Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
E-57 |
Sin Título |
Marteles, Manuel | 1978 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 38 x 50 cm |
Composición figurativa de inspiración fantástica, onírica, ejecutada en claro estilo naïf. La obra está estructurada en dos planos horizontales: en el inferior, campo verde con setas y un extraño hombrecillo, y en el superior, cielo azul tachonado de estrellas y media luna. |
FACULTAD DE DERECHO |
2345 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechada en el ángulo inferior derecho: "Manuel Marteles 78" |
s. XX | |||
![]() |
A-651 |
Los labios del bosque |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Haciendo uso de objetos abandonos y que han perdido su función, Ferrer compone nuevos personajes para sus carteles, en este caso un ave que hace con madera y se convierte en la protagonista de esta imagen. |
PARANINFO |
6072 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-66 |
Sin título |
Badenes, Vicente | 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Serigrafía | 24 x 31 cm |
Composición abstracta con dieciséis trazos de color gris dispuestos en dos registros de ocho, sobre un fondo como de caligrafía oriental y vasijas, en color rojizo. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2634 |
Firmada y fechada en la parte inferior derecha: "Vicente Badenes/ 1985" Número de serie en el ángulo inferior izquerdo: "41/75" |
s. XX | ||||
![]() |
A-898 |
En Paz |
Aragón Belmonte, Sergio | 2024 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Tinta, Papel Zerkall Artrag 100% algodón 300 gr. | Linograbado | Papel 385x275 mm ; Mancha 297x210 mm |
Este linograbado muestra una escena cotidiana en un parque. Se trata de una impresión realizada en tinta negra sobre papel. Las figuras quedan en blanco; las siluetas, texturas y sombras, en negro. En primer término, a la derecha, un hombre sentado en un banco observa a los transeúntes. Junto a él, sobre el banco, descansa un volumen del poema De Rerum Natura, escrito por el poeta latino Lucrecio. A la izquierda, dos hombres conversan. El más cercano al espectador está de espaldas y saluda a una mujer que se encuentra al fondo de la escena, paseando un bebé en un carrito. El interlocutor del primer personaje está de frente, y sostiene la correa del perro que lo acompaña. En segundo plano vemos otros personajes: una mujer camina hacia el frente, sostiene una bolsa el lema "Earth First"; un hombre arrodillado hace carantoñas al bebé que lleva la ya mencionada mujer con un carrito, y que saluda de vuelta al hombre del primer término; por último, un grupo de varios jóvenes sentados en bancos ocupan el fondo de la escena. Los personajes se encuentran en lo que parece el parque de una ciudad. Las zonas ajardinadas contienen árboles y están delimitadas tanto por setos a media altura como por pequeñas vallas arqueadas. La estampación fue realizada en el taller El Jardín Gráfico de Los Gallardos (Almería), en el mes de noviembre de 2024. Sergio Aragón Belmonte (Olesa de Montserra, 1975) es titulado en Grabado y Técnicas de Estampación por la Escuela de Artes de Zaragoza. En 2016 fue galardonado por el Gobierno de Aragón con el Premio Extraordinario de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño de Aragón. El mismo año recibió el Premio Nacional de Enseñanzas Artísticas Profesionales de Artes y Plásticas y Diseño del Ministerio de Educación y Cultura. |
Paraninfo |
6453 |
Firma del artista en la parte inferior derecha: "S A B". N.º de reproducción en la parte inferior izquierda: "110/120". |
s. XXI | ||||
![]() |
B-97
|
Grupo de hombres con casco romano en un taller. |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En el interior de un taller de artesanía encontramos cenando a un grupo de hombres que, en su mayoría ya sentados a la mesa, posan para la cámara con sendos cascos romanos a modo de sombreros. Todos posan para la cámara en este contexto interior un tanto abigarrado y repleto de cachivaches. Tal vez el del extremo derecho de la forografía podría ser el propio Gandú. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4073 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-139 |
Desplazamiento 1 (La Casa Kaufmann) |
Saló Braut, Joan | 2005 |
Artes plásticas, Instalación |
Instalación | Madera, plástico, luz | Mixta | Con marco: 42,1 x 28 x 7, 5 cm |
Obra que reproduce una fotografía de la Casa Kaufmann de Frank Lloyd Wright, con retroiluminación y sonido, dentro de un marco dorado que simula ser antiguo. |
PARANINFO |
1865 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-134 |
Por que?. Desastre 32 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Nos encontramos ante una escena situada al aire libre, en la cual un hombre está siendo sometido a una tortura, donde Goya situa a los personajes muy próximos al espectador y a su plano de visión. Dos soldados franceses están sujetando por las piernas a un soldado español que ha sido capturado, una cuerda atada a su cuello y amarrada a un árbol tira de él,provocándole su asfixia, la expresión de su rostro con la boca abierta su ojos cerrados y su pelo herizado dan muestras de su agonía.Un tercer soldado francés apoya su pie en la espalda del ejecutado, tirando de él, y tensando la cuerda aún más si cabe. De nuevo en este grabado se ve la crueldad de la guerra, reflejándose de una manera muy explícita en el rostro del apresado español, el cual manifiesta una expresión dolorosa y agonizante. Una vez más el artista nos presenta una naturaleza estremecedora y con formas agudas que enfatiza la crudeza de la escena. Esta imagen por tanto, hereda la temática del grabado anterior de la misma serie, el número 31 Fuerte cosa es. El título del grabado tiene como objetivo hacernos reflexionar y preguntarnos el por qué de estas acciones, el por qué de la barbarie acontecida durante la Guerra de la Independencia. La pregunta la concluye el propio Goya en otra obra de la misma serie, la número 35 No se puede saber por qué. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5556 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Por que?. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-06 |
Eduardo Montull Lavilla |
Marín Bosqued, Luis | 1984 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 108,2 x 78,5 cm |
Retrato de pie, en posición tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con el director de la Escuela de Empresariales Eduardo Montull Lavilla. El personaje viste toga negra con bocamangas y muceta roja, sobre la que destacan dos condecoraciones en forma de cruz de Malta. Lleva los guantes en la mano derecha, y apoya el brazo en el respaldo de una silla. En la mano izquierda lleva un libro en el cuyo lomo se lee "F. BERAS & ARAGÓN". En el ángulo superior izquierdo un escudo heráldico. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2128 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Marín Bosqued/ 1984" Inscripción en el reverso del lienzo: "Ilmo. Sr. D./ Eduardo Montull Lavilla/ Catedrático de Derecho/ Director 1975-1982/ E. Universitaria de C. Empresariales/ ZARAGOZA/ Zaragoza 6 y 8 Diciembre 1983/ Marín Bosqued" |
s. XX | ||||
![]() |
A-489 |
Fiestas de San Jorge |
Ferrer, Isidro | 1989 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este caso, la composición cuenta con un fondo rojo sobre el que se dispone un dragón con una luna en la parte central, imagen relacionada con la leyenda y las fiestas de San Jorge, y el día de Aragón. Según Ferrer, este puede considerarse su primer cartel y lo realizó, como él mismo señala en el catálogo "junto a Caroline Bachman, en el estudio de Peret de la calle Gerona, aprovechando los momentos de descanso para el café". |
PARANINFO |
5906 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XX | |||
![]() |
I-5 |
Teófilo González Berganza |
Marín Bagüés, Francisco | 1937 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 80 x 59 cm |
Retrato en pie ante una mesa, rodeado de objetos alusivos a su docencia como profesor de Mecánica y Termotecnia. |
ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA |
2445 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1979). |
Firmado, fechado y con anagrama en el ángulo inferior derecho: «Franco. Marín y Bagüés Zaragoza 20-octubre-1937» |
s. XX | |||
![]() |
A-746 |
Claustro de profesores de la Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid |
Cortiguera, Julio | 1909 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | litografía | 70 x 100 cm |
Caricatura del claustro de los profesores de la Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid de 1909: Manuel Márquez y Rodríguez, Castresana, Forns, Juan de Azúa y Suárez, Redondo, Antonio Simonena y Zabalegui, Federico Olóriz y Aguilera, Manuel Alonso Sañudo, Julián Calleja y Sánchez, José Gómez Ocaña, Juan Cisneros Sevillano, José Criado Aguilar y Santiago Ramón y Cajal. Éste último aparece pintando una de sus características neuronas, con su bastón, en la espalda de Juan Cisneros Sevillano. Esta obra formó parte de la exposición temporal "Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza", celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza entre octubre de 2019 y enero de 2020. |
PARANINFO |
6171 |
VVAA, Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019. |
Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (7 de octubre de 2019 - 11 de enero de 2020) |
"Julio Cortiguera / 1909" |
s. XX | ||
![]() |
E-109 |
Orla |
Pomarón y Cantín | h. 1952 |
Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica |
Orla | Pigmento, papel | Litografía, positivado | Con marco: 70 x 94 cm |
Composición fotográfica que muestra el grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1951-52. En el lateral izquierdo de la orla un conjunto heráldico flanqueado por dos columnas dóricas en el que se representa en la parte superior a San Jorge, debajo el escudo de Aragón con los escudos de las poblaciones más importantes. |
FACULTAD DE DERECHO |
3122 |
Inscripción de la orla: "Facultad de Derecho/ Standur Est Chartae/ 1951-52" |
s. XX | ||||
![]() |
A-366 |
Frente de Tardienta, invierno de 1936 |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro que muestra el interior de una trinchera hecha con sacos y un buen grupo de soldados que posan de frente, en dos filas y fusil en mano para el fotógrafo. Al fondo se distinguen los montes monegrinos. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5040 | s. XX | |||||
![]() |
A-227 |
Carmen Rolando, Sra. de Esteruelas |
Sanz Lafita, Luis Pablo | h. 1924 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache sobre papel | Sin marco: 19 x 12,1 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato caricaturesco de una figura femenina de cuerpo entero y formas rotondas, que apoya su brazo izquierdo. La mujer lleva el cabello recogido y los pómulos muy marcadas en color rojo. |
PARANINFO |
1962 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado en la parte derecha, debajo del brazo de la figura: "S.L" |
s. XX | |||
|
BI-265 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar. |
Luker Fotógrafo | 1936 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fotografía | Tinta, papel | Fotografía |
La escena principal de esta estampa aparece en la parte inferior, con el templo de Nuestra Señora del Pilar sobrevolado por un avión. En la parte superior de la imagen, y de mayor tamaño, la Virgen del Pilar entre nubes y coronada por rayos celestiales que anuncian el milagro, elevada sobre el cielo. Es un recuerdo de lo que pasó aquel fatídico 3 de Agosto de 1936, cuando a las tres de la mañana dos bombas alcanzaron el templo, y una aterrizó fuera del recinto, sin estallar ninguna de ellas milagrosamente. Lanzadas por un avión de la zona roja o republicana con motivo de la ya estallada Guerra Civil Española. Finalmente el templo fue reconstruido en los daños sufridos que fueron mínimos. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5657 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza / Sello de Foto Luker.29 SET. 1836/ 26731/ A-10-2-73 (reverso) |
s. XX | |||||
![]() |
D-126 |
Gladiadores victoriosos ofreciendo sus armas a Hércules |
Parladé y Heredia, Andrés [conde de Aguilar] | 1884 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 350 x 251 x 4 cm |
Obra de gran formato que pertenece al género de la denominada Pintura de Historia, que se realizó en España, durante la segunda mitad del siglo XIX. Este cuadro narra una escena que se enmarca cronológicamente en el período clásico-romano, y está protagonizado por dos gladiadores que tras la batalla realizan una ofrenda en agradecimiento al dios Hércules. El cuadro que se describe desarrolla una escena ambientada en el interior de un templo romano dedicado a Hércules, el héroe griego más conocido de la antigüedad, hijo de Zeus y de Alcmena, que tuvo que expiar sus terribles crímenes, provocados por los celos de Hera, la esposa-hermana de Zeus, sirviendo a su primo Euristeo, rey de Tirinto. Este le fue imponiendo los famosos "doce trabajos" que fueron superados con astucia y habilidad por el héroe, razón por la cual fue venerado por los gladiadores tras su triunfo en combate. La figura masculina que aparece en primer plano centra la composición, ataviada con faldellín ceñido y grebas, ofrece un objeto, símbolo de su victoria, a la estatua de Hércules, semioculta entre dos monumentales columnas, y colocada sobre un podio a la derecha. Entre este gladiador y la estatua hay un incensario humeante que complementa la escena, mientras en la columna más cercana al espectador cuelgan las armas utilizadas en el combate. Al fondo, y recostado en el suelo, se contempla la figura del segundo gladiador, aparentemente extenuado por la lucha. Esta obra fue presentada a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. Posteriormente ingresó en el antiguo Museo de La Trinidad, donde tenía la signatura T 624, que todavía se aprecia en la parte inferior izquierda. Y más tarde fue cedida en depósito a la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 17 de diciembre de 1884. Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 5586. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2275 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 LOERNTE LORENTE, Jesús Pedro, El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996 ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid |
Firmado y fechado sobre el plinto de la columna a la derecha: "A. PARLADE/ ROMAE LXXXIV" Inscripción numérica en el ángulo inferior derecho: "T.624" |
s. XIX | |||
![]() |
A-592 |
Madre coraje y sus hijos |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “A pesar de que Sean Mackaoui se traslada a vivir a Brasil, mantenemos nuestra colaboración en la gráfica del CDN, integrando un cambio en el plano formal; el collage fotográfico deriva a la técnica de la trasferencia eliminando el color y recuperando la esencia dramática del monocromo. Don Carlos es el último cartel compuesto con Quark X Press. Drácula es el primero resuelto a trompicones con el programa In Design”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición a cerca de este cartel –y otros de la CDN- en el cual se ve una cucaracha muerta con una bandera clavada. |
PARANINFO |
6006 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-65 |
Salón del Trono de la Aljafería (convertido en prisión) |
Villaamil, Jenaro | 1842-1844 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 46,5 x 5,35 cm |
SERVICIOS CENTRALES |
2559 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción en la parte inferior izquierda: "G P Villa-Amil dibujó para un encargo deD. Valentín Carderera" Inscripción en la parte inferior derecha: "Lith por Asselineau" Inscripción en la parte inferior central: "SALON DE SANTA ISABEL, SALON DIT DE SANTA ISABEL/ en el Castillo de la Aljafería en Zaragoza, dans le Cháteau de l´Aljaferia á Sarragosse"
|
s. XIX | ||||
![]() |
A-837
|
Roberto Bolaño, Ian Gibson, Salman Rushdie, José Saramago y Charles Bukowski |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 48 x 87 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para los periódicos La Tercera (Chile), Heraldo de Aragón, Sábado (Portugal) y Contexto, en los que se representa de manera caricaturizada a Roberto Bolaño, Ian Gibson, Salman Rushdie, José Saramago y Charles Bukowski, escritores de varias nacionalidades de gran renombre. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6267 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-442 |
Hart. Pasión por Cuba |
2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3638 |
IDANIA 2013 |
s. XXI | |||||
![]() |
N-03 |
Composición abstracta |
h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 32 x 30,2 cm aprox. |
Composición abstracta formada por figuras geométricas en colores rojos, anaranjados, azules y verdes. |
SERVICIOS CENTRALES |
2502 |
Firmado a lápiz en el ángulo superior izquierdo |
s. XX | |||||
![]() |
A-356 |
Reja de la Iglesia de la Seo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Reja de la iglesia de la Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista frontal de la rejería, cubierta con portada, de la Seo. Sobre dos pedestales se disponen sendas pilastras con ornamentación escultórica en los fustes, para rematar en capiteles con decoración vegetal. Sustentan un entablamento con friso ornamentado por relieves escultóricos y un escudo central, del que cuelga el cable de una lámpara. Se descuelga hasta la altura de la rejería. Por encima, un frontón quebrado con figuras de puttis o niños alados alrededor. Parte de las figuras aparecen cortadas y un tanto borrosas en la imagen. El frontón encierra un tímpano con dos figuras tumbadas. A la izquierda de la pilastra, ocupando toda la prolongación de la portada hasta el tímpano, se dispone un pilar del que se intuyen dos pilastras adosadas, con ornamentación de tipo vegetal. La portada encierra dos jambas de las que parte un arco de medio punto hasta cuya mitad llega una rejería rematada por motivos escultóricos. Destaca, en el centro, la crucifixión de Cristo. Es idéntica a la fotografía número A-355. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5151 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 149. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1762._Reja de la iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-13 |
Composición abstracta |
Lagunas, Santiago | 1986 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 64 x 49 cm |
Composición abstracta que se enmarca dentro de un estilo denominado como abstracción geométrica. Esta obra pertenece a la última etapa del artista aragonés Santiago Lagunas, máximo exponente del Grupo Pórtico (1947-1952), influenciado por artista de la talla de paul Klee, Joan Miró y Joaquín Torres garcía, o movimientos de vanguardia como el expresionismo neocubista y la abstracción construccionista. Esta pintura se caracteriza por rechazar la pintura academicista y por el uso de gran cantidad de masa pictórica en la creación de sus formas geométricas. Esta definida por un grueso trazo en negro y utiliza colores fríos como azules, morados y rosas; así como pequeños elementos en amarillo y blanco. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2060 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Lagunas 86" |
s. XX | |||
![]() |
A-479 |
Titanesca |
Esplugas, Antonio | Original: 1920; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 45 x 67 cm; Sin marco: 62 x 81 cm |
Modelo que interpreta el papel de Salomé. La figura, vestida con ropas de estilo oriental, aparece tumbada sobre la cabeza de hombre que representa a San Juan
Copia de una fotografía original de la década de 1920 y se mostró en la exposición Fatales y Perversas (21 de abril a 17 de julio de 2016) que tuvo lugar en el edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
5797 |
VVAA, Fatales y Perversas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 134 |
s. XX | ||||
![]() |
F-16 |
Paisaje de acantilados con una cala |
Vall, José | 1988 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 49,3 x 59,6 cm |
Vista de un acantilado con árboles sobre el mar. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2379 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "José Vall 1988" |
s. XX | ||||
![]() |
A-683 |
Un juego llamado esperanza |
Ferrer, Isidro | 2017 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Un juego llamado esperanza es el documental dirigido por Jorge Martínez sobre el trabajo desarrollado por la Fundación Barça en distintos países del mundo. Santiago Lacasa, el panadero de Sangarrén, precisa de cuatro hornadas hasta dar con la textura y la forma adecuada. Los tacos de aluminio son cortesía del FC Huesca” explica Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a la creación de este cartel. |
PARANINFO |
6104 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-113 |
Murales de cerámica |
Grávalos Esteban, Ángel | 1972 |
Artes plásticas, Escultura |
Mural | Barro, pigmentos | Cerámica vidriada, esmaltada y policromada |
Obra formada por tres murales de azulejería y cerámica. Predominan las tintas de tonos azulados con aplicaciones rojizas y tierras. Los motivos figurativos que lo decoran se hallan inscritos entre composiciones de trazos lineales, unas de tipo gestual y otras en forma orlada y connotaciones claramente modernistas. Corresponden al escudo de la universidad, inscripciones de tipo paleográfico, temas cervantinos y un búho entre varias caras expresivas de inspiración goyesca, literalmente copiados del capricho 53 que lleva por título "Qué pico de oro". |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2689 |
Firmada y fechada en el lateral derecho: "Muresa A. Grávalos 72" |
s. XX | |||||
![]() |
A-928 |
Cascada en el Monasterio de Piedra (Zaragoza) |
Ramón y Cajal, Santiago | 1890 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Otras fotografías de esta excursión al Monasterio de Piedra en la colección: A-927, A-929, A-930, A-931, A-932, A-933, A-934. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6485 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-129
|
Calle sin identificar con miembros de la Cruz Roja. |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. En una calle imposible de identificar y sin salida, donde se abren una serie de puertas y balcones, vemos a dos miembros de la cruz roja con el símbolo de la organización en el brazo. En primer término se entrecorta la figura de un niño pequeño, y cerrando el espacio a lo lejos un gran portón de madera en el que termina la fuga de la composición. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4116 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-168 |
Sin título |
Pérez Masedo, Guillermo Adolfo | 2011 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, cartón, tabla | Mixta sobre cartón pegado a tabla | 100 x 100 cm. |
Paisaje urbano conformado por construcciones arquitectónicas racionalistas en tonos blancos, grises y negros. |
PARANINFO |
1897 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-163 |
Si son de otro linage. Desastre 61 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 156 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En una posición preeminente es presentada una figura cadavérica vestida con un manto blanco, la cual gestualmente esta pidiendo limosna. Alrededor suyo, el artista lo que hace es colocar a mujeres y niños y junto a ellos a unos personajes que visten de forma elegante que ignoran las súplicas. Realiza una gran labor con el aguafuerte, plasmando los ropajes con gran precisión y destreza. La pobreza que está presente en la guerra trajo consigo un proceso de especulación que enriqueció aún más a las clases altas. Como víctima de todo lo sucedido, y, una vez más de nuevo, es el pueblo. Lo que hace el artista aquí es contraponer ese extremo de pobreza que estaba presente en las clases populares y que incluso podía tener el triste final de la muerte con el contrapunto de las clases dirigentes que son las que se pueden permitir todo, haciendo la vista gorda ante la situación y engalanándose con sus lujosos atavíos. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5588 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Si son de otro linaje. |
s. XIX | |||
![]() |
AK-07 |
Alegoría |
Gonzalvo, José | 1974 |
Artes plásticas, Escultura |
Escultura | Hierro, hormigón, pigmento | Forja, soldadura y patinado | Pedestal: 135 cm Escultura: 250 cm |
Sobre un pedestal en forma de trípode se alza la figura escultórica de un hombre con barba que sostiene sobre sus hombros la esfera del mundo. Sobre ella, un niño en pie intenta alcanzar con su brazo derecho una estrella de rayos puntiagudos. |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
2166 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en la parte posterior: "Gonzalvo" |
s. XX | |||
![]() |
A-521 |
Premios nacionales de diseño (2003) |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Como afirma Alejandro Magallanes y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición "Una letra también es un dibujo”. Bajo esta idea, el diseñador crea un cartel protagonizado por la letra Ñ, la cual se compone por un basto que hace las veces de virgulilla. |
PARANINFO |
5938 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
K-13 |
Composición abstracta |
Schmidt Pfeil, B. W. | 1988, febrero |
Artes plásticas, Escultura |
Relieve | Pigmento, metal | 115 x 115 cm |
Composición con un triángulo central y distintas palabras en inglés, con dos formas piramidales a cada lado y otra tumbada en la parte inferior. Pertenece a una serie que realizó el autor sobre los desastres ecológicos producidos por los colectores de residuos nucleares en Alemania. |
FACULTAD DE EDUCACIÓN |
2477 |
Firmada y fechada en la parte inferior: "B.W. Schmidt Pfeil. Febr. 88 in München" |
s. XX | |||||
![]() |
A-773 |
François Mitterrand, Ronald Reagan y Margaret Thatcher |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 45 x 59 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la política internacional, concebida para los periódicos Liberation (Francia), Parade (EE UU) y La Tercera (Chile). Aparecen representados de forma caricaturizada: Margaret Thatcher, primera ministra británica; Ronald Reagan, 40º presidente de Estados Unidos y François Mitterrand, Presidente de la República Francesa siendo su periodo el más largo de la historia francesa. Los tres dirigentes coincidieron cronológicamente en su etapa política. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6203 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-64 |
Sala de máquinas de la papelera Las Navas en San Juan de Mozarrifar (Zaragoza) |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, junio |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro del interior de la fáfrica papelera de Las Navas en San Juan de Mozarrifar (Zaragoza). La foto formó parte del reportaje "Inauguración de una fábrica de papel en San Juan de Mozarrifar", publicado en La Crónica, 24 de junio de 1913, p. 1. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3349 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 111. |
s. XX | |||||
![]() |
A-388 |
Grupo de refugiados en Barcelona |
Centelles i Ossó, Agustí | h. 1937 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 20,05 x 30 cm |
Fotografía en blanco y negro, de formato horizontal, en la que aparecen un grupo de refujiados en Barcelona, en su mayoría niños de diferentes edades, posan ante la cámara de Centelles. |
PARANINFO |
5077 | s. XX | |||||
![]() |
A-37 |
Miguel Servet |
Lausén Ferrer, Dionisio | 1893 |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Piedra de Fonz | Labrado | 189 x 81 x 151 cm |
Escultura sedente de bulto redondo del científico aragonés Miguel Servet en un sillón frailero. El personaje aparece retratado de manera realista en actitud pensativa, con semblante serio; la mano izquierda apoya en la mejilla, mientras que con la derecha sujeta un libro. |
PARANINFO |
1994 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el lateral izquierdo de la base: "D. LASUEN" Inscripción en la base: "M. SERVET" |
s. XIX | |||
|
BI-245 |
