Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
A-448 |
Plaza de la Constitución |
Coyne Lapetra, Ignacio | Original: 1908-1909; Copia: 2016 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 65 x 55 cm; Sin marco 36 x 38 cm |
Ampliación de fotografía en blanco y negro. En esta imagen se observa un carruaje que pasa por delante del Monumento a los mártires de la religión y de la patria en la antigua Plaza de la Constitución, hoy Plaza de España. Al fondo, se pueden observar establecimientos como como la casa Mur, la fábrica de Cervezas, un oculista y una peluquería. |
INTERFACULTADES |
5766 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 139 |
s. XX | ||||
![]() |
E-62 |
Agustín Vicente Gella |
Rivera, S. | S. XX |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 128,5 x 95 cm Con marco:143 x 109,5 cm |
Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano Agustín Vicente Gella. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje rosadas, pajarita blanca, y muceta roja, sobre la que destaca una medalla dorada y dos condecoraciones. Porta la epitoga sobre el hombro izquierdo. La heráldica del personaje aparece representada en el ángulo inferior izquierdo. El fondo formado por pinceladas rectas en amarillos,blancos, verdes y azules.
|
FACULTAD DE DERECHO |
2350 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. Rivera" |
s. XX | |||
![]() |
A-652 |
Octavio Paz |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Étiemble sostiene que el placer poético acaso sea de origen fisiológico. Y más exactamente: muscular y respiratorio. […] Aspiramos y respiramos el mundo, con el mundo, en un acto que es ejercicio respiratorio, ritmo, imagen y sentido en unidad inseparable. Respirar es un acto poético porque es un acto de comunión. En ella, y no en la fisiología, reside “el placer poético” dice Octavio Paz en Poesía y respiración y cita Isidro Ferrer, en el catálogo de la exposición, en relación con esta obra en la que se muestra una silueta humana cuyos pulmones son dos pies. |
PARANINFO |
6073 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-70 |
Sin título |
Carrera Blecua, Alberto | h. 1987-1990 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 27,5 x 37,5 cm |
Composición abstracta formada por un gran rectángulo negro sobre fondo blanco, a los que se superponen a su vez, líneas verticales y en zig-zag, en colores azul y verde. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2638 |
Firmada en la parte superior izquierda: "108/120/ Carrera Blecua" |
s. XX | ||||
![]() |
D-216 |
Mural de la antigua cafetería de la Facultad de Filosofía y Letras |
Blecua, Alberto | 1958-59 |
Artes plásticas, Pintura |
Pintura mural | Yeso, pintura negra | Esgrafiado | 136x386 cm |
El mural de la antigua cafetería de la Facultad de Filosofía y Letras es una obra sin título realizada por Alberto Blecua durante el curso 1958-1959. Estaba ubicada detrás de la barra de la cafetería. Actualmente, este espacio en la planta semisótano se corresponde con la Delegación de Estudiantes de la Facultad. Se trata de una obra mural realizada en la técnica del esgrafiado, con yeso y pintura negra. El dibujo está rehundido y de color blanco, sobre el yeso de la pared pintada de negro. Esta técnica fue muy utilizada en los años 50 por su larga durabilidad, y estuvo presente en otros murales repartidos por varios locales de Zaragoza en esta década, como la cafetería Las Vegas (1955), que se ubicaba en el Paseo de la Independencia. La escena se compone de unas dieciséis figuras de estudiantes, la mayoría barbudos, en diferentes actitudes. Algunos aparecen sentados y pensativos en las mesas, fumando en pipa. Otro al fondo, se apoya en la barra del bar. Varios más se encuentran en pie, vestidos con las entonces primeras trenkas. En un extremo y en primer plano, un último chico liga con una chica, que aparece fumando de una larga boquilla, con pantalones ceñidos, zapatos de tacón de aguja y un suéter ajustado, que en nada se correspondía con los recatados vestidos de falda a media pierna de las estudiantes. Según el profesor García Guatas, «la escena busca recrear el ambiente juvenil e intelectual de las caves del Barrio Latino del París de la posguerra que fueron los locales de moda de ese célebre distrito de la rive gauche, de reunión de intelectuales existencialistas y de músicos cantautores; ambientes de los que una década después surgirán algunos de los ideólogos de las revueltas del mayo del 68 y la exquisita intelectualidad de salón (...)». Alberto Blecua Perdices (Zaragoza, 1941 - Barcelona, 2020) fue un destacado filólogo y cervantista español, especialista en el Siglo de Oro e hijo del también filólogo José Manuel Blecua Teijeiro. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza, se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona y ejerció como investigador y profesor de Literatura. Fue, además, miembro correspondiente de la Real Academia Española. |
Facultad de Filosofía y Letras |
6454 |
García Guatas, M., "Historias de esta vieja Facultad de Filosofía y Letras", Artigrama, 21, 2006, pp. 711-717. Disponible en línea: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/artigrama/article/view/8295/6983 |
s. XX | ||||
![]() |
B-101
|
Coche tipo berlina |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En el exterior de una plaza delimitada por algunos edificios al fondo entre los árboles, en primer plano se retrata la figura de un coche negro y lujoso, de tipo berlina visto desde su perfil -desde un lateral- con el chófer y un hombre en el lado opuesto que parece solicitar sus servicios de transporte. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4077 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
B-102
|
Coche sin identificar |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En un exterior, aparcado en lo que parece la cuneta de un camino, bajo la sombra de unos árboles y con más vegetación encuadrando el fondo de la fotografía. Es un coche de tipo descapotable blanco y sin ocupantes. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4078 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-143 |
Patas de gallo |
Rupérez Alonso, Gema | 2007 |
Artes plásticas, Collage, Pintura |
Cuadro | Pigmento, plástico, tela | Mixta | 80 x 190,5 cm |
Composición rectangular y plastificada, dividida en dos partes desiguales, siendo más grande la de la izquierda, de color crema y con estampado floral. La parte de la derecha posee un fondo oscuro decorado con puntos blancos. Sobre la superficie plastificada la artista ha realizado una serie de dibujos figurativos en color rojo entre los que distinguen varios pájaros. |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
1870 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-143 |
Escapan entre las llamas. Desastre 41 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 162 x 236 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Un grupo de personas es sorprendida por una explosión producida durante la guerra. El conjunto principal está compuesto por varias figuras entre las que destacan dos mujeres, todo ello lo situa en el centro del grabado. Vemos un gran dominio de la luz, el cual se manifiesta en la explosión o los vestidos femeninos. Con todo ello lo que demuestra Goya es que tiene un gran dominio de la tecnica, consiguiendo fantasticos contrastes y degradados. Hay presentes también diversos personajes en un plano secundario que huyen despavoridos de la explosión. Esta obra se puede poner en relacion con el grabado número 30 de esta misma serie Estragos de la guerra que captaba los bombardeos de la guerra en el interior de un hogar. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5559 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Escapan entre las llamas. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-12 |
Claustro de Santa Engracia |
Pérez Villaamil y Duguet, Jenaro | h. 1844 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 35 x 41,5 cm |
Vista del interior del claustro del la iglesia del monasterio de la orden de los Jerónimos de Santa Engracia. En la escena aparecen en el interior del claustro de dos plantas de estilo gótico con arcos de herradura en ladrillo de infuencia islámica, un grupo de frailes dominicos con el hábito blanco y negro. El autor de esta obra, Jenaro Pérez Villaamil, es el máximo representante del paisajismo romántico español. A este artista pertenece España Artística y Monumental, un libro de viajes con litografías de la España romántica. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2134 |
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "GPD Villa Amil d’apres un croquis de Mr. Carderera" Inscripción en el ángulo inferior derecho: "Guesdon lit." Inscripción en el centro: "Claustro de Sta. Engracia / Cloitre de Sante Engracia" [sic] |
s. XIX | ||||
![]() |
A-491 |
En la frontera (1991) |
Ferrer, Isidro | 1991 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Utilizando solo 3 colores –rojo, negro y blanco- Isidro Ferrer compone un cartel para el patronato de festejos de Zaragoza, en el que una figura, mitad humana mitad animal, la cual se conocía como “el hombre elefante” acompaña al título del festival. |
PARANINFO |
5908 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XX | |||
![]() |
J-06 |
Juan Navarro de Yturen |
Gonzálvez, José | 1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 123 x 91 cm |
Retrato en posición tres cuartos de una figura masculina barbada con el semblante serio, que se corresponde con el político Juan Navarro de Yturen. El personaje viste frac y pajarita negros con reloj de bolsillo dorado cuya cadena pende del chaleco. A su izquierda hay una mesa con mantel rojo sobre la que apoya un libro que sujeta con la mano, y junto a la mesa una cortina dorada y roja. El fondo de la composición es neutro en tonos grises y negros. El cuadro sigue la moda del retrato decimonónico caracterizado por el estilo académico, en el que destaca el dibujo y sus formas perfectamente acabadas. Político español del siglo XIX que fue gobernador civil de Zaragoza y diputado a Cortes. Bajo su iniciativa se creó la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Zaragoza, cuya aprobación fue votada en el Congreso de los Diputados en 1876.
