Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

AE-29

Sin título

Lorén Ros, Maribel 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía

Composición abstracta de carácter expresionista, formada por manchas y trazos en negro, sobre fondos azulados y grises.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2076

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Lorén Ros"

s. XX

A-487

La defensa de los Sitios

RUIZ/CORTÉS (Miguel Ángel Ruiz Cortés) h.2008

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 98 x 131,5 cm

En el lienzo se observa, sobre fondo amarillo, una amalgama de pinceladas violentas en las que predominan los tonos malva y el rojo. La composición es abstracta y se basa en machas de color muy vivas y contrastadas.

PARANINFO

5817

Firmado en el ángulo inferior derecho: "-RUIZ/CORTES-"

Parte trasera del bastidor: “título: ‘LA DEFENSA DE LOS SITIOS’; -RUIZ/CORTES-“

s. XXI

F-33

La Purísima Concepción

Talleres Navarro de Zaragoza 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tabla Óleo sobre tabla 151 x 58,5 cm

Retrato de una figura femenina que se corresponde con la Inmaculada Concepción. La virgen aparece representada en actitud orante, con hábito blanco y capa azul, pisando la serpiente, sobre el orbe y la media luna. 

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2395

Inscripción en la zona superior: "LA PURÍSIMA/ CONCEPCIÓN"

s. XX

A-696

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Una imagen debería esconder más de lo que muestra. Esto no es un cartel” dice Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, para la cual hizo este y otros carteles de las mismas características, en los que de nuevo juega con imágenes de animales –en este caso un pato- combinadas con lo que parece ser un cartel enrollado

 

PARANINFO

6117

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-266

Grupo de alumnas del Sagrado Corazón

Freudenthal, Gustavo 1925-1926

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Plata, cartón, papel Gelatina de plata Con marco: 26,6 x 34,2 cm

Retrato de un grupo de alumnas que posan en las escaleras de la entrada al colegio.

PARANINFO

2706

Inscripción en la parte inferior: "GF/ G.FREUDENTHAL  1925-1926   ZARAGOZA"
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo del paspartú: "Freudenthal/ Fotógrafo de la Real Casa/ Zaragoza"

s. XX

B-145

 

 

"Herrerín" entrando a matarl al carretón ante un grupo de críticos y aficionados.

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1913

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. En la imagen "Herrerín" entra a matar al carretón ante un grupo de críticos y aficionados. Al parecer este carretón de entrenamiento había sido fabricado por el propio diestro en la fragua de su padre. La fotografía se editó en cartón litografiado con la firma Mercadal Arbuniés.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4132

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-183

La actriz Greta Garbo

Sanz Lafita, Luis Pablo 1930-1936

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta china a pincel sobre papel Sin marco: 45 x 45 cm Con marco: 78 x 78 cm

Retrato femenino. Mujer de cabello rizado y grandes pestañas que posa casi de perfil.

PARANINFO

1914

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

s. XX

BI-183

Fiero monstruo. Desastre 81

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 175 x 216 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Casi la totalidad de esta estampa la ocupa una fiera recostada de gran tamaño con la boca abierta y que aparentemente está muerta, a la cual no se puede identificar. De su boca salen cuerpos sin vida, cadáveres amontonados unos sobre otros.  En el grabado 40 Algún partido saca, se representa a la misma bestia, o una de similar aspecto, a la que una mujer se enfrenta ferozmente y le clava un cuchillo en el cuello, por lo que podía ser una continuación de la misma. Goya podría haber querido plasmar la situación que dejó la guerra mediante esta alegoría, con la bestia muerta de la cual emanan los cuerpos putrefactos. Una situación aterradora, sin capacidad de regeneración, totalmente opuesta a la estampa anterior, número 80 si resucitará?, repleta de luz. 

El artista pudo verse influenciado por Pieter Bruhegel el Viejo con su obra El pez grande se come al chico, aunque también podría haber visto una estampa de Jacques Callot titulada La tentación de San Antonio, una serie que también habla sobre guerra. 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5602

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Fiero monstruo. 

s. XIX

D-004

Heroica defensa de la torre de San Agustín

Álvarez Dumont, César 1880

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 320 x 240 cm

La obra ilustra uno de los episodios más encarnizados del segundo sitio de Zaragoza por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, comenzado a mediados de diciembre de 1808 y finalizado con la capitulación maña el 21 de febrero de 1809. Muy probablemente inspirado en el episodio "Zaragoza" de Galdós (escrito en 1874), aunque no hay una referencia explícita a la defensa de la torre, en él se narra la muerte del tío Garcés y sus compañeros defendiendo el convento zaragozano de los agustinos observantes: "Ya que no tuvimos la suerte de hallarnos en las Mónicas -me dijo Pirli- hoy nos daremos el gustazo de defender hasta morir las cuatro paredes de San Agustín... Perecieron los primitivos defensores del púlpito, así como los que luego acudieron a reforzarlos, y al tío Garcés, acribillado a bayonetazos después de muerto, le arrojaron en su furor los vencedores por encima del antepecho. Así concluyó aquel gran patriota que no nombra la Historia" (caps. XXI y XXII).

Este lienzo describe el interior del campanario conventual de los agustinos. La escena está formada por cuatro figuras masculinas, ataviadas con trajes típicos de la región y distribuidas en dos planos: en el primero yacen en el suelo dos hombres violentamente escorzados, el de la izquierda muerto y con un fusil en la mano y el de la derecha, levemente recostado, llevándose una mano al pecho como para contener el dolor de sus heridas; en el segundo aparecen las dos figuras restantes, que portan armas de fuego y se prestan a la defensa del monumento, ambas centradas en un hueco, bajo cuyo mediopunto se perfila una monumental campana sujeta con una soga a un madero saliente del muro.

Es obra de acusada monumentalidad, en contraste con su sencillo marco escénico, resuelta hábilmente mediante una composición triangular, largamente usada desde el Renacimiento. Su dibujo, firme y seguro, pone de manifiesto una de las principales cualidades artísticas de su autor, que también confirió a ésta obra un tipo de iluminación contrastada de claros recuerdos barrocos. Corresponde a los habituales temas de historia característicos de la pintura decimonónica.

Este cuadro concurrió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, en la que obtuvo medalla de tercera clase. Posteriormente ingresó en los fondos del extinto museo madrileño de La Trinidad (todavía conserva la signatura distintiva de dicho museo, T 620, inscrita en el ángulo inferior derecho), pero muy poco tiempo después fue cedido en depósito a la Universidad de Zaragoza (por Real Orden de 17 de diciembre de 1884). Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 5584.

El cuadro participó en las siguientes exposiciones: "Zaragoza y los Sitios" (Museo Camón Aznar, 1982) y "Libertad e Independencia. Aragón en la Pintura e Historia" (Zaragoza, Palacio de Sástago, 1989).

PARANINFO

2186

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. J. P. LORENTE (1996)

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

LORENTE, LORENTE, Jesús Pedro, “El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas”, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "César Alvarez Dumont, 1880"

Ángulo inferior derecho "T. 620"

s. XIX

A-534

Hogar dulce hogar

Ferrer, Isidro 2005

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer hace carteles de compromiso social en los que critica la violencia de género. En este caso, la composición cuenta con la cabeza ladeada de una mujer que tiene sobre ella un zapato, símbolo de esa opresión que sufre.

PARANINFO

5951

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-17

José Estella Bermúdez

Espinosa 1933

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 101 x 93 cm Con marco: 128 x 117,5 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos, que se corresponde con el catedrático de Pediatría de la Universidad de Zaragoza, José Estella Bermúdez. El personaje viste toga negra con bocamangas de seda amarilla y encaje blanco, luciendo una medalla dorada sobre el pecho. El fondo lo compone lo que parece la escena interior de un tapiz. El retratado sentado en un sillón de tapicería roja, apoya los brazos sobre sus rodillas.

José Estella (Salamanca, 1899-Madrid, 1949) desempeñó de 1927 a 1933 la cátedra de Pediatría en la Facultad de Medicina de Zaragoza. 

 

FACULTAD DE MEDICINA

2493

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Espinosa/ 1933"

s. XX

A-786

Sylvester Stallone, Al Pacino y Liam Neeson

Grañena, Luis 2019

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 46,3 x 82 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del cine internacional, concebidas para la Agencia Illozoo, en las que se representa de manera caricaturizada a los actores Sylvester Stallone, Al Pacino y Liam Neeson, reconocidos en el panorama del cine a nivel internacional.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6216

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-80

Exhibición hípica

Gandú Mercadal, Luis

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, de formato vertical, de una exhibición hípica en la que aparece un jinete saltando sobre su caballo una valla de madera blanca. En el lateral izquierdo se aprecian una serie de cabezas de algunos espectadores de la exhibición.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3375

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 128.

s. XX

AK-06

Composición abstracta

Abraín Gracia, Sergio 1993

Artes plásticas, Pintura

Cuadro 39,5 x 35 cm

Composición abstracta dividida en dos zonas mediante una moldura geométrica octogonal que enmarca zonas orgánicas curvilíneas.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DE TERUEL

2165

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en zona inferior izquierda: S. ABRAIN-93

s. XX

A-306

Iglesia de la Magdalena

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Imagen frontal de la fachada de la Iglesia de la Magdalena, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia una plaza formada por edificios de viviendas alrededor y un edificio de mayor entidad a la derecha, con seis vanos dispuestos en dos hileras. La fachada de la iglesia ocupa la mayor parte de la composición, pero se desplaza hacia la izquierda, apreciándose en la parte derecha de la imagen la cúpula y pequeñas torres centrales de El Pilar y la torre y el cimborrio de La Seo. En la fachada de la iglesia, destacan los dos vanos de entrada, flanqueados por una portada que culmina con una escultura en una hornacina, y la propia torre-campanario.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5101

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997-

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1676._Iglesia de la Magdalena. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-53

Gil Gil y Gil

Párraga Macorra, Ciriaco 1944

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 121 x 92 cm Con marco: 144 x 114,5 cm

Retrato sedente de una figura masculina, en posición frontal con la cabeza ligeramente ladeada.  El personaje viste toga y muceta negras con bocamangas rosadas muy abocetadas, y  la insignia rectoral. Con las manos unidas, apoya los antebrazos sobre un sillón frailero. El fondo lo compone una gran cortina de terciopelo rojo, a su derecha,  y una biblioteca con numerosos volúmenes a su izquierda.

Fue expuesto en la primera exposición de la peña Niké en 1944, en el Centro Mercantil, Industrial y Agrícola de Zaragoza. 

El artista Ciriaco Párraga Macorra nació en Torrelavega (Cantabria) en 1902, donde estudió en la Escuela de Artes y Oficios; su formación se vio completada con estancias en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Bilbao, en la Escuela de Artes y Oficios, y en París. El pintor y dibujante frecuentó museos y  tertulias de artistas, tanto en España, donde realiza un profundo estudió de la tradición clásica de la pintura española; como en París, introduciéndose en el estilo Impresionista, y asistiendo como alumno a las academias. Padeció penurias económicas por lo que tuvo que desempeñar numerosos trabajos, como retocador de placas fotográficas, y durante la Guerra Civil fue encarcelado por el bando franquista y expulsado a su vez del Partido Comunista. En su etapa como miliciano alejado de la práctica pictórica más academicista, fue ilustrador de carteles para el bando republicano. Ciriaco Párraga será reconocido por su tan característica temática verista, especialmente en la realización de retratos y cabezas. En el año 1940 se trasladó a Zaragoza, sito importante en su trayectoria profesional de época de madurez, en la que personalidades influyentes en la cuidad se hicieron eco de su talento y no dudaron en realizarle en cargos. Curiosamente años después, en 1944, afincado ya en Bilbao, volvió a Zaragoza para cumplir con varios encargos encomendados por la Universidad de Zaragoza. Estas obras, dos retratos de rectores, se caracterizaron por un fino realismo y una pincelada ligeramente post-impresionista. Muere en el año 1973.

 

 

PARANINFO

2010

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Párraga 944"

Placa en el marco: "Excmo. Sr. Dn. GIL GIL Y GIL / ZARAGOZA. 1865 - 1947 / CATEDRÁTICO DE DERECHO CIVIL ESPAÑOL. COMÚN Y FORAL. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD / DESDE MAYO A DICIEMBRE DE 1931 / (Retrato de Ciriaco Párraga. 1944)."

s. XX

BI-276

Estudio anatómico.

Louis Crepy

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los rostros, concretamente en los femeninos. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5705

Crepy ex. / 9

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-38

Manuel de Lasala Llanas

Gracia Pueyo, Luis 1948

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 108 x 72 cm Con marco: 127 x 91 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos, que se corresponde con el decano Manuel de Lasala Llanas. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje blancas, birrete y muceta roja sobre la que destacan: dos medallas y una condecoración doradas. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que apoya los dos brazos. El fondo lo conforma una mesa sobre la que apoya el birrete y unos libros. En el ángulo superior izquierdo se ha representado el escudo heráldico de los Lasala.

FACULTAD DE DERECHO

2327

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo. 1948"

Inscripción en la parte inferior: "Ilmo. Sr. Dr. D. Manuel de Lasala y Llanas, de Jaca. Prof. Aux. cat. de D. Internacional. Decano 1936-1942. Vicerrector. Presidente del Tribunal Tutelar de Menores y de la Diputación Provincial"

s. XX

A-632

Camper

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Isidro Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición: “Muy pocas veces la realidad se funde con las ilusiones. Cada vez que pasaba por delante de una tienda de Camper, fantaseaba con la idea de recibir un encargo de la empresa de calzados. Invitado por Ramón Úbeda, comienzo mi colaboración con Camper realizando para las rebajas la gráfica en vinilo de los escaparates”. En el caso de este cartel, distintas siluetas de animales se disponen en la imagen, calzados con diferentes tipos de zapatos.

PARANINFO

6053

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-38

Paisaje con planta

Labad h. 1975-1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 49,6 x 39,2 cm

Vista de un paisaje formado, en primer plano, por una planta vegetal, de esbelto tallo y hojas lanceoladas, una de ellas de gran tamaño con una única flor abierta, ante un fondo de dunas y mar.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

2612

Firmadas en el ángulo inferior derecho: "LABAD"

s. XX

A-885

Bañista y niña

Mayayo, Ignacio 2022

Artes plásticas, pintura

Cuadro Tela, pigmento Óleo sobre lienzo 134 x 122 cm

Dentro de la serie sobre las pozas del prepirinero aragonés esta obra es una de las más recientes ya que data del verano de 2022.

Muestra a dos figuras femeninas, una mujer y una niña, en actitud de descanso tomando el sol sobre una roca al borde de una poza. Ambas aparecen sentadas con los brazos apoyados sobre la roca, la pierna derecha flexionada y la izquierda estirada.

La roca ocupa prácticamente toda la composición, dejando la poza desplazada hacia el ángulo izquierdo de la obra. Del ángulo superior derecho cae una cascada hacia la poza produciendo la espuma característica de la fuerza del agua.

PARANINFO

6424

Exposición Ignacio Mayayo (1986-2022). Del 6 de octubre de 2022 al 18 de febrero de 2023. Salas Goya y Saura del Paraninfo.

s. XXI

BI-79

Nadie nos ha visto. Capricho 79

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 217 x 152 mm (matriz)

El tema tratado por este grabado vuelve a estar relacionado con algunas de las costumbres de los frailes y en un comentario de la época se lee: "Los abades y frailes echan gaudeamus a solas, y luego nos aparentan arregladas costumbres". La escena está formada por cuatro personajes con hábitos de fraile y copas rebosantes de vino en las manos, así como un quinto personaje encapuchado al fondo, contemplando la imagen desde la sombra. A la derecha en primer plano hay un gran tonel del que los monjes sacan sin duda el vino que beben. Las muecas de embriaguez y lo llenas que están las copas indican la gravedad del problema al que alude Goya sobre el estamento religioso. Destaca en este grabado el dominio de la técnica, depurada y precisa.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3686

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 79. / Nadie nos ha visto.

Manuscrito: ¿I que importa que los Martinicos baxen à la bodega, y he=/ chen quatro tragos, si han trabajado toda la noche, y que= / da la expetera como una asqua de oro?

s. XVIII

A-07

Agustín Vicente Gella

Cañada, María Ángeles 1982

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 115,5 x 89 cm Con marco: 139 x 112 cm

Retrato de Agustín Vicente Gella, como Rector de la Universidad de Zaragoza,  sentado en posición tres cuartos. Viste pajarita sobre la camisa blanca y toga negra, con las puñetas de encaje en tonos rosados que adornan las mangas.  Sobre su pecho un cordón de seda en oro del que cuelga el medallón rectoral y una banda granate. Sujeta con la mano derecha un libro entreabierto. Además porta una epitoga en su hombro izquierdo como muestra de su título de Honoris Causa.
 

PARANINFO

1849

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "M.CAÑADA 82"

Inscripción en la parte inferior : " D. AGUSTÍN VICENTE GELLA 1972 - 74"

s. XX

BI-116

Duro es el pasado. Desastre 14

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 143 x 168 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En una sola imagen Goya nos narra la secuencia completa de un ahorcamiento, desde los momentos previos y de preparación del reo para su fatal destino, hasta el instante de después cuando se ha consumado su ejecución. En el centro de la imagen tres sayones ayudan a un hombre maniatado a subir las escaleras de espaldas y de cara al espectador, lo que nos permite ver su rostro inclinado hacia el suelo con un gesto de piedad y de clemencia hacia sus verdugos. Junto a ellos un fraile intenta reconfortarle dándole auxilio espiritual,con el dedo índice de su mano izquiera levantado parece querer llamar su atención la cual no consigue, pero si la del verdugo que tiene a su lado que gira la cabeza hacia él. A la izquierda de la escena dos cuerpos ahorcados se balancean, mientras en el otro extremo de la misma dos hombres preparan a un nuevo reo que va aser ajusticiado. Existen varias versiones sobre el hecho que representa este momento, para unos corresponde a la ejecuciones que se llevaron a cabo en Valencia durante la guerra en 1808 de franceses residentes acusados de colaboracionismo con el ejército francés, mientras otros piensan que son ejecuciones de españoles acusados por el mismo motivo.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5538

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Duro es el pasado.

s. XIX

AG-34

Sin título

Guinovart Crespo, Josep 1976

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte y serigrafía 69 X 84 cm

Composición abstracta de carácter expresionista formada por trazos y manchas en colores negro y rojo.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2111

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Obra firmada y fechada en ángulo inferior derecho: "Guinovart 76"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "35/50"

s. XX

D-197

Ídolo cruciforme

Segunda mitad del s. XX

Artes plásticas, Escultura

Bajorrelieve Plata, plexiglás Bajorrelieve 19,2 x 19,2 x 4,8 cm

Lámina de plata con el bajorrelieve de un ídolo cruciforme de inspiración calcolítica propia de Cerdeña. Representa un torso con cabeza femenino cuyos brazos se apoyan en el regazo, sobre el que descansa una piedra semipreciosa.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5862

En la parte inferior derecha se lee:

"DE SARDINIA

CAGLIARI"

En la parte posterior lleva una etiqueta en italiano e inglés:

"Idolo a schema cruciforme prenuragico realizzato in argento 800 su base di plexiglas."

