cabecera_ficha
contenido_ficha_izda
![](https://patrimoniocultural.unizar.es/sites/default/files/files/images/Grabados%20Paraninfo%20Bibl.%20Gral.%20111%20copiaweb.jpg)
Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del Justicia de Aragón Martín Bautista de Lanuza. Se le representa de pie, de medio cuerpo y en posición de tres cuartos hacia la derecha, con la mirada fija en el espectador. En ambas manos sostiene pliegos de papel escritos, descansando la mano izquierda sobre una mesa y la derecha levantada a la altura del pecho. Viste traje de golilla abotonado por delante y cubierto por una amplia garnacha, prenda precedente de la toga, siendo la indumentaria fijada por Felipe II para los magistrados. El retratado luce pelo corto y barba ligeramente puntiaguda. Al fondo a la derecha asoma una pared y cortinaje de aparato.
Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.
contenido_ficha_dcha
Grabado en plancha, bajo la mancha: J Maea lo dibuxó. M. S Carmona lo grº.
Grabado en plancha, en filacteria central: D. MARTIN BAUTISTA DE LANUZA, / Justicia de Aragon, Sabio Jurisconsulto, / y Magistrado el mas circunspecto. / Nació en Hijar el año de 1550, / y murió en Zaragoza e de 1622.
Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26571
CARRETE, J., El grabado a buril en la España ilustrada: Manuel Salvador Carmona, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1989, n. 312, p. 174.
GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 128, p. 135.