cabecera_ficha
UZ002080
contenido_ficha_izda
En 1868, el físico alemán Johannes G. Hittorf (1824-1914), autor de importantes trabajos acerca de la electrólisis, observó que en tubos de Geissler a una presión del gas interior suficientemente baja, el cátodo, o sea el conductor metálico que se suponía da salida a la descarga eléctrica, producía una emisión radiante en el interior de la ampolla. El tubo Hittorf-Crookes, tambien denominado tubo Crookes de zona obscura, excitado por una corriente de alto potencial, muestra la zona obscura de la descarga a ambos lados de la placa circular de metal en el centro del tubo. Para ello debe estar conectada al polo negativo y los electrodos distales al polo positivo. La extensión de la zona obscura depende de la presión de gas.
contenido_ficha_dcha
Tubo Crookes de zona oscura
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017