|
FACULTAD DE CIENCIAS |
2450 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, "Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza", en Artigrama, nº 4, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, 1999, pp. 433-448 |
Inscripción en la parte inferior: "LA DIPUTACIÓN Y AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA COSTEARON ESTE RETRATO, QUE LA UNIVERSIDAD HABÍA ACORDADO COLOCAR EN SUS SALONES PARA PERPETUAR LA CREACION DE LA FACULTAD DE MEDICINA, VOTADA EN EL CONGRESO EL 13 DE JUNIO DE 1876 POR INICIATIVA DEL DIPUTADO Á CÓRTES D. JUAN NAVARRO DE YTUREN, GOBERNADOR CIVIL QUE FUÉ DE ESTA PROVINCIA" Al dorso, sobre la madera del marco: "Institución 1876" |
s. XIX | |||
![]() |
A-750 |
Gitano en el puente de piedra |
Compairé Escartín, Ricardo | Primeras décadas s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta | Sin marco: 50 x 60 cm |
Fotografía en blanco y negro de un hombre de edad adulta, en posición de perfil y apoyándose en un bastón, en los alrededores del puente de piedra, en Zaragoza. |
PARANINFO |
6173 |
GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021. |
Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021. |
s. XX | |||
![]() |
B-37 |
María Luisa, hija de Luis Gandú, con tres mujeres |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1926 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de composición vertical, en la que aparece retratada de cuerpo entero María Luisa, la hija del fotógrafo Luis Gandú, acompañada por tres mujeres. Presumiblemente se trata de un paseo, en época invernal, tal y como evidencian sus abrigos y la ausencia de vegetación en los árboles del entorno. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3153 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-369 |
Nace en el zoo barcelonés un nuevo inquilino |
Fondo Agustí Centelles i Ossó, autor desconocido | h. 1935 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro desde el interior de una jaula del zoo de Barcelona habitada por dos cervatillos que ocupan en centro de la composición, mirando hacia el exterior donde los contemplan los visitantes del zoo, entre los que abundan niños. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5043 | s. XX | |||||
![]() |
A-231 |
Miguel Sancho Izquierdo. Director del diario "El Noticiero" entre 1921-1922 |
Sanz Lafita, Luis Pablo | h. 1924 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache y tinta china sobre papel | Sin marco: 22,5 x 18,6 cm Con marco: 53 x 78 cm |
Retrato caricaturesco del rostro de perfil de una figura masculina con la boca y los dientes muy pronunciados, los ojos cerrados, grandes cejas y la frente arrugada. Miguel Sancho Izquierdo fue concejal del Ayuntamiento de Zaragoza y Rector de la Universidad de Zaragoza (1941). |
PARANINFO |
1967 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "Sanz Lafita" Manuscrito al dorso, a lápiz: "SANCHO" |
s. XX | |||
|
BI- 187 |
San Pedro |
Vicente Mariani; Rafael Urbino | entre 1788 y 1818 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Tinta, papel | Grabado, buril | 260 x 177 mm |
Aparece en la escena principal una figura masculina que se corresponde con San Pedro. Forma parte del Apostolado de Rafael, compuesto de catorce láminas. Debajo cada una de la imagenes una frase del Credo. Son reproducciones en grabado de las pinturas originales creadas por Rafael. El personaje ataviado con ropajes sueltos y pesados, nos recuerdan a las figuras robustas del autor original. En su mano derecha lleva las llaves, su atributo caracteristico e inconfundible. Cabellos y anatomía trabajados. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5661 |
- J. VEGA, Museo del Prado. Catálogo de estampas. Madrid. |
Raphael Sant. Urb. pinx. Mariani sculpt. / S. PEDRO. Creo en Dios Padre todo poderoso Criador del Cielo y de la Tierra / A-10-2-19,2 / 26640 Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XIX | |||
|
D-132 |
José Suñol |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 103 cm de diámetro |
Médico y botánico aragonés (Zaragoza, 1675-Madrid, 1760). Estudió Artes y Medicina en la Universidad de Zaragoza. De paso por esta ciudad, María Luisa Gabriela de Saboya, esposa de Felipe V, cayó enferma y fue curada por Suñol. Por este motivo fue nombrado primer médico de cámara. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2281 |
Inscripción en la parte superior izquierda: "JOSE SUÑOL» |
s. XIX | |||||
![]() |
A-594 |
Y es que cuando no me llueve encima me llueve dentro. Un espectáculo de Viridiana con textos de Vicky de Sus |
Ferrer, Isidro | 2010 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “En 1996 diseño para la revista Animal de fondo un libro con textos de Vicky de Sus. Catorce años después, el grupo de teatro Viridiana lleva a escena una selección de ellos. En el escenario hay una bailarina y una actriz que toca el piano. Las historias brotan de los dedos como notas musicales. El piano de juguete se lo compro al chamarilero de la calle Lanuza; la máquina de escribir la heredé de mi padre”. Cuenta Ferrer a cerca de este cartel en el catálogo de la exposición. |
PARANINFO |
6008 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
O-2 |
Santa Isabel, Infanta de Aragón y reina de Portugal (1270-1336) |
Karamurza, Sergei | 1996 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 68,1 x 78,1 cm |
Escena del "milagro de las rosas" con la reina Isabel rodeada de soldados con lanzas y otras figuras, y tras ellos, un ángel con túnica blanca, dejando caer sobre su regazo pétalos de flores. |
COLEGIO MAYOR SANTA ISABEL |
2564 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Inscripción en una cartela metálica sobre el marco: "Santa Isabel, infanta de Aragón y reina de Portugal (1270-1336)" |
s. XX | |||
![]() |
A-839 |
Javier Tomeo, Antón Castro, Ignacio Martínez de Pisón, J. A. Gómez, Miguel Mena, Pepe Melero, Ismael Grasa, Cristina Grande, Luis Alegre, Mariano Gistaín, Emilio Gastón, Fernando Ferreró, Chusé Raúl Usón, Miguel Labordeta y Félix Romeo (Editorial Xordica) |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 133 x 101 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, más en concreto aragonesa, diseñada para la editorial Xordica, una editorial literaria independiente fundada en Zaragoza en 1994. En esta ilustración se representan de manera caricaturizada a 15 autores y escritores reconocidos de Aragón. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6269 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-36 |
Mala noche. Capricho 36 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 218 x 155 mm (matriz) |
La "mala noche" es un tema que había abordado Goya previamente en su obra Sueño 22 (1797), en la que ya aparecían dos figuras femeninas, una de frente al espectador y otra de espaldas. En el caso de esta estampa el fondo es casi totalmente negro y la mujer que aparece de espaldas en primer término es la que más iluminación recibe, apreciando así sus vestimentas removidas por el fuerte viento e incluso cómo deja al descubierto sus piernas. La otra mujer, que mira al espectador, también tiene sus prendas en movimiento aunque se aprecia menos debido a las sombras en las que se encuentra. Los comentarios de la época no dejan lugar a dudas sobre su condición de prostitutas: "malo anda el negocio, cuando el viento y no el dinero levanta las sayas a las buenas mozas". Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3643 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 36. / Mala noche. Manuscrito: A estos trabajos se exponen las Niñas pindon = / gas, que no se quieren estar en Casa. |
s. XVIII | |||
![]() |
N-29 |
Sin título |
Gimeno, Tomás | 1993 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Collage, fotografía | 37,7 x 27,1 cm |
Obra en la que aparece un fotograma de una película, con la figura de una adolescente vestida de faralaes marcando un paso de flamenco. En el ángulo inferior izquierdo, un pequeño letrero con el título de la película, el director y los intérpretes. Transparencias fotográficas en el margen inferior con la leyenda "en busca de mujer". En el lado inferior derecho, hay un hombre hercúleo en pose de culturismo. En el ángulo superior derecho, un recorte con la leyenda "GALAVISION". |
SERVICIOS CENTRALES |
2526 | s. XX | |||||
![]() |
A-359 |
Reja de bronce repujado de la capilla de Zaporta, en la Iglesia de la Seo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista de la Reja de bronce repujado de la capilla de Zaporta, en la iglesia de la Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Rejería enmarcada por dos pedestales sobre los que se disponen sendas pilastras (que aparecen cortadas en la imagen) a modo de jambas, con decoración escultórica en sus caras. La rejería se articula en tres pisos de forma horizontal, y tres calles de manera vertical, separadas por: en el primer piso, pilares con decoración; en el segundo y tercer piso, columnas con ornamentación en el tercio inferior del fuste, sobre pedestales. En la calle central del piso superior, se dispone un marco que encierra lo que parece un fragmento de texto. Delante del mismo, encontramos una lámpara que cuelga de un cable, cortado en la fotografía. La rejería remata en decoración escultórica, entre la que destaca, en la zona central, dos puttis o niños alados, a los lados de un escudo. Por encima, Cristo crucificado con dos figuras en los laterales. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5154 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 151. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1765._Reja de bronce repujado de la capilla de Zaporta, en la iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-18 |
Composición abstracta |
Tena, Pilar | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | 61,5 x 61,5 cm |
Circunferencia inscrita en un cuadrado, dividida regularmente en barras verticales. Toda la composición está dominada por los tonos rojizos, excepto las dos barras a los lados de la central que son en azul intenso. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2065 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XX | ||||
![]() |
A-481 |
Titanesca |
Esplugas, Antonio | Original: 1920; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 67 x 45 cm; Sin marco:81 x 62 cm |
Modelo que interpreta el papel de Salomé. La figura, vestida con ropas de estilo oriental, aparece realizando una danza con la cabeza de un hombre que representa a San Juan a sus pies.
