Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

A-936

Plano de la ciudad de Zaragoza

Ramón y Cajal, Santiago s/f

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6493

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-137

 

 

Toneleros

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena interior en que varios jóvenes el gremio de los toneleros son fotografiados en su ambiente de trabajo. En primer término tres aparecen sentados y detrás de ellos los otros tres en pie. De todos solo dos miran a la cámara.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4124

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-175

El torero Rafael Gómez "El Gallo" antes de iniciar el paseíllo

Gandú Mercadal, Luis h. 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 68,5 x 55,5 cm; sin marco: 48,5 x 36 cm

Fotografía en blanco y negro del torero Rafael Gómez "El Gallo", acompañado por su cuadrilla, en el callejón antes de iniciar el paseillo. En la zona superior de la imagen pueden observarse las gradas superiores en las que el público disfruta de la corrida.

PARANINFO

1905

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-172

No saben el camino. Desastre 70

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 177 x 201 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En esta estampa Goya ha querido acercarse al espectador a través de una forma serpenteante que viene marcada por unos personajes unídos por una cuerda. Uno detrás de otro, personajes de todas las clases sociales según sus vestimentas, agarran la cuerda y caminan con la cabeza agachada. El primero de los personajes, el que les guía parece ser ciego pues levanta una mano intentando predecir qué viene a continuación. La escena podría representar la situación en la que se vio el país tras la Guerra de la Independencia, bajo el reinado de Fernando VII, cuando españa se vió guíada por el Antiguo Régimen alejandose de las ideas del Iluminismo y de la razón. 

Esta escena nos recuerda al Evangelio de San Mateo y San Lucas, en el cual se cuenta la parabola del ciego que guiaba a otros ciegos, tema que fue difundido y representado en el medievo y en el Renacimiento flamenco en artistas como Hieronymus Bosch, o Pieter Bruhegel el Viejo. También en la literatura española, Gómez Manríquez o José Gallardo Blanco escribieron sobre esta escena.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5596

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:No saben el camino. 

s. XIX

B-11

Diploma 

Dumal, Jesús 1976

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pergamino, Policromía, Tela Policromado, Entelado 39,8 x 51,2 cm

Diploma original de pergamino, de forma rectangular, y dispuesto en vertical, con un texto en el que consta el acuerdo del Ayuntamiento jaqués, emitido el 30 de julio de 1976 y aprobado en sesión ordinaria, por el que se conmemora el cincuenta aniversario de los cursos de verano de esta Residencia Universitaria. El texto, comenzado con una enorme letra capital y divido en dos columnas por una franja decorativa en vertical, va adornado con una orla que rodea por los cuatro lados el papel. En el centro de su parte superior aparece el escudo de Jaca, con la cruz de doble brazo y las cuatro cabezas de moros, sobre cuerpo rojo, en medio un registro horizontal con mandolas que inscriben formas flordelisadas, mientras que en el lado derecho se superponen en altura los escudos de Aragón (arriba), la Universidad de Zaragoza (centro), el Ayuntamiento de Zaragoza (inferior) y en la zona derecha aparece la figura de un guerrero medieval con un pendón y un escudo que llevan como símbolo un castillo y que, toda probabilidad, se trata del conde Aznar.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2175 s. XX

B-16

Unicornio alado

Ferrer, Isidro h. 1990-1995

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Óleo sobre papel 36,3 x 48 cm

Obra de carácter naif, en la que se representa un unicornio alado, de perfil, con la pata delantera izquierda levantada. En segundo plano, justo detrás del animal, un árbol de copa redondeada de color rojo. 

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2176

Firmada en el reverso: "ISIDRO FERRER"

s. XX

A-530

Mensual aragonés de análisis, opinión y cultura

Ferrer, Isidro 2004

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En relación con este cartel, Isidro Ferrer cita en el catálogo de la exposición, las palabras de John Berger: “El hogar era el centro del mundo porque era el lugar en el que una línea vertical se cruzaba con una línea horizontal. La línea vertical era un camino que hacia arriba llevaba al cielo y hacia abajo, al reino de los muertos. La línea horizontal representaba el tráfico del mundo, todos los caminos que van de un lado al otro de la tierra hacia otros lugares. Así, el hogar era el sitio en el que uno podía estar más cerca de los dioses que habitan el cielo y de los muertos que habitan el mundo subterráneo”

PARANINFO

5947

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-10

Sillones (3 piezas)

Principios del s. XX

Artes plásticas, Mobiliario

Sillón Madera, Barniz,Tela Talla, Barnizado, Tapizado 112 x 69 x 51 cm

Sillón tallado en madera con reposabrazos, tapizado con terciopelo rojo la parte del asiento.

FACULTAD DE MEDICINA

2486 s. XX

A-782

Juan Carlos Monedero, Miguel Ángel Revilla, Isabel Díaz Ayuso, Ana Pastor, Íñigo Errejón, Begoña Villacís, Alicia Sánchez Camacho, Oriol Junqueras, Rita Barberá, Manuela Carmena, Arnaldo Otegui, Pablo Iglesias, Irene Montero, Yolanda Díaz, Cristóbal Montoro, Alberto Núñez Feijóo, Isabel Celaá, Cristina Cifuentes, Dolores Delgado, Carles Puigdemont y Carmen Alborch

Grañena, Luis 2019-2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 67 x 106,5 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la política nacional, concebidas para los periódicos Contexto y El País, en la que se representa de manera caricaturizada a distintos políticos españoles de actualidad dentro del congreso de los diputados.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6212

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-73

¿Periodistas en la redacción de La Crónica?

Gandú Mercadal, Luis

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de tres figuras masculinas, probablemente en la redacción de un periódico como La Crónica. Destaca el gran volumen de negro que ocupa buena parte de la composición, roto por la fuente de luz de una lámpara, situada sobre la mesa, que ilumna los rostros de los tres periodistas.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3358

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 120.

s. XX

AG-14

Sin título

Colectivo de Artistas Plásticos de Zaragoza 1977

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tabla Acrílico sobre tabla 182 x 300 cm

En esta obra se representa la alegoría de la Facultad de Económicas y Empresariales. Una figura femenina vestida con túnica y manto clásico sujetando un pergamino, desarrollándose a continuación una orla con las cabezas de tres profesores y varios alumnos. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2091

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Colectivo de Artistas Plásticos de Zaragoza"

s. XX

A-301

Plazuela e iglesia de San Nicolás

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Plazuela e Iglesia de San Nicolás, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia la torre de la iglesia en la parte superior derecha de la imagen, con una parte oculta por un tejadillo volado. Destaca la puerta de entrada a la iglesia, que corona la figura del santo por debajo de una venera.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5096

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 118.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1672._Plazuela e Iglesia de San Nicolás. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-46

Mariano Ripollés y Baranda

Marín Bagüés, Francisco 1945

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 120 x 91 cm Con marco: 148 x 120 cm

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el rector Mariano Ripollés. El personaje viste el clásico conjunto de toga y birrete negros, con puñetas de encaje rosadas, acompañado de la muceta del mismo color con el forro rojo, sobre la que destaca el collar con la insignia rectoral, delante de un fondo de pilastras en colores amarillo y ocre. En el ángulo inferior izquierdo podemos leer el título del libro "Jurisprudencia civil de Aragón". Destaca el estilo abocetado del artista.

Retrato pintado a partir de una fotografía del rector Mariano Ripollés.

PARANINFO

2003

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, Francisco Marín Bagüés (1879-1961). Catálogo de la exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de Marín Bagüés, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1979

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Fco. Marín. y. Bagües / Zaragoza 10-3-1945". Con la marca personal del autor, un cuadrado ocupado por una M y una B inclinada

Inscripción en la parte inferior: "EXCMO.SR.DR. D. MARIANO. RIPOLLES.y. BARANDA. RECTOR-/ UDAD. DE ZAZA -1900. A. 1907./ APENDICE. FORAL DE ARAGON MDCCLXXXXVIIII"

s. XX

BI-272

Serie "Recueil" de estudios anatómicos. Pies (II)

Crepy, Louis

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los pies. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5701

Crepy ex. / 5

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-28

Hércules y el Minotauro de Creta

Taller de Bruselas h. 1550

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda Tejido en alto lizo 343 x 446 cm

Se representa el séptimo trabajo de Hércules, según el relato de la Biblioteca mitológica de Apolodoro (identificado erróneamente con Apolodoro de Atenas). Hércules, por encargo del rey Euristeo, rapta vivo al toro de Creta. Aparece en primer término el héroe tebano con barba y revestido con la piel del león de Nemea dispuesto a atacar con una maza al Minotauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo humano, hijo de Pasifal y de un toro enviado por Neptuno. Yolao, sujetando una pica, contempla la escena y en el fondo aparece el laberinto mandado construir por Minos, rey de Creta, a Dédalo para encerrar el Minotauro. La historia tiene lugar al aire libre donde entre la vegetación destacan los manzanos, árbol que debe hacer referencia al último trabajo que manda el rey Euristeo a Heracles: traer del jardín de las Hespéridas "las manzanas de oro".

La construcción del laberinto recrea una estructura de planta circular en ruinas de referencia clásica, propia de la escultura renacentista, al igual que la composición serena y estática, con una belleza formal en los personajes que tiende a la idealización, en contraste con el tratamiento naturalista de la cabeza del toro. El diseño del cartón se ha atribuído a Michel Coxcie (1499-1592), pintor y diseñador flamenco que realizó, retratos, escenas religiosas y diseños para vidrieras y tapices. Se formó en Bruselas en el taller de Bernard van Orly, con quien aprendió la técnica de los cartones para tapices y completó su formación en Roma (1530-1539), donde asumió los modelos renacentistas de Rafael y Miguel Ángel. En 1550 Coxcie fue nombrado director general de la fábrica de tapices de Bruselas. La tipología renacentista italiana está muy clara en la figura de Hércules de musculatura potente y expresiva cabeza.

El autor del cartón de este tapiz tuvo muy en cuenta la simulación de un espacio de amplia perspectiva hacia el fondo, al dibujar la postura de las figuras, la vegetación, el fondo arquitectónico, las montañas que se pierden en la lejanía y el cielo cargado de nubes. El diseño fue bien interpretado por el tejedor al mezclar los distintos tonos de color (verde, azul, rosa y sepia), que no solo matizan los planos sino que además marcan los planos del claroscuro. La cenefa, de vistoso colorido, actúa como si fuera el marco de una pintura y también incide en la tridimensionalidad del tapiz, cuya escena central desarrolla el tema mitológico en diferentes planos en profundidad. Presenta sobre un fondo rosado abultados ramilletes con frutos (granadas y manzanas), flores (rosas y margaritas) y vainas de judías. 

El monograma que aparece en la parte inferior del orillo del tapiz, publicado por la profesora Carmen Rábanos en 1978 como posible marca del licero Henri Pannemaker, no es visible hoy porque después se ha doblado y cosido esa zona. De ser verosímil  esta identificación, el taller de la familia Pannemaker fue muy activo en Bruselas desde 1517, con el padre Pieter, y entre sus miembros destacó su hijo Willem de Pannemaker.

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

FACULTAD DE DERECHO

2320

ALMERÍA, José Antonio, JIMÉNEZ, Cristina, LOMBA, Cristina y RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza, IV Centenario Universidad de Zaragoza 1583-1983 (catálogo), Zaragoza, 1983

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del “Tapiz Histórico”, en Seminario de Arte Aragonés XIX- XX-XXI. Institución Fernando el Católico, (C. S. I. C.), Excma Diputación Provincial, Zaragoza, 1974. pp. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Col. Aragón, nº 15, Librería General, Zaragoza, 1978

Monograma localizado en la parte inferior del orillo: "H P" (Henri Pannemaker), hoy tapado por una costura.

s. XVI

A-628

Our fathers, by Babakas

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

De nuevo con distintos materiales, Isidro Ferrer compone un cartel en el que se conforma un rostro que se muestra como protagonista de la imagen.

PARANINFO

6049

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-29

Bodegón con cubiertos, plato, botella y copa

Carrera Blecua, Alberto 1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela y dibujo sobre papel 65 x 50,5 cm

Bodegón con un tenedor cruzado sobre una cuchara, una copa tumbada, una botella, un cuchillo y, tras ellos, un plato.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2603

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "CARRERA BLECUA/ 1987"

s. XX

A-882

Plenilunio de octubre

Beulas Recasens, José 2004

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 76,5 x 96 cm

Paisaje nocturno con luna en color ocre dorado sobre cielo negro y la tierra en blanco. Utilización de gran cantidad de masa pictórica.

Original: A-97

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

6418

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar; Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Beulas/04"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: 93/100

 

 

 

s. XXI

BI-72

No te escaparás. Capricho 72

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 217 x 152 mm (matriz)

En esta estampa vemos a una joven perseguida por crueles y nefastos seres. Algunos comentarios de la época dicen que se trata de la señorita Duté, amante de Godoy, siendo perseguida por él: "La Duten perseguida por Godoy. Duro, y llore". Parece que la joven quiere huir del satánico grupo, formado por demonios alados y un enorme buitre, pero su rostro no muestra horror, sino más bien lo contrario, dando a entender que se quiere dejar coger.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3679

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 72. / No te escaparás.

Manuscrito: Nunca se escapa la que se quiere dejar coger.

s. XVIII

A-95

Tierra y verdad

Urbano Domínguez, Pilar 2003

Artes plásticas, Collage, Pintura

Cuadro Pigmento, cartón rizado, lienzo Mixta 127 x 197 cm

Composición abstracta de color negro sobre cartones dispuestos verticalmente. La superficie de la obra se muestra arañada como surcos de un campo de labranza.

PARANINFO

1840

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en el ángulo inferior derecho: "URBANO"

s. XXI

BI-112

Tampoco. Desastre 10

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 149 x 216 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Esta estampa recoge el momento en el que un grupo de soldados franceses asalta e intenta violar a unas mujeres. No se entiende esta estampa conocida como "Tampoco" sin la anterior la nº 9 "No quieren", en la que aparece un soldado francés forzando a una mujer, ya que están relacionadas tanto en su temática como por sus títulos. Los cuerpos estan contorsionados, formando un amasijo del que es dificil porder identificar a las víctimas y a sus verdugos, de no ser por el distinto tratamiento que Goya da a sus vestimentas, las mujeres aparecen vestidas de blanco tal vez por alusión a  su inocencia, mientras los personajes masculinos se confunden con la oscuridad de la noche en la que se desarrolla la escena. En primer término dos personajes forcejean violentamente en el suelo, un hombre agarra con su brazo la cintura de la mujer, la cual intenta escapar al parecer con escasa fortuna, la posicion de sus pies elevados en el aire nos permite imaginar el grado de fuerza y violencia que se está desarrollando en la escena, mientras las armas de los soldados, dos sables en la derecha de la imagen esperan para su uso en batalla

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5533

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Tampoco

s. XIX

AG-26

Composición abstracta

Fortún Paesa, Antonio 1988

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 50,9 x 74,1 cm

Composición abstracta de carácter geométrico creando distintas arquitecturas en distintos planos.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2103

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

VV. AA., Antonio Fortún. Cuadros para una donación, Palacio de Sástago, Zaragoza, 1999

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "FORTUN 88"

s. XX

D-193

Retrato de Gregorio García-Arista

Abril de 1943

Artes plásticas, fotografía

Cuadro Papel fotográfico Fotografía 30,9 x 26,3 x 3,4 cm

Cuadro que contiene el retrato de Gregorio García Arista con dedicatoria autógrafa.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5858

Parte superior: “A Carlitos Riba”. Parte inferior: “con un abrazo fraternal de su querido amigo, Goyo. Abril, 1943”.

s. XX

G-25

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo al trote ante un paisaje de llanura, con un cielo con nubes. Capa mal definida (ratonera o lobera), con carbonaduras o appaloosa gris leopardo. Ejemplar con cabeza de tamaño medio y de perfil recto o subconvexo, con ojos expresivos y redondeados, hollares amplios y hocico cuadrangular, orejas pequeñas y amusgadas. Cuello bien insertado en el tronco. Cruz poco destacada. Tronco de longitud media, fuerte, profundo, bien constituido. Grupa redondeada, con nacimiento de la cola medio-bajo. Extremidades con nalgas redondeadas, bien constituidas, cascos proporcionados, ligeramente pandos, en actitud de trote. Crines pobladas y cortas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2420 s. XIX

A-724

Vista general del museo de instrumental quirúrgico

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 39’6 x 54’2 cm (mancha); 55’6 x 65’7 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro del museo de instrumental quirúrgico, situado en el ala este de la planta principal, con vitrinas y armarios de madera y cristal.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6145

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-285

Retrato

Giralt Crespo, Pedro 1991

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Lápiz y pastel sobre papel Con marco: 76,5 x 56,5 cm aprox.

Figura antropoforma que representa una suerte de "hombre-oreja". Forma parte de la serie "Oyentes". 

PARANINFO

3090

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "1/50 GIRALT 1991"

s. XX

A-969

Retrato de Silveria Fañanás sosteniendo un libro en la biblioteca

Ramón y Cajal, Santiago h. 1880

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 132,9x101 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6527

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

BI-87

Disparate Desordenado o Matrimonial. Disparate nº7

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y puntaseca 245 x 357 mm [huella] / 257 x 364 mm [papel]

Se trata de una de las estampas reproducidas a partir de las planchas de la serie de Los Disparates de Goya.

De nuevo una escena nocturna donde advertimos la presencia en el término central de lo que parece una pareja. Están unidos como siameses, desde la espalda, sus rostros grotescos y deformados. El hombre señala con sus dos manos girado hacia la figura de un religioso, posiblemente es quien oficia su ceremonia matrimonial. Mientras en el fondo un corro de alcahuetas comenta incansablemente sobre lo que sucede.

El significado de este grabado posiblemente conforme una crítica a uno de los temas que goya ya trató en otras de sus series, como son los matrimonios apalabrados, o matrimonios forzosos. Una pareja de contrayentes obligados a casarse por sus familias, por la iglesia y por el contexto social, probablemente representado por las alcahuetas, que, como la mismísima Celestina, se dedican a especular y pactar los amoríos de los demás.

Claramente presente está el trasfondo de crítica social, no solo aquí sino en todos sus grabados, que, con maestría técnica, representan las opiniones del artista, su visión más subjetiva y personal de la realidad. Una visión que no planea compartir con nadie, es solo propia, y hace nacer la concepción moderna del arte. No solo por los conceptos mismos que su obra representa, sino por la subjetividad, por la entrada del “yo”, del propio sentimiento como la esencia de la creación –o al menos de algún tipo de creación, ya que lo que se hace por placer es diametralmente opuesto a la pintura que se planea vender, y será precisamente de la obra realizada a placer, con libertad, de la que proviene un concepto de arte mucho más cercano al que entendemos a día de hoy-.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4199

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.164

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23 /03/2015, 08:55)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 08:56)

s. XIX

A-206

Sin título

Marco, Luis 2005

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acrílico sobre papel Sin marco: 50 x 37 cm Con marco: 68,3 x 56,3 cm

Composición abstracta de carácter orgánico en relieve y en blanco.

PARANINFO

1939

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "L.M."

s. XXI

BI-224

Orígenes del teatro español

López, Vicente; López, Juan Antonio Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Grabado Aguafuerte, buril

La escena principal la compone una figura femenina, coronada en laurel y con ropajes de grandes volúmenes, porta un arpa en su mano y parece entregarla a un señor que se sienta bajo la sombra de un arbol. Se podría tratar por tanto de la alegoría de la música. A sus pies un pequeño angelote le entrega una máscara al mismo señor. Por tanto, esta escena esta representando el espectáculo de la música y el teatro, de ahí su título Los orígenes del teatro español. Es una estampa que aparece dentro del Tomo I de esta obra ya citada.  Bajo la figura masculina unos libros amontonados que podrían tratarse de ensayos teatrales. Un paisaje natural, y podríamos decir idílico es el que pone fondo a esta escena principal.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5633

- "La escenografía de los dramas románticos españoles" (1834-1850). Pintura de historia a drama romántico. Pp. 119-123.

- VEGA, J. "El grabado clásico y la Academia en el Grabado de España." Siglo XIX y XX. Summa Artis XXXII. Madrid, 1998. Pag 161

"Vicente Lopez lo inv./ Juan Ant.o lo Lopez lo lit.o" 

"26686/ A-10-2-30" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XVIII

D-068

San Nicolás de Bari

Mediados del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo adherido a tabla Sin marco: 95,6 x 75,4 cm Con marco: 99,2 x78,8 x 3,3 cm

Nacido en Patrás (Grecia) fue San Nicolás obispo de Myra (Licia, Asia Menor), también llamada Bari. Intervino en el concilio de Nicea y murió hacia el año 343, tras haber sido apresado durante las persecuciones de Diocleciano. La mayor parte de los episodios milagrosos que se le conceden están narrados en la Leyenda Dorada de Jacopo da Vorágine. Figura de cuerpo entero, en ligero contraposto y ligeramente de tres cuartos. Viste amplia capa pluvial, ricamente adornada con flores y motivos vegetales, y lleva mitra y un báculo que sujeta con la mano izquierda. Con la derecha bendice a los tres niños que aparecen sentados a sus pies en un canastillo, a los que, según la leyenda, salvó milagrosamente de las manos de un carnicero. Por detrás, y a la derecha, un ángel muestra en una bandeja las tres bolas de oro que sirvieron para pagar la dote de las tres doncellas. El fondo lo compone un paisaje en tonos marrones.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2244

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVII

A-562

Na Kraju Tunela

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Para este cartel, Ferrer utiliza una imagen de un ciervo cargada de simbolismo y en alusión a la temática e historia del documental. “Al final del túnel es un documental de Mónica Lleo que pone voz a los silenciados durante la guerra de los Balcanes”

PARANINFO

5980

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-27

A cuatro tiempos

García Ferruz, Víctor 1993

Artes plásticas, Escultura

Metal, barro Mixta 42,4 x 15 x 23 cm

Obra realizada con una sartén de metal, de fondo ondulado, que sirve como soporte para una figurita antropomorfa en terracota.

PARANINFO

2524

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

s. XX

A-814

Miguel Poveda, José Mercé y Camarón

Grañena, Luis 2012-2019

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 46,6 x 82 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la música, concebidas para los periódicos Tiempo, La Gaceta y Contexto, en las que se representa de manera caricaturizada a Miguel Poveda, José Mercé y Camarón, tres cantaores de flamenco españoles. Los dos últimos con gran influencia de su entorno y su cultura a la hora de cantar flamenco, al contrario que Miguel Poveda, el cual tuvo que esforzarse mucho para llegar a ser un cantaor reconocido.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6244

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-23

Aquellos polvos. Capricho 23

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo 219 x 150 mm (matriz)

Se trata en esta escena de un juicio de la Inquisición. El personaje juzgado puede ser una mujer o un hombre, pues en los dibujos previos Goya le colocó un moño pero en el aguafuerte final dispuso el cabello suelto desgreñado. También los comentarios de la época son confusos pues unos hablan de “Perico el cojo que daba polvos a los enamorados” y otros citan a “una mujer de honor…”. La figura condenada ocupa el centro de la escena en primer término, sentada con las manos atadas, cabizbaja y vistiendo el sambenito y el gorro puntiagudo de papel. Una muchedumbre asiste al juicio, entre la que se distinguen dos frailes en primer plano. A la derecha se eleva la figura del inquisidor, leyendo en voz alta sobre un púlpito. El título, como en muchas otras estampas, juega con posibles dobles sentidos y deja la interpretación abierta al espectador.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3615

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 23. / Aquellos polbos.

Manuscrito: Mal hecho! A una muger de honor, que por / una friolera servia à todo el Mundo tan dili= / gente, tan util, tratarla assi! mal hecho.

s. XVIII

D-032

Muerte de un santo dominico

Primera mitad del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 282 x 170 cm

En esta obra se narra la muerte de un santo dominico, asistido en un momento tan trascendental por un conjunto de diez frailes de la orden, que portan grandes cirios y se hallan distribuidos en tres grupos. En la zona superior del cuadro, que adopta forma semicircular, se encuentra Cristo, con la cruz en uno de sus lados, y la Virgen, que esperan el alma del difunto ascendiendo por unas escaleras. La composición en planos escalonados recuerda las obras del último barroco, aunque todavía se perciben ecos tenebristas y gamas cromáticas muy apagadas, con la excepción de la zona superior, en rompiente de gloria, donde se aclara notablemente la paleta, predominando aquí los rojos y amarillos.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2210

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

s. XVIII

A-333

Museo provincial. Detalle de la mezquita de la Aljafería

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Imagen del Museo provincial. Detalle de la mezquita de la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. El tercio inferior de la imagen se encuentra ocupado por dos celosías con un marco de flores de cuatro pétalos, que encierra motivos vegetales (en la de la izquierda) y simplificados (en la de la derecha). A la izquierda de las celosías, se intuye uno de los travesaños de madera que sustentan una tabla de madera que se dispone por encima de éstas. Sobre la misma encontramos tres elementos arquitectónicos en forma de prisma de base rectangular, que se disponen en formato horizontal, en perspectiva hacia el espectador. El de la izquierda y el central muestran dos de sus caras (una de menor tamaño, y otra de mayor dimensión), mientras que el tercero aparece cortado en la imagen (muestra tan sólo una parte de una de las caras de mayor tamaño). Por encima, se disponen otros tres elementos arquitectónicos prismáticos de base rectangular, apoyados sobre los anteriores y dispuestos de forma vertical. Cada uno porta un pequeño fragmento de papel con un número, de izquierda a derecha: "49", "45", "33".

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5128

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 138.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1732. Museo provincial._Detalle de la mezquita de la Aljafería. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-79

Odón de Buén

Benlliure y Gil, Mariano 1928

Artes plásticas, Escultura

Busto Bronce Fundición Busto sin pedestal: 50 x 25 x 25 cm

Busto de bulto redondo de Odón de Buen y del Cos (Zuera, 1863 - México, 1945). Naturalista y fundador del Instituto Español de Oceanografía, Catedrático de Zoología y Botánica de la Universidad Central de Barcelona y de la Central de Madrid desde 1911, y autor de obras científicas y colaborador en la prensa republicana y en el Boletín de la Escuela Moderna, creado por Francisco Ferrer Guardia. Concejal del Ayuntamiento de Barcelona y senador. Esta escultura es copia del que existe en el Colegio Público Odón de Buen de Zuera.

Fue colocado en el vestíbulo del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza el 15 de diciembre de 2003, como obsequio a la Universidad del Ayuntamiento de la villa de Zuera.

Mariano Benlliure Gil (Valencia, 1862 - Madrid, 1947) es considerado el último escultor realista decimonónico. Fue miembro de la Academia de San Luca, director de la Academia de España en Roma (1901-1903) y Académico de Número en la Real de San Fernando de Madrid. Su mayor producción fueron retratos, provenientes especialmente de encargos institucionales y de la aristocracia. Famosos son su busto de Goya (1902), la estatua del Rey Alfonso XII a caballo (1909) o la del General Martínez Campos (1907).

PARANINFO

2035

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada, fechada y dedicada en la peana: "A ODÓN DE BUEN M BENLLIURE 192[8]"

Placa de bronce en el pedestal: " El municipio de la villa de Zuera y la Universidad de Zaragoza a Odón de Buen y del Cos, fundador de la oceanografía española. 2003."

s. XX

A-463

Saragossa. View in the market. 

Frank M. Good 1868 - 1869

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38

Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa el aspecto de la plaza del Mercado en 1868-69. 

PARANINFO

5774

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 52

s. XIX

E-71

Reloj de mesa

Martí, S. h. 1880

Artes plásticas

Madera, marmol 38,5 cm

N.º de maquinaria 5258BS, péndulo de lenteja. Inscripción del fabricante del reloj: «S. Martí y Cie medaille de bronze»

FACULTAD DE DERECHO

2356 s. XX

A-660

Bangkok

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“El abecedario es uno de los instrumentos más potentes de la poesía visual. Proviene directamente de los procesos que dejan la palabra en libertad y acaban por dar corporeidad material y significado a cada letra. El abecedario es la clave de entrada al juego de la literatura. La A y la Z son el principio y el fin de un camino, de un recorrido, a través del cual transcurren todos los juegos posibles” dice Joan Brossa en Poesía visual y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición haciendo referencia a este, y otros carteles protagonizados por figuras y letras, en este caso la B, que actúa como las alas del avión que compone esta imagen.

PARANINFO

6081

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-257

Colocación de la primera piedra del edificio para las facultades de Medicina y Ciencias

Álvarez Dumont, César Finales del s. XIX

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Xilografía Con marco: 38,3 x 43,2 cm.

Ilustración policromada que formaba parte del número XIII de la revista "Ilustración Española y Americana" del año 1887, que representa el momento de colocación de la primera piedra del nuevo edificio para las facultades de Medicina y Ciencias. 

Procede de un grabado original del artista César Álvarez Dumont, a partir de una fotografía.

PARANINFO

2663

FATÁS, Guillermo, El edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. Historia y significado iconográfico, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Proyección Social, 1993.

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "Alvarez Dumont"

s. XIX

A-905

Loarre (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1883

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x101 cm

Esta fotografía del castillo de Loarre muestra una vista general del monumento hacia el año 1883.

Otras fotografías del castillo de Loarre en esta colección: A-903, A-904

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6462

​SIPCA, Castillo de Loarre. Disponible en: https://www.sipca.es/censo/7-INM-HUE-006-149-001/Castillo/de/Loarre.html#

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-106

 

Prácticas militares en los montes de Villamayor (Zaragoza). Despliegue de la infantería.

Gandú Mercadal, Luis 1912, 17 de noviembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. una hilera de militares se adentra monte abajo ordenadamente siguiendo órdenes, otro grupo permanece en la retaguardia, mientras que al fondo se ven 5 figuras a caballo y el despliegue de los montes que se desdibujan en la lejanía. La foto está tomada desde lo alto con angulación en picado. La foto fue publicada en la Crónica el 19 de noviembre de 1912, p.1.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4086

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-147

Líquido sólido

Vaquer Sánchez, Laia 2007

Artes plásticas, Videoinstalación

Videoinstalación Video 4:3 pal color en loop sin sonido Videoinstalación 200 x 280 x 200 cm aprox.

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

1874 s. XXI

BI-141

Grande hazaña! Con muertos!. Desastre 39

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 154 x 206 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Esta estampa es la última imagen de la serie donde Goya recrea una escena de violencia extrema. Una vez más, en  medio de la nauraleza y sirvíendose  de ella a través de un árbol, crea una macabra composición donde tres cuerpos desnudos que responden a los ideales de la belleza clásica, están mutilados y cuelgan de él. A la derecha de la imagen aparece un cuerpo boca abajo colgado de una rama a la altura de sus rodillas, le han sido mutilados sus brazos que cuelgan a su lado atados por las muñecas y su cabeza que ha sido insertada en la parte superior del árbol. Junto al tronco, un cuerpo desnudo está atado de pies y manos, su posición está forzada ya que abraza el tronco detrás de su espalda,un tercer cuerpo está colgado por los pies, apoyando sus hombros y cabeza directamente en el suelo. Como hemos tenido oportunidad de ver en otros grabados, las mutilaciones de cadáveres era una práctica habitual durante la guerra, especialmente con los traidores, siendo una forma de acabar con cualquier resto de dignidad del ejecutado.  Se han podido identificar con soldados franceses por el bigote de la cabeza clavada en la rama, pero al encontrarse desprovistos de sus vestimentas no es posible su confirmación, lo que da muestra de la crudeza del horror, venga del lado que venga. El pintor critica con su título la valentía que han tenido de hacerles a estos hombres lo que les han hecho, indefensos y sin posibilidad de defenderse.Es una escena cargada de contrastes, por un lado la belleza clásica de los cuerpos se enfrenta a la brutalidad a la que son sometidos, de igual modo la presencia de la muerte en estos mismos lucha con la esperanza de vida que viene representada con los árboles al fondo de la imagen.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5565

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Grande hazaña! Con muertos!

s. XIX

AH-16

Félix Correa

Marín Bagüés, Francisco 1957

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 114 x 80 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina en pie que se corresponde con Félix Correa, director de la Escuela Superior de Comercio de Zaragoza entre los años 1940 y 1954. El personaje viste toga negra con bocamangas blancas y muceta azul marino, sobre la que destaca una medalla dorada, y pajarita negra. Porta en su mano izquierda un libro. El fondo lo compone un paisaje de carácter abstracto en el que predominan los tonos amarillos.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2138

Firmado y fechado en el lado izquierdo: "Fco. Marín Bagüés/ Zaza. Agosto 1957"

Inscripción al pie: "D. Félix Correa Peró. Alumno y catedrático de/ la Escuela de Comercio. Director 1940-1954"

s. XX

A-498

Revista La ilustración

Ferrer, Isidro 1998

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. 

Este fue un encargo del gremio de ilustradores, en el que vemos como Ferrer, utiliza por primera vez un objeto cotidiano como protagonista –creando la figura de un elefante por medio del uso de la parte superior de una cafetera-. Este recurso se convertirá posteriormente, en algo recurrente en su producción gráfica.

PARANINFO

5915

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XX

J-10

Paulino Savirón y Caravantes

Berdejo Elipe, Luis 1946

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 126 x 87 cm

Sentado en posición frontal. Luce sobre el pecho cuatro medallas y sobre el regazo sostiene el birrete con la mano izquierda. Se trata de una réplica de su retrato de la galería de rectores.

FACULTAD DE CIENCIAS

2454

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada y fechada en el ángulo superior izquierdo: "L. Berdejo, 1946" 

Inscripción en la parte inferior: "DR. D. PAULINO SAVIRON Y CARAVANTES. CATEDRATICO DE QUIMICA. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD"

s. XX

A-756

Feria en Ayerbe

Compairé Escartín, Ricardo 1918-1922

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 50 x 70 cm

Fotografía en blanco y negro de un día de mercado en la plaza Mayor de Ayerbe, junto al palacio de los marqueses de Ayerbe y la Torre del Reloj, emplazados al fondo de la composición. Se trata de una captura cotidiana en la que se reconocen multitud de escenas paralelas: vendedoras trabajando en los puestos de cebollas, niños que juegan alegres, paseantes que charlan al encuentro con otros transeúntes, animales y carros que han traído la carga a la feria, y un sinfín de elementos que recrean un habitual día de mercado en la localidad oscense.

Asimismo, en la imagen se reconoce el célebre cuadro de Ramón Acín, conservado en el Museo de Huesca, con el mismo título y de similar cronología. La fotografía de Compairé debió de servir como modelo para el pintor, del que era muy amigo, puesto que las similitudes entre ambas obras son más que evidentes.

PARANINFO

6180

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XX

B-41

Imagen estereoscópica de María Luisa, hija de Luis Gandú, en las escaleras del Paraninfo

Gandú Mercadal, Luis h. 1925

Artes plásticas, Pintura

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Imagen estereoscópica en blanco y negro de la hija del fotógrafo Luis Gandú Mercadal, María Luisa, en las escaleras del edificio Paraninfo sito en la plaza Basilio Paraíso de la ciudad de Zaragoza. La niña posa en la entrada principal del edificio, construido por el arquitecto Ricardo Magdalena en 1983 como antigua Facultad de Medicina y Ciencias, actual Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3159

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-375

Feria de ganado y aves durante las fiestas de Navidad

Centelles i Ossó, Agustí h. 1934

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro de la feria de ganado y aves en las calles de Barcelona donde se ve un gran grupo de pavos sueltos en la parte derecha de la imagen, y a la izquierda varias filas de personas que pasean y observan a las aves. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

PARANINFO

5049 s. XX

A-235

El sueño inacabado

Gay Molins, Jorge h. 1998

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 78 x 94,5 cm

Dos cabezas escultóricas, una en pie y otra tumbada, en el alféizar de una ventana abierta, ante un paisaje con un jarrón. Composición y motivos clasicistas,  con claras referencias a la obra del italiano Giorgio de Chirico.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-234A-470

Se puede ver el original en A-71

PARANINFO

1971

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Jorge Gay"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "60/75"

s. XX

BI-193

San Mateo

Mariani y Todolí, Vicente; Sanzio, Rafael entre 1788 y 1818

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Tinta, papel Grabado, buril 260 x 177 mm

En esta escena se muestra a San Mateo. Se le representa como un hombre adulto, vestido con una larga túnica que forma abundantes pliegues. Con la mano izquierda se recoge parte de la tela que le cubre los hombros. En la mano derecha sostiene una bolsa de dinero, atributo que hace referencia a su ocupación como recaudador de impuestos para los romanos antes de su conversión.

Forma parte de la obra Apostolado de Rafael, una serie de grabados compuesta por catorce láminas, publicada entre 1788 y 1819 (BNE). El grabador de la serie es Vicente Mariani y Todolí, que reproduce dibujos realizados originalmente por Rafael Sanzio (1483-1520), y que ya habían sido convertidos en series de grabados en ocasiones anteriores, tanto en el siglo XVI como en el XVII. La colección de la Universidad de Zaragoza cuenta con diez de las catorce láminas, cuyas fichas pueden consultarse en los siguientes enlaces: El Salvador del Mundo, San PedroSan Juan Evangelista, Santiago el Mayor, Santiago el Menor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón.

Las láminas que faltan son las correspondientes a San Matías, Santo Tomás, San Pablo y San Judas Tadeo.

En cuanto a sus características formales, todas las representaciones siguen un esquema fijo. En el centro se dispone la imagen del personaje principal, con sus atributos característicos. Bajo la imagen, se identifica del personaje con su nombre en letras mayúsculas. Por último, se incluyen unas líneas del Credo, diferentes en cada caso. La única lámina que no tiene referencias al Credo es la del Salvador del Mundo.

El primer grabador que realizó las reproducciones de estos dibujos de Rafael fue Marcantonio Raimondi (1480- h. 1534), grabador italiano de la escuela boloñesa, en la serie El Salvador y los doce apóstoles. La serie de Raimondi incluía las siguientes imágenes: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Pablo, San Mateo, San Juan Evangelista, San Judas Tadeo, Santiago el Mayor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón, San Matías y Santo Tomás.

Con el mismo título, la serie de Raimondi fue reinterpretada en el siglo XVII por el grabador francés Jean Baron (1631-1650), con la diferencia de que se intercambió la figura de San Pedro por la de Santiago el Menor. Puede que Todolí conociese las dos series y las combinase para crear el Apostolado de Rafael, cuyo título ya no alude a los doce apóstoles porque en total se representan trece: todos los que aparecían en la serie de Raimondi, más el Santiago el Menor que incluía Jean Baron.

Vicente Mariani y Todolí (Valencia, c. 1765-Madrid, 1819) fue un grabador calcográfico español, nacido en el seno de una familia de artistas italianos afincados en España. Se formó como grabador en París a finales del siglo XVIII como discípulo de Juan Pillement. Trabajó como Conserje de la Real Galería de Pintura del Museo del Prado entre 1818 y 1819.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5667

Biblioteca Nacional de España, Apostolado de Rafael. Disponible en línea: https://datos.bne.es/edicion/FF3350891.html 

Carmona, J., Iconografía cristiana, Akal, Madrid, 2021.

Istituto Centrale per la Grafica, Stampe. Fondo Corsini. Il Salvatore e i dodici Apostoli. Disponible en línea: https://www.calcografica.it/stampe/fondo.php?id=fondo-corsini&serie=il-s...

Museo del Prado, Vicente Mariani. Disponible en línea: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/mariani-vicente/2eae6aec-...

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Colección Juan Guerrero del monasterio de Valparaíso. El Salvador y los doce apóstoles (Jean Baron). Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/estampas/valparaiso.php?serie=el-sal...

Vega, J., Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992.

VV.AA., Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia, Cátedra, Madrid, 2023.

Bajo la mancha, extremos izquierdo y derecho: "Raphael Sant. Urb. pinx./ Mariani sculpt."

En la parte inferior, centrado: "S. MATEO./ Desde allí ha de venir a Juzgar a los vivos y a los muertos."

A lapicero en el extremo inferior de la lámina: "A-10-2-19,8 / 26638"

En el reverso, sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza.

s. XIX

D-138

Pedro Cerbuna

1876

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 103 x 103 cm Con marco: 150 x 120 cm

Retrato de una  figura masculina, barbada, en posición tres cuartos que se corresponde con el fundador de la Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna. El personaje se representa vestido con hábitos episcopales, con muceta y sobrepelliz, sentado en un sillón, con un breviario entreabierto en su mano izquierda, que apoya sobre la rodilla.

Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades".

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2287

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

JIMÉNEZ CATALÁN, Manuel, SINUÉS URBIOLA, José, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Tip. La Academia, 1923-1929

Inscripción en el interior del tondo: "CERBUNA"

s. XIX

A-601

De bois et de broc

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición: “Titulo farragosamente esta actividad como De la astilla a la costilla. Muy razonadamente Vincent Tuset-Anres y Nathalie Guimard lo cambian por De bois et de broc”. En el caso de este cartel, vemos la representación de 2 figuras cuyos cuerpos parecen huellas dactilares y cuyos brazos se extienden como si quisiesen abrazarse. Finalmente el diseñador señala, que dichos carteles serigrafiados a una tinta por Nicole Crême fueron un regalo para los participantes de la actividad.

PARANINFO

6015

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-04

Fachada de la catedral de Huesca

Ascaso, E. L. h. 1970

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Tinta china sobre papel 24 x 17,7 cm

Vista de la fachada de la Catedral de Huesca.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2568

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Ascaso"

s. XX

A-850

Donaciana Cano Iriarte

Armisén, Eva 2021

Artes plásticas, pintura

Ilustración Pigmento, papel Óleo sobre lienzo 29,7 x 42 cm

Donaciana Cano Iriarte (Santoña, Santander, 1894 - desconocido)

Primera alumna de la Facultad de Ciencias y primera licenciada, en la rama de Químicas, en 1919. En 1915 entró a estudiar en la facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, siendo la primera alumna y titulada en Químicas por esta universidad.

Desarrolló su carrera como Profesora de Auxiliar de Ciencias en el Instituto de Enseñanza Media «Ramón y Cajal», en Huesca, de 1923 a 1964, año en el que se jubiló. Por su tenacidad en el trabajo y su carisma, se convirtió en un personaje destacado de la vida cultural y social de la capital oscense. Desde muy joven defendió la educación, la igualdad y las oportunidades de la mujer en el ámbito científico. Entre sus publicaciones cabe destacar la disertación 'Formación científica de la mujer', que impartió en la sesión inaugural del Ateneo en 1916.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6337

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-40

¿De qué mal morirá? Capricho 40

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo 216 x 152 mm (matriz)

En esta escena un burro bien trajeado y con un ostentoso reloj toma el pulso a un enfermo, planteando así con fuerte tono crítico la ineptitud del científico y su total incapacidad para salvar al enfermo. El enfermo aparece dormido en su cama (aunque por la laxitud del brazo y el modo de yacer, bien podría estar ya muerto) y al fondo tras unos cortinajes, se intuye la silueta de dos figuras más, dando la sensación de que la propia muerte acecha al enfermo.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3647

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 40. / De que mal morira?

Manuscrito: El Medico es excelente: meditabundo, reflesi = / vo, pausado, serio: que mas hai que pedir.

s. XVIII

N-51

Composición figurativa

Aransay Ortega, Ángel 1984

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Carboncillo y rotulador sobre papel 51 x 39 cm

Composición con seis figuras mitológicas: un niño desnudo con una pandereta, una figura femenina sentada, un hombre sujetándole las manos y dos figuras juveniles masculinas y la cabeza de un hombre con una espada.

SERVICIOS CENTRALES

2545

Firmado y fechado en la zona inferior central: "ARANSAY 84"

s. XX

A-406

D. Josef Pellicer

Maea, J. (dib.); Alegre, Ml. (grab.); Carmona, D.Ml.Sr. (conc.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 362 x 235 mm (plancha); 535 x 415 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del historiador, filólogo y poeta español José Pellicer de Ossau, de medio cuerpo y en posición de tres cuartos hacia la derecha aunque con la mirada fija en el espectador. Su mano izquierda descansa sobre un libro apoyado de canto en una mesa. Viste jubón negro abotonado por delante con gorguera lisa blanca y capa negra, que recoge de manera sutil con su mano derecha. Sobre el pecho luce una cadena con medallón de la cruz de Santiago. En su costado izquierdo puede verse la empuñadura y guardamano de una espada cazoleta. Luce larga melena ondulada y bigote con pequeña perilla. La figura destaca sobre fondo neutro.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5195

CARRETE, J., El grabado a buril en la España ilustrada: Manuel Salvador Carmona, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1989, n. 300, p. 168.

GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 103, p. 120.

Grabado en plancha, bajo la mancha: J. Maea lo dibuxó.     Ml. Alegre lo grabó.    D. Ml. Sr. Carmona lo concluyó.

Grabado en plancha, en filacteria central: D. JOSEF PELLICER. / Nació en Zaragoza en 1602, y murió 1679 / Hombre infatigable en el estudio, á quien de- / be mucho la Historia de España. Fué Cronis- / ta mayor de Aragon y de Castilla.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26575

s. XVIII

AE-22

Composición abstracta 

Vera Ayuso, Juan José y Rey del Corral, José Antonio 1990

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 69,5 x 49,5 cm

La obra aúna dos disciplinas: la obra gráfica y la poesía. El texto, en tinta negra, aparece acompañado de una composición abstracta a base de formas orgánicas, volúmenes curvos perfilados en negro con manchas en color amarillo.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2069

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/ 90"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "PT 1/14"

s. XX

D-166

Sin título

Fortún Paesa, Antonio 1972

Artes plásticas, Pintura

Cuadro pigmento, tabla Acrílico sobre tabla 88,5 x 69,5 cm

Composición abstracta sobre fondo gris en base a manchas de colores planos, rojas, blancas y ocres, definidas por líneas negras.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5813

DURÁN, L. (com.), Azuda 40 (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2018, pp. 120-121.

Azuda 40, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza 22 de febrero-28 de abril de 2018. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Comisaria: Lola Durán

Ángulo inferior derecho: "FORTÚN 72"

s. XX

F-26

Paisaje

Karolyi, S. h. 1950

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 60 X 73 cm

Paisaje de una pradera con un bosque a la derecha.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2388

Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. KAROLYI"

s. XX

A-692

Les estivales de l’illustration à Sarrant

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, Isidro Ferrer coloca como figura principal una mano de color negro que destaca por sus múltiples dedos. Por otro lado y como contraste de dicha mano, encontramos a la derecha un conejo de color rojo que complementa la imagen. 

PARANINFO

6113

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

E-94

Silla

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Silla Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 107 x 54 x 36 cm

Silla de color verde pastel ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorada. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. 

FACULTAD DE DERECHO

2699

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

A-937

Basílica del Pilar de Zaragoza

Ramón y Cajal, Santiago 1880

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x132,9 cm

Otras fotografías de la basílica del Pilar en esta colección: A-937, A-938, A-939, A-940, A-946.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6494

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-138

 

 

Fábrica de camas Irisarri en Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena interior en la fábrica de camas Irisarri de Zaragoza. Varios operarios prueban la capacidad de resistencia de un somier subiéndose todos encima. Es en este momento cuando se toma la fotografía. En el fondo quedan los distintos cabezales de cama, somieres y materiales empleados en el oficio.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4125

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-176

Tranvía conducido por la Guardia Civil en la actual Plaza de España

Gandú Mercadal, Luis Principios del s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 55,5 x 68,5 cm; sin marco: 36 x 48,5 cm

Fotografía en blanco y negro en la que aparece un grupo de gente esperando el tranvía en la plaza de España, llevado por la Guardia Civil, debido a las huelgas.

PARANINFO

1906

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-164

Las camas de la muerte. Desastre 62

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 177 x 221 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La escena principal de la estampa viene marcada por una anciana totalmente cubierta por una túnica blanca. Esta túnica no permite ver su cara aunque se percibe que se lleva las manos a la nariz para evitar el hedor de los cadáveres que le rodean en un segundo plano. Es una de las pocas veces que Goya cubre los cuerpos con telas, sin detallar la mortandad, aunque a pesar de esto consigue transmitir sensación de masacre. El fondo muy marcado con el color negro, constrasta con el blanco de la túnica de la anciana, dotando de dramatismo a la obra. 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5597

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Las camas de la muerte. 

s. XIX

BI-165

Muertos recogidos. Desastre 63

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 155 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Esta estampa es la continuación del grabado 62 Las camas de la muerte, donde Goya representa una vez más a un grupo de cuerpos sin vida amontonados como si se tratara de materia inservible. Los cuerpos ocupan la zona central de la obra, con posturas improvisadas y poco cuidadas, con rostros sin expresión y con dos ataudes de madera alrededor. La escena está criticando la situación desoladora, marcada por el hambre y la violencia, que vivía el país tras la Guerra de la Independencia. No había recursos ni siquiera para enterrar a las personas, por lo tanto, los cuerpos sin vida se amontonaban en cualquier lugar.  Los trazos horizontales y marcados del fondo que contrastan con el blanco de la escena principal, dotan a la obra de dramatismo. 

Más información sobre esta edición aquí.

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5598

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Muertos recogidos.

s. XIX

B-17

Dialogue of cultures

Frolov, A. 1992

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 56 x 73 cm

Cuadro de temática religiosa y clara intencionalidad simbólica, resuelto como una composición de bodegón, con el tema del «cuadro dentro del cuadro» al representar, en la zona superior derecha, un cuadro de la Virgen, con fuerte influencia de los iconos ortodoxos, situado sobre una mesa donde se coloca, en la parte central, un jarrón con siete rosas rojas en clara alusión a los dolores de la Virgen, y la paleta de un pintor, ambos motivos dispuestos sobre un paño de color blanco sucio que cuelga de su tablero, mientras que a la derecha, en la zona superior, se tiende el paño de la Verónica con la cabeza impresionada de Cristo, resuelta a modo de retrato, y bajo él una enigmática llave colgada de un clavo.
Cromáticamente muy oscuro, sobre un fondo azul difuminado en marrones, destaca el fondo amarillo ocre que rodea la figura de la Virgen del cuadro y el rosa de las flores del jarrón, además de las oscuras manchas de la paleta en amarillo, rosa y verde azulado.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2177

Firmado, fechado y titulado por el reverso del lienzo: "1992 / A. Frolov. / Russia. Dialogue of cultures"

s. XX

A-531

Inmigrante

Ferrer, Isidro 2004

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer hace uso en el catálogo de las palabras de John Berger que dicen así: “Pero emigrar siempre será desmantelar el centro del mundo y, consecuentemente, trasladarse a otro perdido, desorientado, formado de fragmentos”. Por otra parte, y en alusión a dicha emigración, Ferrer convierte un ladrillo con un asa en el protagonista de la composición, el cual compone la imagen simbólica de una maleta en referencia a ese viaje.