"Cross-shaped idol prenuragic made of silver 800 on a plexiglass support."

s. XX

G-32

Caballo. Raza tipo andaluz

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Se le representa en un interior, ante un cubo de madera con agua y un paño. Capa castaño tostado, con lucero central de forma irregular, ligeramente mezclado y cordón muy fino, ligeramente a la izquierda, exclusivamente en el último tercio de la cara. Mancha de carne romboidea hacia la izquierda y entre hollares. Calzado del bípedo posterior de la extremidad derecha hasta la cuartilla por delante, subiendo hacia atrás hasta el menudillo y de la extremidad izquierda redondeado al nivel de la parte superior del menudillo, con armiño. Ejemplar de cabeza proporcionada y de perfil subconvexo, con ojos redondeados y arcadas orbitarias manifiestas, orejas de tamaño medio de inserción baja e inclinadas lateralmente y hocico amplio. Cuello ligeramente arqueado, potente y bien unido al tronco. Cruz poco destacada. Tronco largo, profundo y dorsalmente bien constituido. Grupa recta, con nacimiento de la cola moderadamente alto. Extremidades robustas, de cuartillas posteriores un tanto largas y cascos de tamaño medio. Crines pobladas y largas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2428 s. XIX

A-728

Vista de una cátedra de Medicina

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 24’4 x 33’5 cm (mancha); 30’9 x 39’9 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de una cátedra de Medicina, situada en la planta baja, con los pupitres en semicírculo y una mesa de disección de mármol situada frente a una tarima. 

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6149

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-276

Alambrada en el frente de Aragón

Centelles i Ossó, Agustí 1937, finales de septiembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel fotográfico Positivado Sin marco: 30,2 x 40,5 cm

Soldados de las tropas del ejército del Este superan una alambrada de espino.

Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.

PARANINFO

3103

Firmada en la parte posterior de la fotografía
Inscripciones en la parte posterior de la fotografía: "Frente d´ Aragó/ filferrades"
Sello en la parte posterior: "CENTELLES G"

s. XX

BI-94

Disparate de Carnaval. Disparate nº 14

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta 242 x 355 mm [huella] / 249 x 362 mm [papel]

En concordancia con la tónica habitual de la serie de los Disparates, nos encontramos ante una estampa de hermético significado, que carece de interpretaciones de la época puesto que la serie se difundió con posterioridad al momento en que Goya grabó las estampas, y además no dejó inscripción ni orientación alguna sobre su interpretación, puesto que no fue una serie realizada para su venta, sino por puro deleite y necesidad de expresión del artista, en la que subyace ya el germen de la obra de arte moderna.

Las interpretaciones oscilan mucho en lo referente a esta estampa. En cualquier caso, la imagen nos presenta una serie de figuras que danzan con apariencia y tono jocoso-carnavalesco en el término central.

Tal vez una de las pocas estampas en que la atmósfera no es nocturna, y sin embargo no pierde el halo de misterio que la envuelve. Las dos figuras enfrentadas en el centro de la composición, según interpretaciones como la de Glendinning podrían aludir al enfrentamiento del estamento religioso con el militar por motivo del carnaval. O bien podría implicar nuevamente una crítica hacia el engaño social, la hipocresía, ya atacada en obras anteriores como la serie de los Caprichos.

Los personajes enmascarados ocultan sus verdaderos rostros, sus actitudes son ambiguas, no se sabe si discuten o bailan, desordenadamente distribuidos, generan una atmósfera en la que reina la confusión, y la figura encapuchada que al fondo se perfila sea tal vez lo que imprime en la estampa, una vez más, el sello del misterio.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4206

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p. 171

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 09:32)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 09:33)

s. XIX

A-212

Retrato

Giralt Crespo, Pedro 1991

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Lápiz y pastel sobre papel 77,5 x 56,3 cm

Retrato tres cuartos y de perfil de un ser andrógino de orejas grandes y afiladas, y labios gruesos, tratado con colores difuminados en rojo, naranja, azul y amarillo verdoso, a base de trazos desiguales. Forma parte de la serie "Oyentes".

PARANINFO

1946

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "10/50 GIRALT 1991"

s. XX

BI-240

Retrato de José Ventura.

Pons, Antonio; Minguet, Juan 1815

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Aguafuerte, buril

Se trata de una estampa que pertenece a la obra Preceptos generales sobre las operaciones de los partos, donde se redactaban las instrucciones de los cirujanos para ejercer sobre los pacientes. En la escena principal se retrata a José Ventura, el autor de la obra anteriormente citada, en el momento en que la escribía. Ventura era cirujano en el Hospital de la Pasión de la Corte de Madrid. También fue uno de los autores más citados para el estudio de obstetricia, la medicina que estudia lo relacionado con el embarazo o el parto, hasta finales del siglo XIX.

Se representa a Ventura ataviado a lo francés, con una casaca larga que deja ver el chaleco que lleva debajo y el cuello de la camisa, unos calzones y una peluca de bucles que en su caso sería de cabellos canosos. Aparece, como hemos dicho, escribiendo el tratado de las operaciones de los partos (según inscripción), apoyados sobre una mesa y empuñando una pluma en su mano derecha. Al fondo una escena interior, con una estantería repleta de libros y una cortina a modo de escenario. En la esquina inferior derecha de la estampa, un escudo con una inscripción presenta al personaje. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5638

"TRATADO DE LAS OPERACIONES DE LOS PARTOS/ JOSEPHUS A BENTURA CHIRURGUS, ET OBSTRETRITIUM PROFESOR MATRITI. ANNO. 1770/ Antonius Pons delin.t/ Joannes Minguet sculpsit."

"26609/ A-10-2-47" (anteriores catalogaciones de la pieza)

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

D-098

Domingo Miral y López

Burriel Marín, Félix 1933

Artes plásticas, Escultura

Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 80 x 57,5 x 42 cm

Retrato hierático, rígido y oficialista, que representa a Domingo Miral, catedrático de Lengua Griega, sometido a un eje de simetría bilateral, acorde con las fórmulas Decó, derivadas del estilo severo griego. Se trata de un busto cuya rigidez compositiva no está reñida con una gran soltura de oficio, que poseía en grado sumo Félix Burriel.

Domingo Miral y López (Hecho, 1872 - Zaragoza, 1942), catedrático de la Universidad, filólogo y escritor. Fundador en 1927 de los Cursos de Lengua y Cultura Españolas para Extranjeros de la Universidad de Zaragoza, que desde entonces se celebran en la Residencia Universitaria de Jaca.

 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2253

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Zaragoza, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el lado inferior derecho: "F. Burriel.1933"

Inscripción en la parte frontal del busto: "DOMINGO MIRAL"

s. XX

A-573

Entre alas

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel tiene como imagen protagonista un paraguas, bajo el cual crecen una serie de raíces y se ubican las inscripciones que anuncian todo lo relacionado con el Seminario Entre alas. 

PARANINFO

5987

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-574

La verdad, la mentira y todo lo demás

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer dice en el catálogo de la exposición, “Sobre el cartel la verdad se construye de la misma forma en la que se construye la mentira”. Por otra parte, en lo que respecta a la representación, sobre un fondo azul vemos como una nube es elevada mediante un sistema de poleas por medio de una fuerza representada solo por las manos.

PARANINFO

5988

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-40

Maza del Rector Pedro Torrellas

Taller de Zaragoza 1588

Artes decorativas, Orfebrería

Maza Plata Plata en su color y sobredorada, fundida, repujada y cincelada 87 x 16 cm

La maza fue encargada en el año 1588 por Pedro Torrella, canónigo de La Seo y rector de la Universidad. Esta maza está realizada en madera recubierta por una lámina de plata lisa. El varal presenta sección hexagonal, recorrido por seis nudos trabajados en plata sobredorada. La manzana va ricamente decorada a base de roleos rematados por delfines y tracerías goticistas. El punzón "CES" se repite dos veces, junto al escudo de la Universidad, representado por el apóstol San Pedro entronizado en una cátedra portando sus atributos, y flanqueado por dos escudos: el del Reino de Aragón y el de la ciudad de Zaragoza. El otro punzón "CES" lo encontramos en la parte inferior de la maza junto a una inscripción alusiva al momento de su creación.

Esta pieza de orfebrería la portaba antiguamente el bedel, a quien por los primeros estatutos correspondía tal función, y que todavía sirve, junto con una réplica encargada en 1875 por el rector Gerónimo Borao, para abrir la comitiva en las ceremonias más solemnes de la institución.

PARANINFO

2535

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Punzón "CES" dos veces repetido en el varal.

Inscripción: "ESTA MAÇA HIZO HAZER EL DOCTOR PEDRO TORRELLAS Y PERELLOS SIENDO RECTOR EN EL AÑO 1588"

s. XVI

A-819

Ramón J. Sender

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 36 x 27 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el Heraldo de Aragón, en el que se representa de manera caricaturizada a Ramón J. Sender, escritor español de artículos en varios periódicos y de novelas de ideología revolucionaria.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6249

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-31

Ruega por ella. Capricho 31

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo 219 x 152 mm (matriz)

En esta escena aparece una bella joven sentada en un taburete ocupando el centro de la composición. Mira con desparpajo hacia el espectador y mantiene una actitud desenfadada, mostrando una pierna desnuda junto a la jofaina. Una criada, que queda más en penumbra y segundo plano, le está peinando la larga cabellera con dulzura. Al otro lado hay una vieja alcahueta sentada con las manos unidas en actitud orante y un rosario que cuelga entre ellas, probablemente aleccionando a la joven, tal y como rezan algunos comentarios de la época. Técnicamente, destaca el tratamiento de detalle que da el artista a muchos elementos de la escena como el taburete, el vestido de la joven o el jarro, que contrasta con el estilo más abocetado de otras estampas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3623

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 31. / Ruega por ella.

Manuscrito: I hace mui bien: para que Dios la de fortuna, / i la libre de mal, y de Cirujanos, y de Alguaciles, / y llegue à ser tan diestra, tan despejada, y tan pa= / ra todos, como fue su madre, que en gloria esté.

s. XVIII

D-041

San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka

Segunda mitad del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 201 x 140 cm

En este obra se representan las figuras de los dos santos jesuitas, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka,  a izquierda y derecha respectivamente, ambos con sus atributos característicos y postrados ante la Virgen, que surge de la parte superior mostrando al Niño entre sus brazos.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2219

Inscripción bajo las efigies de los santos: "S. LUIS GONZAGA y S. ESTANISLAO"

s. XVIII

A-339

Museo provincial. Canecillos de alero de tejado, estilo ojival

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Museo provincial. Canecillos de alero de tejado, estilo ojival de la ex-aduana, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista de cuatro canecillos, dispuestos en formato vertical, de manera contraria a la forma en la que se situarían en el edificio para el que fueron pensados. Presentan un único motivo principal: profusa decoración de tipo vegetal. El resto de la imagen, la ocupa un fondo negro.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5134

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 140.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1739._Museo provincial._Canecillos de alero de tejado, estilo ojival. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-90

Lámpara de araña

Segunda mitad del s. XIX

Artes decorativas, Mobiliario

Lámpara Cristal, vidrio y metal

Lámpara de prisma de cristal de roca.

PARANINFO

2045

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

s. XIX

A-467

Manuel José López Pérez

Aznar Remón, Diego J. 2016

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 131 x 98 cm; Con marco: 145 x 112 cm

Retrato de Manuel José López Pérez, como Rector de la Universidad de Zaragoza, de pie y en posición frontal. Viste pajarita sobre la camisa blanca y toga negra, con las puñetas de encaje en tonos rosados que adornan las mangas.  Sobre su pecho un cordón de seda en oro del que cuelga el medallón rectoral. Sujeta con la mano izquierda unas gafas. 

PARANINFO

5779

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "Diego Aznar"

En la parte inferior del retrato: "DR. D MANUEL JOSÉ LÓPEZ PÉREZ/ CATEDRÁTICO DE BIOQÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR/ RECTOR MAGNÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA/ MAYOR 2008 - ABRIL 2016"

s. XXI

E-81

Aparador

h. 1892

Artes decorativas, Mobiliario

Aparador Madera, metal, barniz Talla, barnizado 191 x 103 x 42 cm

Mueble tallado en madera de pino melis, que se corresponde con un aparador. El copete o parte superior está tallado con la figura de un mascarón y, debajo de él, en un marco tallado con guirnaldas, lleva adherido un recibo. 

FACULTAD DE DERECHO

2364

Inscripción del recibo en letras impresas y manuscritas: "Zaragoza 3 de octubre de 1892 / D. Ricardo Sasera / por un puente de madera que sirvió para sostener como yugo a la campana de la torre-nueva de Zaragoza. Debe / pesetas / 80. Recibí / el contratista Nicolás Diaus"

s. XIX

A-665

Camper for kids

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Disfruto mi segunda temporada al frente de la gráfica para Camper for kids como un niño con zapatos nuevos” explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que de nuevo hace uso de animales calzados como protagonistas de la imagen, en este caso un pulpo.

PARANINFO

6086

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-157

Reproducción de un fragmento de la cantoría de la catedral de Florencia de Lucca della Robbia

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola Vaciado de escayola 104 x 95 x 17 cm

Medio relieve de estilo renacentista que retrata a un conjunto de figuras femeninas de cuerpo entero, ricamente ataviadas con largos vestidos y el cabello recogido. El grupo de jóvenes mujeres aparecen representadas en actitud festiva, cantando y tocando instrumentos de cuerda. A los pies, dos ángeles niños señalan con el dedo índice la escena que está presenciando el espectador.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2674 s. XX

B-114

 

 

Limpiando la remolacha

Gandú Mercadal, Luis 1912, noviembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Tres figuras campesinas sentadas en el campo limpian la remolacha que han recogido de la tierra. Un niño contempla las labores del grupo más cercano a la cámara, mientras, otros grupos, casi dispuestos en una perspectiva en fuga, quedan desenfocados conduciéndonos hacia un gran bosque que se recorta bajo el cielo a lo lejos. La foto formó parte del reportaje "Faenas Agrícolas", publicado en La Crónica Agrícola, el 14 de noviembre de 1912, p.1.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4101

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-154

Tranvía conducido por una mujer en la plaza de España

Gandú Mercadal, Luis Principios del s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 39,5 x 48,5 cm; Sin marco: 24,5 x 33,5 cm

Fotografía en blanco y negro donde aparece retratado un tranvía conducido por una mujer, que transporta pasajeros en su interior, que circula por la antigua plaza de España. En la parte superior un cartel publicitario anunciando chocolate con leche "Milka".

Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades

1882

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-156

Clamores en vano. Desastre 54

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 157 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Al exterior de una vivienda junto a su puerta se amontona un grupo de moribundos asolados por el hambre, sentados o recostados en el suelo junto a unos bloques de piedra tal vez de alguna vivienda derruida, sus cuerpos se confunden en una maraña dificil de identificar.La escena de la que no tenemos ninguna referencia espacial salvo el edificio, pudiera tener lugar en cualquiera de las ciudades españolas que sufrieron la devastación del hambre durante la Guerra de la Independencia. Sus cuerpos con los brazos y piernas famélicos casi esqueléticos que algunos de ellos muestran, así como sus rostros demacrados con sus mandíbulas y pómulos muy marcados, y ojos desorbitados con la mirada perdida,son el testimonio de las condiciones extremas a las que están siendo sometidos. Por encima de ellos y en un segundo plano aparece un oficial francés acompañado de una joven al que piden ayuda, y que él como reza el título del grabado, hace caso omiso.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5571

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Clamores en vano.

s. XIX

AH-24

Basilio Paraíso

1910

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión fotográfica sobre papel 61,5 x 48,5 cm

Retrato de medio cuerpo, en posición tres cuartos, de una figura masculina sedente, que reposa el peso de su cabeza sobre la mano derecha. El personaje se corresponde con el político aragonés Basilio Paraíso (Laluenga, Huesca, 1849 - Madrid, 1930), que aparece representado en actitud distante, absorto en sus pensamientos. Viste traje de chaqueta oscuro con pajarita, y luce unos anteojos.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2146 s. XX

A-503

14ª feria de teatro en Aragón 

Ferrer, Isidro 2000

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. 

Con detalle y cariño, Isidro Ferrer narra en el catálogo de la exposición la creación del protagonista de este cartel “Con dos palillos, una servilleta usada y un trocito de cinta de celofán, mi hija Alicia da forma a este ratón en la mesa del desaparecido bar Valero, donde se hacían las mejores tortillas de patata del Altoaragón. Añado la cabeza negra de un alfiler a modo de nariz. La fotografía es de Fernando Alvira”.

PARANINFO

5920

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

J-18

Taller de alfarería

Mañanos y Martínez, Asterio 1918

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 45,5 x 72 cm Con marco: 57 x 84,7 cm

La escena tiene lugar en el interior de un obrador de alfarería, al que se accede por arquerías de medio punto de ladrillo caravista y cubierta plana de madera. Aparecen tres mujeres y un hombre trabajando en el alfar, mientras un mastín, tumbado en el centro de la estancia, fija su mirada en un punto indeterminado, ajeno a la actividad de sus amos.