Copia de una fotografía original de la década de 1920 y se mostró en la exposición Fatales y Perversas (21 de abril a 17 de julio de 2016) que tuvo lugar en el edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
5799 |
VVAA, Fatales y Perversas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 132 |
s. XX | ||||
![]() |
F-22 |
Figura femenina |
Principios del s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Bronce patinado | Colado, patinado | 105 x 47 x 30 cm |
Figura femenina de cuerpo entero realizada en bulto redondo, que viste túnica clásica pegada al cuerpo. La mano izquierda reposa en la cintura, sujetando en su muñeca una corona de flores La cabeza la tiene girada hacia la derecha y con la mano correspondiente a ese lado sujeta la barbilla. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2384 | s. XX | ||||||
![]() |
A-685 |
Ver para contar, contar para ver. IV Jornada sobre narración oral y lectura |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Muñeco de barro son Diego Lizán y María Moya. Con motivo de su exposición en Murcia me invitan a trabajar en la elaboración de una pieza de cerámica. Yo pongo la intención y ellos aportan el conocimiento del barro. En lugar de una pieza salen cuatro. El personaje tricéfalo es el primero en nacer”. Explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición sobre el proceso de creación de este cartel. |
PARANINFO |
6106 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
E-90 |
Silla |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Silla | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 107 x 54 x 36 cm |
Silla de color verde pastel ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorada. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. |
FACULTAD DE DERECHO |
2695 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XVIII | |||||
![]() |
B-134
|
Marcando el Ganado |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Un grupo de personas se arremolinan en torno a un animal tendido en el suelo que sujetan con fuerza para marcarle el número con un hierro. Pese a las dificultades de la situación, y ante su cotidianidad, muchos de ellos posan para la cámara, que se convierte en el verdadero acontecimiento. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4121 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-172 |
Prácticas militares en los montes de Villamayor (Zaragoza) |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, 17 de noviembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 39,5 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm |
Fotografía en blanco y negro desde alguna de las ventanas o balcones de la Plaza Mayor de Villamayor donde aparecen reunidos multitud de personas, militares y periodistas. Foto publicada en "La Crónica", 19 de noviembre de 1912 |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
1902 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-168 |
Extraña devoción!. Desastre 66 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 177 x 222 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En esta estampa la escena principal es el asno que aparece en el centro y que lleva a cuestas una urna con un cuerpo momificado en su interior. Lafuente defiende que se tratra de la beata Mariana de Jesús, por la cual siente mucha devoción la población madrileña. El resto de personajes que rodea el animal, agachan la cabeza en señal de respeto. Nigel Glendinning señala que Goya se pudo inspirar en las fábulas de Félix María Samaniego y José Agustín Ibáñez de la Rentería.En la estampa el asno se podría asociar a una figura sagrada al portar la imagen de la beata, pero en realidad, en las fábulas citadas es un animal asociado a la ignorancia y a la torpeza, algo muy común en las representaciones del autor. Roberto Alcalá a pesar de aceptar la teoria de las fábulas, destaca que Goya pudo recurrir a otras fuentes como los emblemas de Andrea Alciato, concretamente el emblema VI que lleva por título Ficta Religio. Para entender el verdadero significado de esta, hay que recurrir a la siguiente estampa, la número 67 pues son complementarias. Goya hace una crítica hacia la fe del pueblo, y como los mismos son movidos por la fe y adoran a algunos personajes que no se corresponden con la realidad. También critíca los privilegios que tenía la iglesia y las costumbres como las procesiones, impuestas de nuevo con el reinado de Fernando VII. Estas últimas ya habían sido criticadas incluso por personal eclesiastico como fue el padre Benito Jerónimo Feijóo o el padre jesuita José Francisco de Isla. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5591 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Extraña devoción! |
s. XIX | |||
![]() |
B-07 |
Natividad moderna |
Aransay Ortega, Ángel | 1987 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 200 x 448,5 cm |
Obra de carácter religioso, en la aparece representada una Natividad formada por un conjunto numeroso de personas que observan al niño recién nacido acompañado de sus padres, en el centro de la composición. Formalmente la obra se enmarca dentro de un rectángulo, a modo de ventana, desde la que el espectador observa la escena. En la representación de la figura humana se observa una estilización de las formas, habitual en la concepción plástica de este artista.
|
PARANINFO |
2172 |
Firmado y fechado en la parte inferior central: "ARANSAY 87/ 500" |
s. XX | ||||
![]() |
A-523 |
L’hora en que res no sabiem els uns des altres/La hora en que nada sabíamos los unos de los otros |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Por medio de la utilización de objetos cotidianos, Ferrer compone un cartel de gran poética en el cual, los objetos sustituyen su funcionalidad por otra y se convierten en fruto de reflexión. “Tengo la inocencia de creer que con el cambio de siglo algo va a suceder, y lo que sucede es que todo sigue como si nada” dice el diseñador en el catálogo de la exposición. |
PARANINFO |
5940 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-06 |
Francisco Arpal Daina |
h. 1920 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 134 x 94 cm Con marco: 159 x 118,5 cm aprox. |
Retrato de casi cuerpo entero y de tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de medicina, Francisco Arpal y Daina. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje, porta medalla dorada. Apoya su mano izquierda sobre una mesa con libros y tiene la derecha cruzada en el pecho y semioculta por la toga. El fondo es neutro. Médico aragonés (Zaragoza, 1846-1896) formado en la Universidad de Madrid, donde estudió Medicina y Cirugía. Establecido en Zaragoza, la Diputación le encargó la cátedra de Anatomía Topográfica, cargo que ocupó hasta que en 1878 ganó por oposición la cátedra de Anatomía Humana, pasando a la de Anatomía Topográfica y Operaciones en el concurso de 1880. Fue también médico municipal, director del Museo Anatómico de la Facultad de Medicina y decano de la misma, cirujano del Hospital Militar, concejal y teniente de alcalde de este municipio y académico de la Real de Medicina de Zaragoza y de la de Sevilla. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2482 |
Inscripción en la parte inferior derecha: "SR. DOCTOR D. FRANCISCO ARPAL Y DAINA. NATURAL DE ZARAGOZA CATEDRÁTICO DE ANATOMÍA TOPOGRÁFICA. DECANO: 10 JUNIO 1896. † 24 DE OCTUBRE 1917" |
s. XX | |||||
![]() |
A-775 |
José Luis Rodríguez Zapatero |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 91 x 61 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política nacional, concebida para el periódico Vanity Fair, en la que se representa de manera caricaturizada a José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno durante 8 años, de 2004 al 2012. Se le caracteriza vestido de gladiador y en situación de lucha. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6205 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-69 |
Puente colgante sobre el río Gállego |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro del puente colgante sobre el río Gállego. Se trata de un puente de estructura metálica, sobre el que pasean diferentes grupos de figuras masculinas. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3354 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 116. |
s. XX | ||||||
![]() |
A-295 |
Estatua de Pignatelli |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato Vertical. Ocupando el eje central de la imagen se sitúa la escultura de Ramón Pignatelli, de3 metros de altura realizada por Antonio Palao Marco, en bronce con pedestal de piedra. Esculpido en el frente de la base del pedestal la fecha: MDCCCLVIII y en la parte superior del plinto: PIGNATELLI. Está protegida por una de rejería de hierro y al fondo se observa arbolado y edificios. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5090 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 115. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1666._Estátua de Pignatelli. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-42 |
Hipólito Casas y Gómez de Andino |
Luz, José | 1947 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 124 x 94 cm Con marco: 147 x 114,5 cm |
Retrato de una figura masculina de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el catedrático de literatura española y rector de la Universidad de Zaragoza, Hipólito Casas y Gómez de Andino. El personaje viste el clásico conjunto de toga y birrete negros, con puñetas de encaje rosadas, acompañado de la muceta del mismo color sobre la que destacan una condecoración, el collar con la insignia rectoral, y una banda dorada y blanca. Su brazo derecho apoya sobre unos libros localizados en una mesa de madera tallada; mientras que con la mano izquierda, sostiene el bastón. |
PARANINFO |
1999 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2000 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe Luz/ XLVII" Inscripción en la parte inferior: "DR. D. HIPOLITO CASAS Y GOMEZ DE ANDINO CATEDRATICO DE LITERATURA ESPAÑOLA. - DECANO DE LA / FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE ZARAGOZA. (1905-1907). / RECTOR DE LA UNIVERSIDAD (1907-1910)" |