PARANINFO

5948

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-11

Hipólito Fairén Andrés

Bueno y Gimeno, José h. 1920

Artes plásticas, Escultura

Busto Mármol blanco Devastado 69,5 x 40 x 38,5 cm

Retrato de busto de una figura masculina de avanzada edad y barbada que presenta el semblante serio. El personaje se corresponde con Hipólito Fairén Andrés, decano de la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza y académico de la Real Academia de Medicina. Esta obra está muy relacionada con la tradición clásica del retrato romano del período severo.

FACULTAD DE MEDICINA

2487

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Firmado en la parte frontal en la zona inferior derecha:  "J. BUENO"

s. XX

A-783

Luis Buñuel

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 91 x 61 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine español, concebida para el periódico Heraldo de Aragón, en la que se representa de manera caricaturizada al cineasta aragonés, Luis Buñuel, haciendo alusión a algunas de sus películas como ‘Un perro andaluz’ al ilustrar la navaja y las hormigas. Además, muestra un tambor, indicando sus raíces, ya que Buñuel era de Calanda (Teruel), pueblo con gran tradición en Semana Santa de tocar los tambores en la “Rompida de la hora”. Este objeto tan significativo para él, también fue carácterístico en algunas de sus películas.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6213

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-74

Anuncio del asesinato de José Canalejas en la puerta del diario La Crónica

Gandú Mercadal, Luis 1912, 12 de noviembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de la entrada del diario La Crónica, en cuyos tablones anuncian la última hora, el asesinato de José Canalejas. En torno a ellos se agolpan varios grupos de transúntes.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3359

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 121.

s. XX

AG-24

Composición abstracta

Dorado Davalillo, Julia; Lasala Morer, José Luis; y Rallo Lahoz, Francisco 1977

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tabla Acrílico sobre tabla 151 x 220 cm

Composición formada por superficies tonales delimitadas y organizada por planos de color en verdes, rosas, amarillos, todos ellos aplicados por medio de suaves veladuras.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2101

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "DORADO, LASALA, RALLO 1977"

s. XX

A-302

La Lonja

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Fotografía de La Lonja, según reza en el ángulo inferior izquierdo, con una serie de árboles delante. En primer plano, una figura aparece apoyada en uno de ellos. Junto a la Lonja se dispone un edificio de viviendas (con dos toldos desplegados), a los lados de cuya entrada se apoyan dos figuras.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5097

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 119.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1673._La Lonja. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-47

José Nadal Escudero

Marín Bagüés, Francisco 1946

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 120 x 92 cm Con marco: 150 x 121 cm

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el rector José Nadal Escudero. El personaje viste el clásico conjunto de toga negra y birrete oro y rojo, con puñetas de encaje rosadas, acompañado de la muceta también de color negro; sobre la que destacan una condecoración, el collar con la insignia rectoral,  y una banda dorada y blanca. Su mano derecha apoya sobre una mesa de faldones verdes donde se representa parte de un folio blanco y un tintero; la mano izquierda sujeta un para de guates blancos. Fondo de pared revestida de madera y pintura en tonos azules. Destaca el estilo abocetado del artista.

Retrato realizado a partir de una fotografía.

PARANINFO

2004

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

GARCÍA GUATAS, Manuel, Francisco Marín Bagüés (1879-1961). Catálogo de la exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de Marín Bagüés, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

Firmado y fechado en el ángulo superior izquierdo: "Fran( cis) co. Marín y Bagües / Zaragoza 4 Febrero 1946"

Inscripción en la parte inferior: " EXcmo Sr Dn: JOSÉ - NADAL - ESCUDERO. RECTOR - DE - LA - UNIVERSIDAD - DE - ZARAGOZA. 1879 - 1884. "

s. XX

BI-273

Serie "Recueil" de estudios anatómicos. Pies (III)

Crepy, Louis

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los pies. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5702

Crepy ex. 

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-29

Composición abstracta

Dorado Davalillo, Julia 1967

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte y aguatinta Sin marco: 38 x 54 cm Con marco: 66,5 x 82 cm

Composición abstracta en blanco y negro con algún elemento figurativo de carácter arquitectónico.

FACULTAD DE DERECHO

2321

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Dorado 67"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "1/5"

s. XX

A-629

¡Ven a celebrar!

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Dice el refrán que a la tercera va la vencida, así fue con el Centro Cultural de España en Santiago de Chile. Me costó tres intentos dar con la imagen festiva que deseaban para la celebración de su 20 aniversario. La trompeta de plástico es de una tienda de artículos de broma de la que soy asiduo” cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel.

PARANINFO

6050

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-30

Cuatro gamas para un recuerdo venenoso

Carrera Blecua, Alberto h. 1975-1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Sergrafía 48,6 x 41,6 cm

Composición abstracta generada a base de motivos geométricos. Una circunferencia negra, situada a partir de la mitad superior de la obra sin alcanzar su borde, es atravesada por siete líneas ondulantes y amarillas. Debajo, cuatro trazos azules rectangulares y dispuestos en vertical son, a su vez, atravesados por una línea negra, remarcada en blanco, que describe una trayectoria en zigzagmo dientes de sierra.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2604

Titulada en el lateral derecho: "CUATRO GAMAS PARA UN RECUERDO VENENOSO"

Firmada en el ángulo inferior derecho: "CARRERA BLECUA 41/75"

s. XX

A-883

Sin título

Lasala Morer, José Luis 2000

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 50 x 50 cm

Composición abstracta en manchas violáceas sobre fondo rojizo, que contrasta con las texturas de dos listones de madera colocados en los límites lateral derecho e inferior izquierdo.

Original: A-87

Otro ejemplo de la tirada: A-880

FACULTAD DE MEDICINA

6419

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "José Luis Lasala 00"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "XIV/XXXV"

s. XXI

BI-73

Mejor es holgar. Capricho 73

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo 217 x 152 mm (matriz)

El significado de esta estampa no queda muy claro, ni existen dibujos previos conservados para ayudarnos a entender el proceso creativo. En ella aparece una joven de aspecto lozano y un tanto divertido que sostiene un ovijo de lana con sus manos juntas. Detrás, una vieja con toca está hilando con su huso y a la izquierda de la composición hay un hombre viejo y desdentado, de horrible aspecto, que levanta las manos sosteniendo una madeja de lana. Parece que esa madeja es la que va haciendo el ovillo de la joven. En cualquier caso es seguro que el viejo está encandilado con la joven y puede que ella piense en casarse con el viejo para así poder dejar de trabajar, aunque ello conlleve ciertos sacrificios.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3680

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 73. / Mejor es holgar?

Manuscrito: Si el que mas trabaja es el que menos goza, tiene- / razón. Mejor es olgar.

s. XVIII

A-80

Gorro frigio

Bayo Rodríguez, Natalio 2001

Artes plásticas, Collage, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Collage y gouache sobre papel Si marco: 67 x 47 cm Con marco: 106,5 x 96,5 cm

Figura de busto de perfil, tocada con un gorro frigio sobre un fondo de manchas de color.

PARANINFO

1841

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en el ángulo inferior derecho: "N. Bayo"

s. XXI

BI-113

Ni por esas. Desastre 11

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 161 x 211 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La escena esta compuesta por tres mujeres, dos soldados franceses y un niño, toda ella ambientada bajo un puente. Aquí Goya una vez más nos refleja  las circunstancias de violencia que había hacia la mujer en la época, como ya nos plasmó anteriormente en la serie con los grabados nº 9, No quieren y nº 10, Tampoco. En ellos se subraya la resistencia del género femenino y su voluntad férrea de resistir ante los ataques de los soldados franceses.  Se trata de una obra oscura, por lo menos, más que otras de la propia serie en la que destaca el cuerpo de niño, la casaca del soldado y las vestiduras de la mujer.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5534

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Ni por esas

s. XIX

AG-27

Eclosión amorosa

Giralt Crespo, Pedro 1976

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 70,5 x 90 cm

Composición formada por grandes manchas de color de carácter orgánico. Predominan los colores verdes, marrones y amarillos. En la obra se representan  fragmentos de rostros: ojos abiertos, una boca de perfil; de esta manera.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2104

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en ángulo inferior derecho: "Giralt 1976"

s. XX

D-194

Dibujo de un músico

s. XX

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Dibujo a bolígrafo y coloreado 37,2 x 31,4 x 2,3 cm

