cabecera_ficha
contenido_ficha_izda
![](https://patrimoniocultural.unizar.es/sites/default/files/files/images/bi-285.jpg)
El Atlas Histórico de Anatomía de la Facultad de Medicina, conocido comúnmente como el Atlas anatómico de Cajal, en alusión a su principal auto, es una pieza de extraordinario valor histórico, científico y artístico. De grandes dimensiones –cerca del metro y medio de longitud– para cumplir con solvencia su función didáctica en ausencia de proyectores, el Atlas está compuesto por 34 hojas que contienen un total de 49 dibujos realizados con tizas de colores o pasteles y pequeños toques de carboncillo, la mayoría sobre papel azul a excepción de las cinco últimas, en tela de color crudo. Temáticamente se distinguen tres grupos: una primera serie de Anatomía topográfica, seguida por varias ilustraciones neurológicas, y finalmente un conjunto de temática y estilo plástico más variado.
La cronología de esta obra no es fácil de determinar, pero parece seguro que se inicia con la realización por parte de Santiago Ramón y Cajal de las primeras ilustraciones, a las que se fueron incorporando posteriormente las realizadas por otros docentes e investigadores. Existen dos momentos en los que podría situarse el origen de esta obra: 1877, fecha en que Cajal es nombrado auxiliar interino, o entre 1879 y 1883, intervalo en que Cajal ostenta el cargo de director del Museo Anatómico de la Universidad de Zaragoza.
De los cuarenta y nueve dibujos conservados, los doce primeros han sido tradicionalmente atribuidos a Santiago Ramón y Cajal. Algunos de ellos están firmados por el autor como “S. Ramón” o “SRC”. Estos primeros dibujos, de Anatomía topográfica y magnífica factura, podrían no ser los únicos realizados por Cajal, ya que los de asunto neurológico que los siguen, aunque no presentan firma, son innegablemente cajalianos y pueden reconocerse entre los publicados en sus escritos como complemento fundamental a sus teorías. Finalmente, entre los dibujos pertenecientes al último grupo hallamos algunas firmas, anagramas y fechas, que situarían las últimas incorporaciones en la primera década del siglo XX y que cierran una de las piezas más sobresalientes del patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza.
contenido_ficha_dcha
Los dibujos atribuidos a Cajal: "S. Ramón" o "SRC"
Remedios Moralejo, “El Atlas Anatómico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. La recuperación de una pieza importante del patrimonio histórico universitario”, Pecia complutense, año 9, nº 16 (2012), pp. 89-95.
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017