s. XX | |||
|
BI-249 |
Ntra. Señora de Tremedal de Origuela de Aragón. |
Lumarca. |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
La escena ocurre en un exterior, parece ser un pueblo, pues en el fondo la iglesia del pueblo y una casa en lo alto de la montaña. Un pastor se arrodilla ante la virgen, que aparece ante él. Paisaje natural y nubes celestiales eco del milagro que está sucediendo. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5694 |
Nª S. DEL TREMEDAL DE Origuela de Aragon. El Ilt.mo S.D. Juan Saenz d Buruaga Arzpo de Zaragoza Conce.o 80 d.s de Indulg.s a los q rezar una Salve, ante esta S.ta Imag.n Otros Ilt.mos S.S. han Conc.o 160 di.s d Ind.a a los q invoc. El dulce nom.e d Maria./ A-10-2-56 / J.Lumarca La G.o |
s. XIX | ||||||
![]() |
E-22 |
Jesús Lalinde Abadía |
Cañada, María Ángeles | 1981 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 115 x 87 cm Con marco: 135,5 x 108,5 cm |
Retrato de una figura masculina de pie y en posición tres cuartos que se corresponde con el decano José Luis Lalinde Abadía. El personaje viste toga negra, bocamangas y muceta roja, sobre la que destaca una medalla dorada y pajarita blanca; es un hombre de edad avanzada que lleva gafas. El decano posa junto a una mesa con el birrete rojo, color que lo identifica con la jurisprudencia, y dos libros sobre los que descansa su mano derecha. El fondo lo compone una biblioteca con numerosos volúmenes. |
FACULTAD DE DERECHO |
2316 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "M. Cañada 81" Inscripción en la parte inferior: "D. JESUS LALINDE ABADIA/ CATEDRATICO DE Hª - DEL DERECHO/ DECANO DE ESTA FACULTAD 1976-1981" |
s. XX | ||||
![]() |
A-570 |
Festival de teatro de Logroño |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con varios materiales, Ferrer hace una composición en la que se muestra un personaje de extraño rostro que no sabemos si es su cara o una máscara. De este cartel, el diseñador señala en el catálogo de la exposición: “La máscara es al teatro como el teatro es a la vida”. |
PARANINFO |
6042 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-24 |
Composición abstracta |
Balleta | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Collage, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel, cola | Collage | 49,2 x 69 cm |
Composición abstracta en tonos pastel y ocres, realizada a partir de papeles de formas irregulares, pintados y pegados. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2598 |
Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Balleta" |
s. XX | ||||
![]() |
A-875 |
Sara Maynar Escanilla |
Harsa | 2021 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel Hahnemühle | Impresión giclée sobre papel Hahnemühle | 42 x 29,7 cm |
Sara Maynar Escanilla (Zaragoza, 1906 - Burbáguena, Teruel, 1986). Licenciada en Derecho en 1929, primera en la Universidad de Zaragoza. Primera abogada de Aragón. Se licenció en 1929, siguiendo los pasos de su padre, el cual era un abogado con renombre. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6362 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca) . 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-68 |
Linda maestra. Capricho 68 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca | 214 x 150 mm (matriz) |
Esta estampa muestra a dos brujas cabalgando sobre una escoba y sobre ellas, a la derecha, un ave rapaz con las alas desplegadas. Abajo, en la tierra, se aprecian unos árboles y un reducido grupo de personas en el centro, que contemplan la escena del aire. Los comentarios de la época no arrojan mucha luz sobre el significado: "La escoba suele servir a algunas mulas de paso enseñan a las mozas a volar por el mundo", pero en conjunto se pueden comprender las connotaciones de incitación sexual de la escena. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3675 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 68. / Linda maestra! Manuscrito: La escoba es uno de los utensilios mas necesarios / à las Brujas, porqe à demas, de que ellas son grandes / barrenderas (como consta por las historias) tal vez con / vierten la escoba en mula de paso, y ban con ella / que el Diablo no las alcanza. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-256 |
Estatutos de la Universidad de Zaragoza |
Estudio Coyne | Principios del s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 23,1 x 15,4 cm |
Fotografía en blanco y negro de un dibujo o grabado original, donde aparece la Virgen del Pilar en la parte superior, acompañada de ángeles, escudos y figuras alegóricas que representan las disciplinas del saber. En la parte central de la imagen se despliega un paño donde aparece escrito "ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA". |
PARANINFO |
1836 |
En el ángulo inferior derecho: "Gonzalez ex" Firmada con sello en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ COYNE/ ALFONSO I, nº 12/ ZARAGOZA |
s. XX | ||||
![]() |
BI-105 |
Lo mismo. Desastre 3 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 162 x 206 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En primer término y por encima de una maraña de cuerpos enzarzados en la lucha, resalta la figura de un soldado español que alza un hacha con sus dos manos, con la boca abierta y mirada perdida, y se dispone a decapitar a un soldado francés que yace en el suelo. La figura de otro soldado francés que identificamos por su vestimenta, caido en el suelo con los brazos abiertos y empuñando una espada en su mano derecha y la de un español al fondo de la imagen con un puñal, montado a horcajadas sobre un francés completan esta escena cargada de violencia, donde la fiereza de los españoles les hace imponerse a sus enemigos. Esta estampa establece una relación de analogía con la estampa nº 2 Con razón o sin ella, siendo las dos caras de una misma moneda donde Goya pone de maniefiesto el caracter irracional de la violencia, venga de donde venga y ambas injustificables. De ahí que el autor no se posiciona a favor de ninguno de los dos bandos,y adapota una postura de denuncia ante la irracional violencia empleada. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5527 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Lo mismo |
s. XIX | |||
![]() |
AG-21 |
Composición abstracta |
Dorado Davalillo, Julia; Lasala Morer, José Luis; y Rallo Lahoz, Francisco | 1977 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Óleo sobre papel | 220 X 181 cm |
Composición abstracta formada por amplias masas de color trabajadas con veladuras en tonalidades rosas, amarillas y verdes ordenadas a lo largo de la superficie de la tabla. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2098 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en ángulo inferior izquierdo: "DORADO, LASALA, RALLO 1977" |
s. XX | |||
![]() |
D-186 |
Diploma que contiene el Título de Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Historia, por la Universidad de Zaragoza, a favor de Jesús Borda y Paradelo. |
24 de noviembre de 1914 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, Vitela | Impresión | 43,4 x 55,3 x 2,5 cm |
Diploma que contiene el Título de Licenciado en Filosofía y Letras, Sección de Historia, por la Universidad de Zaragoza, a favor de Jesús Borda y Paradelo el 24 de noviembre de 1914. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5838 | s. XX | ||||||
![]() |
G-21 |
Caballo. Raza tipo andaluz |
Ruiz de Valdivia, Nicolás | 1859 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm |
Caballo ante una llanura. Capa torda rodada o torda rodada vinosa, con amplia mancha de carne entre hollares. Cabeza de tamaño medio y de perfil recto o subconvexo, armónica y bien proporcionada, con ojos expresivos y redondeados, hollares medianos, orejas de tamaño medio, insertadas algo posteriormente. Cuello muy bien constituido, arqueado dorsalmente, potente y bien insertado en el tronco. Cruz moderadamente destacada. Tronco largo, fuerte, bien constituido. Grupa ligeramente redondeada con nacimiento de la cola alto. Extremidades finas con cañas posteriores largas, al igual que las cuartillas, cascos medianamente amplios y ligeramente pandos. Crines pobladas. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2416 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1999b) |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Valdivia. f. 1859" |
s. XIX | ||
![]() |
A-717 |
Vista general de la escalera |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 33’9 x 25 cm (mancha); 43’2 x 38’3 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro que muestra una vista general de la escalinata de tipo imperial realizada en mármol, la cual da acceso a la primera planta a través de una triple arcada. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6138 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-281 |
Ayuda a los refugiados de teruel |
1938 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Litografía | Sin marco: 29,5 x 41,5 cm |
Reproducción litográfica utilizada como cartilla de racionamiento, obtenida a partir de una acuarela que representa la fotografía tomada en el 1937 por Agustí Centelles a un grupo de refugiados que huyen de la guerra hacia la zona republicana. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2957 | s. XX | ||||||
![]() |
BI-83 |
Disparate Ridículo (Andarse por las Ramas). Disparate nº3 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor | 242 x 357 mm [huella] / 249 x 363 mm [papel] |
