Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

A-309

Detalle del patio de la casa del Conde de Argello

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista del Patio de la casa del Conde de Argello, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecian dos galerías del patio. La primera con cinco vanos. El situado a la derecha aparece cortado en la imagen en su práctica totalidad. Dos de ellos están cegados. Los dos que quedan permitirían su apertura por medio de hojas de madera. La segunda galería tiene tres vanos, dos cegados (uno cortado en su práctica totalidad en la fotografía) y un tercero, central, totalmente abierto sin hojas de madera. Por encima se dispone un alero de madera dividido por pequeñas cariátides en varias secciones con motivos simbólicos en relieve. En la parte superior izquierda de la imagen, por encima del frontal de las tejas del edificio, se aprecia el volumen de otro edificio con un tejado a dos vertientes.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5104

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 120.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1681._Detalle de la casa del Conde de Argello. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-54

Escultura abstracta

Peñafiel, Javier h. 1993

Artes plásticas, Escultura

Escultura Madera, fieltro, cera Mixta 50,5 x 29,5 x 5,5 cm

Escultura en madera y fieltro de color ocre, de forma rectangular, pensada para ser expuesta en pared. La madera caravista posee forma convexa, mientras el fieltro cubierto por una capa de cera que le otorga un carácter vetusto, más pobre; recubre parte del bastidor de madera formando pliegues con el propio tejido.

PARANINFO

2011

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XX

BI-280

Cartel Universidad de Zaragoza

2000

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel y tinta Ilustración

Aparece un cartel de la Universidad de Zaragoza, con el escudo de la misma institución acompañado en la parte superior por caligrafía en la que se distingue: UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

EDIFICIO PARANINFO

5709 s. XXI

E-39

Miguel Sancho Izquierdo

Gracia Pueyo, Luis 1948

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 107,5 x 72 cm Con marco: 126 x 91 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano Manuel Sancho Izquierdo. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosadas, birrete rojo y azul, pajarita blanca y muceta roja sobre la que destacan dos medallas doradas y varias condecoraciones. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que apoya los dos brazos, mientras con la mano derecha sujeta el bastón y con la izquierda el birrete. El fondo es neutro.

 

 

FACULTAD DE DERECHO

2328

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Gracia Pueyo, 1948"

Inscripción en la parte inferior: "Ilmo. Sr. D. Miguel Sancho Izquierdo, doctor en Derecho y Filosofía y Letras, catedrático de Derecho natural y Decano de esta Facultad de 1941 a 1945"

s. XX

A-636

Colección de asombros

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Detenerse ante el asombro que se despliega en el gesto de la rosa o en la maravillada tertulia que entablan los colores y los pájaros sobre la franja insegura del atardecer, equivale a asombrarse del asombro. Aparece entonces una nueva inocencia, más esencial que la primera. Sólo en ella germina el asombro definitivo: el reconocimiento a través de las máscaras” dice Roberto Juarroz en La salvación por el asombro, y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición en relación con este cartel, en el que vemos un hueso con unas clavijas de afinación a los lados.

PARANINFO

6057

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-39

Composición abstracta

Lacarte h. 1975-1985

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela sobre papel Con marco: 51,6 x 66,8 cm Sin marco: 33 x 48,5 cm

Paisaje con árboles.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2613

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Lacarte"

s. XX

A-888

Gran Mujer I

Katia Acín 1995

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, Papel Linograbado Papel: 76 x 56 cm / matriz: 27,2 x 21,8 cm

Esta estampa pertenece a la serie Gran Mujer, compuesta por cinco estampas y datadas en 1995. Esta serie es un trabajo realizado en los primeros años de Katia como grabadora.

Katia Acín tras su jubilación como profesora de Historia, decidió comenzar su carrera artística y marchó a Barcelona para formarse, allí estudió la licenciatura en Bellas Artes con la especialidad de Pintura, pero finalmente se decantó por el grabado como medio de expresión. En sus grabados muestra sus sentimientos dolorosos marcados por la guerra y el fusilamiento de sus padres.

En la serie Gran Mujer usa la técnica directa, como es el grabado sobre linóleo, donde destaca la línea blanca realizada con la gubia sobre el fondo negro. Las estampas de esta serie muestran el cuerpo desnudo de una mujer, su torso en diferentes poses desde el cuello hasta el comienzo de las piernas. Es la imagen de la propia artista que posaba desnuda frente a un espejo para trazar su cuerpo, pero no hay rostro, no hay individualidad. Con estas imágenes rompe los tabúes de la desnudez femenina y también de la edad y el género. Estos retratos muestran la fuerza, la seguridad y la belleza de la mujer.

Gran mujer I muestra a una mujer desnuda girada en tres cuartos hacia la derecha y con el brazo izquierdo levantado se tapa el rostro. Se puede ver la belleza natural de las formas y volúmenes del cuerpo humano femenino a través del paso del tiempo.

 

Gran mujer III

Gran mujer V

 

PARANINFO

6428

García Soria, M. (coor.), Katia Acín. Gran mujer, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2023

Katia Acín. Gran mujer. Sala África Ibarra, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 7 de marzo - 8 de julio de 2023.

Numeración de la tirada esquina inferior derecha

s. XX

BI-80

Ya es hora. Capricho 80

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo 219 x 152 mm (matriz)

En esta última estampa de los Caprichos Goya no renuncia a delatar a ciertos personajes de la sociedad. Su crítica acerva contra el estamento eclesial es aquí decidida y las cuatro personas dibujadas son reconocibles por sus vestimentas como miembros de la Iglesia. En primer término aparece un hombre con hábito, bonete cuadrado, propio de los canónigos, y piernas desnudas, que lleva atado al cinto un manojo de pequeños cuerpos que bien pudieran ser niños o restos de ellos, siendo una alusión escabrosa a cuestiones sexuales. La figura del fondo con los brazos en alto y expresión de ordeno y mando en el rostro podría aludir a la ostentación del poder frente a seres indefensos de la sociedad.  Los dos personajes restantes que forman parte de la escena también muestran rostros deformados por muecas, como si estuvieran profiriendo alaridos. La patética y terrible escena parece corresponderse con uno de los comentarios de la época: "los obispos y canónigos se llevan una vida ociosa, reglada, esperezándose, roncando y cantando, sin ser útiles a sus semejantes".

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3687

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 80. / Ya es hora.

Manuscrito: Luego que amanece huyen cada qual por su lado: / Brujas, Duendes, Visiones, y Fantasmas. Buena / cosa es que esta gente no se dexe ver sin esdeno=/ che, y à obscuras! Nadie ha podido averiguar endon=/ de se encierran, y ocultan durante el dia. El que logra=/ se coger una madriguera de Duendes, y la enseñase/ dentro de una Jaula à las diez de la mañana, en la / Puerta del Sol, no necesitava otro Mayorazgo:

s. XVIII

A-08

Crucifijo

Anónimo Primera mitad del s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Figura Madera, barniz Talla, barnizado Escultura de cristo: 28 x 28 cm Conjunto entero: 67,5 x 37 cm

Retrato masculino de cuerpo entero que representa a Cristo en la cruz con tres clavos. La cruz apoya sobre una peana rectangular.

PARANINFO

1850

SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

s. XIX

BI-119

No se convienen. Desastre 17

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 143 x 213 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La luz divide diagonalmente esta escena, quedando el lado izquierdo en sombra donde dos oficiales  a caballo mantienen una conversación, mientras en el lado derecho la luz recorta las siluetas en sombra de unos soldados en plena batalla. En primer plano los dos mandos militares ajenos a lo que  está ocurriendo junto a ellos parecen mantener un diálogo acerca del desarrollo de la batalla que se está librando en ese mismo instante, donde el agitado cruce de espadas de los soldados, contrasta con la imagen serana del caballo que se encuentra en primer término.Goya pone atención en las dos caballos iluminando sus cabezas como puntos de luz en la oscuridad y girando sus cabezas hacia el espectador al que miran con cierto gesto de perpejlidad. La estampa es una crítica a la manipulación a la que el pueblo es sometido en cualquier conflicto bélico, independientemente del lado que proceda.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5541

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: No se convienen.

s. XIX

AG-36

Sin título

Lasala Morer, José Luis 1976

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 38 x 48 cm

Composición abstracta, de carácter geométrico formada por bandas cromáticas en diagonal en tonalidades rojas, amarillas y verdes que contrastan sobre el verde del fondo. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2112

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechado en ángulo inferior derecho: "José Luis Lasala/ 76" 

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "III/X"

s. XX

D-200

Sin título

Pano García, José Luis 1985

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Técnica Mixta 37 x 31 cm con marco; 22 x 16 cm sin marco

Composición abstracta formada por pinceladas de trazo ágil cuyo esquematismo plantea vínculos e inspiración en pictogramas orientales. Corona la imagen un círculo de color rojo sangre que contrasta vivamente con el blanco, negro y celeste utilizado en la composición. La obra fue portada de la revista Artigrama número 1 (1984).

