogo", en BARDAJÍ PÉREZ, Rafael y PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, Joaquín Costa. El fabricante de ideas, catálogo exposición, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011, pp. 158-159.

LORENTE, LORENTE, Jesús Pedro, “El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas”, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid