Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
A-766 |
Donald Trump |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 64,5 x 49,5 cm |
Ilustración de Luis Grañena, temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico La Tercera (Chile), en la que se representa de manera caricaturizada a Donald Trump, empresario y político estadounidense, el cual fue el 45º presidente de Estados Unidos entre 2017 y 2021. El personaje aparece sujetando un globo, en alusión al planeta Tierra, simbolizando el poder que ejerce Estados Unidos a nivel mundial. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6197 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-58 |
Léonce Garnier delante de su Bleriot XI |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, octubre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece retratado el aviador francés Léonce Garnier, uno de los precursores de la aviación en Europa, delante de su Bleriot XI, en el interior de lo que parece un hangar. La imagen corresponde a la "Semana de la Aviación" celebrada en el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en octubre de 1912. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3343 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 105. |
s. XX | |||||
![]() |
A-397 |
Campeón de ciclismo voluntario antifascista en el frente de Huesca |
Centelles i Ossó, Agustí | 1938 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 30 x 20,15 cm |
Fotografía en blanco y negro de formato vertical. En ella aparece un voluntario antifascista en el frente de Huesca, identificado como un campeón de ciclismo del momento. Protagoniza el centro de toda la composición, posando junto a una motocicleta, en medio de un camino. Publicada en periódico Última Hora |
PARANINFO |
5071 | s. XX | |||||
![]() |
A-29 |
Martín Villar y García |
Gracia Pueyo, Luis | 1946 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 123 x 93 cm Con marco: 147 x 117 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el rector de la Universidad de Zaragoza, Martín Villar y García. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosado y muceta, sobre la que destaca una condecoración. Porta el collar con la insignia rectoral y una banda blanca y oro. Su mano derecha apoya sobre una mesa con tapete rojo de damasco, sobre la que se observan varios libros y un birrete azul. |
PARANINFO |
1988 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo superior izquierdo: "L. Gracia Pueyo/ 1946" Inscripción en la parte inferior: "DR. MARTIN VILLAR Y GARCÍA, DE TARAZONA / C.N.TIT. DE F.Y L; ACCID, DE D.- R. 1884-5, 1890-3"
|
s. XX | |||
|
BI-226 |
Diametros numismatis |
Battista Piazzeta, Juan; Pitteri, Marcus |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Una escena recreada en un exterior. Nos recuerda al mundo romano por las ruinas que se observan al fondo, parece tratarse de los restos de un templo con columnas jónicas, con dos cuerpos. En primer plano a la izquierda aparece un querubín mostrando un mapa con numerosos caminos de caminos y calzadas posiblemente. Encima del mismo, una figura masculina con barba, cabellos que hondean, musculoso, de notable corpulencia, subido sobre un pedestal con unas cadenas rodeándole el torso. Estas cadenas forman parte de un colgante de gran tamaño, cuyo complemento es una moneda de gran tamaño marcada con un león, donde se distingue “S.C”. Al lado de esta moneda, aparece otra en la que se recrea una escena similar a la que contemplamos y se distingue “XVII-KAL.MAII- MDCCXLIX” En su mano derecha parece llevar un libro y una especie de cetro, y la izquierda queda recostada sobre las ruinas de una columna. En el pedestal, una inscripción grabada “TOROVES AVREVS S.C. MVNERE DATVS MARTINO INNICO CARACCIOLO PONT. MAX. LEGATO OBROM. VENETAE. Q. DITION. IS FINES PACTIONE AVSPICATISSIMA EJVS OPERA CONSTITVTOS” bajo este pedestal, en el suelo el gorro de Hermes y las serpientes relacionadas con la medicina. Finalmente en la esquina inferior derecha, una inscripción en parte de una moldura “PACI AETERNAE” |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5686 |
Joannes Bapta. Pizzeta Invent. / Diametros Numismatis./ Marcus Pitteri Sculp / A-10-2-32/ 26701 |
s. XVIII | ||||||
![]() |
E-07 |
Librería |
Segunda mitad del s. XIX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Librería | Madera, barniz | Talla, barnizado | 107 x 167 cm |
Se trata de una pieza neoclásica de línea sencilla, formada por tres cuerpos desiguales, el central más ancho. Va decorado a base de filetes, finas molduras y algunos apliques en metal dorado, que, a su vez, sirven para enmarcar los diferentes cuerpos. Completa su decoración con cuatro incrustaciones en pasta blanca y azul, a modo de camafeos. Tres en la parte superior y una, mayor, en el centro del cuerpo, con una figura alegórica, clásica, de muchacha con túnica y de pie, en actitud pensativa, y una máscara sobre la cabeza. |
FACULTAD DE DERECHO |
2304 | s. XIX | ||||||
![]() |
A-618 |
Allegro ma non troppo |
Ferrer, Isidro | 2012 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Isidro Ferrer hace esta imagen para el tercer álbum de Catherine y Vincent, en ella se ve a un barquero navegando sobre un fondo azul encima de una nube. |
PARANINFO |
6032 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-12 |
Composición figurativa en forma de un andamiaje |
Badenes, Vicente | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 68,8 x 49 cm |
Obra en la que se representa una obra de construcción,con la presencia de un andamiaje que sujeta una estructura horizontal compuesta por un entramado de vigas, visto desde abajo. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2587 |
Firmada en en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "20/50" |
s. XX | ||||
![]() |
A-867 |
Carmen Rius Gelabert |
Marco, Inés | 2021 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel Hahnemühle | Impresión giclée sobre papel Hahnemühle | 42 x 29,7 cm |
Carmen Rius Gelabert (Zaragoza, 1904 - 1997). Primera licenciada en Física en 1932 Carmen Rius Gelabert, nacida en Zaragoza en 1904, estudió Bachillerato en las Escolapias y, posteriormente, Magisterio, Peritaje y Profesorado Mercantil en la Escuela de Comercio de Zaragoza. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6354 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-57 |
La filiación. Capricho 57 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta | 217 x 152 mm (matriz) |
Esta es una estampa de simbolismo complejo que cambió mucho a lo largo del tiempo y de los dibujos preparatorios. En primer término observamos a una joven sentada con una máscara de perro sobre el rostro y otra más grotesca y de enorme nariz apoyada entre sus piernas. Por dibujos previos sabemos que aluden a cierta ambigüedad sexual del personaje. A su lado hay otro personaje con máscara animal tomando nota en un cuaderno de todo lo que se dice en la escena. Algunos comentarios de la época dicen "la apunta por hermafrodita". Otros extraños personajes se agolpan detrás de ellos, como uno con extraña nariz que contempla la escena con monóculo u otro con peluca y gesto grotesco de grito o carcajada. Parece ser que la estampa alerta de aquellos personajes que parecen mujeres y son hombres y viceversa. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3664 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 57. / La filiacion. Manuscrito: Aqui se trata de engatusar al Novio, haciendo=/ le ver por la Executoria quienes fueron los Padres, / Abuelos, Visabuelos y Tararabuelos de la Señorita. / Y ella quien es? luego lo vera. |
s. XVIII | |||
![]() |
Z-53 |
Paisaje |
Sasiain | h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Serigrafía | 45,9 x 35 cm |
Paisaje compositivamente dividido en dos zonas: una colina de perfil redondeado y sobre ella dos árboles cuyas copas están realizadas con letras de periódico, a modo de un collage. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2623 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "SASIAIN" Número de serie: "69/300" |
s. XX | ||||
![]() |
A-428 |
Mural azul #6 |
Coromina Navarro, Roberto | 2015 |
Artes plásticas, Pintura |
Pintura mural | Pintura acrílica, pastel a la cera, barniz | Acrílico y pastel a la cera sobre muro | 653 x 614 cm |
Obra ganadora del I Concurso de proyectos artísticos “ in situ” de la Universidad de Zaragoza (2015), formando pareja con la pintura titulada Mural rojo #6 situada en la pared de enfrente. Formalmente se trata de un fondo uniforme azul donde se ha trazado en su parte central una circunferencia blanca atravesada por 119 líneas rectas que convergen en un punto, dando luz y volumen a la obra. En cuanto al tema tratado, en palabras del propio artista, es una revisión de la oposición vista en los autores clásicos sobre cielo e infierno, mundo terrenal y celestial, lo divino y lo humano, lo mental y lo pasional, lo frío y lo cálido... sintetizado con un lenguaje contemporáneo en estos dos colores, el rojo y el azul. Los círculos con un punto en el que convergen todas las líneas podrían ser una planeta imaginado, una constelación en movimiento o una estrella fugaz, sin interpretación única. Las dos imágenes son similares en su forma pero enfrentadas en su color, forman murales que siempre se verán por separado, aún estando uno frente al otro a pocos metros de distancia. |
PARANINFO |
5245 | s. XXI | |||||
![]() |
AG-09 |
Paloma atada |
Bayo Rodríguez, Natalio | h. 1970-1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento | Serigrafía | 63,8 x 48,8 cm |
Obra en la que aparece un paloma blanca envuelta en un papel blanco, y atada por un cordel. Junto a ella elementos textiles, rayados en rojo y blanco, con cenefas doradas. El fondo lo componen colores dorados, marrones y negros. Destaca el uso de las tintas planas de carácter pop. Esta obra pertenece a la serie titulada: "Canción para atenazar a una paloma" |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2086 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "BAYO" Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "P/Xl" |
s. XX | |||
![]() |
D-178 |
Escribanía |
Último cuarto del s. XIX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Escribanía | Madera y metal | Tallada | 15,5 x 35 x 22,5 cm |
Escribanía de barco de madera con apliques de latón en los cantos y un rectángulo del mismo metal en la tapa. Presenta llave para poder abrir y cerrarla y está decorada en el interior con motivos dorados. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5830 |
Escrito sobre una etiqueta en la que aparece un escudo se lee: "THE TECHNICAL INSTRUCTION ACT./ Colne Municipal Technical Schools/ SESSION 1896-7." "This PRIZE presented to/ Hannah M. Hosters/ FOR/ 1st Mathematics 1st Chemistry/ 1st Freehand and 2nd Drawing/ Light and Shade/ Mr. Holmes Chairman/ Mr. Harley Town Clerk" |
s. XIX | |||||
![]() |
G-02 |
Segismundo Malats Codina |
Mediados s. XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola, Pigmento | Vaciado de escayola, policromado | 63 x 40 cm |
Retrato de busto de una figura masculina que se corresponde con Segismundo Malats Codina, impulsor de la enseñanza veterinaria en España, fue el 1º director de la Escuela de Veterinaria de Madrid, el año que iniciaron sus estudios en 1793. También fue un militar especialzado en albeitería, veterinaria especializada en équidos.
|
FACULTAD DE VETERINARIA |
2405 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). J. GÓMEZ PIQUER y J. M. PÉREZ GARCÍA (2000). |
Inscripción en la basa: "Malats" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-709 |
Vista en ángulo del Hospital Clínico y del andador |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 21’1 x 28’6 cm (mancha); 27’4 x 34’3 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro que muestra una vista en ángulo del antiguo Hospital Clínico y del andador que lo separaba del Departamento anatómico, desde el camino de los Cubos, actual calle del Dr. Félix Cerrada. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6130 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-269 |
Agustí Centelles en el frente de Aragón |
1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 12 x 17,7 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece retratado Agustí Centelles vestido de miliciano, apoyado sobre un coche y abrazado a un compañero. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2946 | s. XX | ||||||
![]() |
A-954 |
Retrato sentado de Santiago Ramón y Cajal |
Villuendas, Hilarión | h. 1908 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 25,5 x 16 cm |
Esta fotografía de estudio, según cuenta el propio Ramón y Cajal, «(1876) ... fue tomado por mi amigo H. Villuendas cuando me preparaba para oposiciones a cátedras». Recuerdos de mi vida, 1917 (2.ª edición). En ella el retratado aparece sentado de frente y mirando hacia la izquierda del encuadre, con las manos entrelazadas sobre el regazo. Viste un traje de chaleco y pantalón claro, y chaqueta abotonada oscura. En el cuello asoma un pañuelo de motivos circulares. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6511 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XX | |||
![]() |
B-155
|
Preparando el descabello |
Gandú Mercadal, Luis | Hacia 1914-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Escena captada de pefil en la que el toro se dispone a embestir el capote del torero, que roza el suelo delicadamente. El diestro, ligeramente inclinado hacia delante, acerca el capote al animal. Rodeados por otros toreros y observados por muchos más, como telón de fondo cierra el graderío repleto de espectadores. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4142 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-192 |
Melchor Lamana |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1923-1927 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a plumilla sobre papel | Sin marco: 22 x 16 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Caricatura de un personaje masculino de rasgos duros y nariz muy perfilada, que medita ante su copa de vino. Melchor Lamana era asiduo de la tertulia de la farmacia de Pablo Calvo. |
PARANINFO |
1924 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000
|
Firmado en la parte inferior izquierda junto a la copa: "Sanz Lafita" Manuscrito al dorso, a lápiz: "MELCHOR/ LAMANA" |
s. XX | |||
|
BI-202 |
Pedro de Salvador Carmona y María García |
Manuel Salvador Carmona | 1780 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril | 282 x 217 mm |
En la escena aparecen dos figuras, una se corresponde con Pedro Salvador Carmona y la otra con María García. Son figuras de una avanzada edad y poco cercanas entre ellas. El hombre mira hacia el espectador, cona actitud sonriente, mientras la mujer agacha levemente la cabeza pasando desapercibida. Pedro Salvador se retrata ataviado con casaca, sin abrochar y dejando entrever el chaleco y el pañuelo que lo complementan. María García un vestido tradicional, holgado, y recogido en la cintura, junto con un pañuelo a modo de gorro en la cabeza que parece esconderle o protegerle el rostro. De su cuello cuelga una cruz. Son los padres del propio autor Manuel Salvador Carmona, un grabador de los más importantes del siglo XVIII. El hecho de retratar a sus padres fue una opción que le permitió liberarse del característico entorpezamiento del retrato académico, al que contrapone una visión humana y cercana de sus progenitores, a la par que digna. Por los rasgos parece haberse dejado influir por la retratística de Francisco de Goya. Este grabado es uno de los pocos que salió de la invención del propio grabador, pues en la mayoría de los casos transcribía invenciones ajenas a él.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5617 |
"Pedro de Salvador, Carmona, y Maria Garcia su Muger./ Dibuxados y grabados por su hijo Manuel./ Año 1780" Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) "26629/ A-10-2-7" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XVIII | ||||
![]() |
D-052 |
Las tentaciones de Jesús |
Anónimo | Segunda mitad del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 113 x 179 cm Con marco: 121,5 x 188 x 7,3 cm |
Esta obra describe la primera de las tentaciones de Jesús en el desierto. En lo alto de una montaña aparece el demonio en actitud de ofrecer la piedra a Jesús, apoyado en un bastón y disfrazado de anciano monje, pero delatado por los cuernos que asoman sobre su capuchón. Jesús, que viste túnica ocre y manto rojo, rehúsa el ofrecimiento con un gesto de su mano. Al fondo y a la derecha, la ciudad de Jerusalén, localizada en el centro de un paisaje convertido en vergel. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2229 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | ||||
![]() |
A-547 |
Diversity |
Ferrer, Isidro | 2006 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Tengo que recorrer, sin éxito, todos los supermercados de Huesca. En sus estanterías solo hay huevos pardos. Los huevos blancos los encuentro en un corral de Santa Eulalia, en las laderas de la sierra de Guara”. Narra Ferrer acerca de la composición de este cartel. |
PARANINFO |
5964 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-07 |
Paisaje fantástico |
ABD, Víctor | 1989 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 81 x 100 cm. Con marco: 82,9 x 102 cm. |
Paisaje con un ensamblaje de arquitecturas fantásticas sobre fondo oscuro. |
PARANINFO |
2506 |
A. FERNÁNDEZ MOLINA (1990) ABD Víctor (1991) ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "ABD VICTOR." |
s. XX | |||
![]() |
A-799 |
Muhammad Ali |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 69,5 x 49,5 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del deporte, concebida para el periódico Contexto, en la que se representa de manera caricaturizada a Muhammad Ali, boxeador estadounidense, reconocido como uno de los mejores de todos los tiempos y un innovador en la técnica de boxeo, alejada de la tradicional. Además, fue un referente en la lucha social a favor de los afroamericanos. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6229 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-08 |
¡Que se la llevaron! Capricho 8 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 218 x 152 mm (matriz) |
Estampa de gran intensidad, dramatismo y vigor en sus líneas. Ante un fondo oscuro absoluto, se recortan con fuerza las figuras de dos hombres embozados que se llevan a una mujer contra su voluntad, quien grita desesperadamente. El hecho de que los hombres no tengan rostro acentúa la gravedad, convirtiéndolos en seres infames. Y las líneas quebradas que conforman el cuerpo de la mujer secuestrada revelan la tensión del episodio, siendo su rostro horrorizado la parte más impactante de la composición. Todo ello nos habla del maltrato a la mujer y del miedo que padecen muchas esposas ante sus maridos. El hecho de titular la escena en pasado “que se la llevaron” indica que es una situación sin remedio. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3600 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 8. / Que se la llevaron! Manuscrito: La Muger q. no se save guardar es del primero / q. la pilla: i quando no tienen remedio, se admi= / ran de que se la llevaron. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-016 |
San Francisco de Asís |
Mediados del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 78,5 x 61,5 cm |
Figura del santo franciscano con las manos sobre el pecho. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2195 | s. XVII | ||||||
![]() |
A-318 |
La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, vista desde la plaza |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista frontal desde la plaza, de la fachada principal de la iglesia de Nuestra Señora del pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la fotografía, por encima de la inscripción, sobresale un tejado. La esquina inferior izquierda de la imagen la ocupa otro tejado, más cercano al espectador que el anterior. La plaza aparece ocupada con varias filas de árboles, que crean a los lados caminos hacia los dos vanos de entrada a la iglesia. No aparece ninguna figura humana. En la iglesia, se aprecia la torre de la izquierda con tres volúmenes construidos y la de la derecha con tan sólo el primer volumen construido. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5113 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 126. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1692._La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, vista desde la plaza. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-64 |
Los sacrificios de la Ley Mosaica, preanuncio del Sacrificio Eucarístico |
Teniers III el Joven, David | 1673 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 180 x 288 cm |
Esta obra forma pareja con la titulada "El triunfo de la Eucaristía sobre la Idolatría". El tema está inspirado en los relatos bíblicos del Antiguo Testamento narrados en el Éxodo y en el Levítico, referentes a la institución de la Pascua judía. En ellos, y de forma muy detallada, se va exponiendo sucesivamente la forma de construir el tabernáculo, el Arca de la Alianza, con el propiciatorio y los dos querubines, la mesa de los doce panes de la proposición, el candelabro de los siete brazos, el altar de los holocaustos, y también, las vestiduras que deben usar los sacerdotes y los diferentes tipos y formas de realizar los sacrificios. Este cuadro es una alegoría en la que se ensalza el rito judío como prefiguración del sacrificio eucarístico. Enmarcan la composición dos columnas toscanas fajadas y estriadas en su tercio inferior, imitando la escenografía de un teatro. Para reforzar la teatralidad de la narración se representa una gran cortina sujeta en la parte superior por cuatro angelotes, portadores de guirnaldas. En ella se contemplan diferentes grupos de fieles, dentro del tabernáculo sagrado, portando sus ofrendas y ascendiendo hacia el altar de los holocaustos, donde yace un cordero degollado cuya sangre es recogida en un recipiente por un sacerdote. En segundo plano se observa al sumo sacerdote, ataviado con efod, pectoral y tiara, que lleva en su mano izquierda un cuchillo con el que acaba de dar muerte al animal, mientras con la derecha da gracias a Dios. Al pie de la escalinata y a la izquierda del espectador, la mesa con los doce panes de la proposición. En el fondo se distingue a la multitud, ante la fachada de un templo clásico, contemplando el paso del Arca de la Alianza, que es transportada por cuatro sacerdotes. En primer plano y en el centro de la parte inferior, hay un pequeño altarcito, flanqueado por dos cornucopias, sobre el que se aprecia una naveta en la que se quema el incienso. Si la fuente de inspiración iconográfica es el Antiguo Testamento, el modelo directo de la obra, es la tabla pintada por Rubens (hoy en la colección Earl Spencer) para servir de modelo al tapiz de la serie "Apoteosis de la Eucaristía", cuya edición príncipe se guarda en las Descalzas Reales de Madrid, esta serie rubeniana fue difundida más tarde en una colección de grabados, correspondiendo el que nos ocupa a Conrad Lawer. Las tablas fueron encargadas al pintor flamenco por la infanta Isabel Clara Eugenia, probablemente en 1625 y como exvoto por la victoria española en Breda, mientras que los tapices fueron tejidos en "bajo lizo" por el afamado maestro tapicero Jan Raes y colaboradores. No sería extraño suponer que Teniers realizase estas obras como primer boceto para otra serie de tapices, máxime teniendo en cuenta que ésta fue su principal actividad en la capital flamenca. En todas estas obras se aprecian claramente los influjos de la Contrarreforma, puesto que cuando Rubens las pintó aún resonaban los ecos del Concilio Trentino, especialmente en lo relativo a la presencia real de Cristo en la Eucaristía, uno de los puntos doctrinales discutidos por los protestantes y que fue defendido ardorosamente en España. También se perciben nítidamente los planteamientos estéticos del Barroco, sus formas compositivas en líneas diagonales, sus recursos teatrales, sus diferentes puntos de iluminación adaptados a la gran cantidad de personajes, que aparecen distribuidos en escena según las reglas de la perspectiva multifocal. |
PARANINFO |
2020 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 DIAZ PADRON, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado. Catálogo razonado de pintura flamenca en el siglo XVII..., vol. II, pág. 1486 GAYA NUÑO, Juan Antonio, El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78 LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 ORIHUELA, Mercedes, "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado (en prensa) |
Inscripción en el ángulo inferior derecho: "David Teniers · Junior · Pinx: 1673" En el ángulo inferior derecho aparece dibujada una flor de lis Inscripciones numéricas en el ángulo inferior izquierdo: "65" y "2294" En la parte superior de la obra aparece una cartela con el nombre de Jehová en caracteres hebreos |
s. XVII | |||
![]() |
D-136 |
Pedro de Apaolaza |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 103 x 103 cm |
Pedro Apaolaza y Ramírez (Moyuela, 1567-Zaragoza, 1643) cursó estudios en la Universidad de Zaragoza, donde alcanzó el grado de bachiller y, más tarde, los de maestro en Artes y doctor en Teología. Fue obispo de Barbastro, de Albarracín-Teruel y, posteriormente, arzobispo de Zaragoza desde 1635 hasta su muerte en 1643. Protegió a la Universidad de Zaragoza, reformando y ampliando sus aulas, dotándola de nuevas cátedras y donando importantes cantidades para su mantenimiento. Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades". |
PARANINFO |
5740 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Inscripción en la parte superior izquierda: "APAOLAZA" |
s. XIX | ||||
![]() |
E-51 |
Crimen en la noche |
Marín Bagüés, Francisco | h. 1918 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado al aguafuerte | Sin marco: 34 x 47,5 cm Con marco: 39 x 52,5 cm |
Composición de un grupo de cinco personas desnudas ante un desolado paisaje, visto en profundidad. A la derecha, un hombre y una mujer abrazados, con expresión de temor. En el centro dos hercúleas figuras empujan por un precipicio a otra figura, desnuda, maniatada y con los ojos vendados. Como fondo, un gran murciélago con las alas desplegadas. |
FACULTAD DE DERECHO |
2339 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel (1979) |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Fº. Ma. Bagues" |
s. XX | |||
![]() |
A-645 |
Camper for kids |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Según cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición: “El encargo por parte de Camper de renovación de la gráfica de la línea Camper for Kids no solo implica la renovación del logo, las cajas y otros elementos de comunicación, sino la creación de una línea de carteles para las distintas temporadas: vuelta al cole, navidades y primavera-verano”. De este modo, el diseñador lleva a cabo nuevos carteles protagonizados una vez más, por un animal calzado que alude a los artículos de la marca. |
PARANINFO |
6066 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-60 |
Besitos |
Torrijos, Enrique | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Serigrafía | 48,6 x 41,7 cm |
Composición basada en tres registros horizontales sobre el fondo blanco. En cada uno de ellos se representa, mediante su repetición, la fotografía de una pareja, de un hombre y una mujer erguidos que acercan sus rostros en actitud de besarse. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2628 |
Firmada y titulada en el lateral izquierdo: "Enrique Torrijos/ BESITOS" Número de serie: "41/75" |
s. XX | ||||
![]() |
A-892 |
Grisallas renacentistas del siglo XV |
Royo, Natalia | 2023 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Serigrafía | Papel Fabriano Academia 300 gr., pigmento | Serigrafía | 50 x 20 cm |
Esta serigrafía es una interpretación de la grisalla renacentista con escenas del Antiguo Testamento (siglo XVII) hallada en la pared medianera de un inmueble en ruinas que estuvo ubicado en el solar de la Calle de San Pedro nº 37-39 de Zuera. Representa la destrucción de Jericó, del libro de Josué (José vendido por sus hermanos) Caín dando muerte a Abel. Las grisallas renacentistas aparecieron al realizar el derribo del edificio a comienzo de los años 70. En la actualidad se encuentra ubicada en el Teatro Reina Sofía de Zuera. Las serigrafías han sido editadas por el Ayuntamiento de Zuera, se han estampado en Tintaentera Taller de OBra Gráfica por Natalia Royo y fueron serigrafiadas en marzo de 2023. La edición consta de 100 ejemplares y este es el número 10. |
PARANINFO |
6443 |
"10/100" bajo la mancha, a lápiz. |
s. XXI | ||||
![]() |
B-91 |
El Hotel Europe y la Comisión Provincial de la Cruz Roja en la actual plaza de España de Zaragoza |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Escena cotidiana de una reunión de personas en una plaza, en torno a la entrada del Hotel Europe, en donde se emplaza un acto de la cruz roja -se puede distinguir el estandarte de la cruz roja colocado en una bandera anclada a un toldo. Es la comisión de la Cruz Roja en la actual Plaza España de Zaragoza. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4067 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-12 |
Tapiz heráldico |
Primera mitad del s. XVII |
Artes decorativas, Textiles, Tapices |
Tapiz | Fibra de lana, fibra de seda, cañamazo | Tejido en bajo lizo | 200 x 235 cm |
Este repostero o paño heráldico cuyas orlas se componen de dos orillos (decorados por cintas formando espirales) los cuales enmarcan un follaje serpenteante y róleos que rodean estilizaciones florales. En los cuatro ángulos hay sendas cartelas con un florón en su interior. El escudo tiene la primera partición excesivamente grande para ser un escudo terciado, lo que resulta un caso poco común en heráldica, por lo que podría tratarse de heráldica de pretensión, en su interior hay un chevrón con almenas llameantes. En el segundo tercio, se representa un león rampante vuelto hacia la derecha, y en el tercero, una cruz floredelisada de color negro con conchas en sus terminaciones. No se ha identificado a quien pueden pertencer estas armas. Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí. |
PARANINFO |
1859 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d´Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154 MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés, XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99 RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978 |
El escudo está flanqueado por estas dos leyendas: "hec mihi/ clara/ mei re/ llique/ rvnt/ signa/ paren/ tes", "Hec/ eadem/ venivnt/ in mea mo dactílico sin llegar a ser un dístico elegíaco, sería: "Estos ilustres blasones me los dejaron mis padres/ Ellos mismos me compañan en mi destino". |
s. XVII | ||||
![]() |
BI-128 |
No se puede mirar. Desastre 26 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 145 x 210 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Nos encontramos ante un nuevo fusilamiento, y al igual que en el grabado nº 15 Ya no hay remedio , de los verdugos sólo podemos ver el extremo de sus bayonetas que invaden la escena por el lado derecho, cuyos filos contrastan con la luz del fondo. Pero en este caso es un espacio cerrado, donde un grupo de hombres y mujeres han sido sorprendidos, lo que hasta hace unos instantes era su refugio, ahora se ha convertido en una trampa de la que no pueden escapar. En primer plano un hombre arrodillado con sus manos entrecreuzadas y la cabeza en alto, pide piedad hacia a sus verdugos. Detrás de él dos mujeres, una de ellas acostada boca abajo con los brazos extendidos y la otra arrodillada tapando su cara con los dos manos parecen querer ocultarse de la realidad que les está tocando vivir. En el centro de la escena una mujer llama la atención del observador tanto por el blanco de sus vestimentas como por su actitud para enfrentartse a la muerte abriendo sus brazos en cruz y ofreciendo su pecho al enemigo.Junto a la entrada una mujer completamente cubierta por unas telas sostiene a un niño junto a ella, y a su lado un hombre de rodillas con sus manos entrecruzados y con su cabeza inclinada hacia el suelo espera humillado la ejecución. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5550 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Tambien estos. |
s. XIX | |||
![]() |
AG-47 |
Diálogo |
1968 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado al aguafuerte | 24 x 31,5 cm |
Composición formada por manchas de color negro de estilo informalista. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2122 |
Inscripciones en la parte inferior: "2/ dialogo./ sv al/ 2 50 68" |
s. XX | |||||
![]() |
D-209 |
Paisaje con partitura para Debussy I |
Lasala, José Luis | 1997 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, Papel | Técnica Mixta | 48 x 38 cm con marco; 34 x 24 cm sin marco |
Paisaje con variación cromática en cuyo tercio inferior izquierdo aparecen cinco líneas rectas paralelas de distinas longitudes mientras que, en la parte superior derecha, se observa el papel desgarrado, recordando a una nube. La obra fue portada de la revista Artigrama número 12 (1996-1997) |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5900 |
En la parte inferior "Paisaje con partitura para C. Debussy I". En la parte inferior derecha "José Luis Lasala 97". |
s. XX | ||||
![]() |
G-41 |
San Francisco de Asís y el emblema del centauro Quirón |
Unión de Artistas Vidrieros de Irún | 1951 |
Artes decorativas, Vidriera |
Vidriera | Vidrio, metal, pigmento | Policromado, emplomado | 334 x 200 cm aprox. |
San Francisco de Asís con una paloma en la mano derecha y un lobo y una oveja a sus pies, junto a un riachuelo. Fondo de montañas rocosas. Debajo, en un marco de rocalla, el centauro Quirón rodeado por una palma y una hoja de encina. Orla vegetal con el cordón franciscano. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2438 |
M. GARCÍA GUATAS (1999a). |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Unión de Artistas Vidrieros/ IRUN" |
s. XX | |||
![]() |
A-741 |
Pose con puntos III |
Simón, Paco | 2018 |
Artes plásticas, pintura |
Cuadro | Tela | Acrílico | 70 x 65 cm |
En primer plano, y ocupando 3/4 partes de la imagen, aparece el torso desnudo y las piernas de una mujer, pintados en un tono gris claro. Está en posición sentada, agarrándose los tobillos con la mano derecha y con las rodillas flexionadas. No se le ve el rostro, la imagen se corta en su clavícula. La imagen se enmarca en un fondo rojo neutro con varios círculos azules. Además, en la zona central de la imagen, y sobre el torso de la mujer, destaca una forma geométrica rectangular amarilla en posición vertical. |
PARANINFO |
6162 |
Paco Simón. De vuelta al futuro. Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de febrero - 27 de abril de 2019. |
s. XXI | ||||
![]() |
E-112 |
Sin título |
Contín Trillo-Figueroa, Federico | 2001 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | Sin marco: 130 x 159 cm Con marco: 141,4 x 206 cm |
Obra muy colorida de inspiración picassiana y con influencias de la obra de Miró. |
FACULTAD DE DERECHO |
3116 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Federico Contín Trillo" |
s. XXI | ||||
![]() |
A-293 |
Uvas y granadas |
Mª Luisa de la Riva y Callol | 1904 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 168,6 x 109 cm |
Bodegón en el que se representa un cesto de gran tamaño, que ocupa toda la composición, repleto de uvas de diferentes clases, hojas de parra y granadas abiertas mostrando sus frutos. La profusión de elementos destaca sobre un fondo neutro, despojado de cualquier elemento, lo que acentúa y marca el protagonismo de los elementos vegetales. |
PARANINFO |
4673 |
ILLÁN, Magdalena y LOMBA, Concha, Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza y Diputación Provincial de Zaragoza, 2014. |
Firmado en el ángulo inferior derecho "María Luisa de la Riva / París" |
s. XX | |||
![]() |
A-221 |
Pedro Rico Alcalde de Madrid (15-04-1931 a 6-10-1934) de la II República |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1931 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Impresión de tinta negra sobre papel | Sin marco: 26 x 18,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 83 x 62,8 cm |
Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre grueso de ojos almendrados y boca pequeña, viste con traje oscuro y corbata. Cartel que publicitaba el chocolate soluble "Nescao". Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República. |
PARANINFO |
1956 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmada en el lateral derecho: "Rodio" |
s. XX | |||
|
BI-257 |
Estampa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. |
Lucas Escolá | h. 1900 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fototipia | Tinta, papel | Fototipia | 178 x 232 mm |
Se muestra el templo de Nuestra Señora del Pilar a orillas del rio Ebro, a finales del siglo XIX pues aún no están presentes las torres de los cuatro ángulos levantadas en el siglo XX. Solo se observa la única que se había construido en el lateral derecho, cuya altura era considerablemente menor a la actual. En este momento de la estampa, la desafortunada época de los Sitios de Zaragoza ya había pasado, y la catedral ya se había recuperado de la situación ruinosa en la que quedó. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5651 |
“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE ZARAGOZA/ (Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ A-10-2-65/ 26738" "Firma de Lucas Escolá + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | ||||
![]() |
D-115 |
