Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

D-115

Esteban Melón Ibarra

Luz, José 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 125 x 92 cm Con marco: 141 x 115, 5

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano Esteban Melón e Ibarra. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul; sobre la que destacan una medalla dorada. Su brazo izquierdo apoya sobre un sillón frailero, mientras que el brazo derecho sujeta un libro de historia griega. La escenografía, clásica, la compone un fondo neutro y gran cortina en tonos marrones.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2264

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe . Luz/ XLVII (de foto.)"

Inscripción en la parte inferior: "DR. D. ESTEBAN MELON E IBARRA.- CATEDRATICO/ DE LENGUA GRIEGA.- DECANO DE LA FACULTAD DE FILO-/ SOFIA Y LETRAS DE ZARAGOZA. (1914-1922)"

Inscripción en la tapa del libro: "HISTORIA GRIEGA"

s. XX

A-583

Laterna Magica

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Se puede levantar el hogar en el corazón del pálpito. La casa es el argumento que utilizo para hilvanar la exposición organizada por Fotokino durante la edición de La laterna magica en Marsella”, explica Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel.

PARANINFO

5997

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-53

Paisaje de Aguarón

Blasco Moreno, José Luis 1996

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 83 x 102 cm

Paisaje de colinas con campos de vides en las afueras del pueblo de Aguarón. En el centro y al fondo, el cementerio con sus tapias blancas, tras las que se alzan los cipreses. 

PARANINFO

2547

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J. L. Blasco Moreno 96"

Inscripción pintada por el reverso del lienzo: "PAISAJE DE AGUARÓN. EXPOSICIÓN PARANINFO MAYO 1997 JL BLASCO MORENO"

s. XX

A-828

Amélie Nothomb

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, en la que se representa de manera caricaturizada a Amélie Nothomb, escritora belga en lengua francesa, reconocida por sus obras originales y de temas variados, muchas basadas en temas orientales, influidos por los años que vivió en Japón y en China.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6258

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-436

Gabriel García Márquez: de la literatura al cine

Pablo Monterrey 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3632

Pablo Monterrey

s. XXI

D-124

Sala capitular del Monasterio de Rueda

Parcerisa, Francisco Javier h. 1844

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía 20,5 x 15 cm

Esta vista, dibujada y litografíada por Parcerisa, está tomada desde el interior de la sala capitular del monasterio de Rueda, como reza en el título y a pie de página de la estampa, pieza arquitectónica que data de la época del abad Sancho Lupinem (1256-1258). En ella aparecen a la derecha dos hombres, uno de ellos de pie y observando como un segundo, sentado sobre un taburete, toma unos apuntes de la estancia, quizá en alusión al propio autor del grabado. A la izquierda se halla uno de los pilares fasciculados que sustentan las bóvedas de crucería, y al fondo la portada de esta sala, dispuesta, según la normativa del cister, entre dos ventanales geminados y decorados con tracería simple. A través de la puerta se ven, más al fondo, las arquerías del claustro.

Sin llegar a la categoría de obras maestras, hoy se reconoce en las ilustraciones de los "Recuerdos y Bellezas de España", serie a la que pertenecen estas cinco litografías de Parcerisa que posee la Universidad de Zaragoza, una de las empresas más importantes del grabado español del siglo XIX. El respeto absoluto a lo reproducido, la minuciosidad en el detalle y el cuidado exquisito en el dibujo, con algunos toques de color que rememoran las estampas inglesas del siglo XVIII, constituyen los aspectos artísticos más destacados de estos grabados. Esa facilidad para el detalle era propiciada por las nuevas características de la técnica litográfica, descubierta a finales del siglo XVIII por Senefelder, que hacía posible reproducir directamente sobre la plancha de piedra el dibujo del original arquitectónico.

A través de sus litografías Parcerisa transmite una visión decididamente romántica, evocando por medio de los edificios medievales un cierto aire de nostalgia muy característico de la época, aunque lo verdaderamente importante sean los monumentos, la fragilidad o la fortaleza de su arquitectura, la austeridad o el exotismo de la ornamentación.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2273

Firmado en la parte inferior: "Dibujado del natl. y litogo. por Parcerisa, Lit. de J. Donón"

Inscripción en la parte inferior: "MONASTERIO DE RUEDA (Interior de la Sala Capitular)"

s. XIX

A-348

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Sillería del Coro

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista de un lateral de la sillería del coro de la iglesia de El Pilar. Sillería constituida por tres hileras de sitiales superpuestos en forma de grada, formando un semicírculo. Se observa, delante de la sillería, un atril con un libro abierto. Por encima del espacio del coro delimitado por la sillería, se dispone el arranque de dos grandes pilastras, con una hornacina con un jarrón ornamental entre ambas y el órgano, cortado en la imagen, a la derecha.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5143

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 145.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1751 bis._Iglesia de Nuestra Señora del Pilar._Sillería del Coro. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-07

Composición abstracta

Cortés Pellicer, Fernando 1989

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 66 x 51 cm

Composición abstracta formada por trazos y manchas de color, donde predominan los tonos rojos, azules, verdes y amarillos.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2054

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en la parte inferior: "-FERNANDO CORTÉS 1989"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "52/100"

s. XX

A-476

Rana en interior

Autor desconocido Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Cuadro Pigmento, lienzo Impresión digital Sin marco: 31 x 176 cm; Con marco: 47,5 x 183 cm

Cuadro formado por tres lienzos, donde se puede observar una rana dentro de un espacio interior, en el fondo parece verse el perfil de una ventana. Realizado en tonos azules.

PARANINFO

5788 s. XXI

F-08

Militar con canastilla

Cásedas Romano, Antonio Francisco h. 1976

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 81 x 65 cm

Retrato de tres cuartos de una figura masculina, que viste uniforme militar con algunas condecoraciones y una banda rosa sobre el pecho. Este militar aparenta ser manco de la mano derecha y con la mano izquierda, lleva una canastilla con flores.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2373

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada en ángulo inferior izquierdo: "CASEDAS"

parte trasera 'La canastilla'

s. XX

A-674

Los hermanos Karamázov

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Algunas mañanas abordo el día siendo A. Erguido, altivo, con las piernas abiertas bien plantadas sobre el firme. Otras mañanas lo hago siendo O, dispuesto a rodar en el primer tropiezo. Desde el principio, incluso antes de que Fernando Lasheras me descubriera la edición de Typoésie de Jérôme Peignot, o de que La cantatrice chauve interpretada por Massin llegara a mis manos, el uso gráfico de la tipografía ha despertado todo mi interés por hacer de puente entre lo visible y lo legible. Quizás tenga que ver con que mi abuelo Juan fuera tipógrafo” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que unas cerillas prendidas dibujan la letra K.

PARANINFO

6095

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

AK-13

Composición abstracta

Dorado Davalillo, Julia h. 1980

Artes plásticas, Collage,Pintura

Cuadro Pigmento, papel Mixta sobre papel Sin marco: 37 x 54 cm aprox. Con marco: 45,9 x 64,4 x 3,5 cm

Composición abstracta de fondo oscuro donde predomina el trazo gestual geométrico, la utilización del color, y la incorporación de papeles y recortes de periódicos.

 

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

2683

Firmada en el ángulo inferior derecho: "DORADO"

s. XX

B-123

 

 

Llegada del tren a la estación de Santa María de la Peña (Huesca)

Gandú Mercadal, Luis 1913, 18 de mayo

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Exterior. Refleja la llegada de un tren a la estación de Santa María La Peña (Huesca) el 11 de mayo de 1913, un tren especial habilitado por la Asociación de regantes con motivo de la inauguración del pantano. la foto formó parte del reportaje "Un viaje al Pantano de la Peña" publicado en el suplemento semanal de La Crónica el 18 de mayo de 1913, p. 1-2.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4110

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-162

Autoridades delante del Bleriot

Gandú Mercadal, Luis 1912 octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 39,4 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm

Fotografía en blanco y negro. Retrato colectivo delante de un avión. Presencia de autoridades.

PARANINFO

1891

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-151

Caridad de una muger. Desastre 49.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 156 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Aquí se plasma como una mujer está ofreciendo un plato de comida a un grupo de indigentes que están asolados por la hambruna y mellados por la contienda, Goya aquí refleja la escasez de medios que había durante el conflicto bélico y como la caridad de algunas personas ayudó a mantener ciertos reductos y grupos poblacionales. Por otra parte plasma también la insolidaridad de las clases más acomodadas y la ayuda desinteresada que ofrecían algunos que no tenían recursos en exceso. Vemos de nuevo como nos sitúa en un exterior el cual, en este caso, nos coloca una ventana y un muro como referencias arquitectónicas. Se constata de nuevo el dominio de las tintas que tiene cargando en algunas zonas el grabado mientras que en otras apenas lo hace, dejando grandes lagunas blancas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5580

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Caridad de una muger. 

s. XIX

AJ-15

Paisaje del Somontano oscense

Beulas Recasens, José 1961

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 32,3 x 44,7 cm

Paisaje con campos de trigo y un horizonte en el que se funden colinas y nubes.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA

2158

Rubricado en el ángulo inferior derecho: "Beulas/ 61"

s. XX

A-512

Fiestas de San Lorenzo (2001)

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con diferentes elementos y materiales, Ferrer crea en este caso, un cartel en el que se representa a un personaje cantando y usando una parrilla –instrumento de martirio de San Lorenzo- como si fuese una guitarra. Dicho personaje, se encuentra subido en un vehículo y destaca sobre el fondo gracias a sus ropajes blancos.

PARANINFO

5929

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

K-08

Sin título

h. 1975

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, cartón Óleo sobre cartón 90 x 200 cm

Abstracción expresionista, con sugerencias paisajísticas tamizadas por sucesivas capas pictóricas superpuestas en azules, verdes y ocres.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2471

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b)

s. XX

A-842

Valle de Tena III

Anós, Mariano 2008

Artes plásticas, dibujo

Dibujo Papel, pigmento Carboncillo sobre papel 32 x 21,3 cm

Esta obra forma parte de la serie Valle de Tena, que la constituyen cuatro dibujos a carboncillo del polifacético artista Mariano Anós.

El autor relaciona sus poemas con su obra pictórica. En este caso, dentro del libro Del natural (2014), en el cuaderno de poemas Monte, incluye dos fragmentos sobre el Valle de Tena, en los que hace referencia a su serie de dibujos dedicados a este valle pirenaico. Con ello pretende representar la interdependencia entre ambas disciplinas artísticas en su obra.

Tanto en sus poemas como en sus dibujos hace referencia a los mismos elementos de la naturaleza: a la nube, al rio, al monte, al árbol y al caballo. En esta obra se muestran la relación entre el árbol y el río.

La serie Valle de Tena formó parte de la exposición ‘Iluminaciones’, muestra que indagó en la producción plástica de tres poetas aragoneses: Luis García-Abrines, Emilio Gastón y Mariano Anós, los cuales plasman, por medio de esta disciplina, lo que no puede ser expresado por medio de la palabra.

 Más de 60 obras, entre poemas, libros, esculturas, pinturas, dibujos, collages, fotografías, procedentes de colecciones públicas y privadas, crearon el hilo conductor de Iluminaciones.

PARANINFO

6194

J. Ratia (comis.), ILUMINACIONES. Mariano Anós, Luis García-Abrines, Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021

ILUMINACIONES. Mariano Anós – Luis García-Abrines – Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de abril - 28 de agosto de 2021

Firmado en el ángulo inferior derecho: “ANÓS 08”

s. XXI

B-58

Léonce Garnier delante de su Bleriot XI

Gandú Mercadal, Luis 1912, octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro en la que aparece retratado el aviador francés Léonce Garnier, uno de los precursores de la aviación en Europa, delante de su Bleriot XI, en el interior de lo que parece un hangar. La imagen corresponde a la "Semana de la Aviación" celebrada en el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en octubre de 1912.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3343

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 105.

s. XX

A-395

Teruel, diciembre de 1937

Centelles i Ossó, Agustí Diciembre de 1937

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 30 x 37,37 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal. En ella se aprecia al fondo la plaza de toros de Teruel y en primer término los carros de combate y algunos miliciano que caminan de espaldas al espectador. Publicada en La Vanguardia y Última Hora

PARANINFO

5069 s. XX

A-29

Martín Villar y García

Gracia Pueyo, Luis 1946

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 123 x 93 cm Con marco: 147 x 117 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el rector de la Universidad de Zaragoza, Martín Villar y García. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosado y muceta,  sobre la que destaca una condecoración. Porta el collar con la insignia rectoral y una banda blanca y oro. Su mano derecha apoya sobre una mesa con tapete rojo de damasco, sobre la que se observan varios libros y un birrete azul. 

PARANINFO

1988

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo superior izquierdo: "L. Gracia Pueyo/ 1946"

Inscripción en la parte inferior: "DR. MARTIN VILLAR Y GARCÍA, DE TARAZONA / C.N.TIT. DE F.Y  L; ACCID, DE D.- R. 1884-5, 1890-3"

 

s. XX

BI-214

Soldado a caballo.

Marcelino Unceta/ Laporta

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Se presenta a un soldado encima de un caballo, tocando la trompeta, avisando de algo. En la trompeta un escudo, uniforme del caballero parece ser francés. El caballo está al trote en el momento de la escena. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5683

26670/ A-10-2-20 / LAPORTA-Fdo. / MARCELINO DE UNCETA

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-07

Librería

Segunda mitad del s. XIX

Artes decorativas, Mobiliario

Librería Madera, barniz Talla, barnizado 107 x 167 cm

Se trata de una pieza neoclásica de línea sencilla, formada por tres cuerpos desiguales, el central más ancho. Va decorado a base de filetes, finas molduras y algunos apliques en metal dorado, que, a su vez, sirven para enmarcar los diferentes cuerpos. Completa su decoración con cuatro incrustaciones en pasta blanca y azul, a modo de camafeos. Tres en la parte superior y una, mayor, en el centro del cuerpo, con una figura alegórica, clásica, de muchacha con túnica y de pie, en actitud pensativa, y una máscara sobre la cabeza.

FACULTAD DE DERECHO

2304 s. XIX

A-615

La constitución española

Ferrer, Isidro 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Una Constitución deshojada y triturada, una tripa de cordero y la clase express de embuchado en la charcutería de Andrés Ferrer dan forma a la morcilla que sirve para homenajear a la Constitución de Cádiz en su 200 aniversario” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición acerca de este cartel.

PARANINFO

6029

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-12

Composición figurativa en forma de un andamiaje

Badenes, Vicente h. 1975-1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 68,8 x 49 cm

Obra en la que se representa una obra de construcción,con la presencia de un andamiaje que sujeta una estructura horizontal compuesta por un entramado de vigas, visto desde abajo. 

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2587

Firmada en en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "20/50"

s. XX

A-864

Carolina Jiménez Butigieg

Laguna, Ester 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Carolina Jiménez Butigieg fue la primera licenciada en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza, terminando sus estudios en 1930.
Esta mujer era una religiosa teresiana que se alzó con el puesto de vice-superiora general de la compañía de Santa Teresa de Jesús. Sus estudios superiores en las ramas de ciencias se relacionaron con su profesión docente en el ámbito privado.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6351

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

s. XXI

BI-57

La filiación. Capricho 57

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta 217 x 152 mm (matriz)

Esta es una estampa de simbolismo complejo que cambió mucho a lo largo del tiempo y de los dibujos preparatorios. En primer término observamos a una joven sentada con una máscara de perro sobre el rostro y otra más grotesca y de enorme nariz apoyada entre sus piernas. Por dibujos previos sabemos que aluden a cierta ambigüedad sexual del personaje. A su lado hay otro personaje con máscara animal tomando nota en un cuaderno de todo lo que se dice en la escena. Algunos comentarios de la época dicen "la apunta por hermafrodita". Otros extraños personajes se agolpan detrás de ellos, como uno con extraña nariz que contempla la escena con monóculo u otro con peluca y gesto grotesco de grito o carcajada. Parece ser que la estampa alerta de aquellos personajes que parecen mujeres y son hombres y viceversa.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3664

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 57. / La filiacion.

Manuscrito: Aqui se trata de engatusar al Novio, haciendo=/ le ver por la Executoria quienes fueron los Padres, / Abuelos, Visabuelos y Tararabuelos de la Señorita. / Y ella quien es? luego lo vera.

s. XVIII

Z-53

Paisaje

Sasiain h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Serigrafía 45,9 x 35 cm

Paisaje compositivamente dividido en dos zonas: una colina de perfil redondeado y sobre ella dos árboles cuyas copas están realizadas con letras de periódico, a modo de un collage.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2623

Firmada en el ángulo inferior derecho: "SASIAIN"

Número de serie: "69/300"

s. XX

A-414

Plano topográfico de la ciudad de Zaragoza, de sus arrabales y cercanías, y de las obras ofensivas y defensivas ejecutadas en los dos sitios que en 1808 y 1809 le pusieron las tropas de Napoleón

Noguera, C. (dib. y grab.); Maré, M.C. (grab. letras) 1808-1809

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 443 x 584 mm (plancha); 505 x 650 mm (marco)

Grabado en formato horizontal del plano de la ciudad de Zaragoza durante los sitios que sufrió en 1808 y 1809 indicando las obras ofensivas y defensivas del momento, así como las brechas por donde los franceses asaltaron la ciudad en el segundo sitio, indicado en un recuadro ampliado en la parte inferior izquierda.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5215

Grabado en plancha, bajo la mancha: C. Noguera lo delineó y grabó.    M.C. Maré grabó la letra.

Manuscrito en lápiz, margen superior derecho: Caj. 84 - 1436 Ar.