Se trata de un grabado de Francisco de Goya perteneciente a la serie de los Disparates o los Proverbios. En él podemos advertir cómo se representa una escena colectiva, en la que diversas figuras se agolpan y asientan sobre la vieja rama de un árbol seco, a punto de quebrarse. Se establece un diálogo, en el que un personaje colocado de espaldas al espectador parece declamar mientras los demás escuchan atentamente. Nuevamente se repite la idea de hermetismo, puesto que nos encontramos ante una escena cuya explicación es difícil de ofrecer. Invita a reflexionar sin conocer verdaderamente su verdadero significado, tal vez sea precisamente eso lo que induce a tratar de dilucidar un mensaje sin lograr nunca llegar hasta él. Estrechamente relacionados con las Pinturas Negras, y en este caso tal vez más con el contexto grotesco que Goya vivía desde su subjetividad, se perfilan las formas entre el contraste de luces y sombras, perfectamente perfiladas, en ausencia de tiento, envueltas por un empleo excepcional de la técnica del grabado que sume a todas sus figuras en la atmósfera irracional del misterio. Se conforma así un mensaje que no puede ser descodificado, el código se perdió con la imaginación del artista y jamás podrá ser recuperado. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4195 |
Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.160 https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... ( visto 18/03/2015, 13:48) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-202 |
La actriz Marlene Dietrich |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1933 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a pincel sobre papel | Sin marco: 20 x 15,3 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78 x 53 cm |
Retrato de una mujer joven con el rostro de perfil con el cabello rizado. |
PARANINFO |
1935 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado y fechado en la parte inferior derecha: "Rodio/ 33" Al dorso, manuscrito a bolígrafo negro: "Marlene Dietrich" |
s. XX | |||
|
BI-211 |
Retrato de Marcelino Menéndez Pelayo |
Kaulak (Cánovas del Castillo y Vallejo, Antonio ) | 1900 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Reproducción fotomecánica |
Fotografía de Menéndez Pelayo, copia de la original realizada por el fotógrafo Kaulak. Era un personaje dedicado a la escritura, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas. Destacó por la interpretación crítica y la historiografía de la estética, la literatura española e iberoamericana y la filología hispánica en general. Por otra parte, fue político, dedicado a la poesía, la traducción y la filosofía. Nominado a ser Premio Nobel de Literatura. Se le representa de una avanzada edad, en posición de tres cuartos, y mirando fijamente al espectador. Ataviado con traje compuesto de chaqueta y chaleco, dejando ver el cuello de la camisa. Pelo y barba canoso. Bajo la imagen aparece su firma. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5627 |
"M. Menéndez y Pelayo" Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) "26614/ A-10-2-16" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XX | |||||
![]() |
D-063 |
El Arcángel San Rafael |
Finales del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo adherido a tabla | Sin marco: 167 x 107 cm |
San Rafael es uno de los arcángeles de la Biblia. Según el relato bíblico, acompañó al joven Tobías al país de los Medos y curó la ceguera de su padre Tobit con la hiel del pez (Tobías, VI y XI). Representado de pie y en posición de tres cuartos, con potentes alas, viste sayas blancas y un blusón ajustado a la cintura sobre el que voltea un manto movido por el viento. En su mano izquierda lleva la hiel del pez y en la derecha una jarra de plata alusiva probablemente a su condición de abogado de los enfermos. Su figura se halla representada sobre un paisaje dispuesto en un punto de vista muy bajo, en el que se contempla, a la derecha, una segunda escena correspondiente a su iconografía: el arcángel ofreciendo la hiel del pez a Tobit para curar su ceguera. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2240 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-555 |
Bogotá, capital mundial del libro |
Ferrer, Isidro | 2007 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Para este cartel, Ferrer cita en el catálogo a Gastón Bechelard, quien dice así en La poética del espacio: “Observemos bien que "el tirador de la puerta" no podría de ninguna manera dibujarse a la misma escala que la casa. Es su función la que se superpone a toda preocupación de tamaño. Traduce una función de apertura. Sólo un espíritu lógico puede objetar que sirve tanto para cerrar como para abrir. En el reino de los valores, la llave cierra más que abre. El tirador abre más que cierra”. |
PARANINFO |
5973 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-23 |
Composición abstracta |
Dorado Davalillo, Julia | 1983 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, cartón | Pastel sobre cartón | 54,5 x 40 cm |
Composición abstracta en diagonal, con formas geométricas de trazos negros y blancos sobre tonos suaves. |
SERVICIOS CENTRALES |
2520 |
Firmado y fechado en ángulo inferior izquierdo: "Dorado 83" |
s. XX | ||||
![]() |
A-807 |
Snoop Dogg, Stevie Wonder y Etta James |
Grañena, Luis | 2012-2019 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 45,7 x 82 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la música, concebidas para la Agencia Illozoo y el periódico Sábado (Portugal), en las que se representa de manera caricaturizada a Snoop Dogg, Stevie Wonder y Etta James, tres cantantes estadounidenses de distintos estilos musicales. Snoop Dogg, es un rapero artista de hip-hop; Stevie Wonder es un cantautor, activista social y músico prodigio que tocaba una gran numero de instrumentos. Y Etta James, fue una cantante de soul, considerada una de las mejores voces de la historia. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6237 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-19 |
Todos caerán. Capricho 19 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 146 mm (matriz) |
En esta escena se advierte cómo una mujer-pájaro, planteada de manera similar a la tradicional esfinge, caracterizada por sus aviesas intenciones y sin dudar en mostrar sus encantos del modo más provocador que sabe, sirve como señuelo (y así lo indica su iluminación, más destacada) para que caigan en la trampa todo tipo de aduladores y hambrientos seres. Goya representa como si fueran aves de mal agüero a hombres pertenecientes a todos los estamentos, desde un fraile encapuchado hasta un oficial con su sable o u joven arrobado, que bien pudiera ser el retrato del propio autor. Tales seres pululan como avechuchos en torno a la prostituta, subida en la rama central. La alegoría se desarrolla en dos zonas: la superior, en la que se encuentran esos seres en torno a la mujer-pájaro, y la inferior, donde se hallan otras dos rameras que, con rostros sonrientes, están ya desplumando a una de sus víctimas. Junto a ellas con cara viciosa puede distinguirse a una vieja alcahueta que se frota las manos en señal de avaricia pensando en la cantidad de clientes que caerán en sus redes. La manera en que el artista ha resuelto la escena tiene una indiscutible gracia, convirtiendo a los personajes en pájaros que merodean en torno al señuelo de la joven y guapa prostituta. Sin embargo la parte inferior de la estampa tiene un tono mucho más impactante y desagradable, donde las otras dos jóvenes están desplumando y empalando al pájaro sin ningún reparo. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3611 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 19. / Todos Caerán. Manuscrito: I que no escarmienten los que ban à caer con el / exemplo de los q. han caído! pero no hai remedio, / todos caerán. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-027 |
Antonio García |
Finales del s. XVI |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 160 x 96 cm |
Retrato de medio cuerpo, en posición tres cuartos de una figura masculina, que se corresponde con Don Antonio García, uno de los abades del Monasterio de Piedra de Zaragoza, que viste el habito blanco, casulla y mitra. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2206 |
Inscripción en la parte inferior: "D. Antonius Garcia Monastis Petrensis Episcopus Uticensis" |
s. XVI | |||||
![]() |
A-327 |
Torre de la calle de Antonio Pérez |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Torre de la calle de Antonio Pérez, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La vista de la torre ocupa la práctica totalidad de la imagen. Alrededor de la torre, en el tercio inferior de la imagen, aparecen varias cubiertas de otros edificios de viviendas anexos. En la parte inferior derecha, chimenea prismática que remata en dos pares de ladrillos dispuestos de forma piramidal. La torre se divide en cuatro pisos (cada uno con un vano) de los que se muestran dos fachadas. En la fachada de la izquierda: vano del primer piso cerrado con hojas de madera; vano del segundo piso cegado con ladrillo; vano del tercer piso cegado en su mitad inferior con ladrillo al nivel de la fachada, y en su mitad superior con hoja de madera; vano del cuarto piso cegado con ladrillo en su tercio inferior, y con dos hojas de madera en el resto, permaneciendo abierta una de ellas. En la fachada de la derecha: vano del primer piso cerrado con hojas de madera (la de la derecha cubierta por un toldo); vano del segundo piso abierto; vano del tercer piso cegado con ladrillos; sin vano en el cuarto piso. En la fachada de la izquierda se distingue una grieta que recorre el primer piso y la mitad inferior del segundo. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5122 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, pp. 134-135. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1726._Torreón de la calle Antonio Pérez. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-75 |
Madre e hijo |
Bueno Bueno, Antonio | 1975 |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Piedra arenisca | Labrado, pulido | Madre: 50 x 18 x 16 cm Niño: 15 x 15 x 12,5 cm |