Es un cuadro de tema costumbrista, fiel a tradiciones artísticas propias de la pintura de género que caracterizó el arte español en la segunda mitad del siglo XIX.

FACULTAD DE CIENCIAS

2462

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Mañanos/ 1918"

s. XX

A-761

Paseantes

Santos, Antonio 2000

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, pigmento Linograbado

Estampa en tonos amarillos y ocres protagonizada por una pareja, mujer y hombre, que pasean de derecha a izquierda por lo que parece ser una avenida. Visten ropas con estampados y la figura masculina porta un sombrero en la cabeza. A sus lados se observan dos coches, uno naranja y otro amarillo, en posición vertical, y el fondo de la composición se compone por una serie de edificios de diferentes alturas de colores amarillo y blanco y un escaso cielo azul con tres nubes blancas. Frente a estos inmuebles pasea una tercera silueta monócroma negra en dirección contraria a las figuras protagonistas.

PARANINFO

6185

SANTOS, A., El oficio de ilustrar. Antonio Santos (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.

El oficio de ilustrar. Antonio Santos. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 9 mayo - 31 agosto 2019.

En la esquina inferior izquierda: “P, A. 1/10”

En la esquina inferior derecha: “Antonio Santos”

s. XXI

B-49

Las Hermanitas de los pobres: cocina

Gandú Mercadal, Luis 1912, diciembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, tomada en el asilo de Las Hermanitas de los pobres. En ella aparece el interior de las cocinas, con las ollas dispuestas sobre las mismas. La imagen formó parte del reportaje "Por los Asilos", en el suplemento semanal Los lunes de La Crónica, el 23 de diciembre de 1912, p. 4.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3168

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-384

Alcañiz (Bajo Aragón) verano de 1936

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 20,16 x 30 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal protagonizada por dos ancianos de Alcañiz sentados, vistiendo ropas tradicionales y pañuelo a la cabeza, ambos con cigarro en la boca, mirando a cámara y en composición de medio cuerpo. A sus espaladas se adivina, más desenfocada, una plaza de la localidad aragonesa y tres personajes más, uno de espaldas y dos que miran con curiosidad al fotógrafo. Esta fotografía fue publicada en el periódico Última Hora en Barcelona.

PARANINFO

5058 s. XX

A-243

Capilla ardiente de Joaquín Costa en el Ayuntamiento de Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis 1911, 12 de febrero

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 39,5 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm

Fotografía en blanco y negro que muestra el velatorio de Joaquín Costa, en el que aparece el féretro custodiado por la policía municipal de uniforme, mientras numerosos hombres circulan en torno al ataúd de Costa, en señal de despedida.

Tras la muerte de Joaquín Costa en Graus (Huesca) el 8 de febrero de 1911, se organizó el traslado de sus restos con destino al Panteón de Hombres Ilustres de Madrid. Sin embargo, el pueblo zaragozano impidió dicho traslado, deteniendo la comitiva fúnebre en la Estación del Norte y traslando sus restos al Ayuntamiento de Zaragoza, donde quedo instalada la capilla ardiente, por la que pasaron cerca de treinta mil personas.

PARANINFO

1979

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-225

Hamlet.

José de Madrazo; Bellay XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Grabado Aguafuerte, buril 142 x 101 mm

Escena principal ambientada al aire libre, atardeciendo, pues se observa al sol escondiendose al fondo entre las nubes. En la esquina inferior izquierda aparece la figura de espaldas de un hombre en primer plano. En la escena central, a la izquierda el padre de Hamlet con indumentaria de guerrero romano señana con su mano hacia la izquierda, mientras en la otra porta la lanza. En el centro aparece el principe con cara de sorprendido escuchando, tras él dos hombres, Horacio y Marcelo aterrados intentando no avanzar. A lo lejos, en el fondo, el palacio de Esingor en la cima de las montañas rocosas. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5673

"J. de Madrazo lo inv.o Bellay lo lit.o / A-10-2-31/ 26684" 

"B" + Sello en tinta azul de la Biblioteca Univesitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

D-151

Andrés Giménez Soler

Burriel Marín, Félix 1960

Artes plásticas, Escultura

Bronce Vaciado, fundición en bronce y patinado 59 x 40 x 5,5 cm

Mediorrelieve de un busto en posición tres cuartos de una figura masculina que viste toga, muceta, corbata anudada y la insignia rectoral. El retrato pertenece a Andrés Giménez Soler (1869-1938) fue un historiador y arabista español, archivero de la Corona de Aragón y miembro de la Real Academia de la Historia.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2295

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Zaragoza, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "F. Burriel 1960"

Inscripción en el centro de la parte inferior: "A. GIMÉNEZ SOLER"

s. XX

A-606

Feria internacional de teatro y danza 

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Me he perdido en mí porque era un laberinto, y ahora, en mí, solo siento nostalgias...” dice Fernando Pessoa en Libro del desasosiego, obra que Ferrer cita en el catálogo de la exposición y que contiene la frase que ilustra en este cartel, donde vemos una figura humana con un torso laberíntico.

PARANINFO

6020

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-12

Paisaje

Chavarrías 1994

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela sobre papel 62,4 x 48,5 cm

Paisaje con un río y colinas al fondo.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2576

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "CHAVARRIAS"

s. XX

A-855

María Buj Luna

Blanka BK 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

María Buj Luna (Zaragoza, 1906 - Barcelona, 1967). Licenciada en Historia en 1925

Esta mujer cursó Filosofía y Letras con la especialidad de Historia y culminó su carrera en 1925 con un magnífico expediente. Además, ganó el Premio Extraordinario de Licenciatura.

En 1931 aprobó las oposiciones del cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, lo que le llevó a trabajar en varios archivos y bibliotecas españolas a lo largo de su vida, tanto estatales como municipales y universitarias.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6342

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-48

Soplones. Capricho 48

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 208 x 153 mm (matriz)

Aquí vemos un monstruo volador con las alas desplegadas cabalgando sobre una horrible montura, que sopla sobre unas figuras en la parte baja de la composición entre las que destaca un monje en primer término, destacado por la iluminación, que se lleva las manos a las orejas para tapárselas. A su izquierda, más en penumbra, se aprecian dos culos emitiendo ventosidades hacia el centro de la escena. Detrás del monje hay otra figura más ensombrecida, un viejo que también se tapa los oídos, y más al extremo aparecen las cabezas de dos animales salvajes con sus fauces abiertas, otorgando agresividad a la imagen. La interpretación no queda muy clara, algunos comentarios de la época aluden a la confesión oral, "...que llena los oídos de los frailes de suciedades..." y otros a la práctica de la pederastia, en relación al Capricho 69.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3655

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 48. / Soplones.

Manuscrito: Los Brujos soplones son los mas fastidiosos de toda / la brugeria, i los menos inteligentes en aquel arte. / Si supieran algo no se meterian à soplones.

s. XVIII

X-2

Alegoría de los juegos olímpicos de Barcelona en 1992

Alumà i Masvidal, Jordi 1989

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía 42,7 x 66,4 cm

Composición formada por dos figuras. A la derecha, un caballo con la bandera con los aros olímpicos que arrastra una cuadriga conducida por su auriga. En el centro, un escudo circular con San Jorge a caballo, inspirado en el relieve de la fachada de la Diputación Provincial de Barcelona. 

PABELLÓN POLIDEPORTIVO SAN FRANCISCO

2581

Firmado en la parte inferior: "JORDI ALLUMA"

Número de serie en la parte inferior: "206/500"

Inscripción en la barra de la cuadriga: "LUCI MINICI NATA"

s. XX

A-402

D. Felix de Latassa

Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 160 x 105 mm (plancha); 275 x 210 mm (marco)

Retrato vertical del eclesiástico e importante bibliógrafo de las letras y autores aragoneses Félix Latassa Ortín. De cuerpo entero, sentado sobre suelo de baldosa y junto a una mesa en la que apoya su brazo izquierdo. En el tapete de dicha mesa se han colocado dos escudos de armas ovalados, probablemente en alusión a sus apellidos. Sobre la mesa, un bonete negro sin borla el primer término y cuatro libros cerrados y apilados al fondo. Su mano derecha sostiene un libro entreabierto que reposa sobre su pierna. Viste lo que parece un traje coral de invierno (aquel que usan los clérigos dentro de la iglesia cuando no están revestidos para celebrar acto litúrgico) conformado por sotana abotonada por delante hasta los pies, roquete blanco plisado y decorado con encajes, capa magna (concedida excepcionalmente a algunos canónigos, aunque generalmente la vestían con la cola replega), muceta de piel blanca y solideo cubriendo su cabeza. En fondo de la composición es neutro.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5201

Grabado en plancha, texto bajo el retrato: Renob. de la Lam. de dic. por D.J.A.M. al Doct. D. Felix de Latassa, /  y Ortin Racionº. de Mensa con honores de Canonigo de la Sta. Iglesia Me- / tropna. de Zaragª. Natl de esta Ciudad Aautor de la Bibliotheca de Aragon.

s. XVIII

AE-30

Abisal II

San Martín Vargas, Oscar 1998

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 100 x 115 cm

Obra en la que se representa un recipiente circular cóncavo, inspirado en elaboraciones artesanales de la cestería, o incluso en las antiguas esteras para prensar de los molinos de aceite.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2077

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "ÓSCAR SANMARTÍN VARGAS 1998"

s. XX

A-488

Sin título

Villarroya, Columna 2018

Artes plásticas, fotografía

Cuadro Pigmento, Papel Fotografía 50 x 60 cm

Fotografía en perspectiva de cinco tejas colocadas superpuestas, con su lado convexo hacia abajo, formando un escalonamiento en el que sobresale la superior que se sitúa casi vertical y perpendicular al suelo. Todo ello sobre un fondo gris liso y neutro sobre el que resalta la textura terrosa de la teja y sus tonalidades ocres.