Sello tintado en negro (casi desaparecido) con numeración en la parte superior izquierda: 31896

s. XX

AG-09

Paloma atada

Bayo Rodríguez, Natalio h. 1970-1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento Serigrafía 63,8 x 48,8 cm

Obra en la que aparece un paloma blanca envuelta en un papel blanco, y atada por un cordel. Junto a ella elementos textiles, rayados en rojo y blanco, con cenefas doradas. El fondo lo componen colores dorados, marrones y negros. Destaca el uso de las tintas planas de carácter pop.

Esta obra pertenece a la serie titulada: "Canción para atenazar a una paloma"

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2086

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "BAYO"

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "P/Xl"

s. XX

D-175

Sin título

s.XXI

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 81 x 60 x 2 cm

El lienzo representa una escena del Campus de San Francisco de la Universidad de Zaragoza con la Facultad de Filosofía y Letras como fondo. En un primer plano aparece una pareja, formada por un hombre y una mujer, que están sentados en un banco situado en la parte derecha del cuadro. En el banco contiguo aparece un hombre sentado leyendo un libro. Al fondo aparecen dos figuras en las escaleras de la facultad y en un plano intermedio otra figura masculina andando. Completan la escena árboles, bancos y coches aparcados en el campus.

Las pinceladas son sueltas y destacadas, y todo el lienzo se concibe a partir de manchas de color.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5827 s. XXI

G-02

Segismundo Malats Codina

Mediados s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 63 x 40 cm

Retrato de busto de una figura masculina que se corresponde con Segismundo Malats Codina, impulsor de la enseñanza veterinaria en España, fue el 1º director de la Escuela de Veterinaria de Madrid, el año que iniciaron sus estudios en 1793. También fue un militar especialzado en albeitería, veterinaria especializada en équidos.

 

FACULTAD DE VETERINARIA

2405

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

J. GÓMEZ PIQUER y J. M. PÉREZ GARCÍA (2000).

Inscripción en la basa: "Malats"

s. XIX

A-706

Vista de la fachada lateral del edificio principal desde el camino de los Cubos

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 24’4 x 33’1 cm (mancha); 30’8 x 39’8 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de la fachada lateral del edificio principal, desde el camino de los Cubos, actual calle Dr. Félix Cerrada. Junto al andamiaje de madera, los obreros prosiguen con la construcción de la verja que cercará el recinto.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6127

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-269

Agustí Centelles en el frente de Aragón

1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel fotográfico Positivado Sin marco: 12 x 17,7 cm

Fotografía en blanco y negro en la que aparece retratado Agustí Centelles vestido de miliciano, apoyado sobre un coche y abrazado a un compañero.

Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.

PARANINFO

2946 s. XX

B-155

 

 

Preparando el descabello

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Escena captada de pefil en la que el toro se dispone a embestir el capote del torero, que roza el suelo delicadamente. El diestro, ligeramente inclinado hacia delante, acerca el capote al animal. Rodeados por otros toreros y observados por muchos más, como telón de fondo cierra el graderío repleto de espectadores.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4142

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-192

Melchor Lamana

Sanz Lafita, Luis Pablo 1923-1927

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Tinta china a plumilla sobre papel Sin marco: 22 x 16 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

Caricatura de un personaje masculino de rasgos duros y nariz muy perfilada, que medita ante su copa de vino. Melchor Lamana era asiduo de la tertulia de la farmacia de Pablo Calvo.

PARANINFO

1924

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

 

 

 

Firmado en la parte inferior izquierda junto a la copa: "Sanz Lafita"

Manuscrito al dorso, a lápiz: "MELCHOR/ LAMANA"

s. XX

BI- 254

Sn. BRUNO FUNDADOR. 

Lacau Burgos; Gregorio Fournier

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, buril

San Bruno fue profesor de filosofía y teología en la escuela de Reims, y posteriormente el fundador de la orden de los Cartujos. Esta orden era considerada, por la iglesia, como el modelo ideal de estado que se basaba en la contemplación y penitencia. San Bruno no fue canonizado formalmente, por lo tanto los Cartujos rehuían todas las manifestaciones públicas. En 1514 el Papa León X les dejó permiso para celebrar la fiesta de su fundador y extender así la fe y el culto del santo sin represiones.

En la imagen aparece el personaje sujetando una calavera, mirándola con rostro desolador. Parece rezar, pues se postra de rodillas, apoyado sobre una mesa. La escena tiene lugar en una habitación oscura de la cual solo la parte inferior de una ventana deja contacto con el exterior, fuera un paisaje natural con árboles simboliza la tranquilidad y el silencio que el personaje buscaba. Toda una serie de elementos religiosos rodean la figura, una cruz de grandes dimensiones, coronada por la inscripción “INRI” y una pequeña corona de espinas, una lanza, un báculo, un libro abierto que posiblemente se trate de las Sagradas Escrituras, etc.  El personaje aparece ataviado con una túnica de monje, en este caso de la orden de los Cartujos, la cual fundó y una aureola en la cabeza. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5615

"Lit.a de Lacau Burgos/ G.rio Fournier lo g.o"

"Sn. BRUNO FUNDADOR. Rezando un Padre Nuestro, Ave María y Gloria Patri, delante esta Ymagen, se ganan 800 dias de indulgencias, concedidas por trece IUños. Obispos."

"26635/ A-10-2-62" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-052

Las tentaciones de Jesús

Anónimo Segunda mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 113 x 179 cm Con marco: 121,5 x 188 x 7,3 cm

Esta obra describe la primera de las tentaciones de Jesús en el desierto. En lo alto de una montaña aparece el demonio en actitud de ofrecer la piedra a Jesús, apoyado en un bastón y disfrazado de anciano monje, pero delatado por los cuernos que asoman sobre su capuchón. Jesús, que viste túnica ocre y manto rojo, rehúsa el ofrecimiento con un gesto de su mano. Al fondo y a la derecha, la ciudad de Jerusalén, localizada en el centro de un paisaje convertido en vergel. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2229

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

s. XVII

A-544

Hotel eléctrico

Ferrer, Isidro 2006

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer dice en el catálogo de la exposición que “Releer es una manera de recrear. Los hoteles de la imaginación propone una relectura en clave de cartel de algunos hoteles imaginarios que fueron expuestos en el Museu Valencià de la Il-lustració i de la Modernitat”. En lo que respecta a la imagen en sí, y en directa relación con el título, la protagonista de esta composición es una bombilla con un rostro sonriente de perfil.

PARANINFO

5961

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-07

Paisaje fantástico

ABD, Víctor 1989

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 81 x 100 cm. Con marco: 82,9 x 102 cm.

Paisaje con un ensamblaje de arquitecturas fantásticas sobre fondo oscuro.

PARANINFO

2506

A. FERNÁNDEZ MOLINA (1990)

ABD Víctor (1991)

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado en el ángulo inferior derecho: "ABD VICTOR."

s. XX

A-796

John Turturro y Woody Allen

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 45 x 32 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para la revista estadounidense The New Yorker, en la que se representa de manera caricaturizada a John Turturro y Woody Allen, ambos directores, guionistas y actores, los cuales trabajaron juntos en 2013 en la película de comedia ‘Fading Gigolo’.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6226

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-08

¡Que se la llevaron! Capricho 8

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 218 x 152 mm (matriz)

Estampa de gran intensidad, dramatismo y vigor en sus líneas. Ante un fondo oscuro absoluto, se recortan con fuerza las figuras de dos hombres embozados que se llevan a una mujer contra su voluntad, quien grita desesperadamente. El hecho de que los hombres no tengan rostro acentúa la gravedad, convirtiéndolos en seres infames. Y las líneas quebradas que conforman el cuerpo de la mujer secuestrada revelan la tensión del episodio, siendo su rostro horrorizado la parte más impactante de la composición. Todo ello nos habla del maltrato a la mujer y del miedo que padecen muchas esposas ante sus maridos. El hecho de titular la escena en pasado “que se la llevaron” indica que es una situación sin remedio.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3600

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha:  8. / Que se la llevaron!

Manuscrito: La Muger q. no se save guardar es del primero / q. la pilla: i quando no tienen remedio, se admi= / ran de que se la llevaron.

s. XVIII

D-016

San Francisco de Asís

Mediados del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 78,5 x 61,5 cm

Figura del santo franciscano con las manos sobre el pecho.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2195 s. XVII

A-316

Detalle del patio de la casa de Zaporta o de la Infanta

Jean Laurent 1874-77

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista frontal de un detalle del patio de la casa de Zaporta ó de la Infanta, según reza en el ángulo inferior izquierdo, donde se distingue parte de las columnas del piso inferior decoradas con estípites, y tres lados del piso superior con antepecho de medallones con bustos, galería de arcos de medio punto con columnillas abalaustradas y un gran alero tallado. En el extremo izquierdo de la galería frontal hay dos arcos cegados, el del extremo con una ventana.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5111

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 124.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1687._Detalle del patio de la casa de Zaporta ó de la infanta. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XX

A-64

Los sacrificios de la Ley Mosaica, preanuncio del Sacrificio Eucarístico

Teniers III el Joven, David 1673

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 180 x 288 cm

Esta obra forma pareja con la titulada "El triunfo de la Eucaristía sobre la Idolatría".