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5891 s. XX

G-33

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Se le representa al trote dentro de un espacio cercado por arbustos, con un portón adintelado, cerrado por una rústica baranda a la derecha. Capa alazán tostado, con lucero central, de forma romboide, en la línea de los ojos. Ejemplar de cabeza proporcionada y de perfil recto o subconvexo, con ojos redondeados y relativamente grandes y saltones, orejas de tamaño medio y bien insertadas y hocico un tanto acuminado. Cuello ligeramente arqueado, bien unido al tronco. Cruz moderadamente destacada. Tronco largo y fino. Grupa ligeramente redondeada y con nacimiento de la cola moderadamente alto. Extremidades largas y finas, con cascos moderadamente largos, en actitud de trote. Crines medianamente pobladas y largas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2429 s. XIX

A-733

Dos hombres, quizás los hermanos Villuendas, fotografiando a dos niños

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 85’9 x 115’9 cm (mancha); 100’9 x 132’6 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro que muestra a dos hombres, posiblemente los hermanos Villuendas, fotografiando a dos niños junto a un riachuelo bajo un puente.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6154

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

E-97

Palacio de los Luna

Dobato, I. h. 1999

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado Sin marco: 33 x 22,5 cm aprox. Con marco: 43,2 x 33,2 cm

Obra en la que se representa el arco de acceso de la fachada principal del Palacio de los Condes de Luna, sede de la Audiencia de Zaragoza. Se trata de un vano de medio punto con frontón clásico, pilastras con altos pedestales sobre los que se han colocado las esculturas de dos figuras masculinas barbadas conocidas como los Gigantes de la Audiencia, representando a Hércules, a la derecha, y a Teseo en el lado izquierdo; ambas talladas por Guillaume Brimbez en 1552. A través del arco se observa el patio interior central abiertom, con decoración de medallones con escudos y bustos en su parte exterior, y finas columnas de tradición clásica. El conjunto civil se enmarca dentro de la tradición arquitectónica del palacio renacentista aragonés.

FACULTAD DE DERECHO

3106

Firmada en el ángulo inferior derecho: "I. Dobato"
Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "XI/50"
Inscripción en la parte inferior central: "Palacio de los Luna"
Inscripción placa metálica: "FACULTAD DE DERECHO/ PROMOCIÓN 94-99"

s. XX

BI-96

Las Exhortaciones. Disparate nº 16

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y bruñidor 244 x 357 mm [huella] / 253 x 365 mm [papel]

Una vez más lo grotesco copa el protagonismo de este grabado de los Disparates. La habitual destreza técnica hace gala de su mano una vez más. Ésta vez, y de nuevo tratando de surcar el hermetismo característico, es posible que se pueda relacionar esta estampa con la encrucijada de hércules, entre las tentaciones mundanas y el camino de la devoción.

Una figura desconcertada centra la composición entre otros dos grupos de figuras. Dicha figura se convierte en el eslabón que une los dos grupos y al mismo tiempo los separa todavía más. Otras dos figuras le dan la mano, como tirando de él. Una de esas ellas es duramente reprendida por la figura de un eclesiástico, de rostro cadavérico. Por su parte en el lado opuesto una mujer de blanco vuelta de espaldas tira de él hacia otras figuras cuyos rostros siniestros se pierden en la oscuridad de la noche. Al fondo se desdibuja otra silueta cuya presencia se convierte en impenetrable desdibujándose entre la oscuridad.

Podría adquirir perfectamente dicha interpretación, sin embargo goya no pretende enseñar ni decir qué elección se ha de tomar. El maestro graba para sí mismo y no para la venta comercial. Estamos una vez más ante el nacimiento de la concepción moderna del arte.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4208

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.172

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 09:44)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/las-exhor... (23/03/2015, 09:44)

s. XIX

A-214

Escena nocturna

Sanz Lafita, Luis Pablo 1923-1936

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta negra sobre papel Sin marco: 30 x 23,5 cm; Con marco: 53 x 78 cm

Escena nocturna formada por tres personajes en una calle, dos mujeres con vestidos y tacones apoyadas sobre pilares, y un hombre que aparece representado de perfil junto a ellas. El autor juega con el negro y el blanco del papel para crear zonas iluminadas y zonas en penumbra.

PARANINFO

1948

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el ángulo superior derecho: "Pablo Sanz"

s. XX

BI-246

Estudio paleográfico e iconográfico de las ruinas de El Bayo (Ejea de los Caballeros)

Anónimo

Artes plásticas, obra gráfica

dibujo. Lápiz, tinta azul, papel Dibujo

Estudio compuesto por tres láminas. En la primera de ellas se realiza el estudio iconográfico cristiano, se distingue un díbujo del tímpano de una portada románica, se trata de las ruinas de El Bayo (Ejea de los Caballeros). En dicho tímpano aparece detallado el dibujo de un crismón, la mano bendiciendo, motivos vegetales en las arquivoltas, el dintel, etc. A parte, en el reverso de la misma lámina detalles del crismón ampliado. Las otras dos láminas están dedicadas a estudios paleográficos. Se dibujan signos lapidarios de estas ruinas. Pequeñas piezas con simbología, e inscripciones rectangulares y cuadradas de mayor tamaño que los lapidarios, con carácteres paleográficos grabados en cada una de ellas. 

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5642

Lámina 1: “Copias de dibujos tomados de las ruinas del Bayo./ A-10-2-53,1 / 26727” Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

Lámina 2: "A-10-2-53,2"

Lámina 3: "Signos lapidarios del Bayo/ A-10-2-53,3"

s. XX

D-100

Eduardo Ibarra y Rodríguez

Burriel Marín, Félix 1947

Artes plásticas, Escultura

Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 83 x 57 x 41 cm

Escultura de bulto redondo en el que aparece retratada una figura masculina de edad avanzada, formas gruesas y semblante serio. El busto se corresponde con el historiador aragonés Eduardo Ibarra que viste toga,  muceta, pajarita y medalla.

Eduardo Ibarra y Rodríguez (Calatayud, 1866 - Madrid, 1944) historiador y escritor aragonés, catedrático de Historia Universal en las Universidades de Zaragoza y de Madrid y académico de la Real Academia de Historia.

 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2255

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Zaragoza, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "F. Burriel 1947"

Inscripción en el frente de la parte inferior: "EDUARDO IBARRA"

s. XX

A-578

Hamlet

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Agotado el recurso de la silueta, en un intento de mantener la coherencia semántica, busco la colaboración de Sean Mackaoui para dar continuidad al discurso gráfico del CDN a través del uso del collage fotográfico”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición acerca de este y otros carteles para el Centro Dramático Nacional.

PARANINFO

5992

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-41

Grupo alegórico de la Universidad de Zaragoza

Tomás Gabriel, Ramón 1980

Artes plásticas, Escultura

Figura Bronce, Madera Vaciado 40,2 x 31 x 21,5 cm

Alegoría constituida por un grupo escultórico integrado por siete figuras que simbolizan las seis Facultades y el Centro Politécnico de la Universidad de Zaragoza.

SERVICIOS CENTRALES

2536

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en la parte inferior izquerda: "Ramón Tomás Gabriel / 1980"

s. XX

A-822

Haruki Murakami

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el Heraldo de Aragón, en el que se representa de manera caricaturizada a Haruki Murakami, escritor y traductor japonés muy galardonado, que trata temas como la soledad, además de estar influida su obra por el surrealismo.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6253

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-32

Porque fue sensible. Capricho 32

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguatinta y punta seca 219 x 153 mm (matriz)

De esta obra existe también dibujo preparatorio a sanguina en el que aparece una escena muy similar al resultado final salvo por la mirada de la joven protagonista, que en el dibujo mira hacia arriba como invocando a Dios para rogar que se apiade de ella y en el grabado final dirige hacia el suelo, cabizbaja e indicando resignación ante su mala fortuna. Ella ocupa el centro de la estampa, siendo la única persona de toda la escena. Está sentada en lo que parecen ser unos escalones, con sus manos descansando sobre el regazo y actitud relativamente relajada, mostrando su aceptación de la terrible situación, pues se encuentra e el interior de una celda. Así lo indican ciertos elementos en penumbra como la puerta al fondo, el débil farol, la jarra en el suelo y el ratón. Respecto al por qué está en prisión, los comentarios de la época son un poco confusos (algunos hablan de "la mujer del Castillo", "muchachas incautas" o "Soleda") pudiendo entender finalmente que debido a estar sola en el mundo, ha tenido que arreglárselas como ha podido para vivir y salir adelante.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3624

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 32. / Por que fue sensible.