PARANINFO

5818

VVAA. de la Tierra. COLUMNA VILLARROYA (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2018, pp. 86-87.

de la Tierra. COLUMNA VILLARROYA, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza 8 de febrero-7 de abril de 2018. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social.

s. XXI

F-34

Cristo y el Espíritu Santo

Talleres Navarro de Zaragoza 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tabla Óleo sobre tabla 151 x 58,5 cm

Retrato de Cristo entronizado, vestido con túnica roja y sujetando las sagradas escrituras en su mano izquierda, mientras bendice con la mano derecha. En la parte superior de la obra la imagen del Espíritu Santo representado con forma de paloma.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2396 s. XX

A-697

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Una imagen debería esconder más de lo que muestra. Esto no es un cartel” dice Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, para la cual hizo este y otros carteles de las mismas características, en los que de nuevo los animales son los protagonistas, en este caso, un perro que sujeta un cartel enrollado.

PARANINFO

6118

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-267

Grupo de alumnas del Sagrado Corazón

Freudenthal, Gustavo 1925-1926

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Plata, cartón, papel Gelatina de plata Con marco. 34,4 x 26,7 cm

Retrato de un grupo de alumnas que posan junto a la imagen de un cristo crucificado. La fotografía fue tomada en pleno paisaje arbóreo, posiblemente el jardín del colegio.

PARANINFO

2707

Inscripción en la parte inferior: "GF/ G.FREUDENTHAL  1925-1926   ZARAGOZA"
Inscripción en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Freudenthal/ Fotógrafo de la Real Casa/ Zaragoza"

s. XX

B-146

 

 

Paseíllo

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Muestra un paseíllo de varios diestros en la plaza de toros de Zaragoza. Desde un punto de vista frontal los retrata a todos en un plano general con el graderío de la plaza al fondo.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4133

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-184

Boceto para cartel de fiestas del Pilar

Sanz Lafita, Luis Pablo 1925

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Gouache sobre papel Sin marco: 25 x 15,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78,2 x 55,4 cm

Escena formada por dos personajes una figura masculina y una femenina con la basílica del Pilar de fondo, en el ángulo superior izquierdo.

Martín Durbán lo reprodujo en el retrato que pintó de su amigo Sanz Lafita en 1926.

PARANINFO

1915

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Inscripción en la parte inferior: "ZARAGOZA"

Inscripción en la parte superior: "1925"

s. XX

BI-184

Esto es lo verdadero. Desastre 82

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 174 x 216 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En la escena principal de esta estampa aparece una figura femenina de ancha anatomía, portadora de una corona de laurel y un vestido que deja al descubierto su pecho. Con su mano izquierda levemente alzada señala con el dedo indice un árbol lleno de frutos.  Un hombre de pelo largo la agarra por el hombro, parece ser un campesino, pues porta una azada y parecen dialogar. A los pies de la mujer, una cesta de mimbre con frutos en su interior y una oveja. En la esquina superior derecha aparece el árbol cargado de frutos, y bajo él la cosecha recogida. En este caso la figura femenina se corresponde con la de la estampa 79 Murió la verdad y la 80 Si resucitará?, en este caso parece ser la alegoría a la Agricultura. La mujer parece explicar al campesino la forma de cosechar y la importancia del trabajo constante de los campensinos, pues señala al árbol lleno de frutos.

Por la temática, e importancia de la agricultura, podría relacionarse este grabado con el texto Espectáculos y diversiones públicas en España, de Gaspar Melchor de Jovellanos, el cual habla de la dedicación del pueblo al cultivo de las tierras, así como la mejora de la condición de los campesinos que como resultado tendría la mejora de la productividad.  Es una estampa totalmente contraria a la número 1 de Los desastres de la guerra, la cual plasmaba el presagio de la masacre y la desgracia que venía en camino. 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5603

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Esto es lo verdadero.

s. XIX

D-015

San Juan de la Cruz

Mediados del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 168 x 85 cm

San Juan de La Cruz (Juan de Yepes y Alvarez) fue uno de los místicos y poetas más sobresalientes del Primer Siglo de Oro español. Nacido en Fontíveros (Ávila) en 1542, de humilde cuna, ingresó en la orden del Carmen en Medina del Campo, estudiando luego en Salamanca. Años después, colaboró con Santa Teresa en la reforma de la orden del Carmelo, participando en la lucha entablada entre calzados y descalzos, como consecuencia fue procesado y encarcelado en Toledo. Fugado de la cárcel de la Inquisición, murió tiempo después en Úbeda (Jaén), en el año 1591.

Su figura, conforme a la iconografía habitual, describe a un hombre de mediana edad, enjuto y con amplia tonsura monacal, vestido con el hábito pardo de la orden y extensa capa blanca que cubre parcialmente su cuerpo. Se encuentra arrodillado sobre una alfombra de vistosas referencias orientales y ante una mesa de altar, muy probablemente en la escena en que se le aparece el Crucificado (el lienzo parece recortado en su parte izquierda). Como fondo, una balaustrada en perspectiva caballera. En esta obra destacan los recursos estilísticos del barroco naturalista, con referencias precisas a la iluminación claroscurista tan propia de la época, aunque están resueltos con evidente desigualdad.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2194

Inscripción en el ángulo superior izquierdo: "S. IOANNES QUID VIS PRO LABORIBUS DOMINI PATI ET CONTEMNI PRO TE"

s. XVII

A-535

Contra la violencia de género

Ferrer, Isidro 2005

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer hace carteles de compromiso social en los que critica la violencia de género. En este caso, por medio de un martillo, hace alusión a lo masculino, algo que se refuerza por medio de la representación de un mango con forma de miembro viril.

PARANINFO

5952

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-18

Félix Cerrada Martín

García Martínez, Elías 1930

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 137 x 99 cm Con marco: 161 x 123 cm

Retrato de una figura masculina barbada, en posición tres cuartos, que se corresponde con el catedrático de histología y patología general de la Universidad de Zaragoza, Féliz Cerrada Martín. El personaje viste  toga negra sobre la  que destaca una medalla dorada. Las bocamangas son de seda amarilla y puntilla blanca. El retratado apoya la mano izquierda sobre una mesa, junto a unos libros, mientras con la mano derecha sujeta unos documentos enrollados. El fondo es neutro en tonos grises.

Félix Cerrada Martín (Hernani, Guipúzcoa, 1857-Zaragoza, 1928) se formó en la Universidad de Zaragoza, donde fue catedrático de Histología y más tarde de Patología General. Fue secretario y decano de la Facultad de Medicina (1926), vicerrector, presidente del Colegio de Médicos, alcalde de Zaragoza y senador. Retrato de tres cuartos y dos tercios. Viste toga negra. Su mano izquierda descansa en una mesa, donde se encuentran apilados varios libros, mientras que en la derecha lleva un papel enrollado. El fondo es neutro.

FACULTAD DE MEDICINA

2494

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "ELIAS G. M. 19[...]"

Inscripción en la parte inferior derecha, sobre el faldón rojo de la mesa: "ILMO. SR. DR. D. FELIX CERRA-/ DA MARTIN NATURAL DE/ HERNANI (GUIPUZCOA)/ CATEDRATICO DE PATOLOGIA GENERAL· DECANO/ DE ESTA FACULTAD 1926/ † 24 AGOSTO 1928."

s. XX

A-787

Sofía Loren

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para la Agencia Illozoo, en la que se representa de manera caricaturizada a la actriz Sofía Loren ya en edad avanzada. Una de las actrices más destacadas del siglo XX, dentro del cine clásico de Hollywood.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6217

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-81

La Srta. Palma, actriz de la obra de teatro Petit Café

Gandú Mercadal, Luis 1912, octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, de formato vertical, de la Srta. Palma, actriz de la obra de teatro Petit Café. La comedia en tres actos de Tristan Bernard, adaptada por José Juan cadenas, se representó en el Teatro Principal de Zaragoza del martes 29 de octubre al domingo 3 de noviembre de 1912. Foto publicada en La Crónica, 1 de noviembre de 19152, p. 1.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3376

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 130.

s. XX

AK-11

Cubierta del libro ARAGÓN

Serrano Aguilar, Pablo 1976

Artes plásticas

Libro 40,9 x 31,1 cm

Decoración de la portada del libro Aragón, publicado por la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja (CAMPZAR), la cual recibe un forro de cuero donde, mediante incisiones, se traza una interpretación del tema del Compromiso de Caspe, representada de forma figurativo aunque con un dibujo muy sencillo, rehundiendo los perfiles.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DE TERUEL

2169

Firmada en el ángulo inferior derecho de la tapa de la portada o anverso: "P.S."

s. XX

A-307

Alero del tejado de la casa del Conde de Argello

Jean Laurent 1874-77

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista del alero del tejado de la casa del Conde de Argello, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia una hilera de vanos, sobre la que se superpone el alero, profusamente decorado con motivos vegetales. Por encima se encuentra el tejado del edificio y, a la izquierda de éste, se disponen otros dos tejados del edificio o edificios anexos.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5102

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 120.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1677._Alero del tejado de la casa del Conde de Argello. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-54

Escultura abstracta

Peñafiel, Javier h. 1993

Artes plásticas, Escultura

Escultura Madera, fieltro, cera Mixta 50,5 x 29,5 x 5,5 cm

Escultura en madera y fieltro de color ocre, de forma rectangular, pensada para ser expuesta en pared. La madera caravista posee forma convexa, mientras el fieltro cubierto por una capa de cera que le otorga un carácter vetusto, más pobre; recubre parte del bastidor de madera formando pliegues con el propio tejido.

