cabecera_ficha
contenido_ficha_izda
La recolección de la mies corresponde en las series zodiacales al mes de agosto, bajo la tutela de la diosa Ceres, de acuerdo a como se representaba ya en los calendarios medievales. De forma tradicional, este tapiz es conocido como Las espigadoras, en alusión a la recolección del grano representada en el campo central del paño. La escena ocurre al aire libre y el paisaje es protagonista importante. Como era habitual, el tapiz formaría parte de una serie denominada de los "Meses" o también llamada del "Zodíaco" y de las "Doce edades del hombre", series frecuentes en las tapicerías del siglo XVI.
Sorprenden los detalles de vida cotidiana que se tejieron en el campo del tapiz, con información sobre tareas agrícolas y los instrumentos propios de esta actividad humana. En primer plano están recolectando la mies las mujeres y un hombre, y otro está de pie llevando una gavillera. En el fondo aparece un hombre con un rastrillo segando la hierba, mientras otros están cargando las gavillas del trigo recogido en una carreta para almacenar el grano en el granero, construcción de arquitectura popular del mundo rural nórdico. El realismo tan propio del arte flamenco, se advierte en estas escenas secundarias referentes al trabajo agrícola, en contraste con la belleza de las muchachas de tono rafaelesco.
Por otra parte, la semántica del tapiz es más compleja por el carruaje triunfal que hay a la izquierda, donde está sentado bajo dosel, un rey con corona y cetro. Va escoltado por hombres con armadura "a la romana" y picas, mientras el carro es tirado por dos caballos ricamente enjaezados. En el arte del Renacimiento resurge el tema de los carros triunfales, teniendo como fuente literaria principal los Trionfi del Canzionere de Petrarca (1470).
La orla es muy rica de motivos, con la característica de los talleres bruselenses desde mediados del siglo XVI. Primero hay una cenefa más estrecha de elementos geométricos entrelazados y después viene la otra más ancha, con temas vegetales, florales, mitológicos, escenas de caza, juegos y alegorías, aves y otros animales.
El autor del cartón dispuso en las borduras de caída, una composición simétrica y en la cenefa de corrida, tanto la de arriba como la de abajo, se repite también la iconografía. En éstas últimas, de izquierda a derecha, se tejieron los siguientes motivos: alegoría de la música (golpea el triángulo con una varilla y tiene colocados en la base unos anillos metálicos, que daban una sonoridad especial), sátiro que se recuesta en un sencillo carro (lleva una espiga de trigo en una mano y en la otra un pájaro), aves (se reconoce un papagayo), frutos, putto subido a un extraño artilugio que parece un arado con rueda en la parte delantera, joven haciendo rodar un arco delante de una jugosa vegetación, arco sostenido por atlantes que deja ver un paisaje campestre donde hay casa y una escena de caza: un lobo lleva en sus fauces una oveja y el montero lo alancea, mientras un jinete se acerca acompañado del perro situado detrás del caballo. Esta representación arquitectónica y paisajística figura en el centro de la orla y al otro lado continúan desplegándose flores y frutos a modo de sucesivas guirnaldas, además de aparecer un ave rapaz, un camafeo , pájaro, caracol, y niño vestido junto a una fuente; termina con un camello tirando de un conjunto de flores y frutos donde se balancea un niño haciendo sonar un instrumento de viento.
En las cenefas de caída, varía la iconografía y están divididas en compartimentos. La del lado izquierdo comienza con una imagen de la diosa Venus bajo dosel, que acompañada por Eros que lleva el arco para lanzar las flechas del amor. Finaliza con Marte dios de la guerra, vestido con atuendo militar, sujetando escudo y lanza, mientras las otras armas están a sus pies o detrás; se encuentra cobijado por guirnaldas vegetales y en los extremos aparecen estípites. El centro de la orla lo marca un arco de arquitectura (imita la pérgola de los jardines), casi tapado por racimos de uva, que se abre a un paisaje donde hay una escena de caza. Arriba aparecen dos grullas y abajo un arco apoyado en sendos pilares con adornos de máscaras (recuerdan modelos de teatro clásico y surgen en otras partes de esta cenefa de caída), cobija a un jarrón repleto de flores y junto a la base se encuentran niños con sendos escudos; uno sujeta una antorcha y el otro un estandarte. El recipiente apoya en un medallón donde hay un búho.
La cenefa lateral derecha se inicia con la personificación de la virtud de la Esperanza bajo dosel. Tiene las manos junta, al modo que la había representado Rafael en las logias del Vaticano y luego pasará al mundo de la tapicería, como sucede en la cenefa de caída del paño Cámara nupcial de Herse (h. 1570), de la serie "Los amores de Mercurio". Termina esta cenefa con la alegoría de la Prudencia, reconocible por sujetar a una serpiente. "Sed, pues, prudentes como serpientes", dice el evangelista Mateo (Mt. 10, 16). El resto de la composición reitera la estructura y elementos de la cenefa del lado izquierdo, sólo varía algo la escena de caza: un jinete alancea a un ¿jabalí? y dos perros se lanzan hacia la presa.
La orla que ensalza disfrutar de la naturaleza y de la caza, completa la actividad agrícola del campo tapiz, además sirve para matizar el efecto de perspectiva. Probablemente en las cenefas del resto de los paños de la serie, no identificados o perdidos, se tejieron personificaciones de otras virtuddes y alegorías. Algunos motivos de esta orla los encontramos en grabados de maestros flamencos.
Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.
contenido_ficha_dcha
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004
DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d´Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154
MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012
RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99
RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978