Manuscrito: Como ha de ser! este mundo tiene altos, y / bajos. La vida q. ella traia no podia parar en / otra cosa.

s. XVIII

D-042

Santa Ana con la Virgen

Segunda mitad del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 236 x 175 cm

La educación de la Virgen por Santa Ana es un tema muy característico de la iconografía barroca. En esta obra aparece la figura sedente de Santa Ana en el centro de la composición, representada con un libro en su mano derecha, que apoya en el halda, y con la mirada dirigida hacia arriba, donde se encuentran el Padre Eterno y el Espíritu Santo sobre un grupo de nubes y coros angélicos. A su derecha se halla la Virgen niña, de pie y mirando al frente, ajena a lo que ocurre en ese momento a su alrededor.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2220 s. XVIII

A-342

Patio del Museo Provincial

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista del Patio del Museo provincial, según reza en el ángulo inferior izquierdo, en la que se aprecian dos alas del mismo. En la parte inferior aparece el final de los arcos de medio punto del piso inferior y las copas de los árboles, sobre éstos se sitúan las galerías de arcos de medio punto sobre columnas, y del antepecho de la de la derecha en el centro de la imagen, cuelgan dos esteras de esparto y a mitad de la galeria está colocada una escalera de tijera por delante de una sillería de madera que apoya en la pared y obras artísticas expuestas. Sobre el antepecho del ala de la izquierda están colocadas dos macetas. Las galerías se cubren con tejados a una vertiente sobre los que se levanta un tercer piso, el de la izquierda con dos vanos cerrados con puertas de dos hojas y el de la derecha, es una galería de arcos de medio punto cegados con ladrillos con alero y tejado. En el extremo del rincón del patio, asoma el piso superior de la torreta” de ladrillo del más clásico estilo renacentista aragonés del desaparecido convento de Santa Fe que fuera primera sede del Museo de Zaragoza.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5137

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 141.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1742._Patio del Museo provincial. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-96

Belle de jour

Cano Rodríguez, José Luis 1997

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 87 x 145 cm

Composición abstracta con formas orgánicas en color marrón sobre fondo blanco en la parte central de la escena. En la parte superior, elementos figurativos como un paisaje con cascada. Aparece dibujado el motivo del brazo con el quinqué inspirado en el Guernica, de Picasso, en el lateral izquierdo.

 

PARANINFO

2046

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Cano 97»

Título de la obra en el lateral derecho: "BELLE DE JOUR"

s. XX

A-471

Mariposa

Cortés Pellicer, Fernando h. 1978

Artes plásticas, Obra gráfica

Cuadro Pigmento, papel Serigrafía Sin marco: 49 x 37 cm Con marco: 72,7 x 59,8 cm

Sobre una superficie de color verde se representa un triángulo blanco y verde, en cuyo interior a parece una mariposa. En la parte superior, un zig-zag morado formando triángulos recorre la obra. Un espacialismo simbólico con el cosmos como transfondo, de marcado carácter poético.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-236A-239A-472

PARANINFO

5783

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "CORTÉS"

Ángulo inferior derecho: "P.A."

s. XX

E-82

Orla 

Escolá, Lucas 1887

Artes plásticas, Fotografía

Orla Pigmento, papel Litografía, positivado Con marco: 71 x 99 cm

Composición fotográfica que muestra el conjunto de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1886-1887, pertenecientes a la antigua Universidad Literaria sita en la Magdalena. En la parte inferior central de la orla aparecen representada la imagen de una figura femenina simbolizando la justicia.

FACULTAD DE DERECHO

2365

Inscripción en la orla: "UNIVERSIDAD LITERARIA DE ZARAGOZA. FACULTAD DE DERECHO/ CURSO DE/ 1886 á 1887/ NIHIL AMICITIA/ PRAESTABILIUS PUTETIS/ (DE AMICITIA CICERON)"
Firmado en el ángulo inferior derecho: "FOTOGRAFÍA DE ESCOLÁ"
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "LIT. PORTABELLA ZARAGOZA"

s. XIX

A-669

Luces, máscaras y espejos, XXVII carnaval literario

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel se compone de una serie de ramas de las cuales nace una bombilla de madera, situada en el centro de la imagen.

PARANINFO

6090

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-158

Reproducción de un fragmento de la Cantoría de la Catedral de Florencia de Lucca della Robbia

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola Vaciado de escayola 99 x 95 x 15 cm

Medio relieve donde aparecen representados un grupo de niños músicos ataviados con túnicas, coronas de laurel y panderetas. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2675 s. XX

A-914

Panorámica de Jaca (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago s/f

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x132 cm

Cajal apostilla esta fotografía de la siguiente manera en sus memorias: «Panorama de Jaca. Vista desde el camino de Biescas», Recuerdos de mi vida, 1901.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6471

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-115

 

 

Cargando el producto

Gandú Mercadal, Luis 1912, noviembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Un hombre carga con sacos el producto en un carro que arrastra un caballo de carca cuya cabeza queda fuera del encuadre. Al fondo se perfila algo de naturaleza y al gunos árboles caducos sin hojas. La foto fromó parte del reportaje "Faenas agrícolas", publicado en La Crónica Agrícola, 14 de noviembre de 1912, p.2.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4102

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-155

Tres personas en un Hispano-Suiza

Gandú Mercadal, Luis Principios del s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 55,5 x 68,5 cm; sin marco: 36 x 48,5 cm

Fotografía en blanco y negro en la que aparecen tres hombres montados en un coche en una paisaje rural desierto de vegetación.

PARANINFO

1883

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-147

Y esto también. Desastre 45.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 166 x 222 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Aquí se presenta a varios personajes abandonando de noche sus hogares. Hay tres figuras principales en el grabado, dos de ellas son mujeres; una lleva bajo el brazo a un niño pequeño mientras que la segunda lo carga a horcajadas. La tercera es una figura masculina que lleva una pesada carga sobre sus hombros. Este grabado tiene relaciones con el anterior, el número 44 Yo lo vi, presentando ambos la figura de testigo circunstancial. Continúan reflejando la costumbre que había en la península cuando ocurría conflicto bélico que era el abandono de los pueblos. Posteriormente los franceses arrasaban y saqueaban el pueblo reduciéndolo a escombros. Esta estampa sigue la temática de la huida que encontramos presente ya a partir de la número 41 Escapan entre las llamas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5574

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Y esto también. 

s. XIX

AH-25

Orla de la Escuela Elemental de Comercio de Zaragoza

Beltrán (fot.) y Litografía del Comercio 1890

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión fotográfica sobre papel Sin marco: 64 x 81,4 cm; Con marco: 80,5 x 97,2 cm

Orla dividida en dos partes diferenciadas. La parte de la izquierda es la representación alegórica del comercio, con dos figuras femeninas togadas y la representación del dios Hermes, alado. El fondo es un paisaje de puerto marítimo, donde tradicionalmente llegaban los productos para comerciar. El lado derecho, que ocupa la mayor parte de la orla es el conjunto de retratos fotográficos de la promoción del año 1890.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2147

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

s. XIX

A-507

Buñuel, Lorca, Dalí

Ferrer, Isidro 2000

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Aprendo del diseñador gráfico Pep Carrió dónde esconder la carta” cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición. De este modo, y aludiendo a lo señalado, coloca el conocido basto de la baraja dentro de un vaso de agua, algo que permite que nazcan de él ramas y hojas.

PARANINFO

5924

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

J-19

Taller de alfarería

Mañanos y Martínez, Astenio 1919

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 45,5 x 72,5 cm Con marco: 56,5 x 83,5 cm

Escena con siete figuras en el interior de un taller de alfarería, construido con grandes vigas y un pilar central, que interrumpen, sorprendidas, sus actividades al contemplar a una muchacha caída en el suelo con una pila de vajilla rota y extendida por el suelo.

