Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

N-24

Carlos Navarro y Rodrigo

1886

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 132,2 x 97,6 cm

Retrato de más de medio cuerpo y en posición tres cuartos. Viste uniforme negro, de ministro, con chaquetilla corta bordada con cordoncillo en oro componiendo motivos geométricos, y bocamangas en oro sobre rojo. Luce banda con los colores nacionales y una condecoración. Detrás, una mesita vestida con tapete de terciopelo verde, con libros y documentos encima.

PARANINFO

2521

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "19 de Nbre. de 1886» Inscripción en la parte inferior: «LA UNIVERSIDAD LITERARIA DE ZARAGOZA PARA MANIFESTAR SU GRATITUD AL EXmo. Sr. MINISTRO / DE FOMENTO Dn. CARLOS NAVARRO Y RODRIGO, ACORDÓ COLOCAR EN SUS SALONES / ESTE RETRATO COMO RECUERDO DE SU FAVORABLE INTERVENCION EN EL [...]"

s. XIX

A-811

BB King y John Lee Hooker

Grañena, Luis 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 55 x 36 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, concebida para la Agencia Illozoo, en la que se representa de manera caricaturizada a BB King y John Lee Hooker, ambos cantantes y músicos dentro del género blues, más concretamente del blues eléctrico, cuyo instrumento de referencia es la guitarra.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6241

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-20

Ya van desplumados. Capricho 20

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca 218 x 152 mm (matriz)

Estampa relacionada directamente con la anterior, pues después de haber desplumado a sus víctimas, las prostitutas hacen “limpieza” y no dudan en usar sus escobas para barrer e incluso apalear a aquellos que quedan rezagados. Detrás de las rameras hay dos figuras de frailes o monjas que se distinguen por sus túnicas y los rosarios que cuelgan de sus cintos, de los que los comentarios de la época decían: “…dos padres reverendísimos, con sus rosarios al cinto, les guardan las espaldas y celebran las burlas”.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3612

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 20. / Ya van desplumados.

Manuscrito: Si se desplumaron ya bayan fuera; que ban à / venir otros.

s. XVIII

D-028

Gaufrido de Rocaberti

Finales del s. XVI

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 156 x 97 cm

Retrato de medio cuerpo, en posición tres cuartos, que se corresponde con Gaufrido de Rocaberti, uno de los abades del Monasterio de Piedra de Zaragoza, que viste el habito blanco, casulla y báculo. Delante de él se representa una mesa, sobre la que descansa un libro abierto.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2207

Inscripción en la parte inferior: "Don Gausirdus Primus Abbas de Petra et [...]"

s. XVI

A-330

Casa de la plaza de San Carlos

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la fachada de la Casa de la plaza de San Carlos, según reza en el ángulo inferior izquierdo, ocupando toda la imagen. En el ángulo inferior derecho, arco de entrada en el que se puede apreciar en la sobra, un carro. Sobre el arco de medio punto que apoya sobre pilastras se ancla un rótulo: "FABRICA DE PIANOS DE ARILLA, MENCHACAY Y COMPª. N4. Por encima se dispone un mirador flanqueado por estípites, sobre el que se encuentra un tímpano historiado, la imposta y galería formada por arcos de medio punto separados por pilastras y óculos arriba y abajo, rematada con alero. En el lado izquierdo de la fachada se distinguen seis vanos que no coinciden con la disposición interior de las plantas. Los cuatro inferiores se cierran con rejas, el del extremo izquierdo es un balcón con persiana enrrollada y con una jaula colgada en la pared izquierda. El último cuenta con pilastras decoradas y un frontón historiado.

PARANINFO

5125

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 137.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1729._Casa de la plaza de San Carlos. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-76

Torso femenino desnudo

Giménez Más, José Antonio 1991

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Mixta sobre lienzo Sin marco: 44 x 37 cm Con marco: 62 x 49,8 cm

Obra en la que representa un torso femenino desnudo de formas rotondas y gruesas, realizado a modo de esbozo en todos morados, rosas y verdes.

PARANINFO

2032

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Fechada en el ángulo inferior izquierdo: "91/ 97"

s. XX

A-459

Puerta de Santa Engracia, poco antes de su demolición

Colección Montserrat / Sociedad Estereoscópica Española 1900 - 1903

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38

Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa un grupo de hombres delante de la antigua puerta de Santa Engracia, derribada durante la primera década del s. XX por motivos de la expansión urbanística de la ciudad.

PARANINFO

5771

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 110

s. XX

E-65

Carlos Sánchez del Río

Vicente Paricio, Enrique Segunda mitad del s. XX

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 115 x 88 cm Con marco: 134,5 x 107 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el Decano y Catedrático de Derecho Romano, Carlos Sánchez del Río. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosadas con motivos heráldicos, camisa blanca y corbata. Sobre la toga destacan una medalla dorada y una condecoración. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que descansan los brazos. El fondo es neutro en tonos grises y azules.

 

FACULTAD DE DERECHO

2352

Firmado en el ángulo superior derecho: "E. de Vicente / Paricio"
Inscripción en la parte inferior: "DR. CARLOS SÁNCHEZ DEL RÍO Y PEGUERO./ CATEDRÁTICO DE DERECHO ROMANO. DECANO 1957-1962"

s. XX

A-657

Rapsodia para un hombre alto

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“El abecedario es uno de los instrumentos más potentes de la poesía visual. Proviene directamente de los procesos que dejan la palabra en libertad y acaban por dar corporeidad material y significado a cada letra. El abecedario es la clave de entrada al juego de la literatura. La A y la Z son el principio y el fin de un camino, de un recorrido, a través del cual transcurren todos los juegos posibles” dice Joan Brossa en Poesía visual y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición haciendo referencia a este, y otros carteles protagonizados por figuras y letras -en este caso la E-.

PARANINFO

6078

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-73

Sin título

1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel

Composición abstracta de carácter esférico conformada por manchas de colores vivos, de formas orgánicas. Predominan los colores azules, rojos, ocres y verdes.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2640 s. XX

A-902

Panorámica de Larrés

Ramón y Cajal, Santiago 1886

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Fotografía panorámica del pueblo de Larrés (Huesca), localidad natal de los padres de Santiago Ramón y Cajal, Justo Ramón Casasús y Antonia Cajal Puente.

La familia vivió allí en 1854, año en que nació el hermano menor de Santiago, el también médico e investigador Pedro Ramón y Cajal (1854-1951).

En la 2.ª edición de Recuerdos de mi vida (1917), donde se publicó esta fotografía, Cajal escribió el siguiente pie de foto: “Larrés, tomado a vista de pájaro. En la fotografía no aparece el Pirineo nevado, que hacia el Norte cierra el horizonte. Ésta es la aldea donde nacieron mis padres. La vista está tomada muy lejos y resulta pobre en detalles”.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6459

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-103

 

Coche tipo berlina

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En un exterior, una vista frontal de un coche estilo berlina. Conducido por un hombre, detenido a un lado de una carretera con algunos árboles jóvenes plantados a ambos lados y el perfil de una casa cercana en el horizonte. La sombra del pintor se advierte en la fotografía, proyectándose en la tierra, evitaba el contraluz sacando la foto de espaldas al sol, pero la fotografía recoge su sombra.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4079

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-144

Emparedados

Parreu Alberich, Ariadna 2006

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Mixta sobre papel Sin marco: 56,5 x 75,6 cm aprox. Con marco: 65 x 84 cm

Sobre un fondo blanco aparecen dibujados en colores negro, rojo y ocre, una serie de elementos figurativos y abstractos de carácter orgánico.

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

1871 s. XXI

BI-138

Tampoco. Desastre 36

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 155 x 206 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Nuevamente en un espacio abierto y haciendo uso de la naturaleza, se ayudan de troncos de árboles muertos para llevar acabo ejecuciones múltiples que en este caso son por ahorcamiento, los cuerpos alineados dan una macabra profundidad a la escena, debiendo ser un escenario habitual en zonas de conflicto. En primer término aparece un hombre ahorcado con los pantalones a la altura de sus rodillas acentuando así su pérdida de dignidad,tal vez ha sido ejecutado con su propio cinturón, inclinando su cabeza hacia adelante deja caer sus brazos sin fuerza pegados a su cuerpo.Junto a él un soldado polaco elegantemente vestido lo observa cómodamente reclinado apoyando su cabeza sobre su brazo derecho,con un gesto sereno, relajado y de orgullo por el trabajo realizado,su actitud es pensativa y con cierto aire melancólico, pero alejada de cualquier signo de arrepentimiento. Los soldados polacos eran utilizados por el ejército galo por su carácter sangriento y despiadado a la hora de enfrentarse a su enemigo, pureba de ello es la frialdad con la que observa a su víctima. La atmósfera en la que se desarrolla la ación es pesada y fría, fruto de la brutalidad que el autor critica y rechaza, y a através del título de la estampa anterior No se puede saber por que y relacionándola con la actual Tampoco, Goya la ve injustificada. Contrasta fuértemente la figura del ahorcado en primer plano colgado de un árbol seco y mutilado, con un fondo vegetal de gran frondosidad en sus ramas, planteando la dicotomía entre la vida y la muerte.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5562

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Tampoco.

s. XIX

AH-13

Diploma conmemorativo

1913

Artes plásticas, Pintura

Diploma Pigmento, pergamino Acuarela sobre pergamino 70,5 x 56,5 cm

Obra de formato rectangular que contiene una inscripción con dedicatoria a la Escuela Superior de Comercio de Zaragoza, enmarcada dentro de una orla vegetal con los escudos de las ciudades de Zaragoza y Barcelona.