El tema está inspirado en los relatos bíblicos del Antiguo Testamento narrados en el Éxodo y en el Levítico, referentes a la institución de la Pascua judía. En ellos, y de forma muy detallada, se va exponiendo sucesivamente la forma de construir el tabernáculo, el Arca de la Alianza, con el propiciatorio y los dos querubines, la mesa de los doce panes de la proposición, el candelabro de los siete brazos, el altar de los holocaustos, y también, las vestiduras que deben usar los sacerdotes y los diferentes tipos y formas de realizar los sacrificios.

Este cuadro es una alegoría en la que se ensalza el rito judío como prefiguración del sacrificio eucarístico. Enmarcan la composición dos columnas toscanas fajadas y estriadas en su tercio inferior, imitando la escenografía de un teatro. Para reforzar la teatralidad de la narración se representa una gran cortina sujeta en la parte superior por cuatro angelotes, portadores de guirnaldas. En ella se contemplan diferentes grupos de fieles, dentro del tabernáculo sagrado, portando sus ofrendas y ascendiendo hacia el altar de los holocaustos, donde yace un cordero degollado cuya sangre es recogida en un recipiente por un sacerdote. En segundo plano se observa al sumo sacerdote, ataviado con efod, pectoral y tiara, que lleva en su mano izquierda un cuchillo con el que acaba de dar muerte al animal, mientras con la derecha da gracias a Dios. Al pie de la escalinata y a la izquierda del espectador, la mesa con los doce panes de la proposición. En el fondo se distingue a la multitud, ante la fachada de un templo clásico, contemplando el paso del Arca de la Alianza, que es transportada por cuatro sacerdotes. En primer plano y en el centro de la parte inferior, hay un pequeño altarcito, flanqueado por dos cornucopias, sobre el que se aprecia una naveta en la que se quema el incienso. Si la fuente de inspiración iconográfica es el Antiguo Testamento, el modelo directo de la obra, es la tabla pintada por Rubens (hoy en la colección Earl Spencer) para servir de modelo al tapiz de la serie "Apoteosis de la Eucaristía", cuya edición príncipe se guarda en las Descalzas Reales de Madrid, esta serie rubeniana fue difundida más tarde en una colección de grabados, correspondiendo el que nos ocupa a Conrad Lawer. Las tablas fueron encargadas al pintor flamenco por la infanta Isabel Clara Eugenia, probablemente en 1625 y como exvoto por la victoria española en Breda, mientras que los tapices fueron tejidos en "bajo lizo" por el afamado maestro tapicero Jan Raes y colaboradores. No sería extraño suponer que Teniers realizase estas obras como primer boceto para otra serie de tapices, máxime teniendo en cuenta que ésta fue su principal actividad en la capital flamenca. En todas estas obras se aprecian claramente los influjos de la Contrarreforma, puesto que cuando Rubens las pintó aún resonaban los ecos del Concilio Trentino, especialmente en lo relativo a la presencia real de Cristo en la Eucaristía, uno de los puntos doctrinales discutidos por los protestantes y que fue defendido ardorosamente en España. También se perciben nítidamente los planteamientos estéticos del Barroco, sus formas compositivas en líneas diagonales, sus recursos teatrales, sus diferentes puntos de iluminación adaptados a la gran cantidad de personajes, que aparecen distribuidos en escena según las reglas de la perspectiva multifocal.

PARANINFO

2020

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

DIAZ PADRON, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado. Catálogo razonado de pintura flamenca en el siglo XVII..., vol. II, pág. 1486

GAYA NUÑO, Juan Antonio, El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

ORIHUELA, Mercedes, "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado (en prensa)

Inscripción en el ángulo inferior derecho: "David Teniers · Junior · Pinx: 1673"

En el ángulo inferior derecho aparece dibujada una flor de lis

Inscripciones numéricas en el ángulo inferior izquierdo: "65" y "2294"

En la parte superior de la obra aparece una cartela con el nombre de Jehová en caracteres hebreos

s. XVII

BI-285

Atlas Histórico de Anatomía de la Facultad de Medicina (Atlas anatómico de Cajal)

Santiago Ramón y Cajal y otros Ha. 1879

Artes plásticas

Dibujo Papel, pastel Dibujo 138,5 x 95 x 9,5 cm

El Atlas Histórico de Anatomía de la Facultad de Medicina, conocido comúnmente como el Atlas anatómico de Cajal, en alusión a su principal auto, es una pieza de extraordinario valor histórico, científico y artístico. De grandes dimensiones –cerca del metro y medio de longitud– para cumplir con solvencia su función didáctica en ausencia de proyectores, el Atlas está compuesto por 34 hojas que contienen un total de 49 dibujos realizados con tizas de colores o pasteles y pequeños toques de carboncillo, la mayoría sobre papel azul a excepción de las cinco últimas, en tela de color crudo. Temáticamente se distinguen tres grupos: una primera serie de Anatomía topográfica, seguida por varias ilustraciones neurológicas, y finalmente un conjunto de temática y estilo plástico más variado.

La cronología de esta obra no es fácil de determinar, pero parece seguro que se inicia con la realización por parte de Santiago Ramón y Cajal de las primeras ilustraciones, a las que se fueron incorporando posteriormente las realizadas por otros docentes e investigadores. Existen dos momentos en los que podría situarse el origen de esta obra: 1877, fecha en que Cajal es nombrado auxiliar interino, o entre 1879 y 1883, intervalo en que Cajal ostenta el cargo de director del Museo Anatómico de la Universidad de Zaragoza.

De los cuarenta y nueve dibujos conservados, los doce primeros han sido tradicionalmente atribuidos a Santiago Ramón y Cajal. Algunos de ellos están firmados por el autor como “S. Ramón” o “SRC”. Estos primeros dibujos, de Anatomía topográfica y magnífica factura, podrían no ser los únicos realizados por Cajal, ya que los de asunto neurológico que los siguen, aunque no presentan firma, son innegablemente cajalianos y pueden reconocerse entre los publicados en sus escritos como complemento fundamental a sus teorías. Finalmente, entre los dibujos pertenecientes al último grupo hallamos algunas firmas, anagramas y fechas, que situarían las últimas incorporaciones en la primera década del siglo XX y que cierran una de las piezas más sobresalientes del patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza.

 

 

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5717

Remedios Moralejo, “El Atlas Anatómico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. La recuperación de una pieza importante del patrimonio histórico universitario”, Pecia complutense, año 9, nº 16 (2012), pp. 89-95.

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Los dibujos atribuidos a Cajal: "S. Ramón" o "SRC"

s. XIX

E-51

Crimen en la noche

Marín Bagüés, Francisco h. 1918

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte Sin marco: 34 x 47,5 cm Con marco: 39 x 52,5 cm

Composición de un grupo de cinco personas desnudas ante un desolado paisaje, visto en profundidad. A la derecha, un hombre y una mujer abrazados, con expresión de temor. En el centro dos hercúleas figuras empujan por un precipicio a otra figura, desnuda, maniatada y con los ojos vendados. Como fondo, un gran murciélago con las alas desplegadas.

FACULTAD DE DERECHO

2339

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel (1979)

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Fº. Ma. Bagues"

s. XX

A-642

Adentro

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Después de pasar dos temporadas en barbecho, Ernesto Caballero, nuevo director del CDN, me ofrece la posibilidad de retomar el proyecto de cartelería. Pone una condición: no recurrir a ninguno de los registros utilizados en temporadas anteriores. Descartada la ilustración, la silueta, el icono, el collage fotográfico, la máscara, y el objeto, solo cuento con letras y palabras como aliados” de este modo, y tal y como cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, sus nuevos carteles para el Centro Dramático Nacional pasan a ser protagonizados por letras y palabras como vemos en este, y otros casos.

PARANINFO

6063

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-60

Besitos

Torrijos, Enrique h. 1975-1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Serigrafía 48,6 x 41,7 cm

Composición basada en tres registros horizontales sobre el fondo blanco. En cada uno de ellos se representa, mediante su repetición, la fotografía de una pareja, de un hombre y una mujer erguidos que acercan sus rostros en actitud de besarse.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2628

Firmada y titulada en el lateral izquierdo: "Enrique Torrijos/ BESITOS" 

Número de serie: "41/75" 

s. XX

A-899

Niño con corderos

Sarvisé, María Cruz 2023

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel Edición Fabriano Rosaspina de 285g en color blanco, Tinta especial de grabado Charbonnel Grabado Papel 390x290 mm; Mancha 200x160 mm

Niño con corderos es un grabado perteneciente a una edición póstuma de la colección de grabados que María Cruz Sarvisé donó al ayuntamiento de Fuendetodos. La edición consta de 130 ejemplares, 120 numerados y firmados, y 10 P.A. ? QUE ES ESO. Este ejemplar es el número 110 y está firmado por la autora.

La imagen consiste en un niño con un grupo de siete corderos. Los corderos ocupan el lado izquierdo del grabado.  En el centro de la imagen, el niño, que viste jersey oscuro, pantalones claros y zapatos, interactúa con uno de los animales. Tras él, se extiende hacia la derecha un monte, que cuenta con tres grandes árboles.

En cuanto a la forma y estilo, destaca la línea limpia y precisa, y la perspectiva caballera, sin profundidad, que apila los objetos unos encima de otros. Es el caso por ejemplo de los corderos, que se disponen unos encima de otros, erguidos o sentados. La pigmentación abarca una gama de marrones, que se concentran especialmente en la parte inferior de la pieza.

La estampación se realizó en el Taller de Grabado Fuendetodos por Natalia Royo Parache, del taller de obra gráfica Tintaentera. 

María Cruz Sarvisé Laiglesia (Zaragoza, 1923 - Huesca, 2023) se cría entre Huesca y Zaragoza. Realizó los estudios de Bellas Artes en la Llotja, y más tarde se forma especialmente en la técnica del grabado durante viajes a Italia, Holanda, Francia y Alemania. Ejerció como profesora de dibujo en Sabiñánigo durante más de veinticinco años, y posteriormente en la ciudad de Huesca. Se la ha considerado la más importante pintora altoaragonesa del siglo XX. En mayo de 2023 se le hizo entrega de la Medalla de Oro de la Real Academia.

PARANINFO

6440

"110/120"  escrito a lapicero en la esquina inferior izquierda, bajo la mancha.

"M. Sarvisé" escrito a lapicero en la esquina interior derecha, bajo la mancha.

s. XXI

B-91

El Hotel Europe y la Comisión Provincial de la Cruz Roja en la actual plaza de España de Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Escena cotidiana de una reunión de personas en una plaza, en torno a la entrada del Hotel Europe, en donde se emplaza un acto de la cruz roja -se puede distinguir el estandarte de la cruz roja colocado en una bandera anclada a un toldo. Es la comisión de la Cruz Roja en la actual Plaza España de Zaragoza.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4067

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-12

Tapiz heráldico

Primera mitad del s. XVII

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda, cañamazo Tejido en bajo lizo 200 x 235 cm

Este repostero o paño heráldico cuyas orlas se componen de dos orillos (decorados por cintas formando espirales) los cuales enmarcan un follaje serpenteante y róleos que rodean estilizaciones florales. En los cuatro ángulos hay sendas cartelas con un florón en su interior. El escudo tiene la primera partición excesivamente grande para ser un escudo terciado, lo que resulta un caso poco común en heráldica, por lo que podría tratarse de heráldica de pretensión, en su interior hay un chevrón con almenas llameantes. En el segundo tercio, se representa un león rampante vuelto hacia la derecha, y en el tercero, una cruz floredelisada de color negro con conchas en sus terminaciones. No se ha identificado a quien pueden pertencer estas armas. 

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

PARANINFO

1859

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d´Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés, XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978

El escudo está flanqueado por estas dos leyendas: "hec mihi/ clara/ mei re/ llique/ rvnt/ signa/ paren/ tes", "Hec/ eadem/ venivnt/ in mea mo dactílico sin llegar a ser un dístico elegíaco, sería: "Estos ilustres blasones me los dejaron mis padres/ Ellos mismos me compañan en mi destino".

s. XVII

BI-126

Aun podrán servir. Desastre 24

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 163 x 260 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En un espacio abierto con la referencia espacial de una fortaleza al fondo de la imagen, un grupo de hombres auxilian a unos heridos tras la batalla que acaba de librarse, y cuyos daños y consecuencias son inevitables. Los heridos son auxiliados por parejas de hombres que cargan con sus cuerpos directamente, o bien con improvisadas camillas como hacen los personajes a la derecha de la imagen en la parte superior del montículo. Es un momento de caos y desconcierto,que queda evidenciado en los forzados gestos y actitudes de los personajes, siendo en ocasiones dificil reconocerlos por la maraña que se produce. Las expresiones de dolor, angustia, desesperación y esfuerzo en sus rostros dan muestra de las dificultades de estos instantes, donde el socorro de los heridos y su recuperación era necesaria para su participación en nuevas batallas. Como ocurre con otros ejemplos, esta estampa se relaciona con otras de la serie como Cúralos y á otra o Tambien estos, donde se trabaja la misma temática de auxilio del herido pensando en el próximo enfrentamiento, como así queda reflejado en sus títulos.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5548

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Aun podrán servir.

s. XIX

AG-47

Diálogo

1968

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte 24 x 31,5 cm

Composición formada por manchas de color negro de estilo informalista.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2122

Inscripciones en la parte inferior: "2/ dialogo./ sv al/ 2 50 68"

s. XX

D-206

Sin título

Bayo Rodríguez, Natalio 1990

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Acuarela sobre papel 40 x 34 cm con marco; 23 x 17,5 cm sin marco

Paisaje dominado por un pórtico de estilo barroco en cuya entrada ondea una tela azul. La obra fue portada de la revista Artigrama número 6-7 (1990).

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5897

En la parte inferior derecha "N. Bayo".

s. XX

G-41

San Francisco de Asís y el emblema del centauro Quirón

Unión de Artistas Vidrieros de Irún 1951

Artes decorativas, Vidriera

Vidriera Vidrio, metal, pigmento Policromado, emplomado 334 x 200 cm aprox.

San Francisco de Asís con una paloma en la mano derecha y un lobo y una oveja a sus pies, junto a un riachuelo. Fondo de montañas rocosas. Debajo, en un marco de rocalla, el centauro Quirón rodeado por una palma y una hoja de encina. Orla vegetal con el cordón franciscano.

FACULTAD DE VETERINARIA

2438

M. GARCÍA GUATAS (1999a).

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Unión de Artistas Vidrieros/ IRUN"

s. XX

A-738

Sin título

Ferrando, Fidel 1981

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 22’8 x 32’3 cm (mancha); 30 x 48’2 cm (con calle)

Composición abstracta que se divide de forma vertical por el uso de manchas de color verde y marrón claro. A la derecha aparece, sobre el fondo claro, una mancha marrón más oscura.

En el centro de la composición, separando ambos planos, se traza una forma irregular en azul marino que se extiende desde la parte superior hasta la inferior.

Al lado de esta última aparecen trazos ondulados en color rojo que se extienden hacia la parte superior como si se tratase de una flor, coincidiendo su tallo con una línea azul.

La obra viene acompañada por otras tres serigrafías, en una carpeta en la que se detalla su contenido, el nombre de los autores y el lugar y fecha de producción de las obras: "4 SERIGRAFÍAS / FIDEL FERRANDO / ENRIQUE TRULLENQUE / ALCAÑIZ DICIEMBRE 1981". En el reverso, aparece una lista con el nombre de las personas e instituciones que se subscribieron a la edición de estas serigrafías.

PARANINFO

6159

En la esquina inferior izquierda: “47/100”

En la esquina inferior derecha: “F. FERRANDO”

s. XX

A-739

Busto de Pedro Ramón y Cajal

Mateo Larrain, J. 1925

Artes plásticas, escultura

Escultura Escayola (busto); madera (pedestal) Vaciado 67 x 67 x 47 cm (busto); 160 x 73 x 55 cm (pedestal)

Busto de Pedro Ramón y Cajal (Larrés, 1854 - Zaragoza, 1951) realizado en escayola, sin policromar y situado sobre un pedestal confeccionado en madera que simula ser mármol. El escultor realizó un retrato realista, puesto que plasmó los rasgos faciales del retratado de una manera fidedigna, apreciándose el paso de la edad en las facciones de la escultura. Además, el retratado viste una toga y sobre su pecho luce la medalla de la Real Academia de Medicina de Zaragoza.

Pedro Ramón y Cajal fue una figura excepcional de los estudios de medicina, colaboró con su hermano Santiago Ramón y Cajal, también médico y científico y Premio Nobel de Medicina.

PARANINFO

6160

Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Unviersidad de Zaragoza. Paraninfo Universidad de Zaragoza, 7 de octubre 2019 - 11 de enero 2020.

En el frente del busto: "Dtor. Rmon. y CAJAL"

En la esquina inferior derecha, en el frente del busto: "J. Mateo Larrain, 1925"

s. XX

E-111

Bagdag

Ruesca San Epifanio, Carlota 2003, noviembre

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo Con marco: 102 x 143 cm

Obra que representa un paisaje nocturno de la ciduad de Bagdag incendiada y asediada durante la guerra. 