FACULTAD DE CIENCIAS

2463

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Mañanos/ 1919"

s. XX

A-765

El pulso de los días I. Beckmann paseando por Berlín

Gay Molins, Jorge 2013

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, cartón Mixta sobre cartón 134 x 104 cm

Es una obra monócroma, en blanco y negro, en la que aparecen varias figuras dibujadas a partir de rotundos volúmenes y líneas muy bien trazadas. Jorge Gay quiso representar al pintor alemán Max Beckamnn recorriendo las calles de Berlín como homenaje a uno de sus artistas más admirados y del que se aprecian constantes influencias en el quehacer artístico del pintor zaragozano. El dibujo forma parte de la serie de obras denominada El pulso de los días.

 

PARANINFO

6189

GAY MOLINS, J., Jorge Gay. Los fugaces párpados (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

Jorge Gay. Los fugaces párpados. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 7 octubre 2020 - 5 abril 2021.

s. XXI

B-50

Museo Artístico-Arqueológico de Navarra

Gandú Mercadal, Luis 1910

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro que muestra dos piezas góticas que habían sido trasladadas en 1910 por la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos desde coventos navarros al caserón del siglo XIII de la calle Ansoleaga de Pamplona, sede de la que fue la Cámara de Comptos hasta su abolición en 1836 y donde el 28 de junio de 1910 se inauguró y abrió al público el Museo Artístico-Arqueológico de Navarra.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3169

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-389

Alcañiz, invierno de 1937

Centelles i Ossó, Agustí 1937

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 19,08 x 30 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal, en la que se distinguen varios edificios de Alcañiz, viandantes y vehículos. Tomada en el invierno de 1937.

PARANINFO

5063 s. XX

A-244

Plaza de la Magdalena desde la Calle del Coso

Coyne, Ignacio 1904

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia positiva, ampliación Con marco: 62,5 x 79,8 cm

Vista de la plaza de la Magdalena, con la iglesia y la torre mudéjar al fondo, a la derecha, una de las fachadas de la antigua Universidad de Zaragoza.

PARANINFO

1980

GARCÍA SORIA, María y PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, Joaquín Costa. El fabricante de ideas, Catálogo de exposición, Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza, Zaragoza, marzo- julio de 2011

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Firmada con sello en el ángulo inferior derecho: "Coyne"

s. XX

BI-231

El barón

Ribelles, J.; Blanco, A. XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta litografía 144 x 99 mm

La escena trascurre en un interior, en una sala oscura que parece tener iluminación solo por el velón que aparece encima de la mesa. A la izquierda aparece un joven con una mano en el pecho y la otra extendida como si estuviera contando algo. A la derecha una pareja de ancianos parecen escucharles con atención. La mujer de la pareja tiene las manos juntas, mientras el hombre se apoya en su propio bastón. Todos estos personajes visten a la moda del siglo XVIII, con casacas, chalecos, calzones, vestidos holgados, etc. Al fondo, la sala queda decorada con varias sillas, un cuadro, una puerta con molduras sobre dintel...

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5677

J. Ribelles lo inv.o  A. Blanco lo lit.o / A-10-2-38 / 26693

"K" + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza  (reverso)

s. XVIII

D-152

Orla de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid

AlfaroFournier, Félix 1865

Artes plásticas, Obra gráfica, Fotografía

Orla Pigmento, papel Litografía, impresión fotográfica 44 x 35 cm

Composición litográfica con adornos lineales, de forma oval, con fotografías de 12 alumnos alrededor del Decano Dr. Pablo Gil y Gil, con la inscripción: "Universidad Literaria de Valladolid/Facultad de Filosofía y Letras"

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2296

Firmado: "Litografía Fournier. Valladolid"

s. XIX

A-610

Contracciones

Ferrer, Isidro 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y lo ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se tiene que ser; éste es su carácter mágico. La máscara equivale a la crisálida” dice Juan Eduardo Cirlot en Diccionario de símbolos y cita Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel, compuesto por un montón de hojas y una pinza que las une creando de algún modo un rostro, una máscara.

PARANINFO

6024

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-13

Paisaje

Chavarrías 1994

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela sobre papel 50,8 x 29,2

Vista en perspectica de una calle de un pueblo del Pirineo aragonés.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2577

Firmado en el ángulo inferior derecho: "CHAVARRIAS"

s. XX

A-859

Matilde Moliner Ruiz

Chica con Flequillo 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Matilde Moliner Ruiz (Madrid, 1904 - 1986). Licenciada en Historia en 1925

Matilde Moliner Ruiz, hermana de María Moliner, fue otra de las primeras mujeres en licenciarse en la Universidad de Zaragoza. Matilde comenzó los estudios de Historia en la Universidad de Valencia, pero se trasladó a Zaragoza y los finalizó en 1925.

Posteriormente, Matilde se dedicó a la investigación histórica y a la enseñanza, muy vinculada con el Instituto Cervantes de Madrid, hasta el estallido de la Guerra Civil. Este suceso no le permitió consolidar su plaza como docente en el Instituto Cervantes, la cual retomaría en 1952 cuando fue nombrada catedrática de Geografía e Historia, y donde permanecería hasta su jubilación en 1974.

Todo un ejemplo para la época, una mujer dedicada a la docencia que impulsó el interés por el conocimiento, el saber o la lectura.

 

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6346

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-49

Duendecitos. Capricho 49

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 217 x 152 mm (matriz)

Los duendecitos de esta estampa no son otros que dos frailes y un cura con rostros caricaturizados. Los frailes, a los lados, se distinguen por sus hábitos. Y el cura, en el centro, viste sotana negra, bonete cuadrado en su cabeza y unos elegantes zapatos con hebilla, apuntando a que debe de pertenecer a la nobleza. Las duras críticas de Goya al estamento eclasiástico y a la aristocracia se conjugan en esta escena. El cura ha sido representado con una mano enorme y desproporcionada, haciendo alusión a la "mano larga" que se cita en los comentarios, así como sus "dientes caninos" también representados.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3656

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 49. / Duendecitos.

Manuscrito: Esta ya es otra gente, alegres, juguetones, ser= / viciales, un poco golosos, amigos de pegar cascos, / pero mui hombrecitos de bien.

s. XVIII

Z-05

Ser alado o ángel con manos como dagas puntiagudas

Alberti, Rafael h. 1970

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 63,5 x 48,5 cm

Representación de un ser antropomorfo o ángel con alas desplegadas. El fondo está repleto de puntos y estrellas "mironianas" que recuerdan la configuración del firmamento. El blanco del papel se integra en la obra y destaca el colorido de gran variedad en amarillo, rojo, verdes, negro y gris.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2583

Firmada en el ángulo inferior derecho: "R. Alberti"

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "78/100"

s. XX

A-407

El conde de Aranda / Le comte d'Aranda

Bounieu (dib.); Maleuvre (grab.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 385 x 295 mm (plancha); 640 x 488 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato ovalado enmarcado y  recuadro en la parte inferior, conteniendo el nombre y cargo del personaje representado. Se trata del noble, militar y estadista ilustrado Pedro Pablo Abarca de Bolea, más conocido como el X conde de Aranda. El retrato central está basado en la pintura realizada por el pintor y grabador José María Galván (1837-1899) en el que vemos al conde de medio cuerpo, vistiendo casaca (chaqueta) y chupa (chaleco) ricamente decoradas con bordados dorados, cuello con chorrera o guirindola de encaje y corbata, y sobre él, la imponente insignia de cuello de caballero de la Orden del Toisón de Oro. Luce peluca blanca con rizos y recogido en coleta con lazo en la parte trasera. El fondo del retrato es neutro.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5205

Grabado en plancha, bajo la mancha: Deßiné par Bounieu Peintre du Roi, d'apres une Miniature        Gravé par Maleuvre.

Grabado en plancha, en recuadro bajo retrato: LE COMTE D'ARANDA / Ambaßádeur d'Espagne

Grabado en plancha, sobre la mancha: Galerie des Hommes illustres vivans

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26521

Siglado a mano en la parte inferior: F-8-27

s. XVIII

AE-31

Sol

h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 63 x 48 cm

Obra de carácter naif, donde aparece representado un sol con rasgos humanos de colores amarillo, rojo y azul.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2078

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Signo en el ángulo inferior derecho.