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2135

Inscripción conmemorativa en la zona central de la obra: "A LA ESCUELA SU/ PERIOR DE COMER-/ CIO DE ZARAGOZA/ Los expedicionarios/ que realizaron la EX=/  CURSIÓN CIENTÍFICA/ ABARCELONA, orga=/ nizada por el catedrA:/ tico Dr. D. José Pujal y/ Serra con autorización/ de los Ilmos. Sres. Rec/ tor de la Universidad Dr. D. Andrés Jiménez/ Soler y Director de la/ Escuela Dr. D. Juan/ Cancio Mena/ Zaragoza, marzo 1913"

s. XX

A-495

23 Festival de cine de Huesca

Ferrer, Isidro 1995

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Nada más trasladarse a Huesca, Ferrer recibió el encargo de este cartel por parte de Pepe Escriche y Jesús Moreno, quienes pusieron como condición que prescindiese de los tópicos iconos del cine. “Al preguntar si tienían documentación que me sirviese de anclaje al encargo, me señalaron una habitación donde, en varios tubos sin abrir enviados desde Cracovia, se guardaba una increíble colección de carteles de cine polaco” cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición. De este modo e inspirándose en dichos diseños, Isidro Ferrer compuso una imagen de gran sencillez y que cumplía las especificaciones pedidas.

PARANINFO

5912

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XX

J-07

Manuel de Orovio

Montañés, Bernardino 1867

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 124 x 94 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina barbada que se corresponde con el Ministro de Fomento, Manuel Orovio y Echagüe. El personaje viste uniforme de gala, con bocamangas y pechera con entorchados bordados en oro, banda sobre el hombro y varias condecoraciones. Porta espadín y lleva bajo el brazo derecho el bicornio. Apoya la mano izquierda sobre una mesa con faldones rojos sobre la que descansan un par de volúmenes, varios folios y un tintero con plumas. El fondo de la composición es una estancia ricamente decorada, en la que se intuye una chiminea el el lateral izquierdo, y el escudo heráldico del retratado en la parte superior derecha. 

Manuel de Orovio y Echagüe (Alfaro, Logroño, 1817-Madrid, 1883) cursó la carrera de Leyes en la Universidad de Zaragoza. Fue diputado a Cortes, gobernador civil de Madrid en 1858, ministro de Fomento en 1865 y senador vitalicio en 1866. Isabel II le concedió entonces el título de marqués de Orovio. Con Alfonso XII ocupó nuevamente la cartera de Fomento en 1875 y más adelante la de Hacienda.

FACULTAD DE CIENCIAS

2451

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen,Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar,Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, “Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza”, en Artigrama, n.º 14, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1999, pp. 433-448

JIMÉNEZ CATALÁN, Manuel, y SINUÉS URBIOLA, José, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Tip. La Academia, 1923-1929,  vol. II

 

Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016

Inscripción en la parte inferior: "EN TESTIMONIO DE GRATITUD Y APRECIO, LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ACORDÓ TRIBUTAR ESTE / OBSEQUIO A SU YLUSTRE HIJO EL EXCMO. SR. D. MANUEL DE OROVIO, MINISTRO DE FOMENTO, CUANDO, CON / OCASION DE INAUGURAR EN NOMBRE DE S. M. LA REINA LA CONTINUACION DEL CANAL IMPERIAL DE ARAGON, SE DIGNÓ VISI- / TARLA Y CONFERIR LA INVESTIDURA DE UN GRADO DE LICENCIADO EN DERECHO CIVIL Y CANÓNICO, EN 16 DE OCTUBRE DE 1867"

s. XIX

A-753

El Pilar y el Ebro

Compairé Escartín, Ricardo Primeras décadas s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 50 x 60 cm

Vista en blanco y negro del Pilar desde la margen izquierda del Ebro. En primer término, el embarcadero por el que se accedía a la zona recreativa de la arboleda de Macanaz, conectado, a su vez, mediante una sirga colgante, con los otros dos embarcaderos de la margen derecha.

PARANINFO

6177

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XX

B-38

Luis Antonio, hijo de Luis Gandú

Gandú Mercadal, Luis h. 1928-1929

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Retrato infantil en blanco y negro de Luis Antonio, hijo del fotógrafo Luis Gandú. El niño aparece en el centro de la composición, sentado sobre un coche de juguete y mirando al espectador, en lo que parece un parque o jardín.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3154

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-372

Edificios destruidos por los bombardeos sobre la ciudad (Reus, Tarragona)

Centelles i Ossó, Agustí 1937

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 41 x 27 cm

Fotografía en blanco y negro de las calles de Reus (Tarragona), mostrando los efectos de los bombardeos durante la guerra. Las calles adoquinadas ocupan la mitad inferior de la composición, mientras en la superior se ven dos edificios de aspecto monumental con cascotes a sus pies y sus tejados y fachadas bombardeadas, dejando ver el interior en ruinas. Entre ambos edificios circula un camión pequeño con remolque y soldados a bordo. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

PARANINFO

5046 s. XX

A-232

Bañista con balón

Sanz Lafita, Luis Pablo 1929

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Gouache y tinta china sobre papel Sin marco: 22 x 14 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

Retrato tres cuartos de una figura femenina, con la cabeza de perfil, en traje de baño y gorro con un balón en la mano derecha, mientras apoya los brazos en jarras sobre su cadera.

PARANINFO

1968

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

s. XX

BI-190

San Andrés

Mariani y Todolí, Vicente; Sanzio, Rafael entre 1788 y 1818

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Tinta, papel Grabado, buril 260 x 177 mm

En esta escena se muestra a San Andrés. Se le representa como un hombre anciano, de cabellos rizados y larga barba, aspecto que lucía cuando fue martirizado hacia el año 60. Viste anchos y pesados ropajes que le cubren el cuerpo casi por completo. Carga consigo una gran cruz de madera en forma de aspa, en la que según la tradición fue martirizado.

Forma parte de la obra Apostolado de Rafael, una serie de grabados compuesta por catorce láminas, publicada entre 1788 y 1819 (BNE). El grabador de la serie es Vicente Mariani y Todolí, que reproduce dibujos realizados originalmente por Rafael Sanzio (1483-1520), y que ya habían sido convertidos en series de grabados en ocasiones anteriores, tanto en el siglo XVI como en el XVII. La colección de la Universidad de Zaragoza cuenta con diez de las catorce láminas, cuyas fichas pueden consultarse en los siguientes enlaces: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Mateo, San Juan Evangelista, Santiago el Mayor, Santiago el MenorSan Felipe, San Bartolomé, San Simón.

Las láminas que faltan son las correspondientes a San Matías, Santo Tomás, San Pablo y San Judas Tadeo.

En cuanto a sus características formales, todas las representaciones siguen un esquema fijo. En el centro se dispone la imagen del personaje principal, con sus atributos característicos. Bajo la imagen, se identifica del personaje con su nombre en letras mayúsculas. Por último, se incluyen unas líneas del Credo, diferentes en cada caso. La única lámina que no tiene referencias al Credo es la del Salvador del Mundo.

El primer grabador que realizó las reproducciones de estos dibujos de Rafael fue Marcantonio Raimondi (1480- h. 1534), grabador italiano de la escuela boloñesa, en la serie El Salvador y los doce apóstoles. La serie de Raimondi incluía las siguientes imágenes: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Pablo, San Mateo, San Juan Evangelista, San Judas Tadeo, Santiago el Mayor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón, San Matías y Santo Tomás.

Con el mismo título, la serie de Raimondi fue reinterpretada en el siglo XVII por el grabador francés Jean Baron (1631-1650), con la diferencia de que se intercambió la figura de San Pedro por la de Santiago el Menor. Puede que Todolí conociese las dos series y las combinase para crear el Apostolado de Rafael, cuyo título ya no alude a los doce apóstoles porque en total se representan trece: todos los que aparecían en la serie de Raimondi, más el Santiago el Menor que incluía Jean Baron.

Vicente Mariani y Todolí (Valencia, c. 1765-Madrid, 1819) fue un grabador calcográfico español, nacido en el seno de una familia de artistas italianos afincados en España. Se formó como grabador en París a finales del siglo XVIII como discípulo de Juan Pillement. Trabajó como Conserje de la Real Galería de Pintura del Museo del Prado entre 1818 y 1819.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5664

Biblioteca Nacional de España, Apostolado de Rafael. Disponible en línea: https://datos.bne.es/edicion/FF3350891.html 

Carmona, J., Iconografía cristiana, Akal, Madrid, 2021.

Istituto Centrale per la Grafica, Stampe. Fondo Corsini. Il Salvatore e i dodici Apostoli. Disponible en línea: https://www.calcografica.it/stampe/fondo.php?id=fondo-corsini&serie=il-s...

Museo del Prado, Vicente Mariani. Disponible en línea: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/mariani-vicente/2eae6aec-...

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Colección Juan Guerrero del monasterio de Valparaíso. El Salvador y los doce apóstoles (Jean Baron). Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/estampas/valparaiso.php?serie=el-sal...

Vega, J., Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992.

VV.AA., Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia, Cátedra, Madrid, 2023.