PARANINFO

2011

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XX

BI-277

Estudio anatómico.

Louis Crepy

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los rostros, concretamente en los masculinos. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5706

A Paris chez crepy rue. S.t  Jacques a S.t Pierre/ 10

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-39

Miguel Sancho Izquierdo

Gracia Pueyo, Luis 1948

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 107,5 x 72 cm Con marco: 126 x 91 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano Manuel Sancho Izquierdo. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosadas, birrete rojo y azul, pajarita blanca y muceta roja sobre la que destacan dos medallas doradas y varias condecoraciones. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que apoya los dos brazos, mientras con la mano derecha sujeta el bastón y con la izquierda el birrete. El fondo es neutro.

 

 

FACULTAD DE DERECHO

2328

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Gracia Pueyo, 1948"

Inscripción en la parte inferior: "Ilmo. Sr. D. Miguel Sancho Izquierdo, doctor en Derecho y Filosofía y Letras, catedrático de Derecho natural y Decano de esta Facultad de 1941 a 1945"

s. XX

A-633

Camper

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Isidro Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición: “Muy pocas veces la realidad se funde con las ilusiones. Cada vez que pasaba por delante de una tienda de Camper, fantaseaba con la idea de recibir un encargo de la empresa de calzados. Invitado por Ramón Úbeda, comienzo mi colaboración con Camper realizando para las rebajas la gráfica en vinilo de los escaparates”. En el caso de este cartel solo hay un único protagonista –el cual aparece en otras imágenes que anuncian la tienda-, un conejo calzado y con piernas humanas que sujeta un regalo.

PARANINFO

6054

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-39

Composición abstracta

Lacarte h. 1975-1985

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela sobre papel Con marco: 51,6 x 66,8 cm Sin marco: 33 x 48,5 cm

Paisaje con árboles.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2613

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Lacarte"

s. XX

D-214

Retrato de Eliseo Serrano Martín

Buil Gazol, María 2022

Artes plásticas, pintura

Cuadro Tela, pigmento Óleo sobre lienzo 146 x 114 cm

Retrato de don Eliseo Serrano, decano de la facultad de Filosofía y Letras durante los años 2012-2020, de pie apoyando su mano derecha sobre un libro y el brazo izquierdo aparece ligeramente flexionado sosteniendo con su mano un guante blanco.

Viste toga negra con pajarita blanca, puñetas de encaje y muceta azul sobre la que destaca el collar con la insignia rectoral.

Sobre la mesa descansan, a la izquierda el libro cerrado donde apoya la mano derecha, en el centro aparece una maqueta en color blanco de la Facultad de Filosofía y Letras. Representa el proyecto de la remodelación de la facultad. Y a la derecha, el birrete de color azul correspondiente a esta facultad.

El fondo escenográfico aparece difuminado en tonos ocres y marrones formados por grandes pinceladas

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

6425

Firma: Angulo inferior derecho “María Buil”

Inscripción: En la parte inferior del cuadro dentro de una banda dorada:

“DR. ELISEO SERRANO MARTÍN (VINACEITE TERUEL, 1957)

CATEDRÁTICO DE HISTORIA MODERNA. DECANO DE LA FACULTAD (2012-2020)”

 

s. XXI

BI-80

Ya es hora. Capricho 80

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo 219 x 152 mm (matriz)

En esta última estampa de los Caprichos Goya no renuncia a delatar a ciertos personajes de la sociedad. Su crítica acerva contra el estamento eclesial es aquí decidida y las cuatro personas dibujadas son reconocibles por sus vestimentas como miembros de la Iglesia. En primer término aparece un hombre con hábito, bonete cuadrado, propio de los canónigos, y piernas desnudas, que lleva atado al cinto un manojo de pequeños cuerpos que bien pudieran ser niños o restos de ellos, siendo una alusión escabrosa a cuestiones sexuales. La figura del fondo con los brazos en alto y expresión de ordeno y mando en el rostro podría aludir a la ostentación del poder frente a seres indefensos de la sociedad.  Los dos personajes restantes que forman parte de la escena también muestran rostros deformados por muecas, como si estuvieran profiriendo alaridos. La patética y terrible escena parece corresponderse con uno de los comentarios de la época: "los obispos y canónigos se llevan una vida ociosa, reglada, esperezándose, roncando y cantando, sin ser útiles a sus semejantes".

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3687

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 80. / Ya es hora.

Manuscrito: Luego que amanece huyen cada qual por su lado: / Brujas, Duendes, Visiones, y Fantasmas. Buena / cosa es que esta gente no se dexe ver sin esdeno=/ che, y à obscuras! Nadie ha podido averiguar endon=/ de se encierran, y ocultan durante el dia. El que logra=/ se coger una madriguera de Duendes, y la enseñase/ dentro de una Jaula à las diez de la mañana, en la / Puerta del Sol, no necesitava otro Mayorazgo:

s. XVIII

A-08

Crucifijo

Anónimo Primera mitad del s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Figura Madera, barniz Talla, barnizado Escultura de cristo: 28 x 28 cm Conjunto entero: 67,5 x 37 cm

Retrato masculino de cuerpo entero que representa a Cristo en la cruz con tres clavos. La cruz apoya sobre una peana rectangular.

PARANINFO

1850

SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

s. XIX

BI-117

Y no hai remedio. Desastre 15

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 139 x 164 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Al igual que la estampa nº 14 "Duro es el paso" con la cual se pueden establecer ciertas analogías, el pintor logra con una imagen mostrar todos los pasos del ajusticiamiento: la preparación, el momento del mismo y el cadaver del ajusticiado. En este caso la pena de muerte es por fusilamiento y no la horca, y los verdugos son el ejército francés y no sayones españoles como en la anterior estampa, pero se trata de un mismo tema con diferentes condenas.En primer término un hombre atado a un poste de madera y con los ojos vendados espera a ser ejecutado por un pelotón de fusilamiento del que solo podemos ver los tres caños de sus fusiles. A sus pies hay un cadaver desplomado en el suelo con los ojos abiertos de un hombre que acaba de ser ejecutado. En un segundo plano aparece otro reo atado a otro poste de madera, también ante un pelotón de fusilamiento ya preparado al que apuntan con sus armas, y un tercer ajusticiado al fondo del que solo podemos ver su cabeza, espera al igual que a sus compañeros su cruel destino. La escena se desarrolla en una atmósfera donde domina la oscuridad, y en la que destacan las vestimentas blancas del hombre en primer término pero tambien del peloton del fusilamiento del fondo, los cadaveres que yacen en el suelo y los caños de los tres fusiles del primer pelotón cuyos verdugos no se representan. Goya una vez más nos muestra las dos caras de una misma moneda, su postura es de denuncia y rechazo de la violencia, independientemente del bando del que proceda.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5539

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Duro es el pasado.

s. XIX

AG-36

Sin título

Lasala Morer, José Luis 1976

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 38 x 48 cm

Composición abstracta, de carácter geométrico formada por bandas cromáticas en diagonal en tonalidades rojas, amarillas y verdes que contrastan sobre el verde del fondo. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2112

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechado en ángulo inferior derecho: "José Luis Lasala/ 76" 

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "III/X"

s. XX

AG-49

Retrato de José Alberto Molina

Aznar Remón, Diego J. 2015

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 116 x 90 cm

Retrato de José Alberto Molina, como Decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, de tres cuartos, de pie y en posición frontal. El retratado viste pajarita y camisa blancas, toga negra con puñetas de encaje y muceta naranja, sobre la que destaca una medalla dorada. La mano izquierda descansa sobre una mesa mientras que la derecha sostiene un birrete naranja que apoya en el costado, entre el tórax y el abdomen. Sobre la mesa, y tras la mano, se observa un globo terráqueo en tonos ocres que, según la perspectiva, muestra el océano Atlántico. Tanto el fondo neutro como la mesa y el globo se representan poco definidos y difuminados para reforzar la figura del Decano como elemento principal de la obra.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