Dibujo de la figura de un músico tocando un saxofón frente a un atril con partitura. El saxofón, la pajarita y parte del músico están ligeramente coloreados. El trazado irregular y la escasez de detalle transmiten la sensación de boceto.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5859

En la parte inferior derecha aparece la firma:

"Ch. Marín"

s. XX

G-26

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo parado ante un paisaje de dehesa con árboles al fondo y cielo con celajes de atardecer. Ejemplar con cabeza proporcionada y de perfil recto, bien unida al cuello, con ojos de mirada fiera y de forma redondeada, hollares poco manifiestos y hocico trapezoidal. Orejas pequeñas y de inserción un tanto posterior. Cuello erguido, ligeramente arqueado a nivel dorsal, bien insertado en el tronco. Cruz moderadamente destacada. Tronco de longitud media, fuerte, profundo, bien constituido. Grupa redondeada, con nacimiento de la cola de altura medio-baja. Extremidades con nalgas redondeadas, cañas posteriores largas y ligeramente remetidas de delante, finas de piernas y antebrazos, cascos relativamente pequeños. Crines pobladas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2421 s. XIX

A-725

Vista general de un laboratorio 

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 38’7 x 53’2 cm (mancha); 49’8 x 69’5 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro del laboratorio (actual Sala Saura) dividido por un separador de madera. A la izquierda se aprecia una chimenea de extracción de gases y, en el centro, una mesa de madera.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6146

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-288

Sin título

Vera Ayuso, Juan José 1999

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 94 x 71,5 cm aprox.

Composición abstracta compuesta por formas irregulares en color negro, dos cruces, una roja y otra azul, sobre manchas de color rojas, amarillas y marrones.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-237A-468A-469

El original se puede ver en A-98

PARANINFO

3091

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/1999"
Número de serie en el ángulo inferior derecho: "96/100"

s. XX

A-970

Retrato de Silveria Fañanás sentada en la biblioteca de su casa en Zaragoza

Ramón y Cajal, Santiago h. 1880

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x101 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6528

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

BI-88

Los Encasados. Disparate nº 8

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y bruñidor 243 x 355 mm [huella] / 249 x 364 mm [papel]

Una de las estampas de los grabados de los Disparates de Goya. En ella podemos observar cómo una comitiva de hombres envueltos en sacos hasta el cuello avanza con dificultad hacia el primer plano. La escena es en sí misma pintoresca. Destaca la gran calidad de este grabado. Una escena nuevamente nocturna, como es característico de los disparates.

Su interpretación es muy complicada de realizar, puesto que como el autor pintaba para sí mismo no tenía la necesidad de aclarar el significado de las estampas.

Algunas interpretaciones aventuran que las figuras representadas podrían encarnar a los múltiples aspirantes a hacer carrera en la política, abanderados de la ignorancia que en una carrera luchan por llegar a ser el primero en la lista para ocupar un cargo –y posiblemente de lograrlo sean sustituidos con rapidez-.

La misma destreza técnica habitual de Goya lo caracteriza, las luces y sombras perfilan acusados volúmenes con el diestro trazo del buril. Destacan los rostros esbozados capaces de captar la personalidad de los representados a partir de unos pocos trazos en el dibujo y trasladar todo su significado al grabado.

Tal vez nuevamente encontremos aquí la idea que goya tenía de la podredumbre moral de una España que cada vez encarnaba menos sus ideales.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4200

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986 (p.165)

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23 /03/2015, 09:03)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/los-ensac... (23/ 03/2015, 09:03)

s. XIX

A-207

La actriz Margarita Xirgu

Sanz Lafita, Luis Pablo 1924-1928

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta negra a plumilla y pincel sobre papel Sin marco: 25,7 x 17,3 cm Con marco formando pareja con otra obra: 53 x 78 cm

Retrato en posición tres cuartos de una mujer morena de cabello corto y nariz pronunciada.

PARANINFO

1940

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en la parte inferior izquierdo: "Rodio"

Al dorso, manuscrito a bolígrafo negro: "Margarita Xirgu"

s. XX

BI-229

Gliptografía de la ciudad de Zaragoza

Editorial Luis Vives S.A. Finales del siglo XX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Grabado Gliptografía

Una visión aérea de la ciudad de Zaragoza mediante una gliptografía, siendo la ciencia que estudia las piedras antiguas. En ella aparece la Basílica del Pilar rodeada por el río Ebro a un extremo, y por el entramado urbánistico del momento por el otro. Se distingue el también actual puente de piedra, o el Paseo de Independencia. El otro extremo perteneciente al rio, aún sin urbanizar en esta decada de 1940. Sirve para contrastar la evolución de la ciudad con las escenas actuales. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5634

"ZARAGOZA, noble y acogedora ofrece el Templo Nacional de la Raza, que baña el Ebro potente y luminoso, de rica y extensa huerta./ Gliptografía de la Editorial Luis Vives S.A." 

"26666/ A-10-2-35" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-089

Aparición de la Virgen a San Bernardo

Escuela Valenciana h. 1640-1645

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 233,3 x 164,1 cm aprox. Con marco: 242,8 x 172,6 x 7,2 cm

San Bernardo de Claraval (Fontaine, Dijon, 1091 - Clairvaux, 1153), considerado una de las personalidades centrales de la teología católica de su tiempo. A los veintidós años tomó el hábito en el monasterio cisterciense de Citeaux, pasando más tarde al de Clairvaux, del que es considerador fundador y primer abad, donde murió a los 62 años de edad, tras haber reformado la orden cisterciense, que le otorgó el rango de fundador. Ostenta el título de Doctor Melifluo de la Iglesia por la elocuencia de su discurso, que legó a la humanidad en numerosas piezas epistolares, sermones y tratados teológicos. También intervino en los asuntos políticos y religiosos de su época, destacando poderosamente su intervención en favor de la segunda cruzada de 1146. Fue canonizado en 1174.

Esta obra narra una escena muy frecuente en la iconografía del santo, que en una de sus visiones se vio premiado con la leche materna de la Virgen por los escritos ardorosos a ella dirigidos. A la derecha de la composición, San Bernardo luce el hábito blanco de la orden, arrodillado y con los brazos extendidos para recibir a la Virgen con el Niño, ante un rompiente de gloria, vestida de rosa y azul, que le entrega su leche virginal. En el suelo, a la izquierda, hay un báculo, un libro y una mitra, en alusión a su dignidad religiosa, a su condición de doctor eclesiástico y a su rango de fundador. El tema ya había sido tratado con anterioridad por artistas como Juan de Roelas (Hospital de San Bernardo de Sevilla, 1611), Murillo (Museo del Prado, h. 1650-1655) y otros más. Es muy probable que el autor de este cuadro se inspirase en estampas, pues las figuras del cuadro se encuentran dispuestas en sentido contrario a la iconografía habitual.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2245

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

s. XVII

A-563

No es esto

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“La creación no tiene que ver necesariamente con la invención, sino con la facultad de encontrar un acomodo nuevo y distinto para cada cosa. Aquí está Magritte una vez más como una declaración de principios.” De este modo, como el propio Ferrer indica, haciendo uso de esa representación de la pipa de Maggritte -con la modificación del extremo que adquiere la forma de un zapato de tacón- crea un cartel que renueva la famosa imagen del artista francés y que se acomoda a lo que él quiere anunciar.

PARANINFO

5981

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-28

Interpretación de un interior con estatuas

Gay Molins, Jorge 1986

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Pastel sobre papel de estraza pegado a cartulina Sin marco: 55,5 x 103 cm Con marco: 69 x 115 cm aprox.

Vista de un espacio interior semicircular, imaginario, con varias Esculturas colosales alrededor y una figura, de menor tamaño, en pie contemplándolas. Otra figura colosal, de busto, sobre el suelo, en primer término a la izquierda, y en la parte central, al fondo, una figurita a caballo.

PARANINFO

2525

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

VV. AA, Jorge Gay Molins, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 2003

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J. Gay 86"

s. XX

A-815

Van Morrison, Iggy Pop, Leonard Cohen, Elvis Presley, Ray Charles, The Rolling Stones, Prince y Bruce Springsteen

Grañena, Luis 2018-2019

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 79,3 x 114,5 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la música, concebidas para La Agencia Illozoo y La Tercera (Chile), en los que se representa de manera caricaturizada a Van Morrison, Iggy Pop, Leonard Cohen, Elvis Presley, Ray Charles, The Rolling Stones, Prince y Bruce Springsteen. Músicos y cantantes de carácter internacional relevantes dentro del ámbito musical del siglo XX.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6245

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

Páginas

CSVXLSXLS