Obra formada por un grupo escultórico de bulto redondo y pequeño formato, elaborados en piedra arenisca, de formas rotondas y voluminosas. Aparecen retratados de cuerpo entero y desnudos, una figura femenina tumbada bocabajo y apoyada sobre sus antebrazos que mira fijamente a su hijo, un niño sentado de rodillas en el suelo. De líneas sencillas y clásicas, el artista aborda el tema del desnudo con esta maternidad en la que además se establece un diálogo de afecto y ternura entre ambas figuras. En la obra de Bueno, especialmente a la hora representar el desnudo femenino, se observan influencias del estilo clasicista y la estética del escultor catalán Maillol. |
PARANINFO |
2031 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 PANO GRACIA, José Luis, El escultor Antonio Bueno (1913-1991). Formas y volúmenes (catálogo de la exposición), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2001 |
s. XX | ||||
![]() |
A-449 |
Monumento a Agustina de Aragón y a las Heroínas de los Sitios |
Coyne Lapetra, Ignacio | Original: 1904; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 65 x 55 cm; Sin marco: 49 x 38 cm |
Ampliación de una fotografía en blanco y negro, en formato vertical. En esta imagen se observa en primer plano a dos ancianos sentados y en segundo plano aparecen unos niños que parecen posar para la fotografía. Al fondo, protagonizando la escena, se encuentra el Monumento a Agustina de Aragón y a las Heroínas de los Sitios. |
INTERFACULTADES |
5767 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 144 |
s. XXI | ||||
![]() |
E-64 |
El emperador Carlos V |
Vicente, Bartolomé | Finales del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 254 x 191 cm |
Carlos V otorgó en las Cortes celebradas en Monzón en 1542 el privilegio Dum noster animus, por el cual dicho estudio era elevado a la categoría de Universidad general de todas las ciencias, con los privilegios y prerrogativas que poseían las de Salamanca o Valladolid. Es probable, pues, que nuestra universidad en agradecimiento encargase el retrato de tan ilustre monarca. El cuadro muestra al soberano en edad madura, con barba bien recortada y ataviado con armadura sobre la que cuelga la gran capa real, y la espada, cuya empuñadura sujeta con la mano izquierda. Está representado en el centro de la estancia, de cuerpo entero y de tres cuartos, junto a una mesa en la que se dispone una corona, tintero, pluma y un pergamino sobre el que descansa su mano derecha como si acabase de firmarlo. A la derecha de la figura, la inscripción antes citada, enmarcada por orla y rematada por otra gran corona. El marco, en madera sobredorada, presenta la típica decoración de fines del siglo XVII. No es impensable que el pergamino representado pudiera ser el privilegio que Carlos I concedió al estudio zaragozano para elevarlo a la categoría de universidad, y que el pintor eligiera esta composición, y no otra, para significar el apoyo del monarca a la Universidad de Zaragoza. |
FACULTAD DE DERECHO |
2351 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Universidad, Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Editorial Nacional, Madrid, 1983 ANSÓN NAVARRO, Arturo "Aportaciones sobre el pintor Bartolomé Vicente (1632-1708)", El Arte Barroco en Aragón. Actas III Coloquio de Arte Aragonés, Huesca, 19-21 diciembre de 1983, Huesca, Excma. Diputación Provincial, 1985, vol. I, pp. 309-345 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Inscripción en un escudo coronado, dispuesto en el ángulo inferior derecho: "INVICTISSIMUS/ CAROLUS V Ro/ MANOR IMP. HISPA/ NIARUM REX. HUIUS UNIVERSITATIS aM/ PLIFICATOR/ MAXIMUS" |
s. XVII | ||
![]() |
A-653 |
Congreso internacional de ilustración |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Una línea, una figura hecha con papel y un lapicero, componen la imagen de este cartel que anuncia el Congreso internacional de ilustración de Colombia. |
PARANINFO |
6074 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-72 |
Sin título |
Torrijos, Enrique | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Collage, Dibujo, Fotografía |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta | 89 x 68,9 cm |
Composición de carácter "pop", formada por la reprodución del rostro de una figura joven masculina cuatro veces, utilizando y superponiendo colores diferentes. El retrato del joven pertenece a un "spot" publicitario del perfume de la firma Giorgio Armani. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2639 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el margen inferior derecho: "E. TORRIJOS P.A." |
s. XX | |||
![]() |
A-886 |
Hay un camino antiguo III |
Ignacio Fortún | 2023 |
Artes plásticas, pintura |
Cuadro | Esmalte, Latón, Pigmento | Esmalte sobre latón | 100 x 150 cm |
Obra perteneciente a la serie "Hay un camino antiguo" compuesta por paisajes que evocan una experiencia directa del autor en la naturaleza. El recorrido de un camino y los cambios del paisaje completan la narrativa de esta serie en la que lo abrupto del paisaje se suaviza a través del ténue cromatismo y la luz que emite el propio soporte de la obra, la plancha de latón, que el autor utiliza como recurso plástico y lumnínico, a través de los vacíos que hacen visible el material, el rayado y el bruñido del mismo. |
PARANINFO |
6455 |
García Soria, M. (coor.), Ignacio Fortún. Cinco capítulos, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2024. |
Ignacio Fortún. Cinco capítulos, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura, edificio Paraninfo, del 29/02/2024 hasta 29/06/2024. |
s. XXI | |||
![]() |
A-900 |
Fachada del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza |
Cerdá Escar, Pepe | 2024 |
Artes plásticas, Pintura |
Lámina | Tintas pigmentadas, papel | Acuarela, Impresión Giclée | 495 x 280 mm; mancha 430 x 230 mm |
La obra es una acuarela a color de formato vertical que muestra la fachada de la sede del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, ubicado en la calle Don Jaime I, n.º 18. El edificio ocupa aproximadamente la mitad inferior de la imagen. La mitad superior se ha dedicado al cielo, con una gran nube como protagonista. Se trata de una reproducción realizada en la técnica Gliclée de una acuarela pintada por el artista Pepe Cerdá, de la que se han realizado 150 copias. Esta es la reproducción n.º 35. Pepe Cerdá (Buñales, Huesca, 1961) se formó en el taller de su padre José Cerda, pintor publicitario. Pronto destacó en el ambiente artístico español. Tras lograr varios premios, residió como becado durante dos años en la Casa de Velázquez en Madrid, a àrtor de la cual inició su sólida trayectoria artística. Residió la década de 1990 en París, antes de instalarse de nuevo en Zaragoza, donde tiene su taller. |
Paraninfo |
6456 |
N.º de reproducción en la parte inferior izquierda: "35/ 150" Firma del autor en la parte inferior derecha: "Pepe Cerdá" |
s. XXI | ||||
![]() |
B-103
|
Coche tipo berlina |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En un exterior, una vista frontal de un coche estilo berlina. Conducido por un hombre, detenido a un lado de una carretera con algunos árboles jóvenes plantados a ambos lados y el perfil de una casa cercana en el horizonte. La sombra del pintor se advierte en la fotografía, proyectándose en la tierra, evitaba el contraluz sacando la foto de espaldas al sol, pero la fotografía recoge su sombra. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4079 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-144 |
Emparedados |
Parreu Alberich, Ariadna | 2006 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta sobre papel | Sin marco: 56,5 x 75,6 cm aprox. Con marco: 65 x 84 cm |
Sobre un fondo blanco aparecen dibujados en colores negro, rojo y ocre, una serie de elementos figurativos y abstractos de carácter orgánico. |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
1871 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-136 |
Por una navaja. Desastre 34 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 155 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En esta escena un hombre en primer término y sobre un patíbulo está siendo ejecutado en el garrote al ser descubierto en posesión de una navaja, en un segundo plano el pueblo asiste con dolor y desagrado a su ejecución. Se trata de una práctica con carácter ejemplificador y de advertencia hacia al pueblo que desde el 19 de octubre de 1809 José Bonaparte instauró como medio de ejecución en España. El ajusticiado lleva una vestimenta negra, de su cuello cuelga una cuerda de la que pende una navaja y un texto en el que se narran los motivos por los que está siendo ejecutado, tal circunstancia responde a la orden que desde diciembre de 1808 todo ciudadano de Madrid que fuese sorprendido con un arma debía ser arrestrado y condenado muerte, y de él debía colgar el arma que se le había encontrado y en un papel escrito los motivos de su arresto. Pero la posesión de este arma era usual en la vida cotidiana del pueblo en este momento, por lo que el autor critica la desproporción de este castigo ya que podian ser castigados aunque no se hubiesen visto envueltos o haber protagonizado algún acto subversivo.Su rostro refleja el dolor y la agonía al que ha sido sometido,mantiene sus ojos cerrados,la lengua y sus pelos herizados,mientras sus manos entrecruzadas se aferran a un crucufijo que aún logra mantener. El pintor muestra su repulsa y rechazo ante la pena de muerte que en este caso muestra con gran dureza y realismo, mostrando a través del título de la estampa la causa efecto, la cual Goya entiende desporporcionada e injustificada. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5560 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Por una navaja. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-13 |
Diploma conmemorativo |
1913 |
Artes plásticas, Pintura |
Diploma | Pigmento, pergamino | Acuarela sobre pergamino | 70,5 x 56,5 cm |
Obra de formato rectangular que contiene una inscripción con dedicatoria a la Escuela Superior de Comercio de Zaragoza, enmarcada dentro de una orla vegetal con los escudos de las ciudades de Zaragoza y Barcelona.
