cabecera_ficha

Goya y Lucientes, Francisco de
El buitre carnívoro. Desastre 76

contenido_ficha_izda

En el centro de la escena aparece un buitre de grandes dimensiones con sus alas abiertas cuya figura se recorta sobre un fondo claro, huyendo despavorido de un campesino que le está hostilizando con una horca en la mano,  tras ellos una multitud asiste a la escena. Pudiendo reconocer entre las patas del animal, a un religioso bendiciendo desde el fondo su expulsión. En lado derecho de la imagen vemos a un grupo de personajes que de espaldas al espectador parece que abandonan el lugar. Una vez más, como ocurre con otras estampas dentro de las conocidas como caprichos enfáticos, resulta complicado hacer una lectura de las mismas. En este caso ha podido relacionarse tanto el buitre que aparece desplumado y maltrecho,como el grupo de personajes que abandonan la escena, con el ejército francés expulsado de España, haciendo alusión al final de la guerra. Esta estampa puede relacionarse con la anterior Farándula de charlatanes y con la próxima Que se rompe la cuerda, encuanto a su composición, ya que en las tres aparece una figura principal con sus extremidades superiores abiertas, rodeada de la atención de un público que la observa.

Más información sobre esta edición aquí.

contenido_ficha_dcha

Número de Inventario: 
BI-178
Ubicación: 
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Clasificación: 
Artes plásticas, obra gráfica
Datación: 
Principios del siglo XIX
Materia: 
Papel y tinta
Técnica: 
Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor
Medidas: 
177 x 221 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)
Firmas / Inscripciones: 

Grabado en plancha, bajo la escena:El buitre carnívoro.

Bibliografía: 

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.