Esteban Melón Ibarra |
Luz, José | 1947 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 125 x 92 cm Con marco: 141 x 115, 5 |
Retrato de una figura masculina de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano Esteban Melón e Ibarra. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul; sobre la que destacan una medalla dorada. Su brazo izquierdo apoya sobre un sillón frailero, mientras que el brazo derecho sujeta un libro de historia griega. La escenografía, clásica, la compone un fondo neutro y gran cortina en tonos marrones. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2264 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe . Luz/ XLVII (de foto.)" Inscripción en la parte inferior: "DR. D. ESTEBAN MELON E IBARRA.- CATEDRATICO/ DE LENGUA GRIEGA.- DECANO DE LA FACULTAD DE FILO-/ SOFIA Y LETRAS DE ZARAGOZA. (1914-1922)" Inscripción en la tapa del libro: "HISTORIA GRIEGA" |
s. XX | |||
![]() |
A-586 |
Agua, ríos y pueblos |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Sobre este cartel, Isidro Ferrer habla en el catálogo de la exposición sobre su relación con Pablo Alabau. “A lo largo de los años Pablo Alabau me ha acompañado en algunos de mis trabajos. En la exposición organizada por la Fundación Nueva Cultura del Agua, lo hace durante todo su curso”. Así pues, y en relación con la temática de la exposición, el diseñador muestra una campana de cuyo badajo cae una gota de agua. |
PARANINFO |
6000 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-53 |
Paisaje de Aguarón |
Blasco Moreno, José Luis | 1996 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 83 x 102 cm |
Paisaje de colinas con campos de vides en las afueras del pueblo de Aguarón. En el centro y al fondo, el cementerio con sus tapias blancas, tras las que se alzan los cipreses. |
PARANINFO |
2547 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J. L. Blasco Moreno 96" Inscripción pintada por el reverso del lienzo: "PAISAJE DE AGUARÓN. EXPOSICIÓN PARANINFO MAYO 1997 JL BLASCO MORENO" |
s. XX | |||
![]() |
A-831 |
HP Lovecraft |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 50 x 40 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el Heraldo de Aragón, en la que se representa de manera caricaturizada a HP Lovecraft, escritor estadounidense, autor de obras de ciencia ficción y terror en las que centra la atención en alienígenas y otras dimensiones irreales. Se le caracteriza sentado con gesto serio, junto a unos tentáculos que recuerdan a la criatura ficticia de su obra Mitos de Cthulhu. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6261 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-436 |
Gabriel García Márquez: de la literatura al cine |
Pablo Monterrey | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3632 |
Pablo Monterrey |
s. XXI | ||||
![]() |
D-124 |
Sala capitular del Monasterio de Rueda |
Parcerisa, Francisco Javier | h. 1844 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 20,5 x 15 cm |
Esta vista, dibujada y litografíada por Parcerisa, está tomada desde el interior de la sala capitular del monasterio de Rueda, como reza en el título y a pie de página de la estampa, pieza arquitectónica que data de la época del abad Sancho Lupinem (1256-1258). En ella aparecen a la derecha dos hombres, uno de ellos de pie y observando como un segundo, sentado sobre un taburete, toma unos apuntes de la estancia, quizá en alusión al propio autor del grabado. A la izquierda se halla uno de los pilares fasciculados que sustentan las bóvedas de crucería, y al fondo la portada de esta sala, dispuesta, según la normativa del cister, entre dos ventanales geminados y decorados con tracería simple. A través de la puerta se ven, más al fondo, las arquerías del claustro. Sin llegar a la categoría de obras maestras, hoy se reconoce en las ilustraciones de los "Recuerdos y Bellezas de España", serie a la que pertenecen estas cinco litografías de Parcerisa que posee la Universidad de Zaragoza, una de las empresas más importantes del grabado español del siglo XIX. El respeto absoluto a lo reproducido, la minuciosidad en el detalle y el cuidado exquisito en el dibujo, con algunos toques de color que rememoran las estampas inglesas del siglo XVIII, constituyen los aspectos artísticos más destacados de estos grabados. Esa facilidad para el detalle era propiciada por las nuevas características de la técnica litográfica, descubierta a finales del siglo XVIII por Senefelder, que hacía posible reproducir directamente sobre la plancha de piedra el dibujo del original arquitectónico. A través de sus litografías Parcerisa transmite una visión decididamente romántica, evocando por medio de los edificios medievales un cierto aire de nostalgia muy característico de la época, aunque lo verdaderamente importante sean los monumentos, la fragilidad o la fortaleza de su arquitectura, la austeridad o el exotismo de la ornamentación. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2273 |
Firmado en la parte inferior: "Dibujado del natl. y litogo. por Parcerisa, Lit. de J. Donón" Inscripción en la parte inferior: "MONASTERIO DE RUEDA (Interior de la Sala Capitular)" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-350 |
El puente sobre el Ebro, desde las ruinas de San Lázaro |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del puente sobre el Ebro, desde las ruinas de San Lázaro, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la imagen aparecen rocas y piedras de la orilla del río y sentada sobre una de ellas se distingue una figura masculina pescando. El tercio superior lo ocupa el puente de piedra y detrás de él, a la izquierda se ve el inicio de la actual calle Don Jaime destacando el edificio de la Lonja. En el centro se recorta la silueta del Torreón de la Zuda y la Basílica del Pilar con cinco cúpulas y parte de una torre a la derecha de la cúpula central. En la otra orilla del río, al final del puente se aprecian dos pedestales sobre los que apoyan sendas esculturas de leones, un edificio de dos pisos con chimeneas y parte de la valla de protección. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5145 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 147. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1755._El puente sobre el Ebro, desde las ruinas de San Lázaro. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-07 |
Composición abstracta |
Cortés Pellicer, Fernando | 1989 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 66 x 51 cm |
Composición abstracta formada por trazos y manchas de color, donde predominan los tonos rojos, azules, verdes y amarillos. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2054 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en la parte inferior: "-FERNANDO CORTÉS 1989" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "52/100" |
s. XX | |||
![]() |
A-445 |
Retrato femenino |
Autor desconocido | Mediados del siglo XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola | Vaciado de escayola |
Escultura de bulto redondo en escayola que representa una figura femenina de medio cuerpo. La indumentaria de la joven sugiere que se trata de una mujer del siglo XV, así como su peinado con raya en medio que deja el volumen del pelo rizado a los lados y se recoge en la parte posterior, acorde con la moda renacentista. De su cuello cuelga una joya. Posa con las manos apoyadas sobre pecho y vientre, al tiempo que sostiene unas flores con gesto protector. |
PARANINFO |
5791 | s. XIX | ||||||
![]() |
F-08 |
Militar con canastilla |
Cásedas Romano, Antonio Francisco | h. 1976 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 81 x 65 cm |
Retrato de tres cuartos de una figura masculina, que viste uniforme militar con algunas condecoraciones y una banda rosa sobre el pecho. Este militar aparenta ser manco de la mano derecha y con la mano izquierda, lleva una canastilla con flores. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2373 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Firmada en ángulo inferior izquierdo: "CASEDAS" parte trasera 'La canastilla' |
s. XX | |||
![]() |
A-677 |
Pinturas contemporáneas de Jesús Mateo |
Ferrer, Isidro | 2017 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel, Ferrer coloca sobre un fondo neutro una brocha cuyo mango se mantiene, pero cuyas cedras se convierten en formas prolongadas, casi líquidas. |
PARANINFO |
6098 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
AK-13 |
Composición abstracta |
Dorado Davalillo, Julia | h. 1980 |
Artes plásticas, Collage,Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta sobre papel | Sin marco: 37 x 54 cm aprox. Con marco: 45,9 x 64,4 x 3,5 cm |
Composición abstracta de fondo oscuro donde predomina el trazo gestual geométrico, la utilización del color, y la incorporación de papeles y recortes de periódicos.