FACULTAD DE DERECHO

3117

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "C. RUESCA/ 2003"

s. XXI

A-292

Flores y frutas

Mª Luisa de la Riva y Callol 1887

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 168 x 104

Bodegón presidido por un imponente jarrón de vivas y frondosas flores de gran colorido, decorado con chinerías y junto al que se sitúa un copón repleto de uvas de diferentes clases. A los pies, granadas y naranjas abiertas se entremezclan con flores caídas. La profusión de elementos destaca sobre un fondo neutro, despojado de cualquier elemento, lo que acentúa y marca el protagonismo de las flores y frutas que titulan la obra.

PARANINFO

4670

ILLÁN, Magdalena y LOMBA, Concha, Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza y Diputación Provincial de Zaragoza, 2014.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho "María Luisa de la Riva / 1887"

Antiguos números de inventario en el ángulo inferior izquierdo: "T. 756" y "MAM 39 (R)"

s. XIX

A-222

Niceto Alcalá Zamora Presidente del primer gobierno (14/4/1931 - 15/12/1931) de la II República

Sanz Lafita, Luis Pablo 1931

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Impresión de tinta negra sobre papel Sin marco: 26 x 18,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 83 x 62,8 cm

Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre de edad avanzada, con el cabello rizado, bigote, cejas pobladas y gafas.

Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República.

PARANINFO

1957

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el parte inferior central: "Rodio"

Manuscrito al pie, a bolígrafo azul: "ALCALÁ ZAMORA"

s. XX

BI-256

Estampa del Coro de la Catedral de Ntra. Señora del Pilar

Lucas Escolá h. 1900

Artes plásticas, obra gráfica

Fototipia Tinta, papel Fototipia 178 x 232 mm

La sillería del coro es testimonio del edificio mudéjar original, tallada en roble de Flandes, construida en 1541. Fue movido dos veces, en los siglos XVIII y XX.  En el siglo XVIII se redujeron los asientos casi en 15. Compuesto por escenas “zaragozanas”. Es una de las obras maestras más impresionantes del edificio religioso. Se observa la Anunciación, la matanza de los Inocentes o la Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza entre otras escenas. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5650

“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ CORO DE LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE ZARAGOZA/ (Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ 26737"

"Firma de Lucas Escolá + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XX

D-116

Hipólito Casas y Gómez de Andino

Luz, José 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 127 x 92 cm aprox. Con marco: 144 x 116 cm aprox.

Retrato sedente de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos, que se corresponde con el decano y rector Hipólito Casas y Gómez de Andino. El personaje viste el clásico conjunto de toga y birrete negros, con puñetas de encaje blanco, acompañado de la muceta del mismo color; sobre la que destacan una condecoración, el collar con la insignia rectoral,  y una banda dorada y blanca. Sus brazos apoyan sobre un sillón frailero, mientras la derecha sostiene un libro de tapas marrones. El fondo lo compone una pared en tono ocre y el ángulo inferior de un cuadro que pende de la pared.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2265

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe Luz/ XLVII"

Inscripción en la parte inferior: "DR. D. HIPOLITO CASAS Y GOMEZ DE ANDINO/ CATEDRATICO DE LITERATURA ESPAÑOLA.- DECANO DE LA/ FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE ZARAGOZA. (1905-1907)/ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD (1907-1910)"

s. XX

A-584

Muestra de cine europeo, ciudad de Segovia

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Según expresa Ferrer en el catálogo de la exposición, “Pese al vértigo de la tecnología y la dictadura de lo inmediato, el ojo reclama su tiempo para ver aquello que mira”. Ojo que aquí se representa por medio de la concha de un caracol, a la que se le han añadido pestañas para concederle ese realismo y proximidad al órgano que se quiere representar.

PARANINFO

5998

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-60

Pasquín anunciador de los estudios de la Universidad de Zaragoza

1588

Artes plásticas, Obra gráfica

Pasquín Pigmento, papel verjurado Tinta negra sobre papel 31 x 21,5 cm

Pasquín anunciador del inicio de las clases en 1588, en el periodo de consolidación de la Universidad de Zaragoza, tras el privilegio de Carlos V de 1542 y el apoyo de Pedro Cerbuna.

Obsequio del Cabildo de la catedral de Tarazona, procedente de su archivo capitular, a la Universidad de Zaragoza con ocasión de la celebración en 1983 del cuatrocientos aniversario del comienzo de los estudios en esta universidad. 

PARANINFO

2554

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

La Universidad de Zaragoza. 550 años de historia. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Septiembre 2014 - enero 2025

s. XVI

A-829

Virginia Woolf

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el periódico Contexto, en la que se representa de manera caricaturizada a Virginia Woolf, escritora británica destacada dentro del modernismo del siglo XX y defensora del papel de la mujer.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6259

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-437

Conducta

Raúl Valdés González 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3633

RAUPA 13

s. XXI

D-125

Puerta Baja de Daroca

Parcerisa, Francisco Javier h. 1844

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía 27 x 20 cm

La Puerta Baja de Daroca es una obra de mediados del siglo XV, mandada construir por el rey Alfonso V a D. Martín Díez de Aux, cuyas armas campean en uno de los torreones. Reformada en el siglo XVI, en la época de Carlos V, se colocó su escudo encima del arco exterior.

En la estampa de Parcerisa, aparece ligeramente desplazada hacia la izquierda. Consta el monumento de dos torreones laterales, provistos de matacanes almenados, que dejan ver en el centro la puerta propiamente dicha, abierta en arco rebajado. Por encima de ella se levanta una construcción rematada por la típica galería aragonesa o mirador de arcos. A través del portal se contempla una vista en perspectiva de la villa; y hacia él se dirigen dos personas, un hombre con un niño de la mano. A la derecha se distingue la llamada Fuente de los veinte caños, decorada con frontones curvos y partidos de principios del siglo XVIII; y al fondo, las montañas de Daroca con los restos de su recinto murado. Todo bajo un cielo encapotado y el disco solar entre las nubes.

Pertenece a la serie "Recuerdos y Bellazas de España", de la que esta universidad posee cinco ejemplares (vid. el grabado titulado "Interior de la sala capitular del monasterio de Rueda", nº D-124).

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2274

Firmado en la parte inferior: "Dibujado del natrural y lit. por F. J. Parcerisa"

Inscripción en la parte inferior: "PUERTA BAJA en Daroca"

s. XIX

A-349

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Sillería del Coro

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Sillería del coro, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista de un lateral de la sillería del coro de la iglesia de El Pilar. Sillería constituida por tres hileras de sitiales superpuestos en forma de grada, formando un semicírculo. El tercio izquierdo de la sillería se dispone en penumbra. Por encima del espacio del coro delimitado por la sillería, se observa decoracion escultórica: un jarron y dos puttis o niños alados. Sin embargo, toda esta zona superior aparece borrosa, quizás por problemas en el revelado de la fotografía.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5144

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 145.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1752._Iglesia de Nuestra Señora del Pilar._Sillería del Coro. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-08

Paisaje abstracto

Dolader, Vicente h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela y dibujo sobre papel 45 x 30 cm

Composición abstracta formada por manchas de color gris difuminadas, creando diferentes capas; y una  zona central con con figuras geométricas creadas a partir de líneas horizontales y diagonales en colores amarillo, rojo, azul y verde.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2055

Firmado en ángulo inferior derecho: "Dolader"

s. XX

A-477

Boceto del tríptico de Pedro Cerbuna

Javier Ciria 1954

Artes Plásticas, dibujo

Dibujo Lápiz y papel Dibujo a lápiz Dibujo central: 32,5 x 18,2 cm; Dibujos laterales: 32,5 x 16,1 cm; Total: 50 x 70,2 cm

Boceto a lápiz del tríptico del obispo Pedro Cerbuna realizado por el pintor zaragozano Javier Ciria (Zaragoza, 1904-Barcelona, 1991). 

En la escena derecha de este tríptico se representa a una Aparición de la Virgen, en su escena central aparece el obispo Pedro Cerbuna y en la escena de la derecha lo que parece un grupo de joteros danzando en una fiesta. El dibujo de Ciria se caracteriza por la angulosidad de sus trazos y su expresividad.

Javier Ciria fue  pintor, escultor y uno de los máximos exponenetes aragoneses del surrealismo, corriente que se puede observar en sus obras desde 1930. 

PARANINFO

5789

ÁLVAREZ GRACIA, ANDRÉS; AZPEITIA BURGOS, ÁNGEL y RINCÓN GARCÍA, WILFRDO: Javier Ciria, 1904-1991. Exposición antológica; Diputación Provincial de Zaragoza, Palacio de Sástago, 20 mayo-26 junio, 1994. Pérez-Lizano Forns, Manuel: Focos del Surrealismo español. Artistas aragoneses, 1929-1991; Mira Editores, Zaragoza, 1992.