Bajo la mancha, extremos izquierdo y derecho: "Raphael Sant. Urb. pinx./ Mariani sculpt."

En la parte inferior, centrado: "S. ANDRES./ Padeció debaxo del poder de Poncio Pilato fue crucificado muerto y sepultado"

A lapicero en el extremo inferior de la lámina: "A-10-2-19,6 / 26641"

En el reverso, sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza.

s. XIX

D-133

Juan Costa

1876

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 103 x 103 cm

Juan Costa nació en 1549 en Zaragoza, donde se doctoró en Leyes. Ocupó la cátedra de Retórica en Salamanca y la de Derecho en Zaragoza (1585). Por encargo de Felipe II fue preceptor del príncipe de Bohemia. Al morir en 1590 el cronista Blancas, la Diputación del Reino le nombró su sucesor, cargo que ocupó hasta su muerte. 

Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades".

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2282

Inscripción en la parte superior izquierda: "JUAN COSTA"

s. XIX

A-598

Process is the project

Ferrer, Isidro 2010

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, el diseñador muestra parte de un cuerpo humano abierto, del cual sale lo que parece ser una columna de humo blanco ascendente que cuenta con un rostro sonriente. “Por acumulación de datos padezco un estrangulamiento de la imaginación. ¿Será necesario creer para crear?” dice Ferrer en el catálogo con respecto a esta obra.

PARANINFO

6012

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

O-3

Santa Isabel desmelenada

Doctor 26 [Tag] 1998, 13 de mayo

Artes plásticas, Graffiti

Cuadro Pigmento, madera Graffiti sobre tabla 182,50 x 250 cm

Composición abstracta en la que predomina una gran mancha rosa y roja que sugiere movimiento, rodeada por un halo amarillo y el fondo morado.

COLEGIO MAYOR SANTA ISABEL

2565

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "Tag"

Chapa metálica adherida en el ángulo inferior derecho, con los datos de identificación

s. XX

A-847

 Áurea Amada Lucinda Javierre y Mur

Laura Alloza 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle/ collage digital 42 x 29,7 cm

Áurea Amada Lucinda Javierre y Mur (Teruel, 1898 - Madrid, 1980)

Primera mujer en matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras y primera licenciada en Historia en 1917, junto a María Dolores de Palacio y Azara.

Realizó los primeros cursos de Bachillerato en Tarragona con 20 años y continuó en el Instituto General y Técnico de Zaragoza, donde fue la primera alumna oficial. Con excelentes notas a la espalda, se matriculó en Historia en la Universidad de Zaragoza y durante dos años compaginó sus estudios trabajando como secretaria en el EFA (Estudio de Filología de Aragón). En 1930, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado, convirtiéndose así en la primera mujer aragonesa en doctorarse.

 

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6334

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca) . 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-37

 ¿Si sabrá más el discípulo? Capricho 37

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 218 x 153 mm (matriz)

De la amplia temática de las asnerías, este grabado está dedicado a la educación de los burros jóvenes. Existe dibujo preparatorio a sanguina difuminada con la misma escena de un gran asno enseñando un libro abierto a sus jóvenes discípulos. En el libro pueden verse cuatro letras "A" repetidas. El asno-maestro viste un gorro que tapa sus orejas y ropa de persona. Los alumnos también visten ropajes, siendo el que aparece en primer término señalando el libro con su pezuña, el más trabajado. Detrás de él se intuyen unos cuatro alumnos más que tiene sus bocas abiertas, insinuando que rebuznan asintiendo a las explicaciones del maestro. Los comentarios de la época rezaban: "Los maestros burros no pueden sacar otra cosa más que borriquillos".

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3644

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 37. / Si sabrá mas el discipulo ?

Manuscrito: No es facil decir si sabra mas, ò menos. Lo cier = / to es que el Maestro, es el personage mas grave / que se ha podido encontrar.

s. XVIII

N-37

Composición abstracta

Montes, G. 1984

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Mixta sobre papel 52 x 70 cm

Composición abstracta articulada en tres zonas. La inferior resuelta con una masa compacta rectangular. En el centro, el perfil de una figura. En la superior presdominan los colores sueltos en marrón y negro.

SERVICIOS CENTRALES

2532

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "G. Montes 84"

s. XX

A-404

Fr. Benito Gerónimo Feijoo

Maea, J. (dib.); Vázquez, J. (grab.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 355 x 258 mm (plancha); 535 x 415 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del monje benedictino Benito Jerónimo Feijoo, figura destacada de la primera Ilustración española. Se le representa sentado, de medio cuerpo, con las manos apoyadas sobre un libro que descansa a su vez en una mesa, rodeado de tintero, pluma y papeles. Viste el hábito oscuro característico de la orden benedictina (por el cual se les conocía popularmente como monjes negros, por oposición a los monjes blancos cistercienses) y mira con gesto sereno, directo al espectador. Al fondo, cierra la composición una cortina de aparato que deja entrever unos estantes con libros.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5192

GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 122, p. 131-132.

Grabado en plancha, bajo la mancha: J. Maea lo dibuxó.    J. Vazquez lo grabó.

Grabado en plancha, en filacteria central: Fr. BENITO GERÓNIMO FEIJOO / Monge Benedictino: extirpador de las / preocupaciones y errores vulgares. Natu / ral de Cas de miro. Murió en Oviedo / en 17645.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26577

s. XVIII

AE-19

Composición abstracta

Vera Ayuso, Juan José Década de 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 72,4 x 72,2 cm

Composición abstracta donde predomina el trazo negro y los tonos grises y azules difuminados formando manchas veladas. El resultado es una obra dividida en dos, por lo que parece una sutil línea de horizonte.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2066

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Vera"

s. XX

AH-38

Pilar Urquizu

Cerdá Escar, Pepe 2011

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 110 x 80 cm

Retrato de Dª. Pilar Urquizu, es una representación de medio cuerpo y de frente, pero con la cabeza girada hacia la derecha, viste con toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja. La mano derecha descansa en el birrete, mientras que la izquierda sujeta un papel.

Fue directora de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

5810

En la esquina inferior derecha: "Pepe Cerdá 2011"

s. XXI

F-23

Bodegón con jarrón y flores

Karolyi, S. h. 1950

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 60 x 73 cm

Bodegón formado por un jarrón grisáceo con rosas de variados colores, sobre una mesa de madera en la que aparece retirado el mantel de color granate.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2385

Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. KAROLYI"

s. XX

F-24

Marina

Karolyi, S. h. 1950

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 60 X 73 cm

Vista de un paisaje marítimo desde la de costa.

Presenta el lienzo rasgado a mitad del lateral derecho.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2386

Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. KAROLYI"

s. XX

A-690

Ratatá

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel cuenta con un fondo negro sobre el que se dispone una figura de compleja lectura, en la que se aunan una serie de huecos que componen un rostro, y una serie de dedos que terminan de cerrar el conjunto.

PARANINFO

6111

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

E-92

Silla

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Silla Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 107 x 54 x 36 cm

Silla de color verde pastel característico del rococó, ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobre dorados.

FACULTAD DE DERECHO

2697

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

s. XVIII

A-935

Calle de Ansó (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1908

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6492

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-136

 

 

Fábrica incendiada

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Varias personas contemplan el amasijo de hierros en que el fuego ha convertido una fábrica. La arquitectura, y en concreto el techo de la nave industrial se ha venido abajo. En el suelo las cenizas de todo el material que se ha quemado.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4123

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-174

Regata de traineras en la bahía de la Concha de San Sebastián

Gandú Mercadal, Luis h.1923-1924, septiembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 55,5 x 68,5 cm; sin marco: 36 x 48,5 cm

Fotografía en blanco y negro de una familia que de espaldas al objetivo de la cámara observan desde la playa una competición de traineras. Algunas de las mujeres y niñas están subidas a unas sillas. Delante de la familia, numerosas personas se sitúan justo en primera línea de playa.

PARANINFO

1904

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-177

Farándula de charlatanes. Desastre 75

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 177 x 222 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En la parte central de la escena aparece un personaje con cabeza de loro o de ave rapaz, arrodilado en el suelo con una túnica blanca y sus brazos abiertos en cruz. Detrás de él se amontonan una serie de personajes caricaturescos, que podrían portar máscaras,entre los que podemos reconocer algunos animales, como un loro en la parte superior izquierda de la escena sobre la rama de un árbol seco, u otros que se pierden entre la multitud como un asno, un perro o un jabalí. El grabado forma parte de los conocidos caprichos enfáticos, donde se percibe un sentido grotesco de las imágenes y el hombre pierde su condición humana, en un proceso de animalización a consecuencia de sus acciones. Tras este lenguaje alegórico  se esconde el caracter crítico que Goya tiene hacia la restauración de un régimen absolutista,  encarnado con el regreso a  España de Fernando VII, como puede ser el caso en este imagen, donde historiadoras como Jesusa Vega han podido reconocer sucesos como el ocurrido en Valencia en mayo de 1814 donde el cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga, partidario liberal, salió a recibir al monarca y le mostró sometimiento cuando no debía hacerlo hasta que éste no jurase la Constitución. También hace referencia a que pudiera tratarse del conocido  Manifiesto de los Persas, documento suscrito en Madrid el 12 de abril de 1814, donde 69 diputados pedían la vuelta de Fernando VII y del Antiguo Régimen. De este modo la figura principal podría representar al monarca, mientras el gentío que lo rodea piden su vuelta.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5595

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Farándula de charlatanes.

s. XIX

B-10

Domingo Miral y López

Burriel Marín, Félix 1933

Artes plásticas, Escultura

Busto Bronce Vaciado, fundición en bronce y patinado 50 x 37 x 27 cm

Escultura de bulto redondo. Retrato hierático, rígido y oficialista, que representa a Domingo Miral, catedrático de Lengua Griega, sometido a un eje de simetría bilateral, acorde con las fórmulas Decó, derivadas del estilo severo griego. Se trata de un busto cuya rigidez compositiva no está reñida con una gran soltura de oficio, que poseía en grado sumo Félix Burriel.