|
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2135 |
Inscripción conmemorativa en la zona central de la obra: "A LA ESCUELA SU/ PERIOR DE COMER-/ CIO DE ZARAGOZA/ Los expedicionarios/ que realizaron la EX=/ CURSIÓN CIENTÍFICA/ ABARCELONA, orga=/ nizada por el catedrA:/ tico Dr. D. José Pujal y/ Serra con autorización/ de los Ilmos. Sres. Rec/ tor de la Universidad Dr. D. Andrés Jiménez/ Soler y Director de la/ Escuela Dr. D. Juan/ Cancio Mena/ Zaragoza, marzo 1913" |
s. XX | |||||
![]() |
A-492 |
XVIII Campeonato de España de atletismo en pista cubierta |
Ferrer, Isidro | 1992 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Según cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición “La fotografía de Jacinto Esteban me permite incorporar por primera vez el volumen sobre la superficie plana del papel”. De este modo, vemos como con una figura humana, hecha de recortes, genera un espacio gracias al uso dirigido de la luz, con la cual se proyecta sombra sobre la pared, lo que da lugar a una mayor profundidad en la imagen. |
PARANINFO |
5909 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
J-07 |
Manuel de Orovio |
Montañés, Bernardino | 1867 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 124 x 94 cm |
Retrato tres cuartos de una figura masculina barbada que se corresponde con el Ministro de Fomento, Manuel Orovio y Echagüe. El personaje viste uniforme de gala, con bocamangas y pechera con entorchados bordados en oro, banda sobre el hombro y varias condecoraciones. Porta espadín y lleva bajo el brazo derecho el bicornio. Apoya la mano izquierda sobre una mesa con faldones rojos sobre la que descansan un par de volúmenes, varios folios y un tintero con plumas. El fondo de la composición es una estancia ricamente decorada, en la que se intuye una chiminea el el lateral izquierdo, y el escudo heráldico del retratado en la parte superior derecha. Manuel de Orovio y Echagüe (Alfaro, Logroño, 1817-Madrid, 1883) cursó la carrera de Leyes en la Universidad de Zaragoza. Fue diputado a Cortes, gobernador civil de Madrid en 1858, ministro de Fomento en 1865 y senador vitalicio en 1866. Isabel II le concedió entonces el título de marqués de Orovio. Con Alfonso XII ocupó nuevamente la cartera de Fomento en 1875 y más adelante la de Hacienda. |
FACULTAD DE CIENCIAS |
2451 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen,Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar,Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, “Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza”, en Artigrama, n.º 14, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1999, pp. 433-448 JIMÉNEZ CATALÁN, Manuel, y SINUÉS URBIOLA, José, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Tip. La Academia, 1923-1929, vol. II
|
Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016 |
Inscripción en la parte inferior: "EN TESTIMONIO DE GRATITUD Y APRECIO, LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ACORDÓ TRIBUTAR ESTE / OBSEQUIO A SU YLUSTRE HIJO EL EXCMO. SR. D. MANUEL DE OROVIO, MINISTRO DE FOMENTO, CUANDO, CON / OCASION DE INAUGURAR EN NOMBRE DE S. M. LA REINA LA CONTINUACION DEL CANAL IMPERIAL DE ARAGON, SE DIGNÓ VISI- / TARLA Y CONFERIR LA INVESTIDURA DE UN GRADO DE LICENCIADO EN DERECHO CIVIL Y CANÓNICO, EN 16 DE OCTUBRE DE 1867" |
s. XIX | ||
![]() |
A-749 |
Puente colgante sobre el río Gállego |
Compairé Escartín, Ricardo | Primeras décadas s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta | Sin marco: 50 x 60 cm |
Fotografía en blanco y negro de un puente colgante sobre el río Gállego, en Zaragoza. A la izquierda, en la ribera, vegetación y arbolado. |
PARANINFO |
6174 |
GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021. |
Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021. |
s. XX | |||
![]() |
B-38 |
Luis Antonio, hijo de Luis Gandú |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1928-1929 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Retrato infantil en blanco y negro de Luis Antonio, hijo del fotógrafo Luis Gandú. El niño aparece en el centro de la composición, sentado sobre un coche de juguete y mirando al espectador, en lo que parece un parque o jardín. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3154 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-370 |
Entrada a un refugio antiaéreo instalado en el antiguo hotel Colón en la plaza de Cataluña |
Centelles i Ossó, Agustí | h. 1937 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro de la fachada y puerta de entrada al antiguo Hotel Colón de Barcelona, con mesas y sillas de terraza al exterior, todo completamente vacío. Llaman la atención los carteles en la entrada que indican “refugio” y flechas que señalan la puerta del hotel. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5044 | s. XX | |||||
![]() |
A-232 |
Bañista con balón |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1929 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache y tinta china sobre papel | Sin marco: 22 x 14 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato tres cuartos de una figura femenina, con la cabeza de perfil, en traje de baño y gorro con un balón en la mano derecha, mientras apoya los brazos en jarras sobre su cadera. |
PARANINFO |
1968 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
s. XX | ||||
|
BI- 188 |
San Juan Evangelista |
Vicente Mariani; Rafael Urbino | entre 1788 y 1818 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Tinta, papel | Grabado, buril | 260 x 177 mm |
Aparece en la escena principal una figura masculina que se corresponde con San Juan Evangelista. Forma parte del Apostolado de Rafael, compuesto de catorce láminas. Debajo cada una de la imagenes una frase del Credo. Son reproducciones en grabado de las pinturas originales creadas por Rafael. El personaje ataviado con ropajes sueltos y pesados, nos recuerdan a las figuras robustas del autor original. En su mano izquierda una copa de la que sale una serpiente. esta connotación viene del Evangelio Apócrifo donde se cuenta que un sacerdote del templo de Diana en Éfeso le ofreció una copa con veneno, el apostol la bendijo y la tomó sin efectos mortales. En la mano izquirda un libro, y a sus pies el águila como símbolo inconfundible del personaje. Cabellos y anatomía trabajados. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5662 |
- J. VEGA, Museo del Prado. Catálogo de estampas. Madrid. |
Raphael Sant. Urb. pinx. Mariani sculpt. / S. JUAN EVANGELISTA. Y en Jesu Christo su unico Hijo nuestro Señor. / A-10-2-19,3 / 26643 Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XIX | |||
|
D-133 |
Juan Costa |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 103 x 103 cm |
Juan Costa nació en 1549 en Zaragoza, donde se doctoró en Leyes. Ocupó la cátedra de Retórica en Salamanca y la de Derecho en Zaragoza (1585). Por encargo de Felipe II fue preceptor del príncipe de Bohemia. Al morir en 1590 el cronista Blancas, la Diputación del Reino le nombró su sucesor, cargo que ocupó hasta su muerte. Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades". |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2282 |
Inscripción en la parte superior izquierda: "JUAN COSTA" |
s. XIX | |||||
![]() |
A-595 |
Eh!, spanish design |
Ferrer, Isidro | 2010 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “En el número 2 de la revista El ojo clínico dibujó una historieta con guión de Felipe Hernández Cava, titulada Fumée. La primera viñeta dice: «Hace tiempo leí que el humo era la imagen de las relaciones entre la tierra y el cielo...» Me gusta pensar que la aspiración del humo es convertirse en nube”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición en referencia a este cartel, en el cual muestra esas relaciones entre la tierra y el cielo por medio de esa mano de humo que asciende desde la chimenea hasta lo más alto. |
PARANINFO |
6009 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
O-3 |
Santa Isabel desmelenada |
Doctor 26 [Tag] | 1998, 13 de mayo |
Artes plásticas, Graffiti |
Cuadro | Pigmento, madera | Graffiti sobre tabla | 182,50 x 250 cm |
Composición abstracta en la que predomina una gran mancha rosa y roja que sugiere movimiento, rodeada por un halo amarillo y el fondo morado. |
COLEGIO MAYOR SANTA ISABEL |
2565 |
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "Tag" Chapa metálica adherida en el ángulo inferior derecho, con los datos de identificación |
s. XX | ||||
![]() |
A-844 |
Zaragoza desaparecida |
Martín Godoy, Fernando | 2021 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | 163 x 185 cm |
Zaragoza desaparecida es una obra que representa una vista histórica y fantasmal de todos los edificios y elementos arquitectónicos desaparecidos de la ciudad a lo largo del tiempo, e incluso, muestra otros basados en hipótesis y leyendas. Con ello, y con los tonos que usa para la creación de esta obra, refuerza la idea de confusión entre lo real y la ficción. Los inmuebles sobresalen del fondo oscuro y plano como entes fantasmales en tonos blanquecinos. El ángulo de esta vista, se realiza desde una de las ventanas del edificio Paraninfo -zona limítrofe de la ciudad medieval-, mirando hacia el Norte, epicentro de la ciudad histórica. Esta obra pertenece a la exposición ‘Mapa’, en la que el artista muestra los lugares y los hechos que forman parte de su viaje y de sus distintas etapas vitales. Un mapa en el que Fernando Martín Godoy nos acerca a su yo más personal aprendiendo a mirar el trasfondo de sus obras. |
PARANINFO |
6270 |
Tudelilla Laguardia, C. (dir.), Fernando Martín Godoy, Mapa, (catálogo expositivo), Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021 |
MAPA. Fernando Martín Godoy. Salas Goya y Saura, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 6 de octubre de 2021 – 8 de enero de 2022 |
s. XXI | |||
|
BI-37 |
¿Si sabrá más el discípulo? Capricho 37 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 218 x 153 mm (matriz) |
De la amplia temática de las asnerías, este grabado está dedicado a la educación de los burros jóvenes. Existe dibujo preparatorio a sanguina difuminada con la misma escena de un gran asno enseñando un libro abierto a sus jóvenes discípulos. En el libro pueden verse cuatro letras "A" repetidas. El asno-maestro viste un gorro que tapa sus orejas y ropa de persona. Los alumnos también visten ropajes, siendo el que aparece en primer término señalando el libro con su pezuña, el más trabajado. Detrás de él se intuyen unos cuatro alumnos más que tiene sus bocas abiertas, insinuando que rebuznan asintiendo a las explicaciones del maestro. Los comentarios de la época rezaban: "Los maestros burros no pueden sacar otra cosa más que borriquillos". Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3644 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 37. / Si sabrá mas el discipulo ? Manuscrito: No es facil decir si sabra mas, ò menos. Lo cier = / to es que el Maestro, es el personage mas grave / que se ha podido encontrar. |
s. XVIII | |||
![]() |
N-37 |
Composición abstracta |
Montes, G. | 1984 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta sobre papel | 52 x 70 cm |
Composición abstracta articulada en tres zonas. La inferior resuelta con una masa compacta rectangular. En el centro, el perfil de una figura. En la superior presdominan los colores sueltos en marrón y negro. |
SERVICIOS CENTRALES |
2532 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "G. Montes 84" |
s. XX | |||
![]() |
A-360 |
Tapiz "Vicios y virtudes" de la Universidad de Zaragoza |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del tapiz "Episodio de Vicios y Virtudes". La composición del paño expuesto es en forma de díptico y la referencia arquitectónica del centro lo divide en dos partes simétricas. La protagonista de la escena de la derecha es la mujer con corona de reina y cetro en la mano que persigue en actitud amenazadora a dos hombres que huyen (junto al pilar). |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5155 |
En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | ||||
![]() |
AE-19 |
Composición abstracta |
Vera Ayuso, Juan José | Década de 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 72,4 x 72,2 cm |
Composición abstracta donde predomina el trazo negro y los tonos grises y azules difuminados formando manchas veladas. El resultado es una obra dividida en dos, por lo que parece una sutil línea de horizonte. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2066 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Vera" |
s. XX | |||
![]() |
A-482 |
Titanesca |
Esplugas, Antonio | Original: 1920; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 67 x 45 cm; Sin marco:81 x 62 cm |
Modelo que interpreta el papel de Salomé. La figura, vestida con ropas de estilo oriental, aparece realizando una danza.