En la parte inferior izquierda de cada dibujo se observa: 

 - En el boceto de la Virgen: firma del autor y "6 abril 1954"

 - En el boceto de Pedro Cerbuna: firma del autor y "7-IV-54 / Obispo Pedro Cerbuna"  

 - En el boceto de los danzantes: firma del autor y "7-IV-54" 

s. XX

F-09

Sin título

Cásedas Romano, Antonio Francisco h. 1976

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre tabla 123 x 150 cm

Composición con varias figuras en posiciones y actitudes diversas: dos aladas, algunos desnudos, un torero sujetando con su mano una trompeta y un niño. Algunas de estas figuras están situadas en primer plano, mientras el resto parecen surgir del fondo de forma menos explícita.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2374

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Casedas"

No sabemos si en su parte trasera habrá alguna inscripción

s. XX

A-675

The art of utopia

Ferrer, Isidro 2017

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“The Art of Utopia es un proyecto conjunto del Goethe-Institut de Israel y el Museo de Arte Contemporáneo David Ben Ari en Bat Yam (…) La manita de madera aparece al fondo del cajón de un chamarilero en Córdoba. Seguramente ha pertenecido a una figura de imaginería. El mástil de la guitarra lo fabrica Carlos Mur, la mano la pule Gretel, Jacinto la pinta, yo afino las cuerdas, y de la foto se encargan Hugo y Vega”. Cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición en relación con este cartel y su producción.

 

PARANINFO

6096

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-144

José María Cuadrat Prats

Bayo Rodríguez, Natalio 2005

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo

Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano José María Cuadrat Prats. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada, y pajarita blanca. La mano izquierda descansa sobre una mesa con un globo terráqueo, mientras que en la mano derecha porta un libro sobre climatología. El fondo lo compone un imponente  paisaje montañoso de cumbres nevadas.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2684

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "N. Bayo 2005"

Inscripción zona inferior: "ILMO. PROF. DOCTOR JOSÉ Mª CUADRATS PRATS/ PROFESOR TITULAR ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL/ DECANO ABRIL 2001. JUNIO 2004"

s. XXI

B-124

 

 

Pantano de la Peña. Vista general

Gandú Mercadal, Luis 1913, mayo

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Exterior. Constituye una vista general del pantano de La Peña de Huesca. Tomada desde unas estructuras, en la lejanía se puede ver a todos los que vienen a visitarlo, un pequeño montículo con una bandera ondeante en lo algo y a lo lejos un puente con las montañas de fondo.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4111

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-163

Chico con coche

Gandú Mercadal, Luis h. 1912-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 39,5 x 48,5 cm; Sin marco: 24,5 x 33,5 cm

Fotografía en blanco y negro donde aparece en primer término un muchacho en el coche de Gandú. El fondo es una calle, en cuyo lado izquierdo se suceden edificios, mientras que en el lado derecho hay un paseo arbolado.

PARANINFO

1892

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-159

Sanos y enfermos. Desastre 57

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 157 x 209 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En esta escena Goya vuelve a mostrarnos los efectos del hambre y de la enfermedad, que tan duramente atacó a la población durante la Guerra de la Independencia. En este caso bajo la protección de una estructura arquitectónica como se insinúa con el arco y  los volúmenes al fondo de la imagen, se refugian una serie de personajes que seguramente vivan en la calle, y que en sus cuerpos vemos los devastadores efectos de la situación que les ha tocado vivir, con rostros demacrados y cuerpos famélicos. En el centro de la imagen una mujer con rostro cadavérico cubierta con una túnina blanca incluso su cabeza, sostiene a un niño que se inclina hacia ella, tapado únicamente por una paño que nos permite ver su extrema delgadez, provocada por el hambre o tal vez  por la enfermedad conocida como latirismo, consecuencia de un abuso en el consumo de almorta, cereal que sustituía a otros para la fabricación de pan y en la elaboración de sopa, y que era especialmente agresiva con los niños. Junto a ellos un hombre aparece sentado, su torso desnudo nos permite ver su anatomía en la que debido a su delgadez quedan definidos y muy marcados sus huesos, consecuencia de las penurias que ha sufrido.Detrás de ellos y también en tonalidades claras, una mujer sentada en el suelo sostiene entre sus piernas un bebe. En un segundo plano una serie de personajes en sombra se reparten el espacio tirados en el suelo o en posturas de entrega ante su destino. A la derecha de la escena  dos mujeres ocultas por unas túnicas que cubren todo su cuerpo incluidas sus cabezas está dialogando, mientras parece que abandonan este espacio, estas mujeres aparecen en otras ocasiones en diferentes grabados.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5581

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Sanos y enfermos.

s. XIX

AJ-16

Fachada de la catedral de Huesca

Gratal Salillas, José Luis h. 1975

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 90,2 x 71,2 cm

Vista de la fachada principal de la catedral de Huesca, la portada y la torre frente a la plaza. 

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA

2159

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Gratal - 2"

s. XX

A-513

Paisaje diario, Isidro Ferrer

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer señala en el catálogo de la exposición “En diseño se concede un alto valor al razonamiento lógico y apenas ninguno a lo que los griegos denominaban metis y que es lo más parecido a un razonamiento útil, una mezcla entre intuición y olfato”. De este modo, a través del extrañamiento de la figura, en la que se ve como la nariz ha sido sustituida por un pie, el diseñador crea una imagen que juega e ilustra de alguna forma la idea explicada anteriormente.

PARANINFO

5930

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

K-09

Composición abstracta

h. 1970

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 215 x 245 cm

Abstracción de corte muy expresionista, configurada a base de gestos negros superpuestos, con aplicaciones tonales verdes y rojos muy matizados.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2472

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

s. XX

A-843

Valle de Tena IV

Anós, Mariano 2008

Artes plásticas, dibujo

Dibujo Papel, pigmento Carboncillo sobre papel 32 x 21,3 cm

Esta obra forma parte de la serie Valle de Tena, que la constituyen cuatro dibujos a carboncillo del polifacético artista Mariano Anós.

El autor relaciona sus poemas con su obra pictórica. En este caso, dentro del libro Del natural (2014), en el cuaderno de poemas Monte, incluye dos fragmentos sobre el Valle de Tena, en los que hace referencia a su serie de dibujos dedicados a este valle pirenaico. Con ello pretende representar la interdependencia entre ambas disciplinas artísticas en su obra.

Tanto en sus poemas como en sus dibujos hace referencia a los mismos elementos de la naturaleza: a la nube, al rio, al monte, al árbol y al caballo. En esta obra se muestra a uno de los caballos a los que hace referencia.

La serie Valle de Tena formó parte de la exposición ‘Iluminaciones’, muestra que indagó en la producción plástica de tres poetas aragoneses: Luis García-Abrines, Emilio Gastón y Mariano Anós, los cuales plasman, por medio de esta disciplina, lo que no puede ser expresado por medio de la palabra.

 Más de 60 obras, entre poemas, libros, esculturas, pinturas, dibujos, collages, fotografías, procedentes de colecciones públicas y privadas, crearon el hilo conductor de Iluminaciones.

 

PARANINFO

6195

J. Ratia (comis.), ILUMINACIONES. Mariano Anós, Luis García-Abrines, Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021

ILUMINACIONES. Mariano Anós – Luis García-Abrines – Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de abril - 28 de agosto de 2021

Firmado en el ángulo inferior derecho: “ANÓS 08”

s. XXI

B-59

Léonce Garnier en su Bleriot XI

Gandú Mercadal, Luis 1912, octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro en la que aparece el aviador francés Léonce Garnier, uno de los precursores de la aviación en Europa, montado en su Bleriot XI en lo que parece una maniobra de aterrizaje o despegue. La imagen corresponde a la "Semana de la Aviación" celebrada en el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en octubre de 1912.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3344

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 106.

s. XX

A-396

El escritor francés André Malraux llega a Barcelona

Centelles i Ossó, Agustí 1938

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 19,69 x 30 cm

Fotografía en blanco y negro, de formato horizontal, en la que aparecen cuatro personajes junto a un automóvil. Uno de ellos identificado como el escritor francés André Malraux, a su llegada a Barcelona. Fotografía inédita.

PARANINFO

5070 s. XX

A-30

Andrés Giménez Soler

Gracia Pueyo, Luis 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 127 x 92 cm Con marco: 144 x 116 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de historia y rector de la Universidad de Zaragoza, Andrés giménez Soler. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje azul y muceta, sobre la que penden varias condecoraciones y medallas. Los brazos apoyan sobre la cátedra, y la mano derecha porta un libro con un escudo en la portada. Fondo de cortinaje que deja entrever una estantería con seis grandes libros encuadernados en pergamino con la inscripción en el lomo de "Zurita Anales Aragón". Delante de la estantería se dispone un mueble de madera donde apoya el birrete azul. 

PARANINFO

1989

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo /1947"

Inscripción en la parte superior: "DR. ANDRES GIMENEZ SOLER. ZARAGOZANO. RECTOR DE 1911 A 1913./ CATEDRATICO DE HISTORIA - FVE DEL CUERPO F. DE AA.BB. Y AA."