Heráldica |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Aparece un escudo tallado en madera, con un cuerpo principal dividido en cuatro partes. En la parte superior izquierda aparece un águila, en la derecha un torreón de piedra. En la parte inferior izquierda aparece un león rampante y en la derecha una bandera ondea al viento con una cruz simple. Todo esto aparece enmarcado por motivos en forma de rocalla de madera, motivos vegetales y un yelmo coronando la parte superior. En la parte inferior aparece la insignia de la orden de Carlos III. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5692 |
26604/ A-10-2-52 Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | |||||||
![]() |
E-17 |
Francisco Xavier Comín Moya |
Balasanz, José | 1948 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 108 x 72 cm Con marco: 127 x 92 cm |
Retrato sedente de una figura masculina de medio cuerpo que se corresponde con el decano, Don Francisco Javier Comín Moya. El personaje viste toga y muceta negra, sobre la que destaca una medalla dorada, las bocamangas son rojas que lo identifican con la Facultad de Derecho. El brazo derecho sujeta la página de un volúmen abierto que apoya sobre una mesa. |
FACULTAD DE DERECHO |
2311 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 M. GARCÍA GUATAS (1991). |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "J. Balasanz. 1948" Inscripción en la parte inferior: "Dr. D. Francisco Xavier Comín y Moya/ Lic_en Filosofía y Letras_Catedrático/ de Derecho Procesal por oposición_Decano/ de esta Facultad de 1921-1928" |
s. XX | |||
![]() |
A-567 |
Feria del libro de Madrid |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con respecto a este cartel, Ferrer dice en el catálogo de la exposición que: “Podemos decir de un libro que es esto y aquello y que está al servicio de la cultura y el conocimiento, disfrazando el discurso con las mejores intenciones. Pero no hay que olvidar que un libro es un objeto comercial al servicio de una industria no necesariamente moralizante”. Reflexión e idea que el diseñador ilustra aquí de algún modo, convirtiendo los libros en bolsas. |
PARANINFO |
6039 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-18 |
Suite fotográfica II |
Badenes, Vicente | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 23,8 x 53,5 cm |
Composición figurativa construida a partir de tres rectángulos. En el primero aparecen distintas versiones del retrato de una cabeza de un hombre calvo, realizadas a partir de cinco tiras, colocadas en vertical, de contactos en blanco y negro de película. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2593 |
Firmada en ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes" Titulada en ángulo inferior izquierdo: "SUITE FOTOGRAFICA II" Número de serie: "11/40" |
s. XX | ||||
![]() |
A-873 |
Jenara Vicenta Arnal Yarza |
Escribano, Coco | 2021 |
Artes plásticas, dibujo |
Ilustración | papel, pigmento | Lápiz de color sobre papel | 42 x 29,7 cm |
Jenara Vicenta Arnal Yarza (Zaragoza, 1902 - Madrid, 1960). Licenciada en Química en 1926. Segunda doctora en Química y tercera en Ciencias de España (1929) Fue una de las pocas pioneras que no perteneció a la clase media-burguesa, hecho que marcó un cambio en el origen de las estudiantes, que solían proceder de familias acomodadas. Estudió en la Escuela Normal de Maestras de Zaragoza y en 1921 obtuvo el título de Maestra de Primera Enseñanza. En 1926 se licenció en Ciencias Químicas, con matrículas de honor en casi todas las asignaturas y obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura. El 6 de octubre de 1929 leyó su tesis titulada ‘Estudio potenciométrico del ácido hipocloroso y de sus sales’ y, ese mismo año, se incorporó como miembro de la Sociedad Española de Física y Química, en reconocimiento a su excelente expediente académico y a su amplia y magnífica labor como investigadora. Los ascensos en la escala de catedráticos se sucedieron con rapidez en su trayectoria profesional. La primera la obtuvo en 1930, la cátedra de Física y Química del Instituto de Segunda Enseñanza de Calatayud, siendo una de las tres primeras catedráticas de dicha disciplina en España. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6360 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-63 |
¡Miren qué graves! Capricho 63 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y punta seca | 215 x 163 mm (matriz) |
Existe un dibujo preparatorio que se realizó sin apenas cambios en la estampa. La escena está configurada por dos extraños y monstruosos personajes que cabalgan sobre no menos extrañas y monstruosas monturas, mixtificación de osos y asnos. La acción transcurre ante una multitud que alza sus brazos como aclamando o simplemente saludando. Goya parece inspirarse aquí en la larga tradición de representación de seres monstruosos en obras medievales y renacentistas centroeuropeas. Es muy probable que el artista deseara hacer una crítica severa a ciertos gobernantes que ostentaban su poder sin ningún tipo de recato y aprovechaban su situación de privilegio para abusar del pueblo. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3670 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 63. / Miren que grabes! Manuscrito: La Estampa indica que estos son Brujos de con / veniecia y autoridad, que han salido à hacer un / poco de exercicio à cavallo. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-250 |
Vista del edificio Paraninfo desde la Plaza Paraíso |
Estudio Coyne | Principios del siglo XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 15,6 x 22,8 cm |
Vista de la fachada principal de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, obra del arquitecto Ricardo Magdalena, actual Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. |
PARANINFO |
1831 |
GARCÍA SORIA, María y PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, Joaquín Costa. El fabricante de ideas, Catálogo de exposición, Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza, Zaragoza, marzo- julio de 2011 |
Firmada con sello en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ COYNE/ ALFONSO I, nº 12/ ZARAGOZA" |
s. XX | |||
![]() |
A-425 |
Mapa de la provincia de Zaragoza. Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Atlas de España y sus posesiones de ultramar. |
Raynaud, Lebreton y Bacot (basados en doc. de F. Coello) | Mediados del s. XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado calcográfico | 822 x 1.100 mm (papel); 863 x 1.153 mm (marco) |
Mapa de la provincia de Zaragoza con interés geográfico físico y urbano. En pequeños recuadros se muestran en detalle los planos de las localidades de Zaragoza, Calatayud, Tarazona y La Almunia rodeando el mapa físico de la provincia. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5382 |
Grabado en la parte superior: Este mapa ha sido formado en vista de diferentes documentos, por el Coronel del Cuerpo de Ingenieros D. FRANCISCO COELLO Grabado en la parte inferior: Grabado bajo la dirección del autor. El contorno por Raynaud, la topografía por Lebreton, y la letra por Bacot. |
s. XIX | ||||
![]() |
AG-16 |
Pasillo |
Dorado Davalillo, Julia | 1976 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Óleo sobre papel | 38,5 x 28 cm |
En la obra el juego de colores rojos, amarillos, morados, y verdes a modo de mancha, crea la perspectiva y profundidad para sugerir un corredor en penumbra, con una puerta al fondo. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2093 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Dorado 76" |
s. XX | |||
![]() |
D-184 |
Escribanía |
s. XIX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Escribanía | Plata | Repujado, cincelado | 26,2 x 38,4 x 23 |
Escribanía de mesa de plata compuesta de soporte, campanilla –mango en figura de un mensajero-, soportaplumas y dos recipientes con tapes cuyo remate es un águila en vuelo. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5836 | s. XIX | ||||||
![]() |
G-12 |
Pedro Moyano Moyano |
Balasanz, José | 1947 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 129 x 89 cm Con marco: 147 x 108 cm |
Pedro Moyano Moyano (Valladolid, 1863-1939), estudió en la Escuela Superior de Madrid. En 1902 desempeñó la cátedra de Fisiología e Higiene en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza. Entre sus obras científicas destaca el Manual de Fisiología Veterinaria (1905). Desempeñó los cargos de vocal de la Junta Provincial de la Lucha Antituberculosa y de presidente de la Comisión de Beneficencia. Está representado en pie y de dos tercios, apoyando su mano izquierda sobre una mesa. Luce condecoraciones sobre su chaqueta. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2411 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1991) |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Balasanz/ 1947" Inscripción en la parte inferior: "Sr. D. Pedro Moyano Moyano/ Director de la Escuela Superior de Veterinaria de Zaragoza-/ Presidente del I Congreso Veterinario español (Barcelona 1929)/ Diputado provincial y presidente de la Comisión Agropecuaria" |
s. XX | |||
![]() |
A-715 |
Vista general del vestíbulo del edificio principal |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 39’1 x 52’2 cm (mancha); 55’7 x 65’8 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro que muestra una vista general del vestíbulo del edificio, con las escaleras al fondo. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6136 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-275 |
Andreu Nin |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | 18 x 24 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece el dirigiente del POUM, Andreu Nin, retratado en primer plano junto con Wilebaldo Solano, de perfil. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.