Domingo Miral y López (Hecho, 1872 - Zaragoza, 1942), catedrático de la Universidad, filólogo y escritor. Fundador en 1927 de los Cursos de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros de la Universidad de Zaragoza, que desde entonces se celebran en la Residencia Universitaria de Jaca. 

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2174

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Zaragoza, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, 2004

 

 

Firmado y fechado en el lado inferior derecho: "F. BURRIEL.1933"/ "G. BECHINI/ FUNDIDOR- BARCELONA"

Inscripción en la parte frontal del busto: "DOMINGO MIRAL"

s. XX

A-528

Manifiesto, Leonardo Sonnoli

Ferrer, Isidro 2004

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer señala en su catálogo, “De Leonardo Sonnoli admiro su maestría con el uso de la forma y la contraforma tipográfica y su excepcional dominio del blanco y negro”. Dicha admiración se refleja en este cartel, en el cual Ferrer juega con una gama de grises, negros y blancos, y la composición del nombre del diseñador gráfico por medio de las sombras que generan las letras.

PARANINFO

5945

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-08

Hipólito Fairén Andrés

h. 1920

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 134 x 94 cm Con marco: 159 x 118 cm

Retrato en posición tres cuartos de una figura masculina de edad avanzada y barbada que se corresponde con Hipólito Fairén Andrés. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje. Luce medalla sobre el pecho, semioculta entre la toga, y tiene la mano izquierda apoyada sobre unos libros que están apilados en una mesa.

Hipólito Fairén y Andrés realizó la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, obteniendo la licenciatura en 1879 y el doctorado en 1883. Ese mismo año ganó por oposición la cátedra de Terapeútica de la Facultad de Medicina de Sevilla, pasando algunos años después a Zaragoza como catedrático de Higiene y, más tarde, de Otorrinolaringología, especialidad creada en 1912. Fue decano de la facultad y académico de la Real de Medicina, realizandose entonces, gracias a su iniciativa, numerosas reformas en el Hospital Clínico. Falleció en 1918.

FACULTAD DE MEDICINA

2484

Inscripción en la parte inferior derecha, sobre el mantel de la mesa: "Sr. DOCTOR D. HIPÓLITO FAIRÉN/  Y ANDRÉS NATURAL DE ZARA-/ GOZA CATEDRÁTICO DE HIGIENE Y DE OTO-RINO-LA-/ RINGOLOGÍA. DECANO: 21 ENE-/ RO DE 1912. † 25 MAYO 1918"

s. XX

A-780

Francisco Marhuenda, Eduardo Inda y Pedro J. Ramírez

Grañena, Luis 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 30 x 43,8 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política nacional, concebida para el periódico Contexto, en la que se representa de manera caricaturizada a los tres periodistas Francisco Marhuenda, Eduardo Inda y Pedro J. Ramírez, fundadores de periódicos de renombre como La Razón, El Mundo, El Marca o El Español.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6210

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-71

Boda de la actriz Mercedes Gómez Ferrer y el actor Mariano Sánchez

Gandú Mercadal, Luis 1911, abril

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de la boda de la actriz Mercedes Gómez Ferrer y el actor Mariano Sánchez. Los novios, rodeados por los asistentes a la ceremonia, posan al finalizar la boda. El enlace matrimonial, celebrado en la basílica del Pilar, estuvo apadrinado por S.A.R la infanta doña Isabel y constituyó todo un acontecimieto social. El periódico Lealtad publicó una fotografía de la boda (1911, 2 de abril) tomada desde el mismo ángulo y punto de vista.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3356

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 118.

s. XX

A-299

Palacio de la Audiencia y el Coso

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista del Palacio de la Audiencia y del Coso, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la fachada del Palacio se distinguen los dos atlantes que flanquean la entrada. En la calzada aparecen varias figuras, algunas de pie y otras sentadas en la acera frente al Palacio. En las fachadas de las casas se aprecian varios toldos desplegados en los balcones.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5094

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 117.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1670._Palacio de la Audiencia y el Coso. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-44

Andrés Piquer

Lluch, Jaime 1893

Artes plásticas, Escultura

Figura Piedra de Fonz Labrado 189 x 81 x 151 cm

Escultura sedente de bulto redondo del médico aragonés Andrés Piquer (1711-1772) en un sillón frailero. El personaje aparece retratado de manera realista apoyando su brazo drecho sobre la silla y las piernas cruzadas, con semblante altivo y la mirada dirigida ligeramente a lo alto.

PARANINFO

2001

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el lateral izquierdo de la base: "J. LLUCH"

Inscripción en la base: "A. PIQUER"

s. XIX

BI-270

Serie "Recueil" de estudios anatómicos. Manos (II)

Crepy, Louis

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en las manos. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5699

Crepy ex. 

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-24

Juan Rivero Lamas

Cañada, María Ángeles 1986

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 115 x 87,5 cm Con marco: 131 x 104 cm

Retrato de una figura masculina de pie y en posición tres cuartos, que se corresponde con el decano Juan Rivero Lamas que ladea ligeramente el rostro y mira al espectador a través de sus gafas. El personaje viste toga negra, bocamangas y muceta roja, sobre la que destaca una medalla dorada y  pajarita blanca. Sus manos sobre una mesa, sostienen un libro abierto que apoya en otro cerrado. En la misma mesa se asoma parte del birrete de color rojo. El fondo lo compone un campo de color en tonos ocres y pardos.

FACULTAD DE DERECHO

2318

Firmado y fechado en ángulo inferior derecho: "M. Cañada/ 1986"

Inscripción en la parte inferior: "D. JUAN RIVERO LAMAS/ CATEDRATICO DE DERECHO DEL TRABAJO/ DECANO DE ESTA FACULTAD 1981-84"

s. XX

A-626

Koлekця чyдec

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“La rana también es una metáfora. La idea de la rana nace en forma de dibujo en uno de mis cuadernos. La ranita de plástico aparece de imprevisto, la tomo prestada del jabonero de una casa particular de Valladolid. Recorto la "A" en madera y la sustituyo por el cuerpo, recubro todo con polvo de piedra tosca licuada y lo lijo hasta sacar brillo. La casualidad quiere que la rana sea un reconocido icono popular en Kiev”. Cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel.

PARANINFO

6047

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-27

Monigote y calavera

Buñuel, Juan Luis 1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa 48,5 x 63,4 cm

Doble representación figurativa: En la parte izquierda un monigote sonriente, y en la derecha, una calavera.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2601

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Buñuel 85"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "78/100"

s. XX

A-880

Sin título

Lasala Morer, José Luis 2000

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 50 x 50 cm

Composición abstracta en manchas violáceas sobre fondo rojizo, que contrasta con las texturas de dos listones de madera colocados en los límites lateral derecho e inferior izquierdo.

Original: A-87

Otro ejemplo de la tirada: A-883

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

6416

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "José Luis Lasala 00"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "XXIV/XXXV"

s. XXI

BI-70

Devota profesión. Capricho 70

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y punta seca 210 x 166 mm (matriz)

Esta estampa hace alusión a un rito de iniciación a la brujería con alto contenido sexual. En ella se aprecia a una mujer desnuda y con grandes orejas, sentada a horcajadas sobre los hombros de un sátiro. Ambos miran atentamente a dos personajes en lo alto que visten ampulosas túnicas y gorros cónicos junto a sus grandes orejas. Éstos dos sostienen con unas tenazas un libro que hacen leer a la iniciada y, por la posición de sus bocas, parece que están cantando. Los dos personajes togados se elevan sobre un gran ave con sus alas desplegadas. Bajo ellos, en el suelo hay dos cabezas monstruosas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3677

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 70. / Devota profesion.

Manuscrito: Juras obedecer y respetar à tus Maestros y Superiores? / Barrer desbanes, hilar estopa, tocar Sonajas, aullar, chilar, / bolar, guisar, untar, chupar, corer, soplar, freir, y cada, y / quando se te mande! / Juro. Pues hija ya eres Bruja. Sea / en hora buena.

s. XVIII

A-97

Plenilunio de octubre

Beulas Recasens, José 2002

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 76,5 x 96 cm

Paisaje nocturno con luna en color ocre dorado sobre cielo negro y la tierra en blanco. Utilización de gran cantidad de masa pictórica.