Inscripción zona inferior derecho: "ALCE VNA / Y OTRA VEZ / EL REYNO DE / ARAGON A / SV CRONISTA /
ÇVRITA / LAS SEIS / ESTATVAS / DE SVS / TOMOS (SAYAS-RAV)" 

s. XX

BI-218

Ascensión de la Virgen.

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

En la escena principal una figura masculina a la derecha, aparece iluminando a la virgen que aparece en la parte de la izquierda. Bajo la figura masculina, que podría tratarse de San Pedro, aparecen dos angelotes celebrando la situación. Parece que la virgen asciende al cielo dejando atrás el infierno, representado por el dragón en la parte inferior de la escena. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5684

Criez N. Bonnart rue s.t Jacques a l’ aigle / Venez Espouse du Sauueur receuez la Couronne qui nous est preparée de toute Eternité. / A-10-2-24

26631 + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-10

Sillón

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Sillón Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 122 x 47 x 43 cm

Sillón en color verde pastel característico del rococó, ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorados. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. 

FACULTAD DE DERECHO

2305

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

A-616

The world is a common good

Ferrer, Isidro 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“The Triumph of the Commons es el título de la exposición colectiva que reúne en Nueva York las 55 tesis sobre el futuro elaboradas por Leland Maschmeyer. Me corresponde dar imagen a la tesis 21 que desarrolla el concepto de heterarquía: una estructura horizontal de colaboración que rompe con el modelo de jerarquía y que se estructura para potenciar la sorpresa” cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que un huevo roto por la parte superior adquiere aspecto de globo y se convierte en el protagonista de la imagen.

PARANINFO

6030

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-13

Suite fotográfica

Badenes, Vicente h. 1975-1985

Artes plásticas, Collage, Pintura

Cuadro Pigmento, papel, cola Mixta sobre papel 44,8 x 68,6 cm

Obra basada en las distintas interpretaciones formales de la fotografía de una bicicleta. Compositivamente la superficie se divide en nueve imágenes, en tres líneas horizontales con tres bicicletas por registro, dispuestas a partir del lado derecho.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2588

Firmada y titulada en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes 14/ 90 SUITE FOTOGRAFICA"

s. XX

A-865

Carolina Jiménez Butigieg

Laguna, Ester 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Carolina Jiménez Butigieg fue la primera licenciada en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza, terminando sus estudios en 1930.
Esta mujer era una religiosa teresiana que se alzó con el puesto de vice-superiora general de la compañía de Santa Teresa de Jesús. Sus estudios superiores en las ramas de ciencias se relacionaron con su profesión docente en el ámbito privado.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6352

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-58

Trágala, perro. Capricho 58

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca 218 x 152 mm (matriz)

El dibujo preparatorio a sanguina de esta estampa presenta un aspecto mucho más brutal que el resultado final, siendo éste aún bastante terrorífico. Aparece un hombre con gesto suplicante que viste un gorro de dormir puntiagudo y es atacado por un fraile de rostro espantoso que lleva una enorme jeringa o lavativa en sus manos, decidido a ponérsela al hombre arrodillado. Otros frailes rodean al personaje asustado con gesto de risa, y un misterioso personaje encapuchado, de gran altura y sin apenas rostro, contempla la escena. En la zona superior se aprecia un dibujo más apagado de una cabeza monstruosa con cuernos y una cabeza de perro a su lado. Se cree que Goya pudo basarse aquí en una historia de la época en la que una mujer se había relacionado con un monje y con un oficial, llegando el caso a la Inquisición y haciéndose conocido. Las cabezas de perro y de criatura cornuda hacen clara alusión al hombre engañado. 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3665

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 58. / Tragala perro.

Manuscrito: El que vive entre los hombres sera geringado / irremediablememte: si quiere evitarlo habra de ir= / se à havitar los Montes, y quando este alli conocera / tambien que esto de vivir solo, es una geringa.

s. XVIII

Z-54

Paisaje

Sasiain h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Serigrafía 45,9 x 35 cm

Composición dividida en tres registros verticales: dos laterales en blanco, delimitadas por una fina línea negra, y una central ocupada por una representación figurativa.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2624

Firmada en el ángulo inferior derecho: "SASIAIN"

Número de serie: "69/300"

s. XX

A-427

Mural rojo #6

Coromina Navarro, Roberto 2015

Artes plásticas, Pintura

Pintura mural Pintura acrílica, pastel a la cera, barniz Acrílico y pastel a la cera sobre muro 653 x 614 cm

Obra ganadora del I Concurso de proyectos artísticos “ in situ” de la Universidad de Zaragoza (2015), formando pareja con la pintura titulada Mural azul #6 situada en la pared de enfrente. Formalmente se trata de un fondo uniforme rojo donde se ha trazado en su parte central una circunferencia blanca atravesada por 126 líneas rectas que convergen en un punto, dando luz y volumen a la obra. En cuanto al tema tratado, en palabras del propio artista, es una revisión de la oposición vista en los autores clásicos sobre cielo e infierno, mundo terrenal y celestial, lo divino y lo humano, lo mental y lo pasional, lo frío y lo cálido... sintetizado con un lenguaje contemporáneo en estos dos colores, el rojo y el azul. Los círculos con un punto en el que convergen todas las líneas podrían ser una planeta imaginado, una constelación en movimiento o una estrella fugaz, sin interpretación única. Las dos imágenes son similares en su forma pero enfrentadas en su color, forman murales que siempre se verán por separado,  aún estando uno frente al otro a pocos metros de distancia.

PARANINFO

5244 s. XXI

AG-10

Sin título

Ber, Bea h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 80 x 64,1 cm

Composición abstracta de carácter orgánico, a modo de flor o elemento vegetal. Se caracteriza por el uso de los tonos rojos intensos, naranjas, rosas y verdes.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2087

Firmado en ángulo inferior derecho: "Bea Ber"

s. XX

D-176

Sin título

s. XXI

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 60,2 x 81,1 x 2 cm

En el lienzo se representa una escena en el Campus de San Francisco de la Universidad de Zaragoza con la Facultad de Derecho como fondo. En un primer plano aparece una pareja, formada por un hombre y una mujer andando hacia el espectador, y en un plano intermedio otra figura masculina, también andando. Se observan árboles, bancos y coches aparcados en el campus que componen la escena.

Las pinceladas son sueltas y destacadas, y todo el lienzo se concibe a partir de manchas de color.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5828

Firmado en el ángulo inferior derecho.

s. XXI

G-03

Claude Bourgelet

Mediados s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 63 x 40 cm

Retrato de busto de una figura masculina que se corresponde con el veterinario, Claude Bourgelet. El persona viste casaca y porta peluca.

Claude Bourgelet (1712-1779), veterinario nacido en Lyon, fundó en 1761, en esta ciudad, la primera Escuela de Veterinaria con carácter científico. Entre sus obras destacan Éléments d’Hippiatrique y Anatomie comparée du cheval, du boeuf et du mouton. 

FACULTAD DE VETERINARIA

2406

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983).

Inscripción en la basa: "Bourgelet"

s. XIX

A-707

Vista de la fachada lateral del edificio principal y del Hospital Clínico, desde el camino de los Cubos

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 20’9 x 28 cm (mancha); 27’3 x 34’8 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de la fachada lateral del edificio principal y del antiguo Hospital Clínico, desde el camino de los Cubos, actual calle Dr. Félix Cerrada.  En la imagen se puede apreciar un andamiaje de madera destinado a la construcción de la verja, que se encuentra en su primera fase de realización.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6128

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-270

En Tardienta

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel fotográfico Positivado Sin marco: 12 x 18 cm

Fotografía en blanco y negro en la que aparecen un grupo de milicianos republicanos haciendo fila para comer.

Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.

PARANINFO

2947

Firmada en la parte posterior de la fotografía

s. XX

B-156

 

 

Descabello

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. La fotografía se toma desde detrás del toro y en el propio ruedo. Gandú capta en ella el momento en que el diestro va a clavar al animal su espada para rematar la faena. Al fondo algunos toreros más y el graderío expectante.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4143

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-193

Joven mujer urbana

Sanz Lafita, Luis Pablo 1924

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Gouache sobre papel "Montgolfier" Sin marco: 21,3 x 11 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

Retrato de cuerpo entero de una mujer ataviada con un vestido de líneas simplificadas, rectas, con caída, y zapatos de salón de tacón alto. Con estética a lo garçon, la joven posa altiva, desafiante, en plena calle sosteniendo en su antebrazo un portafolio, todo un símbolo de su actividad intelectual. En el fondo se representa un paisaje urbano zaragozano. Protagonismo del naranja que juega con el negro y el blanco.

PARANINFO

1925

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Fechado en la sombra, en el ángulo inferior izquierdo, a los pies de la mujer: "1924"

s. XX

Páginas

CSVXLSXLS