|
PARANINFO |
2952 |
Firmada en la parte posterior |
s. XX | ||||
![]() |
A-960 |
Doña Antonia Cajal con sus cuatro hijos: Santiago, Pedro, Pabla y Jorja |
Ramón y Cajal, Santiago | h. 1888 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6518 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-161
|
Puntilla ("Gracia en el 3º") |
Gandú Mercadal, Luis | 1915, 18 de abril |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Tomada desde el ruedo, nos muestra como el diestro Gracia se dispone a rematar la faena con el descabello de su tercer toro. El animal, tumbado ya en el suelo, da la espalda al fotógrafo mientras todos observan expectantes, tanto en el ruedo como en el graderío, el término de la labor en curso. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4148 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-198 |
La actriz Bette Davis |
Sanz Lafita, Luis Pablo | h. 1950 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a plumilla sobre papel | Sin marco: 28,8 x 19,8 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78 x 53 cm |
Retrato de una mujer joven utilizando plano americano en posición tres cuartos, con la cabeza ladeada hacia su derecha y mirada perdida. Presenta el cabello lacio y largo hasta los hombros, flequillo y porta un jersey de cuello alto. |
PARANINFO |
1930 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Al dorso, manuscrito a lápiz: "BETTE DAVIS" |
s. XX | |||
|
BI-208 |
Retrato de Agustín Lezo Palomeque (II) |
González, sc. | anterior a 1800 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril | 224 x 165 mm |
Agustín de Lezo y Palomeque fue un religioso español, entre sus cargos más destacados encontramos el de obispo de Pamplona y arzobispo de Zaragoza. En este caso aparece retratado el personaje en actitud de tres cuartos, ataviado con la casulla arzobispal abrochada hasta el cuello. Destaca una cruz atribuida a su fe, junto a una medalla. En la cabeza el casquete. Tiene una expresión un tanto distraída, alejada del espectador. La imagen queda enmarcada por un marco en forma de óvalo, destacando al personaje sobre el fondo negro. Bajo él un pedestal con la inscripción acerca del personaje. En las colecciones de la Universidad de Zaragoza se custodia otro ejemplar de esta lámina bajo el número de inventario BI-207.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5624 |
"Augustinus de Lezo et Palomeque Archiep. / Caesaraug. obiit die X Februar. an. MDCCXCVI / annos natus LXXI menses V dies XIII" Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza/ 49 (reverso) "26617/ A-10-2-13" (anteriores catalogaciones de la pieza)
|
s. XVIII | ||||
![]() |
D-058 |
Éxtasis de Santa Teresa |
h. 1770 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 221 x 150 cm Con marco: 229,8 x 159,7 x 7,3 cm |
La obra narra uno de los episodios más conocidos, descritos por Santa Teresa de Ávila (Ávila, 1515- Alba de Tormes, 1582) en Vida de Santa Teresa de Jesús; en el que la santa semidesvanecida y sostenida por dos ángeles, es atendida por uno de ellos que introduce su dedo en la herida simbólica del pecho taponándola. La escena transcurre en el ámbito de lo celestial, al que Santa Teresa es elevada y rodeada por ángeles. En la parte derecha aparece Jesús, vestido con túnica malva y manto rosado, que toma la mano izquierda de la santa y recoge con la derecha su corazón flameante. En la parte superior se representa al Espíritu Santo, con ángeles que portan una corona de rosas y un ramo de azucenas. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2235 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-553 |
Día de la Biblioteca |
Ferrer, Isidro | 2007 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel, tres figuras de color negro caminan sobre un fondo azul con libros en la mano y acompañadas por algunos elementos de color blanco que equilibran la composición. |
PARANINFO |
5971 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-16 |
Santa Bárbara |
Primera mitad del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 87 x 67 cm |
La figura de la santa ocupa el primer plano de la composición. Es un retrato de tres cuartos, y vestida como las demás santas de esta serie: túnica marrón cubierta por un amplio manto rojo con decoración dorada y recogido en la cintura. Sobre su cabeza porta la corona real, mientras que una de sus manos sujeta la palma de martirio. Al fondo a la izquierda, aparece la torre, su atributo personal. Antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
2513 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-805 |
Ases del tenis |
Grañena, Luis | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 47 x 82 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del deporte, concebida para la Federación Aragonesa de Tenis, en la que se representa de manera caricaturizada a 11 tenistas reconocidos en posición de golpear la pelota. Entre ellos se encuentran Andre Agassi, Boris Becker, Venus Williams, Novak Djokovic, Martina Navratilova, Steffi Graf, Garbiñe Muguruza, Arantxa Sánchez Vicario, Roger Federer, John McEnroe, Björn Borg y Serena Williams. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6235 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-14 |
¡Qué sacrificio! Capricho 14 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca | 203 x 152 mm (matriz) |
Bajo el expresivo título se alude a un tema que ya había sido tratado en obras anteriores por Goya. En la escena, una joven junto a sus padres y un cura, se encuentran con un hombre jorobado, rostro deformado pero con buenas ropas, que quiere casarse con la dama. Gracias al sacrificio de la joven de casarse con un hombre contrahecho pero rico, su familia gozará de bienestar económico. El tono satírico y burlón queda subrayado por el aspecto de cada personaje: el padre con expresión de codicia, el cura regocijándose con la escena, la madre apenada, la joven con mirada sumisa y el jorobado novio que mira lascivamente los pechos de la dama. El grupo aparece compacto, sin espacios entre las figuras, contrastando con el resto de la obra, un espacio vacío. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3606 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 14. / Que sacrificio! Manuscrito: Como ha de ser! El Novio no es de lo mas apetecible, / pero es rico; i à costa de la livertad de una - - / Niña infeliz, se compra el socorro de una familia / hambrienta. Asi ba el Mundo. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-022 |
Fray Fidel de San Germán |
Mediados del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 115 x 85 cm |
Retrato de más de medio cuerpo y en posición frontal de una figura masculina que se corresponde con el fraile Fidel de San Germán, vestido con el hábito de los capuchinos y con un crucifijo en la mano. Sobre el suelo, el capelo cardenalicio al que renunció. El escudo heráldico de fray Fidel de San Germán se encuentra en la parte superior izquierda. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2201 |
Inscripción en la parte inferior: "V. P. FR. FIDEL DE SAN GERMAN PREDICADOR APOSTOLICO RENUNCIO EL CAPELO OFRECIDO POR GREGORIO XV" |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-324 |
Torre de San Miguel |
Jean Laurent | 1874-77 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Torre de San Miguel, según reza en el ángulo inferior izquierdo. El eje central lo ocupa la Torre de la Iglesia de San Miguel. Se observan tres campanas A la izquierda se dispone el volumen de la iglesia con un edificio de viviendas adosado, que cuenta con tres pisos con una hilera de cuatro vanos en cada uno. A la derecha de la iglesia, la mitad inferior de la imagen se ocupa con la portada, en la que destaca el grupo escultórico de San Miguel expulsando al demonio en una hornacina avenerada. La portada remata en un tejaroz con vénera. Junto a ella se observan dos tejados de edificios colindantes. |
PARANINFO |
5119 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 131. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1722._Torre de San Miguel. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-70 |
Narciso Murillo Ferrol |
Cañada, María Ángeles | 1999 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 116 x 89 cm Con marco: 132 x 104,5 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos con el rostro de frente, que se corresponde con el catedrático de anatomía y embriología y rector de la Universidad de Zaragoza, Narciso Murillo Ferrol. El personaje viste toga y muceta negras con bocamangas rosadas, y pajarita blanca. Sobre la muceta la condecoración de la gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la insignia rectoral. El fondo es oscuro y abocetado en tonos verdes; mientras a su izquierda el artista ha colocado una mesa sobre la que descansa una pila de libros, dos de ellos con las inscripciones " ANATOMIA " y " EMBRIOLOGIA". |
PARANINFO |
2026 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "M. CAÑADA -99" Placa en la parte inferior: "D. NARCISO MURILLO FERROL / CATEDRATICO DE ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA / RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 1974-78" |
s. XX | |||
![]() |
A-455 |
Zaragoza. Regimiento de Pontoneros. Un carro saliendo del puente, 5- IX-1913 |
Gracia, Constantino J. | Original: 1913; Copia: 2016 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38 |
Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa un grupo de ingenieros o constructores que se encargan de trasladar las partes del pontón y un carruaje llevado por dos caballos que intentan salir del puente con todos los artilugios necesarios para elaborar el pontón |
PARANINFO |
5765 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 161 |
s. XX | ||||
![]() |
A-448 |
Plaza de la Constitución |
Coyne Lapetra, Ignacio | Original: 1908-1909; Copia: 2016 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 65 x 55 cm; Sin marco 36 x 38 cm |
Ampliación de fotografía en blanco y negro. En esta imagen se observa un carruaje que pasa por delante del Monumento a los mártires de la religión y de la patria en la antigua Plaza de la Constitución, hoy Plaza de España. Al fondo, se pueden observar establecimientos como como la casa Mur, la fábrica de Cervezas, un oculista y una peluquería. |