Podemos ver un ejemplo de la tirada: A-882

PARANINFO

1838

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar; Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en ángulo inferior derecho: "Beulas"

Firmado y fechado en la parte posterior del lienzo: "Beulas. Huesca 2002"

s. XXI

BI-109

Que valor!. Desastre 7.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 155 x 208 mm. (matriz); 248 x 341 mm. (papel)

Tenemos en un unico plano a una mujer de espaldas que se prepara para disparar un cañón. A sus pies se encuentran algunos cadaveres generandose de este modo una composición triangular. Goya es un maestro de las tintas como demuestra en este caso consiguiendo gradaciones en la obra gráfica .La protagonista de esta escena ha sido relacionada, según algunos autores, con Agustina de Aragón que participó en el primer sitio de Zaragoza y que destacó en su defensa contra el ataque de las tropas francesas el 1 de julio de 1808. Este grabado quizás sea uno de los que menos violencia y movimiento en la composición presenta de toda la serie. Por último cabe señalar que la composición triangular de la mujer sobre los cadaveres se dice que se ha de relacionar con el cuadro de la balsa de la medusa de Gericault, pero no solo esto sino que también su contenido y trasfondo es similar.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5531

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Que valor!

s. XIX

AG-23

Composición abstracta

Dorado Davalillo, Julia; Lasala Morer, José Luis; y Rallo Lahoz, Francisco 1977

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 179 x 300 cm

Composición abstracta sometida a una leve estructuración zonal y cromática, sugiriendo un paisaje de arquitecturas imaginadas.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2100

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "DORADO, LASALA, RALLO 1977"

s. XX

D-191

Emblema de la Facultad de Filosofía y Letras

Embid, Antonio 1991

Artes plásticas, obra gráfica

Cuadro Pigmento, Papel Dibujo a pluma y coloreado 65,5 x 57,3 x 3,5 cm

Cuadro que contiene el Emblema de la Facultad de Filosofía y Letras. Dibujo a pluma en color sobre cartulina realizado por D. Antonio Embid y obsequiado a la Facultad.

En el centro del sello se representan los seis volúmenes que conforman la colección de "Anales de Aragón" de Jerónimo Zurita sobre la que descansa una espada. Se haya flanqueado por los escudos de Aragón y Zaragoza. El sello está circundado por la leyenda:

"SIGIL.SCHOL.PHILOS ET HUMAN.STVD.GEN.CIVIT.CAESARAUG"

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5856

Firmado por el autor en el ángulo inferior derecho.

s. XX

G-23

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuído) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo ante un fondo de paisaje con horizonte bajo de línea de montañas y un cielo con grandes nubes y efectos de atardecer. Capa castaña muy oscura, calzado hasta el tercio inferior de la caña, bastante regular, en la extremidad posterior izquierda. Ejemplar con cabeza relativamente pequeña y de perfil recto, con ojos expresivos, de mirada fiera y de forma redondeado, hocico amplio con tendencia cuadrangular, orejas pequeñas. Cuello erguido, ligeramente arqueado a nivel dorsal, ampliamente insertado en el tronco. Cruz destacada. Tronco de longitud moderada, fuerte, bien constituido, con pecho prominente. Grupa ligeramente redondeada, con nacimiento de la cola de altura media. Extremidades con nalgas redondeadas, bien constituidas, ligeramente plantadas de detrás. Cascos pequeños con talones bajos. Crines pobladas y cortas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2418 s. XIX

A-722

Vista general de una sala columnada de la planta baja

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 29’7 x 21’4 cm (mancha); 34’9 x 27’3 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de una sala columnada de la planta baja. En la imagen se muestra un espacio inacabado en el que se disponen columnas de hierro fundidas en Averly, las cuales sustentan una techumbre compuesta por vigas de madera. 

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6143

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-283

Sellos Brigadas Internacionales

1936, octubre

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, tinta Litografía 11,5 x 9 cm

Cuatro sellos franceses estampados en tinta roja, cuya imagen central en la fotografía de Agustín Centelles tomada a mediados de octubre de 1936 en la que aparece un soldado republicano empuñando un fusil. De estos sellos se realizaron series en varios colores: verde, rojo y naranja. 

Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.

PARANINFO

3033

Inscripciones en el anverso del sello: "10 cts./ BRIGADES/ INTERNACIONALES/ FOYER DU FRANCAIS/ ANTIFASCISTE" 
Inscipción en la parte central del reverso de los cuatro sellos: "FOYER DU FRANCAIS ANTIFASCISTE/ COMISSARIAT DE PROPAGANDA"

s. XX

A-967

Retrato de Silveria Fañanás vestida de negro

Ramón y Cajal, Santiago h. 1880

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 132,9x101 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6525

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

BI-85

Disparate Volante. Disparate nº5

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor 244 x 358 mm [huella] / 252 x 365 mm [papel]

Grabado parte de la serie de los disparates o proverbios de Francisco de Goya. La imagen revela la figura de un animal con cuerpo de caballo, alas y cabeza de pájaro, que lejos de asemejarse a un grifo parece una bestia, volando, adentrándose en la oscuridad nocturna de las pesadillas, una vez más.

Dos figuras cabalgan sobre su lomo, un hombre de espaldas sostiene la figura de una mujer, que, con los brazos alzados se resigna a su rapto.

Excepcional desde el punto de vista técnico, la seguridad del dibujo y el empleo de la punta seca para perfilar el profuso detalle, el plumaje, los pliegues, rezuma una calidad extraordinaria revelando la valiosa faceta de Goya como Grabador y sumándose a la temática que revela algo tal vez igual de valioso, la calidad de la imaginación del artista, que de nuevo surca los confines de su subjetividad en busca de su propia visión del mundo. Una vez más no importa trasmitir el mensaje sino plasmar lo que él entiende del mundo, su propia interpretación. No graba para nadie. Graba para él. Y por eso la cadena de comunicación nuevamente se rompe ante el hermetismo que despiertan todas estas obras, tan estrechamente relacionadas con las Pinturas Negras, con el concepto de lo sublime, lo terrorífico, o lo grotesco de una sociedad que reprime en este momento todo lo que este artista en su vejez había valorado.

Múltiples son las interpretaciones que se le ofrecen ante la ambigüedad que genera toda ruptura en la comunicación. Algunos autores han señalado que tal vez, al igual que en tantas ocasiones Goya se destacó por realizar sátiras sobre los matrimonios de conveniencia, es posible que con esta obra quisiera representar a una pareja de infieles que huye de su compromiso matrimonial para vivir libremente su amor.

Sin embargo llama la atención que el título que le dio a este grabado Harris no fue otro que: Reniego al amigo que cubre con las alas y muerde con el pico. Lo cual implica que ha suscitado interpretaciones diametralmente opuestas. Es en esto precisamente es en lo que radica su mayor riqueza comunicativa.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4197

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986 (p.162-63)

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (visto 18/03/2015, 14:09)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate...(visto 18/03/2015, 14:09)

s. XIX

A-204

La actriz Barbara La Marr

Sanz Lafita, Luis Pablo 1923-1927

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta china a plumilla sobre papel Sin marco: 22 x 16 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78 x 53 cm

Retrato de una figura femenina en posición tres cuartos ataviada con un vestido de aspecto liviano y transparente, y un gran tocado colocado de lado sobre la cabeza.

PARANINFO

1937

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Al dorso, manuscrito a bolígrafo negro: "Lamar"

s. XX

BI-217

La rendición de Granada

Madrazo y Kunt, Federico de 1831

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Litografía 152 x 104 mm

Este grabado representa a los Reyes Católicos en la toma del reino nazarí de Granada. El autor de la imagen es Federico de Madrazo.

Los Reyes aparecen a la derecha de la imagen, a lomos de caballos, junto a su ejército. Los estandartes con símbolos de crucifijos ensalzan la "victoria" religiosa del cristianismo sobre los musulmanes. Los nazaríes, a la izquierda, les hacen entrega de las llaves de la ciudad de Granada. Algunos se arrodillan en el suelo y hacen reverencias. Al fondo la ciudad amurallada de Granada. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5631

"Federico de Madrazo lo inventó y litografió" (bajo la escena)

"26683/ A-10-2-23" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-066

San Epifanio

Mediados del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo adherido a tabla Sin marco: 69,5 x 90,1 cm Con marco: 72,8 x 93,1 x 3,3 cm

Santo de la iglesia oriental, escritor, doctor eclesiástico y defensor de la fe contra las herejías de su tiempo. Fue sucesivamente anacoreta, fundador y abad de un monasterio, y obispo de Salamina (Chipre). Murió en el año 403.

En la obra aparece el santo situado a la derecha del cuadro, junto a un árbol y ante un exótico paisaje en perspectiva caballera, su figura está representada de pie y en acusada contorsión helicoidal. Tiene aspecto pensativo o meditativo y luce largas barbas blancas, vistiendo el rústico sayal blanco de la orden fundada por él. En la mano derecha lleva un libro que apoya contra su pecho, como doctor de la iglesia oriental. Obra barroca de corte tenebrista. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2242

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, "El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

 

Inscripción en el centro de la parte inferior: "S. EPIPHANIVS"

s. XVII

A-560

Sí, pero no lo soy

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Fueron varios los carteles teatrales que hizo Isidro Ferrer. Para él, la cartelería de este ámbito era muy importante y de ella decía que: “El cartel de teatro es el prólogo de la obra. Nos aproxima desde la imagen al contenido de la pieza dramática, pero el cartel también es el epílogo, lo que se fija a la memoria tras la representación. A la función le antecede el cartel, tras la función, queda el cartel”. De este modo, las imágenes que se presentaban, eran de alguna forma el reflejo de la historia que se iba a representar, y posteriormente, una vez el espectador ya la había visto, un recuerdo. En el caso de este cartel, un hombre baja por los dientes de una sierra, los cuales actúan como escalera.

