cabecera_ficha

UZ002075

Lámpara de arco de carbón

contenido_ficha_izda

El primer arco eléctrico entre dos barras de carbón conectadas a los polos de una batería fue documentado por Humphrey Davy en 1801. Su comercialización como fuente luminosa arran-ca en torno a 1875. En la década de 1880 en muchas ciudades ya se introdujo la iluminación eléctrica con potentes lámparas de arco perfeccionadas, con electrodos de carbón mejorados, corriente alterna y mecanismos de relojería para ajustar automáticamente la distancia entre carbones mientras se consumían.Para producir el arco, se ponen en contacto los carbones, estableciendo el paso de corriente; al separarlos lentamente la corriente se mantiene y se produce una luz intensa debida a una proyección de partículas incandescentes de carbono que marchan del electrodo positivo, donde se forma un cráter, al negativo. Actualmente se utilizan lámparas de arco voltaico de muy alta intensidad con electrodos de tungsteno en el interior de una cámara llena de algún gas noble u otros elementos, como sodio. Encuentran aplicaciones en la industria cinematográfica o en el tratamiento de superficies.

contenido_ficha_dcha

Titulo: 

Lámpara de arco de carbón

Ubicación: 
Facultad de Ciencias
Clasificación: 
Equipamiento de laboratorio
Datación: 
Finales del siglo XIX, principios del siglo XX
Materia: 
Hierro, vidrio, baquelita
Medidas: 
28,5 x 25 x 9 cm
Firmas/Marcas: 

 Placa en la parte lateral "R / FUESS / BERLIN STEGLITZ"

Uso/Función: 
Luminaria de laboratorio
Exposiciones: 

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017