|
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
2683 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "DORADO" |
s. XX | ||||
![]() |
A-922 |
Entrada a la capilla de San Victorián en el Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca) |
Ramón y Cajal, Santiago | 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Esta imagen tomada por Santiago Ramón y Cajal muestra la entrada a la capilla de San Victorián, construcción gótica del siglo XV en la que reposan los restos de varios abades del Monasterio de San Juan de la Peña. Las de Cajal son las fotografías más antiguas conocidas de este monumento aragonés, y las realizó durante el tiempo en que estuvo convaleciente por tuberculosis, acompañado por su hermana Pabla, en la hospedería de este monasterio. Otras fotografías de San Juan de la Peña en esta colección: A-919, A-920, A-921, A-923, A-924, A-925, A-926. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6479 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-123
|
Llegada del tren a la estación de Santa María de la Peña (Huesca) |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, 18 de mayo |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Exterior. Refleja la llegada de un tren a la estación de Santa María La Peña (Huesca) el 11 de mayo de 1913, un tren especial habilitado por la Asociación de regantes con motivo de la inauguración del pantano. la foto formó parte del reportaje "Un viaje al Pantano de la Peña" publicado en el suplemento semanal de La Crónica el 18 de mayo de 1913, p. 1-2. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4110 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-162 |
Autoridades delante del Bleriot |
Gandú Mercadal, Luis | 1912 octubre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 39,4 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm |
Fotografía en blanco y negro. Retrato colectivo delante de un avión. Presencia de autoridades. |
PARANINFO |
1891 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-160 |
No hay que dar voces. Desastre 58 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 157 x 211 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En esta escena al igual que ocurre en el grabado nº 54 Clamores en vano, se produce un contraste entre los personajes que aparecen en primer término, españoles moribundos que piden ayuda, y los que lo hacen en un segundo término, un grupo de franceses que parecen ignorar lo que junto a ellos está sucediendo. En primer plano un grupo de hombres, cinco en total, se diponen en una composición circular, adoptando diferentes posturas no establecen comunicación entre ellos, tan sólo les une la expresividad de sus rostros con miradas y gestos perdidos.Dos de ellos barbados, siendo uno de mayor edad con un bastón en su mano y con dificultades para mantener su equilibrio estan sentados en el suelo de cara al espectador. Detrás de ellos un hombre de pie con un manto cubriendo su cabeza y hombros tiene su mirada vacía, y parece no saber muy bien hacia donde dirigirse.Delante de él y tumbado boca abajo en el suelo aparece un cuerpo que no podemos identificar, junto a un hombre apoyado en un muro con un sombrero en su mano pidiendo limosna. Al fondo de la escena varios grupos de hombres,franceses, ataviados con sombreros de copa y bicornio mantiene conversaciones en actitudes tranquilas y relajadas ajenos por completo a esta dramática escena ,al dolor y al sufrimiento. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5582 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:No hay que dar voces. |
s. XIX | |||
![]() |
AJ-15 |
Paisaje del Somontano oscense |
Beulas Recasens, José | 1961 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 32,3 x 44,7 cm |
Paisaje con campos de trigo y un horizonte en el que se funden colinas y nubes. |
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA |
2158 |
Rubricado en el ángulo inferior derecho: "Beulas/ 61" |
s. XX | ||||
![]() |
A-515 |
Fêtes Jeanne D'arc (2002) |
Ferrer, Isidro | 2002 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Ferrer explica en el catálogo de la exposición, “El encargo prohíbe referencias a la muerte en la hoguera de Juana de Arco, pero no prohíbe el color rojo”. De este modo, el diseñador opta por ese color para el fondo y sobre él, la superposición de un armazón metálico con forma de mano que encierra una pluma en su interior. |
PARANINFO |
5932 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
K-08 |
Sin título |
h. 1975 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, cartón | Óleo sobre cartón | 90 x 200 cm |
Abstracción expresionista, con sugerencias paisajísticas tamizadas por sucesivas capas pictóricas superpuestas en azules, verdes y ocres. |
FACULTAD DE EDUCACIÓN |
2471 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b) |
s. XX | |||||
![]() |
A-768 |
Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco |
Grañena, Luis | 2010-2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 23 x 50 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional y de la religión, concebida para los periódicos Nuestro Tiempo (Universidad de Navarra), La Tercera (Chile) y The Independent (Reino Unido). Representa a los cuatro últimos Papas de nuestro tiempo, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Aparecen caricaturizados, subrayando sus rasgos más característicos, tanto físicos como de su personalidad. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6198 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-59 |
Léonce Garnier en su Bleriot XI |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, octubre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece el aviador francés Léonce Garnier, uno de los precursores de la aviación en Europa, montado en su Bleriot XI en lo que parece una maniobra de aterrizaje o despegue. La imagen corresponde a la "Semana de la Aviación" celebrada en el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en octubre de 1912. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3344 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 106. |
s. XX | |||||
![]() |
A-398 |
Contraluz en el frente de Huesca |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936-39 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 19,82 x 30 cm |
Fotografía en blanco y negro, de formato horizontal. Artística composición que contrastados negros, tomada a contraluz, en la que se distinguen varios personajes, dos de ellos a caballo, bajo un arbol cuyas ramas se sitúan en el ángulo superior izquierdo. Publicada en La Vanguardia, Última Hora y Mundo Gráfico |
PARANINFO |
5072 | s. XX | |||||
![]() |
A-30 |
Andrés Giménez Soler |
Gracia Pueyo, Luis | 1947 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 127 x 92 cm Con marco: 144 x 116 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de historia y rector de la Universidad de Zaragoza, Andrés giménez Soler. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje azul y muceta, sobre la que penden varias condecoraciones y medallas. Los brazos apoyan sobre la cátedra, y la mano derecha porta un libro con un escudo en la portada. Fondo de cortinaje que deja entrever una estantería con seis grandes libros encuadernados en pergamino con la inscripción en el lomo de "Zurita Anales Aragón". Delante de la estantería se dispone un mueble de madera donde apoya el birrete azul. |
PARANINFO |
1989 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo /1947" Inscripción en la parte superior: "DR. ANDRES GIMENEZ SOLER. ZARAGOZANO. RECTOR DE 1911 A 1913./ CATEDRATICO DE HISTORIA - FVE DEL CUERPO F. DE AA.BB. Y AA." Inscripción zona inferior derecho: "ALCE VNA / Y OTRA VEZ / EL REYNO DE / ARAGON A / SV CRONISTA / |
s. XX | |||
|
BI-227 |
Ecce Homo |
Allegri a Coreggio; Salesa |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Imagen piadosa que recoge el episodio de la Pasión de Cristo donde Poncio Pilatos muestra al pueblo a Jesús flagelado y coronado de espinas. Cristo aparece representado de medio cuerpo, con los elementos identificativos de su escarnio. En la cabeza la corona de espinas, el manto que en el caso de estar cromado sería púrpura, la vara como el bastón de mando y las manos atadas con una cuerda. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5687 |
Antonino Allegri a Coreggio pinx. Jlarius Salesa delin. Et sculp. / ECCE HOMO/ A-10-2-33/ 26634 |
s. XIX | ||||||
![]() |
E-10 |
Sillón |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Sillón | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 122 x 47 x 43 cm |
Sillón en color verde pastel característico del rococó, ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorados. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. |
FACULTAD DE DERECHO |
2305 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-619 |
El cielo, el infierno y el purgatorio |
Ferrer, Isidro | 2012 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel en concreto, la figura protagonista es un personaje antropomorfo que cuenta con la peculiaridad de tener en su espalda dos grandes pies. |
PARANINFO |
6033 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-13 |
Suite fotográfica |
Badenes, Vicente | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Collage, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel, cola | Mixta sobre papel | 44,8 x 68,6 cm |
Obra basada en las distintas interpretaciones formales de la fotografía de una bicicleta. Compositivamente la superficie se divide en nueve imágenes, en tres líneas horizontales con tres bicicletas por registro, dispuestas a partir del lado derecho. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2588 |
Firmada y titulada en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes 14/ 90 SUITE FOTOGRAFICA" |
s. XX | ||||
![]() |
A-868 |
Martina Bescós García |
Vicky de Sus | 2021 |
Artes plásticas, collage |
Ilustración | Papel, lápiz | Collage sobre papel | 42 x 29,7 cm |