5888

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "Diego Aznar".

s. XXI

G-33

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Se le representa al trote dentro de un espacio cercado por arbustos, con un portón adintelado, cerrado por una rústica baranda a la derecha. Capa alazán tostado, con lucero central, de forma romboide, en la línea de los ojos. Ejemplar de cabeza proporcionada y de perfil recto o subconvexo, con ojos redondeados y relativamente grandes y saltones, orejas de tamaño medio y bien insertadas y hocico un tanto acuminado. Cuello ligeramente arqueado, bien unido al tronco. Cruz moderadamente destacada. Tronco largo y fino. Grupa ligeramente redondeada y con nacimiento de la cola moderadamente alto. Extremidades largas y finas, con cascos moderadamente largos, en actitud de trote. Crines medianamente pobladas y largas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2429 s. XIX

A-729

Grupo de religiosos posando sentados en una de las cátedras

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 42’7 x 31’5 cm (mancha); 54’6 x 36’3 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro que muestra a un grupo de religiosos, quizás miembros del Cabildo, posando sentados en una de las cátedras. Los cuatro retratados se disponen en tres de las bancadas y muestran diversas actitudes. El segundo por la derecha se ha identificado con el canónigo Florencio Jardiel.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6150

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

E-96

José María Gimeno Feliú

Cañada, María Ángeles 2010

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 115 x 87 cm Con marco: 131 x 103,5 cm

Retrato tres cuartos en posición frontal, de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de derecho administrativo y decano de la Facultad de Derecho, José María Gimeno Feliú. El personaje viste toga negra con puñetas de encaje blanco y rojas, muceta roja sobre la que destaca una medalla dorada y pajarita blanca. Muestra semblante sereno, y las manos entrelazadas por delante en actitud de pose formal.

FACULTAD DE DERECHO

3105

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "M. CAÑADA 2010"
Inscripción en la parte inferior: "Ilmo. Sr. D. JOSE Mª GIMENO FELIÚ/ CATEDRÁTICO de DERECHO ADMINISTRATIVO/ DECANO de la FACULTAD de DERECHO de ZARAGOZA/ AÑO - 2003-2010"

s. XXI

BI-95

Disparate Claro. Disparate nº15

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta, aguada y bruñidor 242 x 356 mm [huella] / 248 x 361 mm [papel]

Paradójicamente encriptado en la línea del resto de los Disparates, pese al título que le acompaña. Las diferencias entre la estampa final y el preparatorio se vuelven sustanciales, y el resultado genera una masa de volúmenes enmarañados, perfiles de personas que se dibujan en la penumbra sobre un fondo claro, tendiendo lo que parece una gran tela sobre sus cabezas, que impide el paso a la luz del sol –y tal vez, simbólicamente, a las luces de la razón ilustrada-. Como bajo palio, dos figuras religiosas centran la composición. Ataviadas con antiguas vestiduras eclesiásticas, una de ellas reposa sentada observando con atención, mientras la agitada figura del otro eclesiástico que es colocado a su lado, señala con agitación hacia una tercera figura que se distingue de la masa.

En primer término, ésta tercera figura, miembro del estamento militar, cae. Se precipita al vacío de cabeza. Esta figura es quizás la que complica la interpretación, que sería más coherente sin ella puesto que podría haber simbolizado la amenaza de la iglesia ante el vacío al final de los tiempos. Sin embargo, con la aparición de esta figura extraer cualquier significado más allá del previamente descrito se complica someramente.

Por último cabe destacar también el palpable aspecto teatral que se imprime a la atmósfera a través de la composición, en la que incluso encontramos ese cubrimiento de los focos de luz por medio de telas que sumen la escena en una fingida, o tal vez simbólica, oscuridad, que nos brinda una vez más el halo de misterio que tanto caracteriza a estas estampas, poniéndolas en relación directa con la tan específica atmósfera inquietante de las Pintura Negras.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4207

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.172

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 09:37)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 09:38)

s. XIX

A-213

Orla de la promoción de licenciados de la Facultad de Ciencias

Sanz Lafita, Luis Pablo 1923

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Impresión de tinta negra sobre papel Sin marco: 49,7 x 74 cm Con marco: 64, 7 x 88, 7 cm

Conjunto de pequeñas caricaturas, con una figura de cuerpo entero en el centro portando una antorcha, con corona de laurel y túnica, que de forma caricaturesca simboliza la disciplina científica.

PARANINFO

1947

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "Sanz Lafita Tip. CASAÑAL"

Ángulo inferior derecho: "FOTOGRÁFO LUZ Y ARTE"

s. XX

BI-242

Retrato de Lorenz Heister.

Wolffgang, I.G 1729

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado, ilustración de libro. Grabado Aguafuerte, buril

Busto que retrata a Lorenz Heister, anatomista, cirujano y botánico alemán por excelencia del siglo XVIII. Se retrata de tres cuartos, destacando la peluca de bucles elevada sobre su cabeza y la túnica de académico que porta. Con una actitud seria y algo desafiante mira al espectador. Todo ello dentro de un óvalo. La escena enmarcada en un fondo oscuro rectangular, y bajo la imagen del personaje encontramos el escudo de armas, seguido de un pedestal con inscripciones en latín: "LAVRENTIVS D. MEDICIN. ac CHIRVRG. Natus Francof./ HEISTERVS PROF. PVBL. HELMSTAD. Ad Moen. Ans 1683"

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5639

"LAVRENTIVS D. MEDICIN. ac CHIRVRG. Natus Francof./ HEISTERVS PROF. PVBL. HELMSTAD. Ad Moen. Ans 1683/ I.G. Wolffgang S.R. Sc. Berlin 1729""

26607/ A-10-2-49/ Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XVIII

D-099

Mosén Miguel Asín y Palacios

Burriel Marín, Félix 1946

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 83 x 57,5 x 42 cm

Escultura de bulto redondo en el que aparece retratada una figura masculina de edad avanzada, con el rostro de formas rotondas y de expresión serena. El busto se corresponde con mosén Miguel Asín y Palacios, que viste toga,  muceta, e insignias eclesiásticas.

Mosén Miguel Asín y Palacios (Zaragoza,1871 - San Sebastián, 1944) sacerdote, doctor en teología, arabista español y académico de historia, investigó la figura del andalusí Avempace. Fue miembro de la prestigiosa sociedad científica extranjera "Hispanic Society of America", y sumiller del rey Alfonso XIII y miembro de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria de Madrid. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2254

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Firmado y fechado: "F. Burriel 1946"

Inscripción en el frente de la base: "MOSEN MIGUEL ASÍN"

s. XX

A-575

Avaricia, lujuria y muerte

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Agotado el recurso de la silueta, en un intento de mantener la coherencia semántica, busco la colaboración de Sean Mackaoui para dar continuidad al discurso gráfico del CDN a través del uso del collage fotográfico”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición acerca de este y otros carteles para el Centro Dramático Nacional.

PARANINFO

5989

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-41

Grupo alegórico de la Universidad de Zaragoza

Tomás Gabriel, Ramón 1980

Artes plásticas, Escultura

Figura Bronce, Madera Vaciado 40,2 x 31 x 21,5 cm

Alegoría constituida por un grupo escultórico integrado por siete figuras que simbolizan las seis Facultades y el Centro Politécnico de la Universidad de Zaragoza.

SERVICIOS CENTRALES

2536

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en la parte inferior izquerda: "Ramón Tomás Gabriel / 1980"

s. XX

A-820

Rafael Sánchez Ferlosio

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 36 x 31 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el periódico Contexto, en el que se representa de manera caricaturizada a Rafael Sánchez Ferlosio, novelista, ensayista e importante lingüista español muy galardonado, perteneciente a la generación de los 50.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6250

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-32

Porque fue sensible. Capricho 32

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguatinta y punta seca 219 x 153 mm (matriz)

De esta obra existe también dibujo preparatorio a sanguina en el que aparece una escena muy similar al resultado final salvo por la mirada de la joven protagonista, que en el dibujo mira hacia arriba como invocando a Dios para rogar que se apiade de ella y en el grabado final dirige hacia el suelo, cabizbaja e indicando resignación ante su mala fortuna. Ella ocupa el centro de la estampa, siendo la única persona de toda la escena. Está sentada en lo que parecen ser unos escalones, con sus manos descansando sobre el regazo y actitud relativamente relajada, mostrando su aceptación de la terrible situación, pues se encuentra e el interior de una celda. Así lo indican ciertos elementos en penumbra como la puerta al fondo, el débil farol, la jarra en el suelo y el ratón. Respecto al por qué está en prisión, los comentarios de la época son un poco confusos (algunos hablan de "la mujer del Castillo", "muchachas incautas" o "Soleda") pudiendo entender finalmente que debido a estar sola en el mundo, ha tenido que arreglárselas como ha podido para vivir y salir adelante.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3624

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 32. / Por que fue sensible.

Manuscrito: Como ha de ser! este mundo tiene altos, y / bajos. La vida q. ella traia no podia parar en / otra cosa.

s. XVIII

Páginas

CSVXLSXLS