PARANINFO

5978

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-25

Paisaje límite

Fortún, Ignacio 1991

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 56,5 x 76,5 cm

Paisaje de un campo atravesado por un camino en curva hacia la izquierda que discurre entre montículos de formas cónicas, bajo un cielo de nubes de atardecer.

INTERFACULTADES

2522

Firmado y fechado en la parte inferior: "I. Fortún 91."

Número de serie en la parte inferior izquierda: «1/ 100»

s. XX

A-812

Édith Piaf

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 22 x 23 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, concebida para el periódico Contexto, en el que se representa de manera caricaturizada a Édith Piaf, conocida por ser una de las cantantes francesas más características del silgo XX, con canciones famosas mundialmente. Además, fue actriz en cine y teatro realizando un gran número de obras.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6242

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-21

¡Cual la descañonan! Capricho 21

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 218 x 149 mm (matriz)

Escena formada por tres personajes masculinos y una mujer-pájaro con plumaje de búho, estando el resto del espacio vacío de elementos. El la sanguina previa conservada sí existían ciertos elementos arquitectónicos de fondo, aludiendo probablemente al interior de una prisión. En el aguafuerte final, optó por depurar la imagen para que el grupo central gane fuerza expresiva. La mujer-pájaro, es decir, la prostituta, pasa a ser en esta ocasión la víctima –a diferencia de los Caprichos anteriores- de la situación, pues dos hombres –un escribano y un alguacil- están asiéndola por las alas, mientras ella dirige una suplicante mirada al espectador. La escena tiene un testigo importante, un corrupto magistrado que mira al vacío para dar a entender que allí no sucede nada que sea de su incumbencia. Goya ha convertido a estos hombres en verdaderos animales, pues sus rostros tienen rasgos de perro o gato, y el personaje de la izquierda incluso está devorando el ala de la mujer-pájaro, tornando la escena en algo brutal.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3613

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 21. / ¡Qual la descañonan!

Manuscrito: Tambien las Pollas encuentran Milanos que / las desplumen, i aun por eso se dixo aqullo de: / donde las dan, las toman.

s. XVIII

D-029

Martín de Bargas

Finales del s. XVI

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 160 x 95 cm

Retrato de medio cuerpo, en posición tres cuartos, que se corresponde con Don Martín de Bargas, uno de los abades del Monasterio de Piedra de Zaragoza.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2208

Inscripción en la parte inferior: "D. Martinus a Bargas Regis Cenobii Petrensi Monasteriis Primus Fundator Montis [...]"

s. XVI

A-331

Aljafería. Interior de la Mezquita

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Aljafería. Interior de la mezquita, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Mihrab o pequeña habitacion abierta en el muro de la quibla, considerada el sancta sanctorum de la mezquita. En la mitad inferior de la imagen aparecen cuatro columnas de fustes lisos y capiteles profusamente decorados, de los que parten cuatro arcos. El situado a la izquierda aparece cortado en la imagen, los dos centrales se disponen enteros y del de la derecha sólo se aprecia el arranque. Presentan decoración vegetal continua, de la que se aprecia: conservada en el arco de la izquierda; perdida en el tercio inferior del arco central de la izquierda; perdida con algún fragmento conservado en el tercio inferior del arco central de la derecha, y sin que apenas se aprecie en el arranque del vano situado más a la derecha. Por encima de los arcos, se dispone un friso de motivos vegetales que recorre toda la parte sueprior derecha hasta el vértice superior del arco central de la izquierda, donde el friso se ve interrumpido por la apertura de un vano rectangular. Por encima del friso, la imagen se ve rematada por una serie de pequeñas columnas con capiteles decorados de los que parten arcos, difuminados en penumbra.

PARANINFO

5126

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 138.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1730._Aljafería._Interior de la Mezquita. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-77

Federico López Mateos

Cañada, Natividad 2000

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, madera Óleo sobre tabla Con marco: 132 x 102 cm

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el catedrático de química industrial, economía y proyectos y rector Federico López Mateos. El personaje viste el clásico conjunto de toga con puñetas de encaje rosadas, acompañado de la muceta del mismo color; sobre la que destacan, una condecoración, el collar con la insignia rectoral,  y una banda blanca y roja. Su mano derecha apoya sobre el bastón de mando, mientras que con la mano izquierda porta los guantes blancos. En el ángulo superior derecho, la artista ha representadode el pasquín de 1588 anunciando los estudios de la Universidad de Zaragoza. El fondo muy iluminado por los tonos blancos desde el ángulo superior izquierdo, mientras el resto del fondo de la escena son manchas de color ocres, beiges y blancas.

PARANINFO

2033

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en la parte inferior derecha: "Nati Cañada 2000"

Placa en el marco: " EXCMO. SR. D. FEDERICO LOPEZ MATEOS / Catedrático de Química industrial, Economía y Proyectos / RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA / 2 de mayo de 1979 a 12 de junio de 1984"

s. XX

A-460

Zaragoza. Templo del Pilar, entrada principal. 

Jaime Calafell Pifarre 1978

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38

Ampliación de la fotografía original a color en formato vertical. En esta imagen se observa la entrada principal de la Basílica del Pilar en el preciso instante en el que una bandada de palomas emprenden el vuelo. 

PARANINFO

5772

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 219

s. XX

E-66

Antonio de la Figuera Lezcano

Vicente Paricio, Enrique 1948

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 110 x 72 cm Con marco: 128,5 x 91,5 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición casi frontal que se corresponde con el Decano y Catedrático de Derecho Marcantil, Antonio de la Figuera y Lezcano. El personaje viste toga y corbata negra, con bocamangas de encaje rojo y blanco, muceta y birrete rojo. Sobre la muceta destaca una medalla dorada. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que descansan los brazos, mientras el birrete apoya sobre la pierna izquierda. El fondo es neutro en tonos ocres.

FACULTAD DE DERECHO

2353

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "E. Vicente/ Paricio/ 1948"
Inscripción en la parte inferior: "DR. D. ANTONIO DE LA FIGUERA Y LEZCANO/ CATEDRATICO DE D. MERCANTIL. (1897-1933)/ VICE-RECTOR (1914-1921). DECANO. (1931-1933)"

s. XX

A-658

Nora, 1959

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“El abecedario es uno de los instrumentos más potentes de la poesía visual. Proviene directamente de los procesos que dejan la palabra en libertad y acaban por dar corporeidad material y significado a cada letra. El abecedario es la clave de entrada al juego de la literatura. La A y la Z son el principio y el fin de un camino, de un recorrido, a través del cual transcurren todos los juegos posibles” dice Joan Brossa en Poesía visual y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición haciendo referencia a este, y otros carteles protagonizados por figuras y letras, estas últimas haciendo las veces, en este caso, de ventanas de una casa.

PARANINFO

6079

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-74

Sin título

1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel

Vista de una plaza con fuente y árboles frente a la fachada de una iglesia, flanqueada por dos edificios. La obra presenta una cierta abstracción y simplificación de las formas, así como un cierto carácter fauvista en el uso de los colores. Predominan los tonos azules, naranjas y grises.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

2641 s. XX

A-903

Doña Silveria en el castillo de Loarre (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1883

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x101 cm

Esta fotografía del castillo de Loarre muestra una vista general del monumento hacia el año 1883. En primer plano, a la derecha, posa sentada Silveria Fañanás García, esposa de Santiago Ramón y Cajal. En Recuerdos de mi vida, donde se publicó esta fotografía, Cajal escribió los siguientes pies de foto para diferentes ediciones:

“Una vista fotográfica del Castillo de Loarre, objetivo de mis correrías y curioseos arqueológicos durante mi ado­lescencia. Durante mi fiebre romántica, gustábame con­templar las ruinas de la fortaleza palacio de Sancho-Ramírez, uno de los más curiosos monumentos del Alto Aragón”. Recuerdos de mi vida, 1917 (3.ª edición).

Otras fotografías del castillo de Loarre en esta colección: A-904, A-905

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6460

​SIPCA, Castillo de Loarre. Disponible en: https://www.sipca.es/censo/7-INM-HUE-006-149-001/Castillo/de/Loarre.html#

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-104

 

Grupo de personas con un coche tipo berlina

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior, vista oblícua de un coche tipo berlina con un grupo de personas posando apoyadas o sentadas en el lateral del vehículo. De las cinco figuras solo el conductor mira a la cámara, las otras cuatro parecen posar como si la foto fuera a ser tomada en otra dirección. En la esquina inferior izquierda se puede ver la sombra de Gandú tomando la fotografía, de nuevo para evitar el contraluz se coloca de espaldas al sol.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4080

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-145

Dibujos lunares

Saz Tejero, Isis 2007

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión sobre papel Cada elemento:13 x 18 cm Conjunto: 77 x 82 cm

Composición de veinte fotografías de pequeño formato en color negro sobre un fondo blanco. En cada una de ellas aparece un personaje cuyo movimiento se recoge a través de un halo de luz blanca que contrasta con el negro del resto de la composición, creando diferentes figuras.