Martina Bescós García (Zaragoza, 1912 - 2008). Licenciada en Medicina en 1933 y primera cardióloga de España Martina Bescós comenzó el periodo preparatorio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza en 1926, tras terminar el bachillerato. Durante la carrera fue nombrada alumna interina honoraria y obtuvo por oposición la plaza de alumna interna pensionada en la sección de Clínicas. En 1933 se licenció en Medicina y Cirugía obteniendo el premio Extraordinario de Licenciatura. Mientras preparaba su tesis, que defendió en 1935, trabajó como ayudante de clases prácticas de Patología Médica en nuestra universidad. Durante la Guerra Civil trabajó en el Hospital Clínico en las cátedras de Patología General y Cardiología. Todo su esfuerzo y labor, tanto docente como de investigación, le llevó a ser la primera mujer cardióloga de España y una de las fundadoras de la Sociedad Española de Cardiología y de la de Aragón. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6355 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-58 |
Trágala, perro. Capricho 58 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca | 218 x 152 mm (matriz) |
El dibujo preparatorio a sanguina de esta estampa presenta un aspecto mucho más brutal que el resultado final, siendo éste aún bastante terrorífico. Aparece un hombre con gesto suplicante que viste un gorro de dormir puntiagudo y es atacado por un fraile de rostro espantoso que lleva una enorme jeringa o lavativa en sus manos, decidido a ponérsela al hombre arrodillado. Otros frailes rodean al personaje asustado con gesto de risa, y un misterioso personaje encapuchado, de gran altura y sin apenas rostro, contempla la escena. En la zona superior se aprecia un dibujo más apagado de una cabeza monstruosa con cuernos y una cabeza de perro a su lado. Se cree que Goya pudo basarse aquí en una historia de la época en la que una mujer se había relacionado con un monje y con un oficial, llegando el caso a la Inquisición y haciéndose conocido. Las cabezas de perro y de criatura cornuda hacen clara alusión al hombre engañado. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3665 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 58. / Tragala perro. Manuscrito: El que vive entre los hombres sera geringado / irremediablememte: si quiere evitarlo habra de ir= / se à havitar los Montes, y quando este alli conocera / tambien que esto de vivir solo, es una geringa. |
s. XVIII | |||
![]() |
Z-54 |
Paisaje |
Sasiain | h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Serigrafía | 45,9 x 35 cm |
Composición dividida en tres registros verticales: dos laterales en blanco, delimitadas por una fina línea negra, y una central ocupada por una representación figurativa. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2624 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "SASIAIN" Número de serie: "69/300" |
s. XX | ||||
![]() |
A-419 |
Proyecto de la fachada principal y nueva distribución de la Universidad de Zaragoza |
Narciso Pascual y Colomer | 1846 |
Artes plásticas, Dibujo |
Dibujo | Papel y tinta | Dibujo sobre papel | 63 x 92,5 mm (papel); 765 x 106 mm (marco) |
Dibujo en formato horizontal con el proyecto de fachada principal de la Universidad de Zaragoza en la parte superior de la obra y la nueva distribución del mismo edificio, mostrada en planta, en la parte inferior del dibujo. Además del título manuscrito del proyecto en lo alto, incluye varias anotaciones del arquitecto así como su firma en la esquina inferior derecha. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5377 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
En esquina inferior derecha: Madrid 26 de Mayo de 1846 / Narciso P. y Colomer |
s. XIX | |||
![]() |
AG-10 |
Sin título |
Ber, Bea | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 80 x 64,1 cm |
Composición abstracta de carácter orgánico, a modo de flor o elemento vegetal. Se caracteriza por el uso de los tonos rojos intensos, naranjas, rosas y verdes. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2087 |
Firmado en ángulo inferior derecho: "Bea Ber" |
s. XX | ||||
![]() |
D-179 |
Escribanía |
Principios del s.XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Escribanía | Bronce | Fundición | 19,2 x 30 x 20 cm |
Escribanía de mesa realizada en bronce y compuesta por bandeja, sujetapapeles y dos recipientes que imita modelo antiguo con decoración de motivos vegetales. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5831 | s. XX | ||||||
![]() |
G-03 |
Claude Bourgelet |
Mediados s. XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola, Pigmento | Vaciado de escayola, policromado | 63 x 40 cm |
Retrato de busto de una figura masculina que se corresponde con el veterinario, Claude Bourgelet. El persona viste casaca y porta peluca. Claude Bourgelet (1712-1779), veterinario nacido en Lyon, fundó en 1761, en esta ciudad, la primera Escuela de Veterinaria con carácter científico. Entre sus obras destacan Éléments d’Hippiatrique y Anatomie comparée du cheval, du boeuf et du mouton. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2406 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983). |
Inscripción en la basa: "Bourgelet" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-710 |
Vista del patio interior del edificio principal |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 21’5 x 29’2 / ventana completa 27’3 x 34’6 cm |
Fotografía en blanco y negro del patio interior del edificio principal, donde se ve parte de la caja de escaleras y una de las cátedras de Ciencias (actual Sala Joaquín Costa) ya terminada. En el suelo aparecen restos de escombros, láminas de madera, un tonel y lo que parecen ser tuberías. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6131 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-270 |
En Tardienta |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 12 x 18 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparecen un grupo de milicianos republicanos haciendo fila para comer. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2947 |
Firmada en la parte posterior de la fotografía |
s. XX | ||||
![]() |
A-955 |
Retrato de juventud de Santiago Ramón y Cajal mirando a cámara |
Estudio de fotografía artística Villas (Zaragoza) | h. 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 25,5 x 16 cm |
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6512 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-156
|
Descabello |
Gandú Mercadal, Luis | Hacia 1914-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. La fotografía se toma desde detrás del toro y en el propio ruedo. Gandú capta en ella el momento en que el diestro va a clavar al animal su espada para rematar la faena. Al fondo algunos toreros más y el graderío expectante. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4143 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-193 |
Joven mujer urbana |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1924 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache sobre papel "Montgolfier" | Sin marco: 21,3 x 11 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato de cuerpo entero de una mujer ataviada con un vestido de líneas simplificadas, rectas, con caída, y zapatos de salón de tacón alto. Con estética a lo garçon, la joven posa altiva, desafiante, en plena calle sosteniendo en su antebrazo un portafolio, todo un símbolo de su actividad intelectual. En el fondo se representa un paisaje urbano zaragozano. Protagonismo del naranja que juega con el negro y el blanco. |
PARANINFO |
1925 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Fechado en la sombra, en el ángulo inferior izquierdo, a los pies de la mujer: "1924" |
s. XX | |||
|
BI-203 |
Dn. Juan Martin de Goycoechea |
Ametller Rotllan, Blas; Salesa, Buenaventura | 1788 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril | 210 x 150 mm |
Sobre un fondo negro se dispone la imagen de Juan Martín de Goycoechea de medio cuerpo, en postura de tres cuartos, la cabeza girada y mirando al espectador, vestido con una casaca marrón de la que pende la cruz pequeña de la Real Orden de Carlos III concedida al personaje en 1789. Al lado de la condecoración un pañuelo de puntillas asoma entre la casaca, parte del vestuario. La cara del personaje blanca junto al pelo en primer plano, contrasta con la oscuridad del fondo. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5618 |
"Buenava Salesa lo dibuxo/ D.N JUAN MARTIN DE GOYCOECHEA/ B. Ametller lo grabó" Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) "2622/ A-10-2-8" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XVIII | ||||
![]() |
D-053 |
Virgen de la Caridad |
Mediados del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo adherido a tabla | Sin marco: 93,8 x 73'2 cm Con marco: 101,1 x 80,2 x 5,6 cm |
La obra representa una versión de la Vírgen de la Caridad, con una iconografía que no es frecuente en la arte seicentista español. La figura de la vírgen ocupa el primer plano de la composición. Es un retrato de tres cuartos, de frente, aunque ladea ligeramente la cabeza. Viste hábitos de monja con un amplio manto negro y túnica blanca sobre la que cuelgan un rosario y una cruz. Sobre la cabeza se distingue una corona de rayos solares, rectilíneos y helicoidales, rematados, estos últimos, por estrellas. En señal de recogimiento, tiene las manos cruzadas junto al pecho, y de sus ojos emanan lágrimas de dolor. En el fondo se observan cortinajes sobre los que cuelgan dos huevos, alusivos a la Pasión. Se identifica esta pintura como la Virgen de la Caridad, por su similitud con el cuadro del mismo tema, localizado en el santuario de la Virgen de la Oliva, en Ejea de los Caballeros. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2230 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-548 |
Splendid's |