Copia de una fotografía original de la década de 1920 y se mostró en la exposición Fatales y Perversas (21 de abril a 17 de julio de 2016) que tuvo lugar en el edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
5800 |
VVAA, Fatales y Perversas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 130 |
s. XX | ||||
![]() |
F-23 |
Bodegón con jarrón y flores |
Karolyi, S. | h. 1950 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 60 x 73 cm |
Bodegón formado por un jarrón grisáceo con rosas de variados colores, sobre una mesa de madera en la que aparece retirado el mantel de color granate. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2385 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. KAROLYI" |
s. XX | ||||
![]() |
A-686 |
Alicia y las ciudades invisibles |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Alicia es el nombre de mi hija. Elena y yo le pusimos este nombre por el personaje de Lewis Carroll. Cuando Jesús Nieto me encarga el cartel, la imagen ya está en la cabeza. Las piernas de la muñeca llevan más de tres años apoyadas sobre la estantería reclamando su oportunidad”. Relata Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel. |
PARANINFO |
6107 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
E-91 |
Silla |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Silla | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 107 x 54 x 36 cm |
Silla de color verde pastel ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorada. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. |
FACULTAD DE DERECHO |
2696 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XVIII | |||||
![]() |
B-135
|
Cura de un animal |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Un grupo de personas se arremolinan en un pajar para sujetar cuidadosamente a un animal al que tratan de practicar una cura. No miran a la cámara, se detienen cuidadosamente en su labor. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4122 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-173 |
El acarreo de la remolacha a la fábrica |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, noviembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 39,5 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece la entrada a un recinto fabril, con tendido eléctrico, y chimenea humeante. Fotografía tomada desde el acceso de tierra, en el cual aparecen tres carros tirados por caballos que portan remolacha en su interior. La foto formó parte del reportaje "Faenas agrícolas", publicado en "La Crónica Agrícola", 14 de noviembre de 1912. |
PARANINFO |
1903 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
|||||
![]() |
BI-169 |
Esta no es lo menos. Desastre 67 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 179 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En la escena principal de esta estampa, aparece un grupo de hombres ataviados con nobles vestimentas y bastones procesionales, que portan sobre sus hombros una imagen religiosa, que se asemeja a una virgen. Detrás de estos, en la sombra, aparece otro grupo con las mismas caracteristicas. Podría tratarse de la Virgen de la Soledad, Según Jesusa Vega, a la que Fernando VII se encomendaba para pedirle salud, o la Virgen de Atocha, en cuyas manos habia dejado al país en 1808 cuando abandonó el trono. No se puede entender esta imagen sin la estampa anterior, ambas se complementan en la crítica religiosa. En este caso, la crítica está enfocada a la clase social a través de las vestiduras un tanto anticuadas, el artista pretende reprochar a la aristocracia que revitalizó las creencias religiosas tras la Guerra de la Independencia, aún cuando la propia iglesia cuestionaba estas prácticas. En la estampa anterior la crítica está enfocada hacia las prácticas religiosas directamente y la sobredosis de fe, a través de un asno que procesiona un ataúd con una beata. Más información sobre esta edición aquí.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5592 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Esta no es lo menos |
s. XIX | |||
![]() |
B-09 |
Domingo Miral |
Marín Bixquet, Alfonso | 1960-1970 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 53,5 x 63,6 cm |
Retrato del busto de una figura masculina en posición tres cuartos, que se corresponde con el pedagogo y escritor aragonés Domingo Miral y López, que viste trajeta de chaqueta gris y corbata azul. El fondo es neutro en color ocre.
|
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
2173 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "Marín Bixquet" Inscripción en la zona central inferior del marco: "DON DOMINGO MIRAL LOPEZ HECHO 18 FEBRERO 1872 ZARAGOZA 16 ABRIL 1942" |
s. XX | ||||
![]() |
A-524 |
Jose Couso, 8 meses sin justicia (Concentración ante la embajada de EE.UU.) |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Isidro Ferrer diseñó esta imagen para anunciar la concentración que se iba a llevar a cabo ante la embajada de EE.UU. por el asesinato del cámara Jose Couso en Irak. Como en el propio cartel señala, se reclama justicia y se condena la impunidad de su asesinato bajo la frase “8 meses sin justicia”. |
PARANINFO |
5941 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-07 |
Gregorio Antonino García Hernández |
h. 1920 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 134 x 94 cm Con marco:159 x 119 cm |
Retrato frontal de una figura masculina de casi cuerpo entero y con el rostro en posición tres cuartos que se corresponde con Gregorio Antonino García Hernández. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje, luciendo dos medallas sobre el pecho. LLeva en su mano izquierda un papel enrollado y apoya la derecha sobre una mesa con libros. El fondo es neutro con columna a la izquierda. Este médico y matemático aragonés (Monreal del Campo, Teruel - Zaragoza, 1913) cursó ambas carreras en la Universidad de Valencia, licenciandose en Ciencias Exactas en 1862 y en Medicina en 1864. Empezó como profesor encargado de las asignaturas de Cálculo Diferencial e Integral y de Mineralogía en la Facultad de Ciencias de esta universidad, doctorándose posteriormente en la de Madrid. Pasó definitivamente a Zaragoza en 1872 como catedrático de Fisiología. Más tarde fue decano de la Facultad de Medicina y perteneció a la Real Academia de Medicina de Zaragoza.
|
FACULTAD DE MEDICINA |
2483 |
Inscripción en la parte inferior izquierda, sobre el mantel de la mesa: "ILMO. SR. DOCTOR D. GREGORIO ANTO-/ NINO GARCIA Y HERNANDEZ NATU/ RAL DE MONREAL DEL CAMPO (TE-/ RUEL) CATEDRÁTICO DE FISIOLOGIA/ HUMANA. DECANO: 16 DE NOVIEMBRE 1897/ † 22 DE ABRIL DE 1913" |
s. XX | |||||
![]() |
A-776 |
Esperanza Aguirre |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 29,5 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política nacional, concebida para el periódico El País, en la que se representa de manera caricaturizada a Esperanza Aguirre, exagerando sus rasgos físicos. Política española con varios cargos, como el de Ministra de Educación y Cultura entre 1996 y 1999 y el de presidenta del Partido Popular de la Comunidad de Madrid. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6206 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-70 |
Agentes ferroviarios y militares en la sala de cambios del apeadero de Miraflores (Zaragoza) |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, Septiembre? |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de tres agentes ferroviarios y militares, en el interior de la sala de cambios del apeadero de Miraflores en Zaragoza. La instantánea pudo ser tomada con motivo de la huelga de ferroviarios de septiembre de 1912. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3355 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 117. |
s. XX |