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

1872 s. XXI

BI-139

Esto es peor. Desastre 37

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 155 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En primer término un hombre ha sido ejecutado por empalamiento, seguramente como reza el título del grabado en relación a otros métodos, el de mayor brutalidad. En esta escena se da un salto cualitativo en la expresión de la barbarie, hasta el momento se han mostrado modos de tortura más convencionales, pero en este caso se ha ido mucho más allá.Un cuerpo con un estudio clásico de su anatomía ha sido cruelmente mutilado, perdiendo al menos uno de sus brazos, y es atravesado por la rama de un tronco de un árbol seco, que en este caso a diferencia de las anteriores donde tan sólo era soporte de apoyo ,aquí se convierte en el arma de ejecución cuyo extremo vemos en la espalda del ajusticiado. Su rostro que parece girar de manera intencionada hacia el espectador, es la viva imagen del dolor y del sufrimiento al que ha sido sometido, de la brutalidad y la irracionalidad humana. En un segundo plano  aparecen un serie de personajes, entre los que podemos identificar a un soldado francés que levanta su espada antes de atestar un golpe, mientras otro soldado arrastra un cuerpo por el suelo tirando de sus pies. Una vez más Goya provoca duros contrastes entre la representación del dolor y el sufrimiento del ejecutado, y la belleza de su cuerpo, así como de la muerte que podemos ver  reflejada en el hombre empalado en un árbol seco y la vida de la vegetación en el fondo de la imagen.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5563

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Esto es peor.

s. XIX

AH-14

El Rey Alfonso XIII

Gregorio, Enrique de 1920-1930

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 130 x 86 cm

Retrato sedente en posición tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con el Rey Alfonso XIII. El personaje viste uniforme de color azul celeste con doble galón rojo en el pantalón, que se corresponde con el uniforme del Regimiento de Caballería de Lanceros del Rey, con tres entorchados de capitán general en la bocamanga. Porta la banda del mérito militar con distintivo rojo, cinturón de gala y espada de Caballería, modelo Puerto Seguro. En la época del retrato, este regimiento tenía la guarnición en Zaragoza.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2136

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar,Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Inscripción en el ángulo inferior derecho: "E. Gregorio"

s. XX

A-496

En la frontera (1996)

Ferrer, Isidro 1996

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. 

Según cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición “El cartel nace de un creciente interés por los materiales pobres y por las posibilidades de la xerografía”. Por otra parte y a lo que la figura protagonista se refiere, tras varias ediciones del festival, el icono del hombre elefante evolucionó hacia otros colores y formas, dando lugar a un cierto proceso de esquematización y sencillez en el trazo que lo componen.

PARANINFO

5913

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XX

J-08

Victoria de los cananeos sobre los hebreos

Torres, Matías de Ultimo cuarto del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 110 x 166 cm; Con marco: 130 x 187 x 7,4 cm

Escena de batalla en la que aparecen varios soldados combatiendo a caballo. El personaje de la derecha alza su espada para asestar un golpe mortal a sus enemigos, visibles en el fondo. Otros dos jinetes caen al suelo por la izquierda tras un azaroso choque, mientras uno más aparece por el fondo, lanza en mano, para asistir a sus compañeros. Al fondo un paisaje montañoso en perspectiva aérea y lanzas recortadas por la derecha, que recuerdan al célebre cuadro velazqueño de "Las Lanzas". La inspiración iconográfica de esta obra procede del Antiguo Testamento (Números, XIV, 39-45). Allí se cuenta como el pueblo hebreo sufrió una terrible derrota tras su llegada a la tierra de Canaán, después de haber peregrinado por el desierto y como castigo por haber desobedecido las órdenes de Moisés.

Obra que se adjudica a Matías de Torres, aunque cuenta con dos atribuciones anteriores, una -de la que da testimonio una inscripción en el bastidor- a Juan Pareja, discípulo de Velázquez, y otra a Antonio van de Pere. Fechada en el último cuarto del siglo XVII, muy variada en su composición y agitada en la disposición de las figuras, con una pincelada suelta y muy efectista en los toques de luz, tonalidades cálidas y efectos atmosféricos en los segundos planos. Matías de Torres, discípulo de Francisco de Herrera el Mozo y muy influido por las composiciones bassanescas y los modelos rubensianos, se especializó en obras de pequeño formato trabajadas con delicadeza y matizados estudios lumínicos, y además de la temática religiosa y la pintura decorativa cultivó géneros especiales como las batallas, el bodegón, las perspectivas, el retrato y escenas para el interior de guirnaldas florales realizadas en colaboración con otros artistas.

Este cuadro procede de los fondos patrimoniales del Estado, con sede en el Museo del Prado, en cuyos catálogos figura con el nº 5399. Anteriormente formó parte de la colección exhibida en el extinto museo madrileño de la Trinidad, donde figuraba inventariado con la signatura 474 como obra de Juan de Pareja; probablemente fue entonces cuando se le colocó la etiqueta pegada al dorso. Mercedes Orihuela lo adjudica a Matías de Torres (1635-1711). Ingresó en la Universidad de Zaragoza, en calidad de depósito, por Real Orden de 26 de junio de 1893. Participó en la "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza", conmemorativa del IV centenario de su fundación (Antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983) y en la muestra "Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza", celebrada en el edificio Paraninfo en 2012.

FACULTAD DE CIENCIAS

2452

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

CRUZADA VILLAAMIL, Gregorio, Catálogo provisional historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas, nº 474, Madrid, Imprenta de Manuel Galindo, 1865, pág. 70

GAYA NUÑO, Juan Antonio, El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

NEWMAN, A.D., "Juan de la Corte in Madrid: ‘branding’ Flanders abroad", en SCHOLTEN, F. (ed.), Art and Migration: Netherlandish Artists on the Move, 1400–1750, Leiden-Boston, Brill, 2014, p.285.

ORIHUELA, Mercedes: "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado (en prensa)

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, "Antonio van de Pere...", pág. 319

Inscripción en el ángulo inferior derecho: "Peleando los hebreos sin horden / de su capitan Moisen, fueron destrui- / dos por los cananeos"

Inscripción en una etiqueta pegada en el dorso: "Juan de la Pareja (el mulato) / año 1660-1 / autor de la Vocación de San Mateo de Sevilla"

s. XVII

A-754

Tesoro de La Seo

Compairé Escartín, Ricardo Primeras décadas s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 50 x 60 cm

Fotografía en blanco y negro del interior de La Seo, capturada desde la zona del trascoro de la catedral. Se aprecia la decoración de las portadas de varias de las capillas laterales situadas en la nave del Evangelio -capilla de Santiago, capilla de San Vicente Mártir, capilla de Santa Justa y Rufina y capilla del Nacimiento-, y una figura masculina con vestimenta de religioso en el centro de la composición. 

PARANINFO

6178

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XX

B-39

María Dorel de Baya, esposa de Luis Gandú Mercadal

Gandú Mercadal, Luis h. 1920

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Retrato en blanco y negro de María Dorel de Baya, esposa del fotógrafo Luis Gandú Mercadal.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3157

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-373

La Guardia de Asalto en la Plaza de la Universidad (Barcelona)

Centelles i Ossó, Agustí h. 1938

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro tomada durante unos disturbios en la Plaza de la Universidad de Barcelona, donde se puede ver un gran gentío ocupando la calle en torno a dos soldados de la Guardia de Asalto. Al fondo aparece el edificio histórico de la Universidad de Barcelona y a la derecha el tranvía de la ciudad. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

PARANINFO

5047 s. XX

A-233

Jesús Comín (Zaragoza, 1889-1939). Político carlista y bibliotecario

Sanz Lafita, Luis Pablo 1928

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta roja y negra sobre papel Sin marco: 21 x 19,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

Retrato caricaturesco del rostro de perfil de una figura masculina.

PARANINFO

1969

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Rodio/ 28"
Manuscrito al dorso, a lápiz: "JESÚS COMÍN"

s. XX

BI-191

San Felipe

Mariani y Todolí, Vicente; Sanzio, Rafael entre 1788 y 1818

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Tinta, papel Grabado, buril 260 x 177 mm

En esta escena se muestra a San Felipe. Se le representa como un hombre adulto, de cabello rizado y barba larga, que mira fijamente una cruz que lleva en la mano derecha. En la mano izquierda porta el libro del Evangelio, que lo identifica como apóstol.

Forma parte de la obra Apostolado de Rafael, una serie de grabados compuesta por catorce láminas, publicada entre 1788 y 1819 (BNE). El grabador de la serie es Vicente Mariani y Todolí, que reproduce dibujos realizados originalmente por Rafael Sanzio (1483-1520), y que ya habían sido convertidos en series de grabados en ocasiones anteriores, tanto en el siglo XVI como en el XVII. La colección de la Universidad de Zaragoza cuenta con diez de las catorce láminas, cuyas fichas pueden consultarse en los siguientes enlaces: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Mateo, San Juan Evangelista, Santiago el Mayor, Santiago el Menor, San AndrésSan Bartolomé, San Simón.

Las láminas que faltan son las correspondientes a San Matías, Santo Tomás, San Pablo y San Judas Tadeo.

En cuanto a sus características formales, todas las representaciones siguen un esquema fijo. En el centro se dispone la imagen del personaje principal, con sus atributos característicos. Bajo la imagen, se identifica del personaje con su nombre en letras mayúsculas. Por último, se incluyen unas líneas del Credo, diferentes en cada caso. La única lámina que no tiene referencias al Credo es la del Salvador del Mundo.

El primer grabador que realizó las reproducciones de estos dibujos de Rafael fue Marcantonio Raimondi (1480- h. 1534), grabador italiano de la escuela boloñesa, en la serie El Salvador y los doce apóstoles. La serie de Raimondi incluía las siguientes imágenes: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Pablo, San Mateo, San Juan Evangelista, San Judas Tadeo, Santiago el Mayor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón, San Matías y Santo Tomás.

Con el mismo título, la serie de Raimondi fue reinterpretada en el siglo XVII por el grabador francés Jean Baron (1631-1650), con la diferencia de que se intercambió la figura de San Pedro por la de Santiago el Menor. Puede que Todolí conociese las dos series y las combinase para crear el Apostolado de Rafael, cuyo título ya no alude a los doce apóstoles porque en total se representan trece: todos los que aparecían en la serie de Raimondi, más el Santiago el Menor que incluía Jean Baron.

Vicente Mariani y Todolí (Valencia, c. 1765-Madrid, 1819) fue un grabador calcográfico español, nacido en el seno de una familia de artistas italianos afincados en España. Se formó como grabador en París a finales del siglo XVIII como discípulo de Juan Pillement. Trabajó como Conserje de la Real Galería de Pintura del Museo del Prado entre 1818 y 1819.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5665

Biblioteca Nacional de España, Apostolado de Rafael. Disponible en línea: https://datos.bne.es/edicion/FF3350891.html 

Carmona, J., Iconografía cristiana, Akal, Madrid, 2021.

Istituto Centrale per la Grafica, Stampe. Fondo Corsini. Il Salvatore e i dodici Apostoli. Disponible en línea: https://www.calcografica.it/stampe/fondo.php?id=fondo-corsini&serie=il-s...

Museo del Prado, Vicente Mariani. Disponible en línea: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/mariani-vicente/2eae6aec-...

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Colección Juan Guerrero del monasterio de Valparaíso. El Salvador y los doce apóstoles (Jean Baron). Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/estampas/valparaiso.php?serie=el-sal...

Vega, J., Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992.

VV.AA., Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia, Cátedra, Madrid, 2023.

Bajo la mancha, extremos izquierdo y derecho: "Raphael Sant. Urb. pinx./ Mariani sculpt."

En la parte inferior, centrado: "S. FELIPE./ Descendió a los infiernos."

A lapicero en el extremo inferior de la lámina: "A-10-2-19,6 / 26641"

En el reverso, sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza.

s. XIX

D-135

Juan Sobrarías

1876

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 103 x 103 cm

Médico y poeta aragonés (Alcañiz, h. 1460-1528). Tras estudiar medicina y humanidades, amplió estudios en Bolonia, donde dio a conocer sus primeras composiciones poéticas. Se estableció como médico en Alcañiz y más tarde fue profesor de humanidades en la Universidad de Zaragoza. 

Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades".

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2284

Inscripción en la parte superior izquierda: "SOBRARIAS"

s. XIX

A-599

Au bout du monde

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Invitado por el Museo Quai Branly de París, en una actividad organizada por la Asociación Fotokino, trabajo durante varios días con niños y padres en dar una nueva apariencia a lo inútil”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición acerca de este cartel en el que una bola del mundo es reutilizada y sustituida como caparazón de una tortuga, haciendo referencia de este modo a esa actividad que lleva a cabo en la Asociación Fotokino.

PARANINFO

6013

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-02

Plaza de San Nicolás de Zaragoza

Ascaso, E. L. h. 1970

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta china sobre papel 25,3 x 19,3 cm

Rincón pintoresco de la antigua plaza de San Nicolás de Zaragoza, antes de la demolición de alguna de las casas populares.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2566

Firmado y titulado en la parte inferior: "PLAZA DE SAN NICOLAS. ZARAGOZA ANTIGUA. E.L. ASCASO»

s. XX

A-848

María Dolores de Palacio y Azara

Arguilé, Elisa 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

María Dolores de Palacio y Azara (Bubierca, Zaragoza, 1895 - 1989)

Primera mujer en matricularse en la Facultad de Filosofía y Le­tras y primera licenciada en Historia en 1917, junto a Áurea Amada Lucinda Javierre y Mur. Se doctoró en Historia del Arte en Madrid y consiguió ser una de las primeras catedráticas de Bachillerato de España. También fue la primera mujer en ser directora de un Instituto de España -el Instituto de Ávila, donde se trasladó en 1932- y consiguió que se impartiese educación mixta.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6335

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-38

¡Bravísimo! Capricho 38

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 219 x 152 mm (matriz)

En esta escena se distingue un burro sentado sobre sus cuartos traseros, adoptando una postura humana, escuchando con rostro emocionado la música que parece estar tocando un mono. No obstante, si se mira la guitarra se advierte que no tiene cuerdas porque el animal la ha puesto del revés. Por tanto, es imposible que surja ningún sonido de ahí, tal y como indican los comentarios de la época. A la derecha se ven al fondo dos personas aplaudiendo y riendo la escena. Algunos otros comentarios isinuaban que el mono podía ser Godoy y el asno el rey Carlos IV, aunque por su aspecto dulce y femenino bien podría ser la reina María Luisa.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3645

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 38. / Brabisimo!

Manuscrito: Si para entenderlo bastan las orejas, nadie ha = / bra mas inteligente; pero es de temer aplauda / lo que no suena.

s. XVIII

N-38

Composición

Oliver, Carlos 1991

Artes plásticas, Collage

Cuadro Papel, cartón, cola Collage sobre cartón 50,5 x 27,1 cm

Obra realizada con recortes de cartón de varios tamaños superpuestos. En el centro de cada uno de ellos dos se sitúan dos piezas más pequeñas, de forma rectangular y color blanco, que enmarcan un tercer nivel, donde se representan imágenes con un lenguaje más denso al colocarse reproducciones de fotografías aéreas con cifras y letras seriadas en los márgenes superior e inferior derechos y adornos en orlas.
La composición es simétrica marcada por los dos cartones negros y cuadrados, colocados uno encima del otro en vertical.

SERVICIOS CENTRALES

2533

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Carlos Oliver. 91"

s. XX

A-426

Tierras del Somontano. Serie Paisajes viajados nº 98

Alvira Banzo, Fernando 2002

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre tela 50,3 x 190 cm

Paisaje que representa las tierras del Somontano, en la provincia aragonesa de Huesca. El formato apaisado del lienzo acentúa la horizontalidad de la composición construida a base de pinceladas gruesas y empastadas que configuran un paisaje próximo a la abstracción. Destaca el uso de una paleta cromática brillante y contrastada, especialmente en el caso del azul del cielo y el amarillo de la tierra.

La pintura forma parte de la serie Paisajes viajados, de la que constituye la pieza número 98.

PARANINFO

5193

CASTRO, Antón, "El paisaje a toda velocidad", Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, nº 6, marzo de 2009.

Firmado "alviraBanzo.2002" en el ángulo inferior derecho

s. XX

AE-20

Composición abstracta

Vera Ayuso, Juan José 1986

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, lienzo Serigrafía 34 x 32 cm

Composición abstracta a base de manchas y trazos en negro, gris, amarillo y rojo.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2067

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, "Abstracción e informalismo en Zaragoza", en Artistas aragoneses desde Goya a nuestros días, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1991

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Vera 86"

s. XX

AH-39

Paisaje

Cerdá Escar, Pepe 2007

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Pigmento, Papel Serigrafía Con marco: 70 x 74 cm; Sin marco: 43 x 47 cm; Mancha: 34 x 39 cm

Se aprecia un paisaje, donde a lo alto de una colina se puede ver una caseta con antenas de comunicación.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

5811

En la esquina inferior derecha:"Pepe Cerdá"

En la esquina inferior izquierda: "1/100"

En la ventana: "Escuela de Empresariales de Zaragoza 120 aniversario"

s. XXI

A-483

Zawia

Palacios, Ana 2016

Artes plásticas, fotografía

Fotografía tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Matt FineArt Smooth Photo Rag,100% algodón 308 gramos Impresión digital 90 x 60 cm

Fotografía perteneciente a la serie ALBINO, de la fotoperiodista Ana Palacios. Se trata de un proyecto solidario que narra y da visibilidad a la terrible situación que sufren los albinos en Tanzania. Las fotografías que completan la serie, como la presente protagonizada por Zawia, exponen las diferentes facetas del día a día de niños y adultos que sufren esta dolencia, desde una perspectiva vital, y poniendo especial énfasis a los aspectos más lúdicos o cotidianos de sus vidas, así como a la labor del personal sanitario que los atiende. Plásticamente destaca el color y la luminosidad en las composiciones.

PARANINFO

5812

ALBINO, de Ana Palacios. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Sala África Ibarra. Septiembre-Octubre 2016.

s. XXI

F-25

Pueblo marinero

Karolyi, S. h. 1950

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 60 x 73 cm

Paisaje de un pueblo de pescadores con dos figuras ante unas barcas en la orilla.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2387

Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. KAROLYI"

s. XX

A-691

Manifesti de Isidro Ferrer

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, Isidro Ferrer juega con la conjunción de dos elementos para crear la figura de un león, de este modo recortes de cartón y un huevo frito dan forma al animal.

PARANINFO

6112

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

E-93

Silla

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Silla Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 107 x 54 x 36 cm

Silla de color verde pastel ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorada. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. 

FACULTAD DE DERECHO

2698

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

Páginas

CSVXLSXLS