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "8/19"

 

s. XX

D-170

Reloj de pared

s. XX

Artes decorativas, Mobiliario

Reloj Madera y metal Tallada 66,8 x 44,5 x 10 cm

Reloj de pared electrónico sobre talla de madera adornado con una guirnalda vegetal y esfera con numeración romana.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5822 s. XX

F-35

San Francisco de Asís

Talleres Navarro de Zaragoza 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, madera Óleo sobre tabla 151 x 58,5 cm

Retrato de una figura masculina que se corresponde con San Francisco de Asís. El presonaje aparece representado con los atributos que lo identifican, hábito marrón de franciscano, y los estigmas en manos, pies, y en el costado derecho.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2397

Inscripción en la zona superior: "SN FRANCISCO/ DE ASIS"

s. XX

A-701

Vista general de la fachada lateral del edificio principal

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 22’3 x 28’3 cm (mancha); 27’3 x 34’9 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de la fachada lateral del edificio principal, ya finalizada la obra, sobre el talud construido a base de cajoneras de mampostería separadas por hiladas de ladrillo junto al cauce del río Huerva.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6122

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

AH-29

Recogida de la naranja

Sáenz de Tejada, Carlos h. 1950

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía

Obra en la que aparece una composición cerrada de tres figuras masculinas y  dos figuras femeninas, ricamente ataviadas con trajes regionales muy probablemente de la zona levantina de Alicante, y dos caballos. La escena tiene lugar en un huerto de naranjos, en el momento que un hombre subido a una escalera coge del árbol una pieza de fruta, mientras el resto del grupo le observa. Al fondo, entre el ramaje, se alza parte de la fachada superior con ventana  y alero de una casa de campo o arquitectura popular. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2722

Firmada en el ángulo superior izquierdo: "C. S. de Tejada"

s. XX

A-945

Entrada a la Basílica del Pilar

Ramón y Cajal, Santiago s/f

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Otras fotografías de la basílica del Pilar en esta colección: A-937, A-938, A-939, A-940.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6503

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-147

 

 

Capoteando al toro

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Captura de un diestro capoteando al toro,. El capote al vuelo revela una instantánea del movimiento, apoyada a su vez por el polvo que levanta el animal al moverse. Al fondo se perfila el graderío repleto de espectadores.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4134

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-185

Bailarín negro

Sanz Lafita, Luis Pablo 1925-1936

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Gouache sobre papel Sin marco: 43,2 x 31 cm Con marco: 78,2 x 55,4 cm

Retrato de una figura masculina de cuerpo entero y de perfil. Bailarín negro ejecutando un paso de baile.

PARANINFO

1916

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Pablo Sanz Lafita"

s. XX

BI-180

Se defiende bien. Desastre 78

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 179 x 219 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En el centro de la imagen aparece un caballo blanco que apoyado sobre sus patas delanteras lanza sus patas traseras al aire para defenderse de una manada de lobos que lo rodean y se disponen a atacarle. En el lado derecho de la imagen cuatro mastines, que reconocemos por los collares de puntas que rodean sus cuellos para evitar el ataque de los lobos, contemplan la escena. La cual queda dividida en dos partes por la posición diagonal del cuerpo del caballo, quedándo en el lado superior izquierdo los lobos y los mastines en el inferior derecho. En la linea del resto de caprichos enfáticos la lectura de esta escena resulta complicada de descifrar, pero seguramente cada animal responda a un significado simbólico propio, el caballo podría aludir a la España liberal, que se siente atacada por la Inquisición o lo valores del Antiguo Régimen representados por los lobos, y los ideales revolucionarios a través de los mastines.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5606

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: "Se defiende bien"

s. XIX

D-035

Crucificado

Segunda mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 144 x 91 cm

Cristo crucificado de tres clavos, en posición tres cuartos, con el paño de pureza anudado a la izquierda. En el ángulo inferior izquierda aparece representada una calavera y dos tibias.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2213 s. XVII

A-539

Cine Francia

Ferrer, Isidro 2005

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En el caso de este cartel, jugando con la imagen de la pipa de Magritte y la baguette, Ferrer compone un diseño relacionado con Francia por medio de la representación de elementos característicos del país.

PARANINFO

5956

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-19

Patricio Borobio Díaz

García Martínez, Elías 1926

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 138 x 99 cm Con marco: 161 x 123 cm aprox.

Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de enfermedades de la infancia  y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Patricio Borobio Díaz. El personaje viste  toga negra sobre la  que destacan varias condecoraciones, una medalla dorada, y una banda blanca y amarilla. Las bocamangas son de seda amarilla y puntilla blanca. El retratado apoya el puño izquierdo sobre unos libros que descansan sobre una mesa, mientras con la mano derecha sujeta unos documentos enrollados. El fondo es neutro en tonos grises.

FACULTAD DE MEDICINA

2495

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "ELIAS G. M./ 1926"

Inscripción en la parte inferior derecha sobre el mantel de la mesa: "EXMO. SR. DR. D. PATRICIO BOROBIO/ DIAZ. NATURAL DE SANTIAGO -/ CATEDRÁTICO DE ENFERMEDADES/ DE LA INFANCIA - 1887 - DECANO/ DE ESTA FACULTAD - 1918 - JUBILA-/ DO EN 1926.-"

s. XX

A-791

Nicole Kidman, Eugenia Silva, Penélope Cruz y Salma Hayek

Grañena, Luis 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 30 x 42 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para el periódico Vanity Fair, en la que se representa de manera caricaturizada a las actrices Nicole Kidman, Penélope Cruz, Salma Hayek y a la modelo Eugenia Silva.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6221

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-82

Luis Reig, actor de la obra de teatro Petit Café

Gandú Mercadal, Luis 1912, octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, de formato vertical, de Luis Reig, actor de la obra de teatro Petit Café. La comedia en tres actos de Tristan Bernard, adaptada por José Juan cadenas, se representó en el Teatro Principal de Zaragoza del martes 29 de octubre al domingo 3 de noviembre de 1912. 

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3377

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

D-003

Reloj de mesa

Japy, Frères Mediados del s. XIX

Artes decorativas, Mobiliario

Reloj 30 x 62 cm

Reloj de estilo neoclásico. La Escultura representa a una matrona coronada con laurel, sentada y acodada sobre la esfera del reloj. Sostiene sobre sus piernas una tablilla en la que se lee: «Egypte / Grèce / Rome», y en la derecha, un estilo. Al otro lado de la esfera hay una corona y una trompeta sobre un libro. Se trata de una alegoría de la Antigüedad. Esfera esmaltada, con números romanos en azul. En la maquinaria lleva la inscripción y fechas siguientes grabadas en francés: «Medalla de oro 17 septiembre. 1823, 27, 34, 39, 44, 49». N.º de fabricación 15115.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2185

Inscripción en la máquina: "Japy Frères" [fabricante] y "Roblin" [vendedor]

s. XIX

A-310

Patio de la casa de Pardo

Jean Laurent 1874-77

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista del Patio de la casa de Pardo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia el piso inferior adintelado sobre columnas anilladas con fuste superior estriado y capiteles dobles en formas vegetales, motivos ornamentales realizados con estuco en frisos, enjutas y antepechos y al fondo la escalera principal de acceso al piso superior.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5105

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 121.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1680._Patio de la casa de Pardo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XX

A-56

Bandeja

Punzón: B V R 1874

Artes decorativas, Orfebrería

Bandeja Plata Repujado, cincelado 50 x 38 cm

Bandeja de plata ovalada, con un medallón cuadrifoliado en el centro, con sendas flores de lis en sus extremos laterales y el escudo de Aragón en medio.

PARANINFO

2012

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Inscripción reverso: "SIENDO RECTOR EN EL AÑO 1874, EL EXMO. Sr. Dn. GERONIMO BORAO"

s. XIX

BI-281

Cartel cursos de verano de Jaca

1996

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel y tinta Ilustración

Aparece un cartel de los cursos de verano organizados por la Universidad de Zaragoza, en este caso celebrados en Jaca. Una serie de jovenes disfrutan y toman apuntes dentro de una piscina.

EDIFICIO PARANINFO

5710

Universidad de Zaragoza. Jaca. Cursos de verano. /  Fundados en 1927. ACTO DE INAUGURACIÓN Domingo, 14 de julio de 1996 Palacio de Congresos de Jaca 19 horas. En sesión pública. D. Antonio Mingote << La Codorniz >> cataclismo beneficioso.

Escudo Excmo. Ayuntamiento de Jaca, Universidad de Zaragoza, Diputación de Huesca

s. XX

E-40

Dos de Mayo

Hantón [Antón González] 1978

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Cera sobre papel Sin marco: 63 x 48 cm Con marco: 71 x 55, 7 cm

Obra que parte de una serie de cuatro ceras, cuyos temas han sido tomados de diferentes composiciones goyescas. La que nos ocupa es una composición en diagonal con figura masculina con los brazos en alto representada de medio cuerpo, en primer plano,

FACULTAD DE DERECHO

2329

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Hanton 78"

s. XX

A-637

El Greco

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer hace referencia en el catálogo de la exposición a algunas de las personas que le inspiran: "En mi estudio no hay espejo. A pesar de ello busco el reflejo de los otros, allí encuentro voces reconocidas: Raúl, Pep Carrió, Peret, Chema Madoz".

PARANINFO

6058

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-41

Paisaje

López, E. h. 1975-1985

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela sobre papel 48,5 x 54,1 cm

Paisaje de una llanura con campos arados y, al fondo, la silueta de un pueblo.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2615

Firmada en el ángulo inferior derecho: "E. LOPEZ"

s. XX

A-889

Gran Mujer III

Katia Acín 1995

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, Papel Linograbado Papel: 76 x 56 cm / matriz: 27,2 x 21,8 cm

Esta estampa pertenece a la serie Gran Mujer, compuesta por cinco estampas y datadas en 1995. Esta serie es un trabajo realizado en los primeros años de Katia como grabadora.

Katia Acín tras su jubilación como profesora de Historia, decidió comenzar su carrera artística y marchó a Barcelona para formarse, allí estudió la licenciatura en Bellas Artes con la especialidad de Pintura, pero finalmente se decantó por el grabado como medio de expresión. En sus grabados muestra sus sentimientos dolorosos marcados por la guerra y el fusilamiento de sus padres.

En la serie Gran Mujer usa la técnica directa, como es el grabado sobre linóleo, donde destaca la línea blanca realizada con la gubia sobre el fondo negro. Las estampas de esta serie muestran el cuerpo desnudo de una mujer, su torso en diferentes poses desde el cuello hasta el comienzo de las piernas. Es la imagen de la propia artista que posaba desnuda frente a un espejo para trazar su cuerpo, pero no hay rostro, no hay individualidad. Con estas imágenes rompe los tabúes de la desnudez femenina y también de la edad y el género. Estos retratos muestran la fuerza, la seguridad y la belleza de la mujer.

Gran Mujer III muestra el torso de una mujer desnuda de frente en contraposto. En esta estampa se puede ver la belleza natural de las formas y volúmenes del cuerpo humano femenino a través del paso del tiempo.

 

Gran mujer I

Gran mujer V

PARANINFO

6429

García Soria, M. (coor.), Katia Acín. Gran mujer, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2023

Katia Acín. Gran mujer. Sala África Ibarra, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 7 de marzo - 8 de julio de 2023.

Firma: Parte inferior derecha, bajo la estampa

Numeración de la tirada, parte inferior izquierda, bajo la estampa

s. XX

B-83

Francisco Gutiérrez, acusado de matar a un guardia civil en Épila (Zaragoza) el 20 de marzo de 1913.

Gandú Mercadal, Luis 1913, junio

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, de formato vertical, de Francisco Gutiérrez, uno de los acusados de matar a un guardia civil en Épila (Zaragoza) el 20 de marzo de 1913. Tomada en junio de ese mismo año, y publicada en La Crónida, el 28 de junio de 1913, p.1.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4051

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-09

El Emperador Leopoldo I de Austria

Segunda mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 208 x 142 cm Con marco: 210 x 152 cm

Leopoldo I (1640-1705) sucedió a su padre Fernando III en el trono imperial en 1658, y continuó en todo momento la política tradicional de su familia. Moderado, prudente y amante de las artes, se rodeó de artistas y de hombres de cultura, aunque los enfrentamientos internacionales le obligaron a luchar contra los enemigos de Austria: Turquía y Francia. Murió tras la victoria imperial de Hochstaedt, en el curso de la guerra de Sucesión española.

Representa al monarca en edad madura, con una larga cabellera negra que le cubre los hombros, con bigote e incipiente barba, ataviado con armadura metálica y luciendo un amplio manto que recoge con su brazo izquierdo. Está representado de cuerpo entero y en posición tres cuartos, con el cetro en la mano derecha. El fondo es un amplio y regio salón, cuyo fondo está decorado a base de elementos arquitectónicos y esculturas clasicistas.

PARANINFO

1851

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GAYA NUÑO, Juan Antonio, "El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida", en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78

ORIHUELA, Mercedes: "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado, Madrid

Inscripción en la zona inferior:  "Leopoldo Emp"

En el ángulo inferior derecho: "2818"

s. XVII

BI-120

Enterrar y callar. Desastre 18.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 162 x 234 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Nos encontramos con dos personajes que coronan la escena y que aparecen ante nosotros como el punto de atención de la obra. Bajo sus pies se hayan toda una serie de cadaveres con gestos bruscos y expresiones de agonía, los cuales están ya desnudos y por tanto desprovistos de su dignidad. Las dos figuras principales se tapan la nariz por el hedor de los cadaveres, aunque también la posición cabizbaja podría referirse a una actitud de lamentación y dolor, estas dos se pueden poner en relación con las que aparecen en el grabado número 62 Camas de la muerte. Enterrara y callar es una de las obras más luminosas de la serie, la cual presenta un cielo claro y despejado, enfatizando de este modo la luz. Además, este grabado se podría relacionar con otros de la serie que también tratan el tema de los cadáveres como número 12 Para eso habeis nacido, número 16, Se aprovechan, número 21,Será lo mismo, número 22, Tanto y más, número 23, Lo mismo en otras partes, número 27,Caridad, número 48, Cruel lástima!, número 62, Camas de la muerte y número 63, Muertos recogidos.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5542

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Enterrar y callar

s. XIX

AG-37

Abstracto

Lasala Morer, José Luis 1984

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 71,8 x 56,6 cm

Composición abstracta formada por espacios geométricos rectangulares de colores vivos entre los que destacan los rosas, azules y verdes, delimitados por líneas negras de trazo irregular. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2113

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "José Luis Lasala/ 84"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "53/ 175"

Inscripción en la parte inferior: "DECIMO ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES / UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 1984"

s. XX

D-201

Sin título

Dorado Davalillo, Julia 1986

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Técnica Mixta 37 x 31 cm con marco; 24 x 16,5 sin marco

Composición abstracta en la que se suporne planos creando volúmenes y dimensiones que dan profundidad a la pintura. Dominan los colores, que contrastan entre sí, cuya plasmación en líneas parece bosquejar alguna incipiente figura que se encuentra inserta en un recuadro a modo de marco. La obra fue portada de la revista Artigrama número 2 (1985). 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5892

En la parte inferior derecha "DORADO86"

s. XX

G-34

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo ante un paisaje de dehesa, poblada a la derecha por diminutos caballos. Al fondo, el perfil descendente de una montaña. Capa alazán o isabela, sin particularidades complementarias reseñables. Ejemplar de cabeza proporcionada y perfil recto, muy poco expresiva, con ojos un tanto desdibujados, orejas de tamaño medio y bien insertadas. Cuello recto (piramidal) bien unido al tronco. Cruz moderadamente destacada. Tronco recto, largo, bien constituido y robusto. Grupa un tanto inclinada, recta y con nacimiento de la cola moderadamente bajo. Extremidades largas, especialmente a nivel de antebrazos y piernas, con cascos de tipo medio a grande. Tendencia a ser plantado de detrás. Crines medianamente pobladas y de longitud moderada.

FACULTAD DE VETERINARIA

2430 s. XIX

G-35

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo ante un fondo dilatado de paisaje, con la ladera de una montaña como fondo en la parte derecha. Capa torda, o pía o pinto tobiano en gris. Ejemplar de cabeza poco agradable, frente de aspecto abombado, ojos redondeados y grandes, aunque poco expresivos, hocico un tanto acuminado, de belfos muy desarrollados, de orejas pequeñas y afiladas en la punta. Cuello recto con buena inserción en el tronco. Éste es robusto, largo y de líneas inferior y superior paralelas (tonel). Grupa moderada, muy ligeramente redondeada y con un nacimiento de la cola intermedio. Extremidades de desarrollo moderado, con corvejones y cañas finas y cuartillas largas, cascos bastos y un tanto pandos. Crines pobladas y de buena longitud.

FACULTAD DE VETERINARIA

2431 s. XIX

A-734

Rasa aragonesa

Cerdá Escar, Pepe 2018

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, Papel Impresión de inyección con tintas pigmentadas a partir de un original a la acuarela 23’2 x 31’2 cm (mancha); 29’9 x 35’3 cm (con calle)

En la imagen se representa un rebaño de la raza ovina rasa aragonesa sobre un fondo neutro de color negro. El grupo de ovejas ocupa casi la totalidad de la imagen, utilizando una misma gama cromática compuesta por tonos cremas, blancos y rosados.

La obra viene acompañada por una carpeta en la que se detalla la procedencia de este regalo –Casa de Ganaderos– y una dedicatoria,  mientras que en el reverso se incluye una breve biografía del artista, Pepe Cerdá, y datos de la obra como la temática y la técnica.

PARANINFO

6155

En la esquina inferior izquierda: “110/120”

En la esquina inferior derecha: “Pepe Cerdá”

s. XXI

E-98

Orla

Coyne y Portabella h. 1883

Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica

Orla Pigmento, papel Litografía, positivado Sin marco: 60 x 80 cm Con marco: 80,5 x 102 cm aprox.

Composición fotográfica que muestra el conjunto de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1882-1883, pertenecientes a la antigua Universidad Literaria de Zaragoza sita en la Magdalena. En el centro de la orla aparece fotografiado el decano y rector de la universidad José Nadal y Escudero, inscrito en un medallón. Debajo de éste, inscrita en un medallón mayor, la representación de la justicia en forma de figura femenina, con la hoja de laurel, varios libros, y la balanza.

FACULTAD DE DERECHO

3107

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Litª Portabella"
Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Fotª de Coyne"
Inscripción en el cuerpo de la orla: "UNIVERSIDAD LITERARIA DE ZARAGOZA/ FACULTAD DE DERECHO/ CURSO DE 1882 Á 1883"
Inscripción alrededor del medallón central: "SCIENTIA NOS UNIT. NOS SEPARAT DISTANTIA, AST SEMPER MANET AMICITIA."

s. XIX

BI-97

La Lealtad. Disparate nº 17

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y bruñidor 244 x 355 mm [huella] / 256 x 362 mm [papel]

Una inscripción bautiza a esta estampa con este nombre. Como en muchos otros casos dentro de los Disparates, hay un cambio en la estampa desde el preparatorio que termina por transformar el posible significado que pudiera tener en algo hermético y encriptado difícil de dilucidar. Aunque este sea más claro que en otros casos, seguimos sin contar con ninguna certeza.

En la estampa observamos una figura central acaparando la atención desde el primer golpe visual. Se trata de una figura deforme, grotesca, con rostro de sapo, sentada sobre una silla, en actitud de rezo con las manos enlazadas ante su pecho. A su alrededor una amalgama de figuras difícilmente distinguibles unas de otras, y un perro a sus pies.

Algunos autores han afirmado la posibilidad de que esta estampa encarne el más profundo desencanto de Goya ante aquellos que afirman procesar la lealtad. La decepción al descubrir que tras tan noble sentimiento no se esconde salvo la hipocresía que persigue poder o beneficio y desaparece conseguido el objetivo –lo que tal vez pudiera aludir de forma directa al círculo político del que se rodeaba por aquel entonces Fernando VII-.

Sin embargo la figura central era completamente distinta en el preparatorio. Donde en su lugar se erguía una figura femenina exenta digna y severa, que recibía las burlas y no las alabanzas de los personajes que la rodeaban. Así en un primer momento pudo tener un significado bastante distinto, como tal vez fuera el exaltar la voluntad de aquellos capaces de permanecer firmes ante sus creencias aun cuando su entorno les haga sentir su desprecio.

Una vez más encontramos el cambio de concepción en el grabado hacia un significado mucho más hermético y difícil de dilucidar, que, al quedar sin explicación alguna y no ser comentado en la época por haber permanecido olvidada la serie de Los Disparates por largo tiempo antes de ser recuperada, nos deja sin comentarios del momento que pudieran extraer una idea más clara de su significado que la que podamos ofrecer. Harris comentaba esta estampa como "El que no te ama, burlando te difama", lo cual reduciría mucho las dimensiones de su interpretación y por lo tanto hoy, como en general los comentarios de Harris a los grabados de Goya, no es remarcable en importancia.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4209

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.174

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 09:52)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/la-lealta... (23/03/2015, 09:53)

s. XIX

A-215

Personaje desconocido sentado en el velador de un café (visto bajo la deformación óptica de un gran angular)

Sanz Lafita, Luis Pablo 1936

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta china a plumilla y pincel sobre papel Sin marco: 29,6 x 23,2 cm Con marco formando pareja con otra obra: 53 x 78 cm

Escena de forma circular que deforma la perspectiva, donde aparece una figura masculina de estilo picassiano sentada en una silla, que apoya su mano izquierda sobre una mesa con una botella y un vaso de cristal. El hombre con traje, chaleco, corbata y sobrero se encuentra en la terraza de un café.

PARANINFO

1949

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Pablo Sanz/ 36"

s. XX

BI-248

Universidad de Cervera

Parcerisa Boada , Francesc Xavier 1839

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Grabado, Buril 210 x 170 mm

En esta estampa se plasma la Universidad de Cervera en 1808. La escena muestra lo que podía ser un día festivo, lo cual se puede juzgar por las galas que lucen todos, desde el clero a los estudiantes. Todos aparecen uniformemente vestidos y arreglados. Respecto al edificio, se observa el que mandó a construir Felipe V, de planta rectangular que perseguía la estética barroca, la cual se observa en la portada exterior, y en general en toda la fachada. Edificación de dos cuerpos, macizo, simétrico respecto a la portada, balaustrada en la parte superior y ventanales en el segundo cuerpo… También se insinúa la reforma que encontramos en el interior, dos torres y un frontón triangular destacan fruto de la segunda reforma en la que se impulsó el estilo neoclásico en el interior del complejo.

La Universidad de Cervera fue creada tras la Guerra de la Sucesión, cuando se trasladan los estudios de Filosofía y Leyes impartidos por los Jesuitas a esta sede. En 1717 se crea la Universidad Única de Cervera que acogía todos los estudios procedentes de Barcelona y el resto de poblaciones catalanas. A partir de 1767 entra en decadencia, y otros centros de enseñanza le hacen sombra. 

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5643

“ A-10-2-55 / 26682” 

"Universidad de Cervera, por F. J. Parcerisa/ Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza" (reverso)

 

s. XIX

D-105

Eduardo Ibarra Rodríguez

Balasanz, José 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 113 x 93 cm aprox. Con marco: 150 x 117 cm aprox.

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano Eduardo Ibarra Rodríguez. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul; sobre la que destaca una medalla dorada . Su brazo derecho apoya sobre un sillón frailero, mientras con la mano sujeta un par de guantes blancos. El fondo lo compone una estatería con numerosos volúmenes y un pedestal con un busto clásico

Obra realizada a partir de una fotografía.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2256

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Balasanz/ 1947"

Inscripción en la parte inferior: "ILMO. Sr. Dr. Dn. EDUARDO IBARRA RODRIGUEZ/ INSIGNE POLIGRAFO é HISTORIADOR ARAGONES/ DOCTOR EN DERECHO Y EN FILOSOFIA Y LETRAS - CATEDRATICO y/ DECANO (1907-1914) DE ESTA ULTIMA FACULTAD/ EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (N. 1866. † 1945)"

s. XX

A-579

20º Festival Internacional de l'Affiche

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer describe este diseño como “un cartel que se anuncia a sí mismo”. En el aparece una cabeza de perfil y varias letras alrededor.

PARANINFO

5993

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-43

Aura cálida

Royo, José Vicente 1993

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo, papel Acrílico sobre lienzo y papel 50,2 x 50,2 x 4,5 cm

Obra realizada a partir de un fondo negro, de textura arrugada mediante pliegues irregulares y horizontales, sobre el que destacan dos elementos: un poliedro abierto de color gris con lados superior e inferior desplegados dejando ver su vacío interior, que se sitúa en el centro de la composición y en vertical, y sobre él, en la zona superior, un punto blanco que arrastra su luz como la cola de un cometa que se dirige desde el lado izquierdo también hasta el centro.

PARANINFO

2538

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

José V. Royo Díez (1995)

Firmado, fechado y titulado por el reverso: "José V. Royo Díez 1993/ AURA CALIDA"

s. XX

A-824

Carlos Ruiz Zafón

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el periódico Sábado (Portugal), en el que se representa de manera caricaturizada a Carlos Ruiz Zafón, escritor y novelista español de gran renombre y muy galardonado, en especial por su obra La sombra del viento.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6254

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-429

El hombre que quería

2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3625

A.R.G. 2013

s. XXI

D-044

Presentación de unas reliquias ante la curia papal

Ultimo tercio del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 270 x 214 cm

Sentada en una cátedra y bajo palio, aparece en la parte superior izquierda el papa, asistido por dos obispos. Sobre las escaleras que suben al trono hay un jesuita arrodillado, con un alba en la mano. Tras él, la figura de un cartujo que custodia los restos contenidos en un sarcófago, en el que apoya un bordón de triple travesaño, alusivo a la condición papal de las reliquias encontradas.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2222 s. XVIII

A-343

Aljafería. Vista interior de la mezquita

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista interior de la mezquita en la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En el centro del extremo inferior, se aprecia la parte superior de dos esbeltos capiteles, labrados en alabastro, con el campo de las hojas de acanto profusamente decorado con ataurique de los que arrancan sendos arcos ciegos mixtilíneos. El resto de la imagen muestra la decoración de carácter vegetal aplicada a la arquitectura, palmetas digitadas con foliolos y ojetes, que se ha perdido en parte del muro.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5138

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 142.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1745._Aljafería._Vista interior de la mezquita. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-92

Peña Guara

Cano Rodríguez, José Luis 2003

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Dibujo y acrílico sobre papel 48 x 69,5 cm

Paisaje de carácter abstracto, formado a partir de manchas de color, en tonos verdes y azules. En la zona superior de la composición se dibuja Peña Guara con trazos en negro.

 

PARANINFO

2047

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Cano 2003"

s. XXI

A-472

Mariposa

Cortés Pellicer, Fernando h. 1978

Artes plásticas, Obra gráfica

Cuadro Pigmento, papel Serigrafía Sin marco: 49 x 37 cm Con marco: 72,7 x 59,8 cm

Sobre una superficie de color verde se representa un triángulo blanco y verde, en cuyo interior a parece una mariposa. En la parte superior, un zig-zag morado formando triángulos recorre la obra. Un espacialismo simbólico con el cosmos como transfondo, de marcado carácter poético.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-236A-239A-471

PARANINFO

5784

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "CORTÉS"

Ángulo inferior derecho: "P.A."

s. XX

E-83

Pedro Cerbuna

Década de 1990

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Dibujo sobre papel

Retrato sedente en posición tres cuartos de una  figura masculina, barbada, que se corresponde con el fundador de la Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna. El personaje se representa vestido con hábitos episcopales, con muceta y sobrepelliz, sentado zsobre un frailero, con un breviario entreabierto en su mano izquierda, que apoya sobre la rodilla.

 

FACULTAD DE DERECHO

2366 s. XX

A-670

Salone del Mobile Milano 

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Mariví Calvo y Sandro Tothill, directores de la empresa de lámparas LZF, me piden una colaboración gráfica sin pautas ni directrices. Después de mucho jugar durante varios meses y con el soporte técnico del ebanista Carlos Mur, construyo dieciocho figuras en madera torneada que representan, en su mayoría, a algún animal. Es el germen de la colección Funny Farm” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición de este cartel y su producción.

PARANINFO

6091

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-159

Sárcofago de la Trilogía Petrina (copia)

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola, Fibra de vidrio y Madera Vaciado de escayola 79,7 x 230 x 14,5 cm

Alto-medio relieve de gran tamaño, copia en escayola de la parte frontal del sarcófago de época paleocristiana (h. 340-350) y denominado Sarcófago de la Trilogía Petrina, que narra escenas de la vida de San Pablo.

El original, realizado en mármol, se localiza en la cripta de la iglesia zaragozana de Santa Engracia.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2676 s. XX

A-915

Bisaurín (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago s/f

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Cajal recoge en esta fotografía el pico de Bisaurín (Huesca), en el Pirineo Occidental. Aficionado a la fotografía y al excursionismo, Cajal realizó numerosas fotografías de paisajes pintorescos y puntos representativos de aquellos lugares que visitó.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6472

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-116

 

 

Excursionistas del centro aragonés de Barcelona en un tranvía puesto a su servicio en zaragoza (El Jardinera)

Gandú Mercadal, Luis 1911, agosto

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. La asociación de excursionistas del Centro Aragonés de Barcelona en un tranvía puesto a su servicio en Zaragoza, engalanado con cortinas y guirnaldas de flores, todos sentados y en una de las puertas se puede leer el cartel de "Reservado".

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4103

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-156

Felipe Pétriz Calvo

Cañada, María Ángeles h. 2008

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 129 x 95,5 cm Con marco: 147 x 112 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de matemática aplicada y rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz Calvo. El personaje viste toga y muceta negras con bocamangas rosadas con puntillas blancas, mientras en el cuello porta una pajarita blanca y un cordón de oro con la medalla de Rector. En su mano derecha sujeta el bastón y los guantes blancos. El fondo es neutro en tonos grises.

PARANINFO

1884

Firmado en negro en el ángulo inferior derecho: "M. Cañada"

Inscripción en la parte inferior: "Dr. D. FELIPE PETRIZ CALVO. CATEDRÁTICO DE MATEMÁTICA APLICADA. RECTOR MAGNÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA"

s. XXI

BI-157

Lo peor es pedir. Desastre 55

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Una vez más en esta estampa Goya recurre a dos temas de los que ha hecho uso a lo largo de la serie, por un lado el hambre y por otro lado el papel de la mujer siendo protagonista por primera vez en un conflicto bélico,adoptando en ocasiones el papel de heroína como madre o reemplazando en el combate a su marido fallecido, y en otras ocasiones como víctima de abusos y violaciones. En este caso una mujer joven,de espaldas al espectador y con su cabeza inclinada hacia el suelo, pasa junto a un grupo de hombres cuyo estado físico delata el hambre al que están siendo sometidos. Sus rostros están demacrados, con ojos rehundidos y pómulos y mandíbulas muy marcadas, las extremidades del personaje central que porta un gorro dejan ver su estructura ósea, los pliegues de sus vestimentas,pobres e improvisadas, se imponen a sus cuerpos famélicos. Uno de ellos en primer término yace en el suelo, la situación de hambre que no ha podido superar le ha llevado a la muerte. En un segundo plano aparece la figura de un soldado francés con un gorro militar conocido como colback que Goya utiliza como icono en acciones de violencia,  dirige su mirada hacia la mujer que camina hacia  él, la joven toma un papel protagonista en la escena, su falda blanca y su postura llama nuestra atención, algunos estudiosos hablan que tal vez la relación de ambos sea comercial, y la joven ejerza la prostitución como una alternativa para salir adelante y huir de la pobreza. En el título del grabado Goya parece dar respuesta y posicionarse ante la disyuntiva que se plantea, la de vender su cuerpo para sobrevivir o mantener su dignidad para morir de inanición.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5575

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Lo peor es pedir.

s. XIX

AH-26

Orla de la Escuela Profesional de Comercio

1922

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión fotográfica sobre papel 61,5 x 89 cm

Orla dividida en dos partes diferenciadas. La parte de la izquierda es la representación alegórica del comercio, una figura femenina togada que porta en su mano izquierda el cuerno de la abundancia, y en la derecha un remo. El fondo es un paisaje de puerto marítimo, donde tradicionalmente llegaban los productos para comerciar. El lado derecho, que ocupa la mayor parte de la orla es el conjunto de retratos fotográficos de la promoción del año 1922. Flanquean los retratos fotográficos dos pilastras clásicas con los escudos de España y de la ciudad de Zaragoza.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2148

Parte inferior de la fotografía: "ESCUELA PROFESIONAL DE DE COMERCIO DE ZARAGOZA"

Inscripción con números romanos en la parte inferior de las pilastras: "MCMXXII"

s. XX

Páginas

CSVXLSXLS