Ferrer, Isidro | 2007 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Invitado por Gerardo Vera, me hago cargo de la comunicación gráfica del Centro Dramático Nacional de España (CDN). En las dos primeras temporadas formo equipo con Nicolás Sánchez. La síntesis icónica y el uso de la paradoja visual son la seña de identidad de mi regreso al teatro desde el otro lado del papel” explica Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este -y otros carteles del Centro Dramático Nacional- en el que vemos un hibrido entre una cucharacha y una bala. |
PARANINFO |
5966 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-08 |
Bastón del Rector |
h. 1854-1878 |
Artes decorativas, Mobiliario |
Bastón | Madera, Metal, Textil | Tallado, repujado y sobredorado | 85,7 cm |
Empuñadura: metal dorado con las iniciales GB. Cordón: pasamanería en seda negra con trenzados de hilos de oro y dos glandes de madera forrados con el mismo tejido Fuste: de caña, llamada de Bengala. Regatón: metal dorado con base del mismo metal. |
PARANINFO |
2507 |
Inscripción con las iniciales "GB" del Rector Gerónimo Borau grabadas en la empuñadura de metal dorado. |
s. XIX | |||||
![]() |
A-800 |
Ronald Koeman, Pep Guardiola y José Mourinho |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 36 x 54 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del deporte, concebidas para los periódicos Política & prosa, Contexto y The Independent (Reino Unido), en las que se representa de manera caricaturizada a los entrenadores Ronald Koeman, Pep Guardiola y José Mourinho, tres jugadores de fútbol reconocidos que posteriormente han seguido su trayectoria como entrenadores. A Ronald Koeman se le representa en su etapa reciente como entrenador del F. C. Barcelona. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6230 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-09 |
Tántalo. Capricho 9 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 210 x 152 mm (matriz) |
Un fondo muy sencillo, en el que se sugiere una pirámide, enmarca la dramática escena de dos personajes. Un hombre, en actitud de súplica hacia el cielo, se arrodilla en el suelo mientras sostiene en el regazo el lánguido cuerpo de una mujer que parece muerta. El aspecto joven y hermoso de la joven, con los pechos al descubierto, contrasta con el del hombre, mucho más mayor, siendo éste el tema central que satiriza la estampa: el de los matrimonios con gran diferencia de edad. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3601 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 9. / Tantalo. Manuscrito: Si el fuese mas galan, i menos fastidioso: ella / reviviría. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-017 |
Vírgen |
Mediados del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 161 x 106 cm |
Retrato tres cuartos de una figura femenina, que se corresponde con la Vírgen, que aparece arrodillada y con las manos unidas en actitud de oración, ante dos candelabros que la flanquean. Viste hábito blanco y manto negro. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2196 | s. XVII | ||||||
![]() |
A-319 |
Vista general de Nuestra Señora del Pilar, desde la Torre Nueva |
Jean Laurent | 1874 - 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general de Nuestra Señora del Pilar, desde la Torre nueva, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La mitad inferior de la imagen se encuentra ocupada por el caserío de la ciudad de Zaragoza, destacando dos edificios de mayor entidad, uno a la izquierda, anexo a la iglesia de Nuestra Señora del Pilar y otro a la derecha, formando parte de la embocadura de la calle que lleva a una de las dos entradas a la iglesia. Por encima del caserío destaca, ocupando la zona central de la composición, la iglesia del Pilar. Se aprecia la torre de la izquierda, con tres volúmenes construidos, y la de la derecha con tan sólo el primer volumen construido. El resto de la composición lo ocupan los campos de la margen izquierda del río Ebro, que se pierden hasta la línea del horizonte, con algún pueblo o caserío apenas visible. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5114 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 126. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1693._Vista general de Ntra. Sra. del Pilar, desde la Torre nueva. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-65 |
Eusebio Lera y Aznar |
Ruiz de Valdivia, Nicolás | 1862 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 117,5 x 88 cm Con marco: 145 x 116,5 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de medicina y rector de la Universidad de Zaragoza, Eusebio Lera y Aznar. De apariencia madura, pelo cano y arrugas en el rostro, estos rasgos dotan a la obra de un mayor realismo y expresividad. El personaje representado viste toga negra, con puñetas de encaje ligeramente rosadas; del pecho pende la insignia rectoral. Los brazos apoyan sobre la silla, y tiene la mirada perdida, se halla absorto en sus pensamientos. A la izquierda del retratado se aprecia la basa de una columna y una mesa con faldones rojos sobre la que apoyan la escribanía, libros y unas hojas en blanco. |
PARANINFO |
2021 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, "Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza", Artigrama, Zaragoza, n.º 14, pp. 433-448 JIMÉNEZ CATALÁN, Manuel y SINUÉS URBIOLA, José, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923-1929), Tip. La Academia, Zaragoza, 1922 |
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "N. Valdivia ao 1862" Inscripción en la zona inferior: "EL M. Y. S. Dr D. EUSEBIO LERA Y AZNAR, MEDICO HONº DE S.M. CATEDRATICO DE MEDICINA, EN LA UNIVERSIDAD DE ZAR( AGOZA ) / POR ESPACIO DE 31 AÑOS, Y MUY CELOSO RECTOR DE LA MISMA DESDE 1847 A 1854. NACIO EN ZARAGOZA EN 16 DE DICI ( EMBRE) / DE 1783 Y MURIO EN 4 DE JUNIO DE 1861 / LEGANDO A DICHO ESTABLECIMIENTO GRAN PARTE DE SU BIBLIOTECA DE MEDICINA" (Parte de la inscripción queda cortada por el marco)
|
s. XIX | |||
![]() |
A-450 |
Parque Primo de Rivera. Fuente de Neptuno |
Jaime Calafell Pifarre | Original: 1960-1967, Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35 x 35,5 cm |
Ampliación de una fotografía en color, en formato vertical. En esta imagen se observa la fuente dedicada a Neptuno, situada en el parque José Antonio Labordeta (antiguamente, Primo de Rivera). En primer plano aparecen dos hombres mirando hacia la fuente. |
PARANINFO |
5760 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 204
|
s. XX | ||||
![]() |
E-52 |
Dos mujeres desnudas con niño |
Marín Bagüés, Francisco | h. 1918 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, lienzo | Grabado al aguafuerte | Sin marco: 47 x 34 cm aprox. Con marco: 52,2 x 39 cm |
Dos mujeres desnudas avanzando en primer plano, una de ellas lleva delante de la mano a un niño. |
FACULTAD DE DERECHO |
2340 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Fo. Ma. Bagues y anagrama" |
s. XX | |||
![]() |
A-646 |
Camper for kids |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Según cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición: “El encargo por parte de Camper de renovación de la gráfica de la línea Camper for Kids no solo implica la renovación del logo, las cajas y otros elementos de comunicación, sino la creación de una línea de carteles para las distintas temporadas: vuelta al cole, navidades y primavera-verano”. De este modo, el diseñador lleva a cabo nuevos carteles protagonizados una vez más, por animales calzados que aluden a los artículos de la marca, en este caso un pingüino y un oso polar. |
PARANINFO |
6067 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-61 |
Paisaje |
Torrijos, Enrique | 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Grabado | 28 x 23,5 cm |
Paisaje en el que representa a un árbol sobre un acantilado en gradación de grises, envuelto en un cielo oscuro. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2629 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Enrique Torrijos" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "P/A" |
s. XX | ||||
![]() |
A-893 |
Tigre tradicional chino de papel recortado |
Chen Yao (prof. Nanjing Tech University) | 2022 |
Artes plásticas, Papel recortado |
Lámina | Cartulina | Papel cortado (jiǎnzhǐ) | Ventana 26 x 19 cm. Con marco 45 x 34 cm |
Se trata de una obra realizada según la técnica del papel cortado chino, o jiǎnzhǐ, que hoy en día se utiliza especialmente para la creación de figuras por el Año Nuevo. El dibujo se ha recortado en un delgado papel de color rojo, que contrasta sobre el fondo blanco. Muestra una niña subida a lomos de un tigre, animal correspondiente al año 2022 en el calendario chino. El motivo del tigre se repite en el gorro, el abanico y la ropa de la niña. También aparece otro de menor tamaño en el lado derecho de la composición. El fondo se compone de un entramado de decoraciones florales. El cartucho rectangular vertical que se ubica en la parte inferior del lado derecho contiene una leyenda con deseos de suerte y prosperidad. La obra se encuentra enmarcada dentro de una caja de color rojo, en cuya parte frontal se lee "Papel recortado de Chen Yao", autor de la obra y profesor en la Nanjing Tech University. |
PARANINFO |
6447 | s. XXI | |||||
![]() |
B-92
|
Boda en Capitaní: los invitados en el salón del trono. |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, diciembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Un grupo de personas engalanadas casi en penumbra destacan por la claridad de sus vestimentas, principalmente posan mujeres y niños en un lujoso interior, se figura claramente la estampa de una celebración nupcial. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4068 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-125 |
Llegaba a casa...y me daba cuenta de lo que estaba viviendo...y pensaba...¡ Qué no acabe nunca! |
Luengo del Alma, Víctor | 2003 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 150 x 200 cm |
Utilizando la perspectiva cenital, el autor realiza el retrato de una joven sonriente que aparece con el torso desnudo; para ello, ha utilizado los colores blanco, negro y un tono violáceo. |
VICERRECTORADO CAMPUS HUESCA |
1860 | s. XXI |