INTERFACULTADES |
5766 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 139 |
s. XX | ||||
![]() |
E-59 |
Pedro Berroy y Sánchez |
Miguel, Mariano | 1878 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 125 x 106 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano y sacerdote, Pedro Berroy y Sánchez. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosadas, birrete y muceta rojos. Sobre la muceta destacan dos medallas doradas, una condecoración, una banda dorada y blanca. Porta solideo. Aparece sentado en un sillón frailero junto al que se localiza una mesa de faldones verdes, sobre las que descansan varios libros y el birrete de decano. Con la mano izquerda sujeta un libro, mientras el brazo izquierdo reposa sobre la mesa. El fondo es un interior formado por una cortina verde sobre la que se representa un escudo heráldico y una pared blanca con un pilastra clásica. |
FACULTAD DE DERECHO |
2347 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Mariano Miguel/ Año 1878" |
s. XX | |||
![]() |
A-652 |
Octavio Paz |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Étiemble sostiene que el placer poético acaso sea de origen fisiológico. Y más exactamente: muscular y respiratorio. […] Aspiramos y respiramos el mundo, con el mundo, en un acto que es ejercicio respiratorio, ritmo, imagen y sentido en unidad inseparable. Respirar es un acto poético porque es un acto de comunión. En ella, y no en la fisiología, reside “el placer poético” dice Octavio Paz en Poesía y respiración y cita Isidro Ferrer, en el catálogo de la exposición, en relación con esta obra en la que se muestra una silueta humana cuyos pulmones son dos pies. |
PARANINFO |
6073 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-67 |
Interpretación de una pintura románica de Pedret |
Salcedo, Teresa | 1988 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, Papel | Grabado | 16,5 x 12 cm |
Representa la conocida figura del monje orante, con los brazos extendidos, dentro de un círculo, con un ave en la parte superior, procedente de la pintura mural románica de la iglesia de Pedret. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2635 |
Firmada y fechada a lápiz en la parte inferior: "Teresa Salcedo ´88" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "0/200" Inscripción en el lateral izquierdo del grabado: "INTERPRET - PINTVRA - MVRAL - S. X - PEDRET" |
s. XX | ||||
![]() |
D-216 |
Mural de la antigua cafetería de la Facultad de Filosofía y Letras |
Blecua, Alberto | 1958-59 |
Artes plásticas, Pintura |
Pintura mural | Yeso, pintura negra | Esgrafiado | 136x386 cm |
El mural de la antigua cafetería de la Facultad de Filosofía y Letras es una obra sin título realizada por Alberto Blecua durante el curso 1958-1959. Estaba ubicada detrás de la barra de la cafetería. Actualmente, este espacio en la planta semisótano se corresponde con la Delegación de Estudiantes de la Facultad. Se trata de una obra mural realizada en la técnica del esgrafiado, con yeso y pintura negra. El dibujo está rehundido y de color blanco, sobre el yeso de la pared pintada de negro. Esta técnica fue muy utilizada en los años 50 por su larga durabilidad, y estuvo presente en otros murales repartidos por varios locales de Zaragoza en esta década, como la cafetería Las Vegas (1955), que se ubicaba en el Paseo de la Independencia. La escena se compone de unas dieciséis figuras de estudiantes, la mayoría barbudos, en diferentes actitudes. Algunos aparecen sentados y pensativos en las mesas, fumando en pipa. Otro al fondo, se apoya en la barra del bar. Varios más se encuentran en pie, vestidos con las entonces primeras trenkas. En un extremo y en primer plano, un último chico liga con una chica, que aparece fumando de una larga boquilla, con pantalones ceñidos, zapatos de tacón de aguja y un suéter ajustado, que en nada se correspondía con los recatados vestidos de falda a media pierna de las estudiantes. Según el profesor García Guatas, «la escena busca recrear el ambiente juvenil e intelectual de las caves del Barrio Latino del París de la posguerra que fueron los locales de moda de ese célebre distrito de la rive gauche, de reunión de intelectuales existencialistas y de músicos cantautores; ambientes de los que una década después surgirán algunos de los ideólogos de las revueltas del mayo del 68 y la exquisita intelectualidad de salón (...)». Alberto Blecua Perdices (Zaragoza, 1941 - Barcelona, 2020) fue un destacado filólogo y cervantista español, especialista en el Siglo de Oro e hijo del también filólogo José Manuel Blecua Teijeiro. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza, se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona y ejerció como investigador y profesor de Literatura. Fue, además, miembro correspondiente de la Real Academia Española. |
Facultad de Filosofía y Letras |
6454 |
García Guatas, M., "Historias de esta vieja Facultad de Filosofía y Letras", Artigrama, 21, 2006, pp. 711-717. Disponible en línea: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/artigrama/article/view/8295/6983 |
s. XX | ||||
![]() |
B-98
|
Luis Gandú conduciendo su "Gregoire 1911". |
Gandú Mercadal, Luis | 1915-1917 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En el exterior de un descampado a la luz del día dos hombres flanquean el Gregoire 1911 de Gandú, conducido por con orgullo por el propio fotógrafo, que posa concentrado sin mirar a la cámara. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4074 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-14 |
Tapiz de paisaje boscoso |
Taller de Audenarde | Primera mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Textiles, Tapices |
Tapiz | Fibra de lana, fibra de seda, cañamazo | Tejido en alto lizo | 350 x 373 cm |
Existen cuatro tapices de paisaje boscoso, que recibían el nombre de Verduras. Pertencen a la misma serie aunque son de diferente tamaño y se pueden fechar en la primera mitad del siglo XVIII . El campo central de este tapiz, perteneciente a una serie de paisajes de estilo audenardés. Orla enmarcada por dos cenefas: la interior, de franjas de color, y la exterior, similar pero con una decoración trifoliada dispuesta entre las franjas. Cada uno de los cuatro ángulos se decora con jarrones estilizados, y en el centro de la cenefa más amplia, cartelas donde se representan paisajes miniaturizados. La escena central presenta un paisaje simétrico en torno a un eje central que forma un árbol, seguramente un álamo. Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí. |
PARANINFO |
1866 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 JUNQUERA MATO, Juan José, "Artes decorativas",en Colección Central Hispano, Madrid, Fundación Central Hispano, 1996, pp. 196-197 MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 RÁBANOS FACI, Carmen, “Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del Tapiz Histórico”, en Seminario de Arte Aragonés XIX-XX-XXI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.) Exca. Diputación Provincial, 1974, pp. 75-99 RÁBANOS FACI, Carmen, Los Tapices en Aragón, Zaragoza, Librería General, 1978, Col. Aragón, nº 15 |
s. XVIII | ||||
![]() |
BI-135 |
Qué hai que hacer mas?. Desastre 33 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Una vez más nos encontramos ante una escena de tortura, que al igual que en la estampa anterior Por qué? se desarrolla en la naturaleza, la cual es testigo directo de esta brutalidad. En este caso cuatro soldados franceses han capturado a un soldado español, que se encuentra desnudo y boca abajo apoyado sobre el tronco de un árbol que una vez más es utilizado en la ejecución de la tortura. Dos hombres cuyos rostros podemos ver cogen uno de cada pierna al torturado, mientras un tercero de espaldas al espetador y cogiendo la espada con sus manos se dispone a cortarle los genitales, seguramente con la inteción de seguir amputando mienbros de su cuerpo.Un cuarto hombre observa la escena, la cual debía ser habitual, por lo que a través de las mutilaciones pretendían humillar al enemigo atacando a su dignidad. Al fondo de la escena podemos reconocer por sus vestimentas a otros soldados franceses, seguramente se encuentren cometiendo al igual que el episodio que hemos tenido oportunidad de ver, las mismas atrocidades. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5557 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Qué hai que hacer mas?. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-08 |
Carlos Gimeno Díaz |
Bayo Rodríguez, Natalio | 1998 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 105 x 80 cm |
Retrato sedente, de perfil con el rostro de frente, de una figura masculina que se corresponde con Carlos Gimeno Díaz, Director de la Escuela Universitaria de Empresariales de Zaragoza. El personaje de rostro barbado y semblante serio, viste traje gris marengo y corbata azul. El lado izquierdo del retratado aparece más iluminado, por lo que se deduce que junto e él hay una ventana por la que penetra la luz natural. El fondo lo componen manchas de colores azules, ocres y rosas sobre blanco. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2130 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "N. Bayo" |
s. XX | |||
![]() |
A-490 |
Tres o cuatro tubos |
Ferrer, Isidro | 1990 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con este cartel alfanumérico, Isidro Ferrer comenzó su colaboración con la Promotora de Acción Infantil de Zaragoza. “Junto a los diseñadores Samuel Aznar, Manuel Estradera y Luis Royo ponemos en marcha Estudio Camaleón. Una participación que mantengo hasta 1996” cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición. |
PARANINFO |
5907 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XX | |||
![]() |
I-6 |
Batalla de Puente Milvio |
Rabiella y Diez de Aux, Pablo (atribuído) | Finales del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 98 x 140 cm |
Se representa la batalla de Puente Milvio, con la figura del emperador Constatino en el centro, cabalgando sobre un caballo blanco. Encima, unos ángeles portando la cruz, en señal de la ayuda de Dios para obtener la victoria. |
ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA |
2446 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477. |
s. XVII | ||||
![]() |
A-747 |
Retrato oficial de Cajal en el día de su jubilación |
Padró, José | 1922 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 65 x 46,5 cm |
Retrato oficial en fotografía de Santiago Ramón y Cajal en el día de su jubilación. Se realizó con motivo de su jubilación el 1 de mayo de 1922. |
PARANINFO |
6172 |
SERRANO SANZ, J. M. y JIMÉNEZ SCHUHMACHER, A., Santiago Ramón y Cajal: 150 años en la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019. |
Santiago Ramón y Cajal: 150 años en la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 7 octubre 2019 - 11 enero 2020. |
Debajo de la fotografía, en la esquina inferior derecha: "Padró" Debajo de la fotografía: "Se ha dicho hartas veces que el problema de España es un problema de cultura. Urge, en efecto, si queremos incorporarnos a los pueblos civilizados cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra y de nuestro cerebro, salvando para la prosperidad y enaltecimiento patrios todos los ríos que se pierden en el mar y todos los talentos que se pierden en la ignorancia. S. Ramón Cajal". En la esquina inferior izquierda: "Madrid 1º de Mayo de 1922".
|
s. XX | ||
![]() |
M-27 |
Composición abstracta |
Lasala Morer, José Luis | 1984 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | Sin marco: 63,5 x 49 cm Con marco: 70,8 x 56 cm |
Composición abstracta formada por espacios geométricos rectangulares de colores vivos entre los que destacan los rosas, azules y verdes, delimitados por líneas negras de trazo irregular. |
FACULTAD DE MEDICINA |
3123 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "José Luis Lasala/ 84" |
s. XX | ||||
![]() |
A-367 |
Entierro del abogado Francisco Moragas Barret, primer Director General de la Caja de Pensiones |
Fondo Agustí Centelles i Ossó, autor desconocido | 29 de marzo de 1935 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 41 x 27 cm |
Fotografía en blanco y negro del entierro de Francisco Moragas Barret en el momento en que su féretro, cargado a hombros, sale del edificio de de la Caja de Pensiones por una gran puerta de medio punto a una calle, en primer plano, llena de gente. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5041 | s. XX | |||||
![]() |
A-228 |
Futbolista del Real Zaragoza |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1923-1927 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta negra y aguada sobre papel | Sin marco: 20,7 x 7 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato de una figura masculina de cuerpo entero y de espaldas con la cabeza ligeramente de perfil. De especto estilizado, el hombre viste traje, zapatos, y sombrero de ala ancha en color negro. |
PARANINFO |
1963 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Manuscrito al dorso, a lápiz negro: "DEL/ REAL/ ZARAGOZA" |
s. XX | |||
|
BI-266 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar. |
Heraldo de Aragón | 1936 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fotografía | Tinta, papel | Fotografía |
La escena principal de esta estampa aparece en la parte inferior, con el templo de Nuestra Señora del Pilar sobrevolado por un avión. En la parte superior de la imagen, y de mayor tamaño, la Virgen del Pilar entre nubes y coronada por rayos celestiales que anuncian el milagro, elevada sobre el cielo. Es un recuerdo de lo que pasó aquel fatídico 3 de Agosto de 1936, cuando a las tres de la mañana dos bombas alcanzaron el templo, y una aterrizó fuera del recinto, sin estallar ninguna de ellas milagrosamente. Lanzadas por un avión de la zona roja o republicana con motivo de la ya estallada Guerra Civil Española. Finalmente el templo fue reconstruido en los daños sufridos que fueron mínimos. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5658 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar/ 26732" "NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE ZARAGOZA. En la noche del 3 de Agosto de 1936, un avión enemigo de España tiró tres bombas sobre su Templo, verificándose el milagro de no estallar ninguna, lo que demuestra el poder grandioso de nuestra Santísima Virgen." Editorial Heraldo.- Zaragoza. Octubre 1936/ REGISTRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN. / A - 10- 2- 74 + Firma de José Gil Marca. Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | |||||
![]() |
D-127 |
Calíope |
Pescador y Saldaña, Félix | 1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 230 x 200 cm |
Para los antiguos griegos Calíope era una de las nueve musas que formaban parte del séquito de Apolo, y la principal entre ellas. Considerada inspiradora de la poesía épica o heróica, pasó después a presidir la elocuencia cuando se estimó que ésta era la primera de las Artes. Diversos mitos la suponen madre de Orfeo, de los Coribantos, de las Sirenas y, en general, de los héroes cantores. Figura femenina de cuerpo entero, posición frontal y ligero contraposto, localizada en el centro de la composición. Aparece vestida con el peplo griego y portando un rayo de fuego en la mano. A su derecha se alza una columna en la que descansa un barco cruzado, que contiene los nombres de Cicerón y Demóstenes, máximos representantes de la oratoria griega y romana, y un soldado, a la manera de los grandes héroes de la mitología clásica. Bajo la columna hay varios libros, una lira y una corona de laurel. A la izquierda de la musa se contempla el caduceo, atributo de Hermes, y bajo éste varios libros más. |
PARANINFO |
2276 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Felix Pescador/ París/ 1876" Inscripción en la parte inferior: "KALLIOPE" Inscripción en la columna: "CICERON/ DEMOSTENES" |
s. XIX | |||
![]() |
A-593 |
Lleno. Vacío y a medias. Curso internacional de ilustración y diseño gráfico |
Ferrer, Isidro | 2010 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Un viernes de agosto, tomando una caña en el bar La Estrella de Huesca, Serafín Boix se sienta a mi lado. —¿Sabes cuál es tu problema, Isidro? —No. No tengo ni idea, pero dime, Serafín, cuál es mi problema. —Que el sentimiento de nada se ha instalado en ti, y la nada es muy contagiosa, se expande con facilidad. La nada lo llena todo enseguida de nada. Un exceso de nada es tan perjudicial como el defecto de ella. Hay que poseer la nada justa, la nada necesaria y a ti te sobra nada”. Haciendo alusión de algún modo a esta conversación y esa “nada”, Ferrer diseña un cartel en el que se ve la silueta de una cabeza, dentro de la cual hay un pájaro picoteando la parte posterior de esta. |
PARANINFO |
6007 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-66 |
Yellow bikini |
Pastor, José | 1978 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Lápiz a color sobre papel | 101 x 82 cm |
Muchacha en pie, con el torso hacia atrás y los brazos levantados, dibujada con un perfil en azul. Viste un bikini de color amarillo. |
PARANINFO |
2560 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado y fechado en ángulo inferior derecho: "JPastor/ 1978" |
s. XX | |||
![]() |
A-838
|
Ken Follett |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 30 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el periódico Heraldo de Aragón, en el que se representa de manera caricaturizada a Ken Follet, escritor británico de novelas históricas y de suspense muy reconocidas como su famosa novela Los Pilares de la Tierra. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6268 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-443 |
Papeles de culto. Exposición de papeles culturales |
Nelson Ponce | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3639 |
NELSON PONCE |
s. XXI | ||||
![]() |
N-04 |
Composición abstracta |
h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 32 x 30,3 cm |
Composición abstracta de estilo cubista sintética, construida a partir de pequeños elementos geométricos de tintas planas en colores ocres y anaranjados. |
SERVICIOS CENTRALES |
2503 |
Firmado a lápiz en el ángulo superior izquierdo |
s. XX | |||||
![]() |
A-357 |
Bóveda central de la iglesia de la Seo |
Jean Laurent | 1874 - 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista de la Bóveda central de la iglesia de la Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo, ocupando practicamente toda la imagen. Podemos ver la traza de arcos entrecruzados del cimborrio similar a las de la maqsura de la mezquita de Córdoba, aunque en este caso la planta es rectangular. El tambor octogonal, se cubre con una bóveda con ocho arcos apuntados que parten de los ángulos, dibujando otro octógono central en el que se eleva una linterna. Las paredes tienen una estructura y decorado renacentista, y las hornacinas alojan estatuas de santos aragoneses. Se aprecia en toda la superficie de la foto un fino punteado. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5152 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 150. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1763._Bóveda central de la iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-14 |
Composición figurativa con tres viejas velando a una joven desnuda |
Duce Vaquero, Alberto | h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado | 41,2 x 50,8 cm |
Obra en blanco y negro en la que aparecen tres ancianas vestidas con sayas negras hasta la cabeza, muy similares, arrodilladas y con las manos juntas en actitud orante. El grupo está velando el cuerpo blanco y semidesnudo de una joven que yace en el suelo en primer plano. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2061 |
Firma impresa sobre la obra en el ángulo inferior izquierdo: "Alberto Duce" Firmada en el ángulo inferior derecho: "Alberto Duce" Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "P/A" (prueba de autor) |
s. XX | ||||
![]() |
A-480
|
Titanesca |
Esplugas, Antonio | Original: 1920; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 67 x 45 cm; Sin marco:81 x 62 cm |
Modelo que interpreta el papel de Salomé. La figura, vestida con ropas de estilo oriental, aparece de perfil con un puñal en la mano derecha.
Copia de una fotografía original de la década de 1920 y se mostró en la exposición Fatales y Perversas (21 de abril a 17 de julio de 2016) que tuvo lugar en el edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
5798 |
VVAA, Fatales y Perversas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 128 |
s. XX | ||||
![]() |
F-18 |
Alegoría de la Universidad de Zaragoza |
Vall, José | 1984 |
Artes plásticas, Pintura |
Mural | Pigmento, muro | Acrílico sobre muro |
Mural apaisado, con la composición organizada en un rectángulo central y dos franjas verticales laterales. Sobre la parte central y en un círculo, una de las carabelas de Colón. En el lateral izquierdo, las bandas heráldicas del escudo de Aragón y en el derecho, la cruz de Íñigo Arista. Fondo de formas orgánicas de colores muy intensos. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2380 |
Inscripción en la carabela central: "PLUS ULTRA" Firma en el lateral inferior izquierdo 'JOSÉ VALL 1984' |
s. XX | |||||
![]() |
A-684 |
Musika, Música |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Aunando el mundo animal con el mundo músical, Isidro Ferrer crea esta ave compuesta por tres corcheas unidas. |
PARANINFO |
6105 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
A-259 |
Repostero |
1983 |
Artes decorativas, Textiles, Tapices |
Tapiz | Terciopelo, hilo | Cosido, Bordado | 250 x 250 cm |
Paño cuadrado de carácter heráldico cosido y bordado con telas de vivos colores y platas sobre fondo azul oscuro. La imagen central se corresponde con el escudo de la Universidad de Zaragoza, en el cual se representa al obispo San Pedro sentado sobre la cátedra con los atributos más habituales de su iconografía, como son la tiara, el báculo y las llaves de la Jerusalén Celeste. Formando parte del escudo, en su interior, se localizan el escudo de Aragón y de la ciudad de Zaragoza. Una cenefa de motivos florales recorre todo el perímetro del repostero. |
PARANINFO |
2690 |
En el ángulo inferior derecho, bordado en hilo dorado aparece un anagrama y la fecha "1983" |
s. XX | |||||
![]() |
A-929 |
Silveria con su hija Paula, los hermanos Cajal, Pedro Pabla y Jorja, y unos amigos de excursión en el Monasterio de Piedra |
Ramón y Cajal, Santiago | 1890 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 101x132,9 cm |
Otras fotografías de esta excursión al Monasterio de Piedra en la colección: A-927, A-928, A-930, A-931, A-932, A-933, A-934. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6486 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-130
|
Vecinos de Fuendetodos, el día del homenaje a Goya |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, mayo |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. En una vieja calle con edificios empedrados de baja altura vemos a los vecinos de Fuendetodos arremolinados y posando para salir en la fotografía, incluso uno se sube a lo alto de un murete para aparecer. Es el día del homenaje a Goya. La foto formó parte del reportaje "Una excursión a Fuendetodos", con motivo de dicho homenaje que tuvo lugar el 10 de mayo. Publicada en el suplemento semanal de La Crónica, 11 de mayo de 1913. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4117 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-169 |
Paisaje en el Canal Imperial de Aragón |
Gandú Mercadal, Luis | Principios del s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 55,5 x 68,5 cm; sin marco: 36 x 48,5 cm |
Fotografía en blanco y negro de un paisaje que se corresponde con el atardecer en el Canal Imperial. El canal de agua flanqueado a su izquierda por un monte, y a su derecha, por un camino de tierra arbolado. |
PARANINFO |
1898 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-176 |
Esto es lo peor!. Desastre 74 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 179 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En el centro de la escena aparece un lobo sentado sobre sus patas traseras en una postura humanizada, escribiendo con pluma sobre un pergamino, delante de él un fraile arrodillado sostiene un tintero. Entorno a ellos aparecen una serie de personajes en cuyos rostros demacrados, con pómulos y mandíbulas muy marcadas, Goya pone su atención,el hambre y la guerra han provocado estos efectos en la población.En la parte izquierda de la imagen aparece un personaje mal vestido con unos harapos, con las manos atadas con una cuerda y la mirada perdidad en el cielo. En esta estampa es evidente la influencia del texto de Giambattista Casti como queda reflejado en la frase que aparece en el pergamino:Misera humanidad la culpa es tuya. Casti., en esta estampa podría estar representando un poema del Canto XXI, de la obra Gli animali parlanti, a la que Goya pudo tener acceso bien a la traducción o al original, pero introduce un cambio al sustituir la palabra "esclava" por "misera".Se pueden establecer conexiones entre la intencionalidad dela obra de Casti y la de Goya, en el texto un zorro representa al primer ministro encargado de comenzar la guerra, en este bajo la figura de un lobo y la aquiescencia de la Iglesia representada en la figura del fraile, culpa al pueblo de todos los males que le toca vivir. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5589 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Esto es lo peor! |
s. XIX | |||
![]() |
AK-09 |
Composición vegetal |
Naranjo | h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, papel | Grabado | Sin marco: 32 x 22 cm Con marco: 42,5 x 32, 5 cm |
Composición vegetal en tonos verdes |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
2167 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "Naranjo" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "77/175" |
s. XX | ||||
![]() |
A-522 |
Tribu (t) Savignac |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer señala en el catálogo de la exposición, “Savignac me gusta por su humor y por su simplicidad. Para este cartel, tributo al diseñador francés, editado con ocasión de las Jornadas Savignac de Trouville-Sur-Mer, Nicolás Sánchez arrima las cerillas, yo me encargo de dar lumbre” De este modo, al igual que en otros diseños, Ferrer recurre a elementos cotidianos para componer una imagen de gran creatividad. |
PARANINFO |
5939 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-02 |
Armario |
Principios del s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Armario | Madera, Vidrio, Barniz | Talla, Emplomado, barnizado | 210 x 197 cm |
Armario formado por tres cuerpos con estructura de madera y puertas acristaladas. Tiene decoración figurada a base de cabecitas de niños y pequeñas figuras. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2478 | s. XX | ||||||
![]() |
A-774 |
Greta Thunberg |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 28 x 30 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico Contexto, en la que se representa de forma caricaturizada a la joven activista medioambiental Greta Thunberg, sujetando al planeta Tierra con su mano. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6204 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI |