Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
BI-196 |
Venida de la Virgen del Pilar |
Fco. de Borja; E. Beltran | 1890 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Fotografía | 250 x 170 mm |
Reproducción de una de las primeras obras de Francisco de Borja, escultor valenciano de gran importancia en la capital Zaragozana. La obra original se corresponde con el paso procesional de la Venida de la Virgen del Pilar para el Rosario de Cristal. En la parte superior dos querubines portan la corona con la que coronarán a la virgen posteriormente. Encima de la cabeza de la virgen aparece la paloma que simboliza al Espíritu Santo. La figura de la virgen, con ropajes bien tratados parece estar suspendida en el aire sobre los hombros de dos ángeles que la elevan. El angel de la izquierda porta el pilar o columna que se le atribuye a esta virgen en la que se distingue la cruz de Santiago, el de la derecha señala al cielo con su dedo indice, elevando su brazo izquierdo. El conjunto por la parte superior está rematado por rayos que nos recuerdan en cierto modo a los que realizó Bernini en el Éxtasis de Santa Teresa, simbolizando lo divino. Por la parte inferior el escudo de Zaragoza, acompañado de un nuevo querubín, triunfa sobre una bola del mundo. Bajo todo este grupo escultórico la estructura procesional que le permitiría sacarla por las calles de Zaragoza. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5616 |
Franco = Borja Escultor Zaragoza/ Queda prohibida la reproduccion/ E. Beltran/ Fotogo" "562/ A-10-2-76" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XIX | ||||
![]() |
D-053 |
Virgen de la Caridad |
Mediados del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo adherido a tabla | Sin marco: 93,8 x 73'2 cm Con marco: 101,1 x 80,2 x 5,6 cm |
La obra representa una versión de la Vírgen de la Caridad, con una iconografía que no es frecuente en la arte seicentista español. La figura de la vírgen ocupa el primer plano de la composición. Es un retrato de tres cuartos, de frente, aunque ladea ligeramente la cabeza. Viste hábitos de monja con un amplio manto negro y túnica blanca sobre la que cuelgan un rosario y una cruz. Sobre la cabeza se distingue una corona de rayos solares, rectilíneos y helicoidales, rematados, estos últimos, por estrellas. En señal de recogimiento, tiene las manos cruzadas junto al pecho, y de sus ojos emanan lágrimas de dolor. En el fondo se observan cortinajes sobre los que cuelgan dos huevos, alusivos a la Pasión. Se identifica esta pintura como la Virgen de la Caridad, por su similitud con el cuadro del mismo tema, localizado en el santuario de la Virgen de la Oliva, en Ejea de los Caballeros. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2230 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-545 |
Ni crudo ni cocido |
Ferrer, Isidro | 2006 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Por medio de la representación de una tijera con tres dedales, Isidro Ferrer ilustra la frase "Hay objetos que poseen una inutilidad poética", utilizada en el catálogo de la exposición. |
PARANINFO |
5962 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-08 |
Bastón del Rector |
h. 1854-1878 |
Artes decorativas, Mobiliario |
Bastón | Madera, Metal, Textil | Tallado, repujado y sobredorado | 85,7 cm |
Empuñadura: metal dorado con las iniciales GB. Cordón: pasamanería en seda negra con trenzados de hilos de oro y dos glandes de madera forrados con el mismo tejido Fuste: de caña, llamada de Bengala. Regatón: metal dorado con base del mismo metal. |
PARANINFO |
2507 |
Inscripción con las iniciales "GB" del Rector Gerónimo Borau grabadas en la empuñadura de metal dorado. |
s. XIX | |||||
![]() |
A-797 |
Lionel Messi |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 91 x 61 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del deporte, concebida para el periódico Mono (Argentina), en la que se representa de manera caricaturizada a Messi, jugador de fútbol destacado mundialmente por ser uno de los mejores de la historia. En la ilustración aparece jugando con la camiseta blanquiazul de Argentina, el equipo nacional al que pertenece y con el que juega los campeonatos mundiales y la copa de América. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6227 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-09 |
Tántalo. Capricho 9 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 210 x 152 mm (matriz) |
Un fondo muy sencillo, en el que se sugiere una pirámide, enmarca la dramática escena de dos personajes. Un hombre, en actitud de súplica hacia el cielo, se arrodilla en el suelo mientras sostiene en el regazo el lánguido cuerpo de una mujer que parece muerta. El aspecto joven y hermoso de la joven, con los pechos al descubierto, contrasta con el del hombre, mucho más mayor, siendo éste el tema central que satiriza la estampa: el de los matrimonios con gran diferencia de edad. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3601 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 9. / Tantalo. Manuscrito: Si el fuese mas galan, i menos fastidioso: ella / reviviría. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-017 |
Vírgen |
Mediados del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 161 x 106 cm |
Retrato tres cuartos de una figura femenina, que se corresponde con la Vírgen, que aparece arrodillada y con las manos unidas en actitud de oración, ante dos candelabros que la flanquean. Viste hábito blanco y manto negro. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2196 | s. XVII | ||||||
![]() |
A-317 |
Detalle del patio de la casa de Zaporta o de la Infanta |
Jean Laurent | 1874-77 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista frontal de un detalle del patio de la casa de Zaporta ó de la Infanta, según reza en el ángulo inferior izquierdo, donde se distinguen tres zapatas decoradas de las columnas del piso inferior. Ocupa casi toda la imagen un lado del piso superior con antepecho de medallones con bustos, galería cegada de arcos de medio punto con columnillas abalaustradas, con ventanas en el segundo y el quinto, y un gran alero tallado. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5112 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 124. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1688._Detalle del patio de la casa de Zaporta ó de la infanta. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-65 |
Eusebio Lera y Aznar |
Ruiz de Valdivia, Nicolás | 1862 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 117,5 x 88 cm Con marco: 145 x 116,5 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de medicina y rector de la Universidad de Zaragoza, Eusebio Lera y Aznar. De apariencia madura, pelo cano y arrugas en el rostro, estos rasgos dotan a la obra de un mayor realismo y expresividad. El personaje representado viste toga negra, con puñetas de encaje ligeramente rosadas; del pecho pende la insignia rectoral. Los brazos apoyan sobre la silla, y tiene la mirada perdida, se halla absorto en sus pensamientos. A la izquierda del retratado se aprecia la basa de una columna y una mesa con faldones rojos sobre la que apoyan la escribanía, libros y unas hojas en blanco. |
PARANINFO |
2021 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, "Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza", Artigrama, Zaragoza, n.º 14, pp. 433-448 JIMÉNEZ CATALÁN, Manuel y SINUÉS URBIOLA, José, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923-1929), Tip. La Academia, Zaragoza, 1922 |
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "N. Valdivia ao 1862" Inscripción en la zona inferior: "EL M. Y. S. Dr D. EUSEBIO LERA Y AZNAR, MEDICO HONº DE S.M. CATEDRATICO DE MEDICINA, EN LA UNIVERSIDAD DE ZAR( AGOZA ) / POR ESPACIO DE 31 AÑOS, Y MUY CELOSO RECTOR DE LA MISMA DESDE 1847 A 1854. NACIO EN ZARAGOZA EN 16 DE DICI ( EMBRE) / DE 1783 Y MURIO EN 4 DE JUNIO DE 1861 / LEGANDO A DICHO ESTABLECIMIENTO GRAN PARTE DE SU BIBLIOTECA DE MEDICINA" (Parte de la inscripción queda cortada por el marco)
|
s. XIX | |||
![]() |
D-165 |
Busto de María Moliner |
Lasanta Jimeno, Andrés | 2000 |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Bronce y mármol | Varias técnicas | Busto: 65 x 40 x 31 Pedestal: 10 x 28,5 x 28,5 |
Busto de bulto redondo realizado en bronce sobre pedestal de mármol en el que se retrata a María Moliner María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 30 de marzo de 1900-Madrid, 22 de enero de 1981) fue una bibliotecaria, filóloga y lexicógrafa autora del Diccionario de uso del español (1966). Es uno de los personajes más importantes de las letras aragonesas y españolas, fue además una pionera cuando la presencia de la mujer en la Universidad era escasa ya que se licenció en Historia con Sobresaliente y Premio Extraordinario (1921). Previamente se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón desde 1917 hasta 1921, donde colaboró en la realización del Diccionario aragonés. El Diccionario de uso del español (1966) fue una iniciativa personal que le llevó quince años (desde 1950 a 1965). En él se aleja del concepto de un diccionario clásico ya que inserta en cada entrada léxica, además de definiciones, las asociaciones semánticas y conceptuales de cada vocablo y la referencia a los orígenes, usos gramaticales y expresiones cotidianas de la lengua viva. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5737 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Frontal del pedestal, en bronce: "MARÍA MOLINER RUIZ / PANIZA (ZARAGOZA) - 1900 / MADRID 1981" Lateral izquierdo del pedestal: "María Moliner, por Andrés Lasanta, 2000 / Donación de la institución "Fernando el Católico" / A la Facultad de Filosofía y Letras de la / Universidad de Zaragoza / Abril de 2003 Parte trasera del busto, firma del autor: "LASANTA" y sello de la fundición: "FUNDICIÓN / CODINA / MADRID" |
s. XX | |||
![]() |
E-52 |
Dos mujeres desnudas con niño |
Marín Bagüés, Francisco | h. 1918 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, lienzo | Grabado al aguafuerte | Sin marco: 47 x 34 cm aprox. Con marco: 52,2 x 39 cm |
Dos mujeres desnudas avanzando en primer plano, una de ellas lleva delante de la mano a un niño. |
FACULTAD DE DERECHO |
2340 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Fo. Ma. Bagues y anagrama" |
s. XX | |||
![]() |
A-643 |
Temporada 2014-2015 |
Ferrer, Isidro | 2014 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Después de pasar dos temporadas en barbecho, Ernesto Caballero, nuevo director del CDN, me ofrece la posibilidad de retomar el proyecto de cartelería. Pone una condición: no recurrir a ninguno de los registros utilizados en temporadas anteriores. Descartada la ilustración, la silueta, el icono, el collage fotográfico, la máscara, y el objeto, solo cuento con letras y palabras como aliados” de este modo, y tal y como cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, sus nuevos carteles para el Centro Dramático Nacional pasan a ser protagonizados por letras y palabras como vemos en este, y otros casos. |
PARANINFO |
6064 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-61 |
Paisaje |
Torrijos, Enrique | 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Grabado | 28 x 23,5 cm |
Paisaje en el que representa a un árbol sobre un acantilado en gradación de grises, envuelto en un cielo oscuro. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2629 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Enrique Torrijos" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "P/A" |
s. XX | ||||
![]() |
A-895 |
Retrato de Odón de Buen |
Taverner Cabeza, Alejandro | 2017 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmentos de color, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 55 x 46 |
Retrato de Odón de Buen es un cuadro realizado en óleo sobre lienzo por el pintor valenciano Alejandro Taverner Cabeza (1971). El representado aparece de frente, levemente girado hacia la derecha. Se le muestra con gesto relajado, las mejillas y orejas sonrosadas. El cabello y bigote son canosos, las gafas redondas. Viste un traje de color verde, con camisa blanca y corbata negra. Odón de Buen y del Cos (Zuera, 1863-Ciudad de México, 1945) fue un importante naturalista español. Fue fundador del Instituto Español de Oceanografía Catedrático de Zoología y Botánica de la Universidad Central de Barcelona y de la Central de Madrid desde 1911, y autor de obras científicas y colaborador en la prensa republicana y en el Boletín de la Escuela Moderna, creado por Francisco Ferrer Guardia. Concejal del Ayuntamiento de Barcelona y senador. La Universidad de Zaragoza cuenta en sus colecciones, además, con un busto de Odón de Buen realizado por el escultor Mariano Benlliure. Alejandro Taverner Cabeza (1971) es un retratista español de estilo impresionista. |
PARANINFO |
6441 |
"A. Cabeza. 2017" en la esquina superior derecha. |
s. XXI | ||||
![]() |
B-92
|
Boda en Capitaní: los invitados en el salón del trono. |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, diciembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Un grupo de personas engalanadas casi en penumbra destacan por la claridad de sus vestimentas, principalmente posan mujeres y niños en un lujoso interior, se figura claramente la estampa de una celebración nupcial. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4068 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-125 |
Llegaba a casa...y me daba cuenta de lo que estaba viviendo...y pensaba...¡ Qué no acabe nunca! |
Luengo del Alma, Víctor | 2003 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 150 x 200 cm |
Utilizando la perspectiva cenital, el autor realiza el retrato de una joven sonriente que aparece con el torso desnudo; para ello, ha utilizado los colores blanco, negro y un tono violáceo. |
VICERRECTORADO CAMPUS HUESCA |
1860 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-127 |
Tambien estos. Desastre 25 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 165 x 236 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
La estampa es una nueva escena de auxilio, pero en esta ocasión a diferencia de las anteriores que se desarrollaban en el propio campo de batalla, esta tiene lugar en un hospital donde han sido trasladados los heridos. En primer término un hombre sentado parece estar asistiéndose así mismo, y tras él otro herido con la cabeza vendada aparece tumbado y tapado con unas mantas sobre una camilla. En el centro de la imagen un herido de espaldas al espectador es ayudado a incorporarse asistido por dos hombres mientras otros dos observan, al fondo de la escena aparecen unos personajes a los que es dificil reconocer tumbados y recostados sobre unas camillas. Resulta dramática la imagen de un cadaver que yace en el suelo en el lado derecho de la escena con el torso y el rostro oculto, dejando sus piernas desnudas al descubierto. Hay una clara intencionalidad en el uso de la luz, los personaje salvo los que se encuentran al fondo de la ecena estan perfectamente iluminados, tras ellos una mancha oscura produce un contraste que se ve roto por la interrupcion de un punto de luz en la parte superior derecha de la imagen. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5549 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Tambien estos. |
s. XIX | |||
![]() |
AG-48 |
Composición abstracta |
Glastravastrom, Celco | 1971 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado al aguafuerte | 19,5 x 24,5 cm |
Composición a modo de un mural de azulejos con formas triangulares unidas por el vértice alternativamente en blanco y negro. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2123 |
Firmada y fechada en la parte inferior: "CELCO GLASTRAVASTOM 1971" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "11/40"
|
s. XX | ||||
![]() |
D-207 |
Sin título |
Cano, José Luis | 1992 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, Papel | Técnica Mixta | 53,5 x 43,5 cm con marco; 37,5 x 27,5 cm sin marco |
Retrato masculino, a pluma velado,parcialmente por papel translucido. La obra fue portada de la revista Artigrama número 8-9 (1991-1992) |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5898 | s. XX | |||||
![]() |
G-42 |
Centauro Quirón |
Unión de Artistas Vidrieros de Irún | 1951 |
Artes decorativas, Vidriera |
Vidriera | Vidrio, metal, pigmento | Policromado, emplomado | 167,5 x 100 cm aprox. |
Emblema de la Facultad de Veterinaria con el centauro Quirón rodeado por una hoja de roble y otra de encina. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2439 |
M. GARCÍA GUATAS (1999a). |
s. XX | ||||
![]() |
A-740 |
Mujer con amapolas |
Vila, Lina | 2011 |
Artes plásticas, pintura |
Cuadro | Papel | Acuarela | 103,5 x 149 cm |
Composición prácticamente monocroma, en la línea de series de Vila como "Animales conmigo", en la que los rojos protagonizan la obra al completo. Se trata de una acuarela (técnica muy utilizada por la artista) de grandes dimensiones, protagonizada por una figura femenina desnuda que pasea entre amapolas de largo tallo. |
PARANINFO |
6161 |
Lina Vila. La vida en los pliegues. Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de mayo - 31 de agosto de 2019. |
s. XXI | ||||
![]() |
E-105 |
Orla |
Marín | h. 1913 |
Artes plásticas, Obra gráfica, Fotografía |
Orla | Pigmento, papel | Litografía, positivado | Con marco: 76,5 x 94,3 cm |
Composición fotográfica en blanco y negro que conmemora la visita de un grupo de profesores de la Facultad de Derecho al laboratorio de Medicina Legal de la antigua Facultad de Medicina situada en el actual edificio Paraninfo en el año 1913. En el centro se ha colocado la fotografía de grupo, numerados los personajes para poder identificarlos en la leyenda de la parte inferior. En los cuatro ángulos de la composición, distintas vistas de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias como son: el jardín toxicológico, el interior del laboratorio de Medicina Legal, y la fachada del Edificio Paraninfo. Además de una imágen de la fachada de la antigua Universidad de Zaragoza localizada en la Plaza de la Magdalena. |
FACULTAD DE DERECHO |
3118 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "LIT. MARIN- ZARAGOZA." |
s. XX | ||||
![]() |
A-293 |
Uvas y granadas |
Mª Luisa de la Riva y Callol | 1904 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 168,6 x 109 cm |
Bodegón en el que se representa un cesto de gran tamaño, que ocupa toda la composición, repleto de uvas de diferentes clases, hojas de parra y granadas abiertas mostrando sus frutos. La profusión de elementos destaca sobre un fondo neutro, despojado de cualquier elemento, lo que acentúa y marca el protagonismo de los elementos vegetales. |
PARANINFO |
4673 |
ILLÁN, Magdalena y LOMBA, Concha, Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza y Diputación Provincial de Zaragoza, 2014. |
Firmado en el ángulo inferior derecho "María Luisa de la Riva / París" |
s. XX | |||
![]() |
A-223 |
Fernando de los Ríos Urruti Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (16/12/1931 - 12/06/1933) de la II República |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1931 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Impresión de tinta negra sobre papel | Sin marco: 26 x 18,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 83 x 62,8 cm |
Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre de aspecto duro, presenta el ceño fruncido, lleva barba y bigote y gafas. |
PARANINFO |
1958 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmada en el parte inferior del retrato: "Rodio" |
s. XX | |||
|
BI-257 |
Estampa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. |
Lucas Escolá | h. 1900 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fototipia | Tinta, papel | Fototipia | 178 x 232 mm |
Se muestra el templo de Nuestra Señora del Pilar a orillas del rio Ebro, a finales del siglo XIX pues aún no están presentes las torres de los cuatro ángulos levantadas en el siglo XX. Solo se observa la única que se había construido en el lateral derecho, cuya altura era considerablemente menor a la actual. En este momento de la estampa, la desafortunada época de los Sitios de Zaragoza ya había pasado, y la catedral ya se había recuperado de la situación ruinosa en la que quedó. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5651 |
“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE ZARAGOZA/ (Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ A-10-2-65/ 26738" "Firma de Lucas Escolá + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | ||||
![]() |
D-117 |
Domingo Miral López |
Luz, José | 1948 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 125 x 92 cm Con marco: 141 x 115,5 cm |
Retrato frontal de una figura masculina de edad madura, que se corresponde con el decano Domingo Miral López. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul; sobre la que destaca una medalla dorada. La mano izquierda sujeta con los dedos un libro entreabierto, mientras la derecha la lleva cerca del pecho. El fondo escenográfico lo compone un cuadro con el retrato de un rostro femenino con el cabello cubierto por un velo, una gran cortina en el lado izquierdo; y a la derecha se ha representado un vaciado en escayola de la escultura del Moisés de Miguel Ángel. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2266 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Pepe Luz/ XLVIII" Inscripción en la parte inferior: "DR. DON DOMINGO MIRAL LOPEZ / PROFESOR DE ESTUDIOS CLASICOS - INICIADOR DE LOS CURSOS / UNIVERSITARIOS DE JACA" |
s. XX | |||
![]() |
A-585 |
Muestra de cine europeo, ciudad de Segovia |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Unido como un todo, una casa se alza sobre un zapato, el cual cuenta en parte de su frente con unas escaleras que conducen hacia la construcción situada en la cima. “A día de hoy sigo preguntándome qué es el diseño. Tal vez sea hacer posible lo imaginario”, dice Ferrer acerca de este cartel en el catálogo de la exposición. |
PARANINFO |
5999 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-61 |
Luis Buñuel |
Roures Saura, Tomás | 1982 |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Bronce | Fundición y patinado | 44 x 23 x 27 cm |
Retrato del cineasta y escritor Luis Buñuel. Obra muy potente en la que aparece el busto del retratado hasta el cuello mirando ligeramente hacia su izquierda. De factura muy abocetada, aporta muchísima fuerza a la obra. |
PARANINFO |
2555 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado y fechado en el lateral izquierdo: "ROURES, 82" Frontal: "FUNDICIÓN/ R. VILA" |
s. XX | |||
![]() |
A-830 |
Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 101 x 133 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para los periódicos La Tercera (Chile) y Heraldo de Aragón, en los que se representa de manera caricaturizada a Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, ambos de origen sudamericano, novelistas importantes con obras que forman parte de la historia de la literatura del siglo XX. Se les representa juntos haciendo un guiño a sus diferencias ideológicas que les llevó a enemistarse. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6260 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-438 |
Mi amigo Manolo |
2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
INTERFACULTADES |
3634 |
MOLA 2013 |
s. XXI | |||||
![]() |
D-128 |
Virgen del Pilar |
Portabella Arrizabalaga, Eduardo | h.1905 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía |
La obra muestra la figura de la Virgen sobre una vista parcial de la sagrada columna y con la corona de rayos solares ofrecida en 1905, según se contempla tradicionalmente en la basílica pilarista. Queda englobada en un espacio cerrado en mediopunto y enmarcada por una orla de motivos vegetales y fuerte sabor modernista. Este tipo de estampas debieron ser muy frecuentes a principios de siglo, siendo Eduardo Portabella uno de los litógrafos más destacados en difundir la imagen de la Virgen. Es una pieza correcta, sin grandes alardes artísticos, muestra de una actividad en plena decadencia no recuperada hasta la aparición del grabado actual. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2277 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "LIT. E. PORTABELLA. ZARAGOZA" Inscripción en dos cartelas de la parte superior: "CORONADA OFICIALMENTE 20 DE MAYO DE 1905" Inscripción en la parte inferior: "Retrato fiel de la Milagrosa Imagen de NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Venerada en Zaragoza pintada ante la misma Sagrada Imagen y de sus mismas proporciones" |
s. XX | |||||
![]() |
A-350 |
El puente sobre el Ebro, desde las ruinas de San Lázaro |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del puente sobre el Ebro, desde las ruinas de San Lázaro, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la imagen aparecen rocas y piedras de la orilla del río y sentada sobre una de ellas se distingue una figura masculina pescando. El tercio superior lo ocupa el puente de piedra y detrás de él, a la izquierda se ve el inicio de la actual calle Don Jaime destacando el edificio de la Lonja. En el centro se recorta la silueta del Torreón de la Zuda y la Basílica del Pilar con cinco cúpulas y parte de una torre a la derecha de la cúpula central. En la otra orilla del río, al final del puente se aprecian dos pedestales sobre los que apoyan sendas esculturas de leones, un edificio de dos pisos con chimeneas y parte de la valla de protección. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5145 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 147. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1755._El puente sobre el Ebro, desde las ruinas de San Lázaro. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-09 |
Composición abstracta |
Giménez Fernández, Jerónimo "Giménez Sauras" | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 54 x 54 cm |
Composición abstracta formada por un fondo naranja y una figura geométrica rectangular delineada en blanco atraviesa en diagonal la obra desde el ángulo inferior derecho. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2056 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "GIMÉNEZ SAURAS" |
s. XX | ||||
![]() |
A-444 |
Busto masculino |
Autor desconocido | Mediados del siglo XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola | Vaciado de escayola | 68 x 34 x 38 cm |
Escultura de bulto redondo en escayola. Es un retrato de busto de una figura masculina a la manera romana. El retratado es un hombre adulto, tiene el pelo corto y rizado al estilo de la época del emperador Adriano y la expresión de su rostro es serena. El busto apoya sobre basa jónica y bajo el pecho desnudo se encuentra una pequeña cartela vacía. |
PARANINFO |
5790 | s. XIX | |||||
![]() |
F-10 |
El hombre del polo fresa |
Cásedas Romano, Antonio Francisco | 1975 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | 147 x 115 cm |
En primer plano, localizada en la zona inferior de la obra, una figura masculina de la cual solo apreciamos su rostro. Detrás,en un plano superior y de espaldas, una figura femenina desnuda, con una tela de apariencia vaporosa sujeta a su cintura mediante un lazo que cae sobre el cabello de la figura masculina.
|
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2375 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Casedas 75" En su trasera, escrito en el marco, aparece el título y el nombre del autor |
s. XX | |||
![]() |
A-676 |
Bienal del Cartel Bolivia |
Ferrer, Isidro | 2017 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “La Bienal de Cartel Bolivia BICeBé me invita a participar en el homenaje al semiólogo y escritor Umberto Eco. En el proceso de documentación, descubro que Eco, en su testamento, pidió que no se celebrasen homenajes ni se organizaran celebraciones en su memoria durante, al menos, diez años. En el tubo que envío por correo postal, bajo la dirección se lee «abrir después de 19 febrero de 2026»” explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición acerca de este cartel.
|
PARANINFO |
6097 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-074 |
Busto del Emperador Carlos V |
Primera mitad s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola, Pigmento | Vaciado de escayola, Policromado | 87 x 46 x 29 cm |
Reproducción de un busto de una figura masculina, barbada, en posición casi frontal, y ataviada con armadura, que se corresponde con el monarca Carlos I de España, en la que se observa el virtuosismo de oficio de los hermanos Leoni. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2685 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Inscripción en la placa inferior: "IMP. CAES/ CAROLVS/ HISPANIARUM/ REX. STUDII/ GENERALIS/ CIV. CAESARUG/ CONDITOR/ MDXLII" |
s. XX | |||
![]() |
B-125
|
Pantano de la Peña. Grupo de gente ante laa casa de compuertas de la galería izquierda. |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, mayo |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato vertical. Exterior. En el pantano de la Peña un grupo de personas se sitúa ante la casa de compuertas de la galería izquierda. No todos miran a la cámara, algunos miran a la gran estructura que se erige ante ellos con una bandera replegada sin ondear en su parte más alta. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4112 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-164 |
La luz verde |
Enfedaque Sancho, María | 2010 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Mixta sobre lienzo | 100 x 100 cm |
Composición abstracta de líneas ondulantes y orgánicas en tonos blancos y verdes de marcada luminosidad, sobre fondo oscuro que otorga volumetría y movimiento a las mismas. |
PARANINFO |
1893 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-160 |
No hay que dar voces. Desastre 58 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 157 x 211 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En esta escena al igual que ocurre en el grabado nº 54 Clamores en vano, se produce un contraste entre los personajes que aparecen en primer término, españoles moribundos que piden ayuda, y los que lo hacen en un segundo término, un grupo de franceses que parecen ignorar lo que junto a ellos está sucediendo. En primer plano un grupo de hombres, cinco en total, se diponen en una composición circular, adoptando diferentes posturas no establecen comunicación entre ellos, tan sólo les une la expresividad de sus rostros con miradas y gestos perdidos.Dos de ellos barbados, siendo uno de mayor edad con un bastón en su mano y con dificultades para mantener su equilibrio estan sentados en el suelo de cara al espectador. Detrás de ellos un hombre de pie con un manto cubriendo su cabeza y hombros tiene su mirada vacía, y parece no saber muy bien hacia donde dirigirse.Delante de él y tumbado boca abajo en el suelo aparece un cuerpo que no podemos identificar, junto a un hombre apoyado en un muro con un sombrero en su mano pidiendo limosna. Al fondo de la escena varios grupos de hombres,franceses, ataviados con sombreros de copa y bicornio mantiene conversaciones en actitudes tranquilas y relajadas ajenos por completo a esta dramática escena ,al dolor y al sufrimiento. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5582 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:No hay que dar voces. |
s. XIX | |||
![]() |
AJ-17 |
Interior de la ermita de Jara |
Lafuente, Félix | 1900 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 58,2 x 68,4 cm |
Interior de la ermita de Jara. Era de estilo gótico del siglo XIV, de una sola nave, con cubierta a doble vertiente sobre arcos apuntados. Presbiterio recto, cerrado por una verja. En la parte derecha aparece la figura de la santera con mantón y una mantilla blanca sobre la cabeza. Sostiene una capillita devocional portátil. |
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA |
2160 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "F. Lafuente" Inscripción en etiqueta pegada por el reverso: "Interior ermita // 1900 / lienzo // 60 x 70" |
s. XX | ||||
![]() |
A-514 |
Walter negro, el asesino casual |
Ferrer, Isidro | 2001 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel, por medio de la conjugación de la camisa y un hueso, Ferrer lleva a cabo un proceso de sustitución y extrañamiento que genera una imagen de gran fuerza poética y de cierto carácter surrealista. |
PARANINFO |
5931 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
K-10 |
Paisaje con figuras surrealistas |
Fernández Molina, Antonio | h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 44 x 32 cm |
Obra de carácter naif, en el que aparece la figura de un pez, de aspecto antropomorfo en un contexto urbano, paseando por la calle delante de una torre. |
FACULTAD DE EDUCACIÓN |
2473 |
Firmada en la parte inferior: "AF Molina" Número de serie en el ángulo inferior: "50/90" |
s. XX | ||||
![]() |
A-767 |
Vladimir Putin y Ángela Merkel |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 61 x 91 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la política internacional, concebida para los periódicos The Independent (Reino Unido) y La Tercera (Chile), en las que se representa de manera caricaturizada a los mandatarios de Rusia y Alemania. Ángela Merkel retratada como una de las personalidades políticas más importantes y como reina de Europa, coronada con la Puerta de Brandeburgo. Y Vladimir Putin representado como un político egocéntrico y narcisista. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6196 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-60 |
Un biplano sobrevolando el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, octubre? |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro del aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en la que un grupo de personas observan probablemente al aviador francés Léonce Garnier, uno de los precursores de la aviación en Europa, montado en su Bleriot XI en pleno vuelo. Al fondo se aprecia una gran tienda de campaña, a modo de hangar temporal, con vehículos alrededor. La imagen posiblemente corresponde a la "Semana de la Aviación" celebrada en el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en octubre de 1912. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3345 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 107. |
s. XX | |||||
![]() |
A-397 |
Campeón de ciclismo voluntario antifascista en el frente de Huesca |
Centelles i Ossó, Agustí | 1938 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 30 x 20,15 cm |
Fotografía en blanco y negro de formato vertical. En ella aparece un voluntario antifascista en el frente de Huesca, identificado como un campeón de ciclismo del momento. Protagoniza el centro de toda la composición, posando junto a una motocicleta, en medio de un camino. Publicada en periódico Última Hora |
PARANINFO |
5071 | s. XX | |||||
![]() |
A-31 |
Luis Nieto y Álvarez |
Gracia Pueyo, Luis | 1950 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 119 x 91 cm Con marco: 148,5 x 118 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de derecho político y rector de la Universidad de Zaragoza, Luis Nieto y Álvarez. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosado y muceta de forro rojo; porta el collar con la insignia rectoral. Los brazos apoyan sobre la cátedra, mientras que con la mano izquierda sostiene un libro de tapas de piel. Junto al retratado en su flanco izquierdo, un mesa con faldones azules sostiene un libro y un birrete negro. El fondo es oscuro, tonos verdes, compuesto por un gran cortinaje. |
PARANINFO |
1990 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. GARCÍA GUATAS, Manuel, La Zaragoza de José Martí, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1999. |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo/ 1950" Inscripción en la parte inferior: "D.LVIS NIETO Y ALVAREZ / CASTELLANO / CAT. DE DERECHO POLITICO / RECTOR, 1872-4 CESO POR TRANS - A VALLADOLID, SV PATRIA" |
s. XX | |||
|
BI-219 |
Vistas de la ciudad de Teruel. |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Aparece como escena principal una panorámica de la ciudad de Teruel. Se observan al fondo todos los edificios, de estilo mudéjar, de la ciudad. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5685 |
VISTA DE LA CIVDAD DE TERVEL + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza/ A-10-2-25/ 24339/ Don J. E. Hefia, J. Pep |
s. XVIII | |||||||
![]() |
E-11 |
Silla |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Silla | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 107 x 54 x 36 cm |
Silla de color verde pastel característico del rococó, ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobre dorados. |
FACULTAD DE DERECHO |
2306 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-617 |
Spanish democracy |
Ferrer, Isidro | 2012 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Dibujar es un acto de usurpación en el que se hace propio algo que pertenece a todos” reflexiona Isidro Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel protagonizado por una serie de monos dispuestos en torno a un hueso |
PARANINFO |
6031 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-14 |
Composición abstracta |
Badenes, Vicente | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 71,3 x 41 cm |
Composición abstracta realizada a partir de multitud de pequeñas rayas verticales, blancas y azules, que cubren la superficie dispuestas en nueve registros horizontales. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2589 |
Firmada y con el número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "Vicente Badenes 108/120" |
s. XX | ||||
![]() |
A-866 |
Carmen Rius Gelabert |
Marco, Inés | 2021 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel Hahnemühle | Impresión giclée sobre papel Hahnemühle | 42 x 29,7 cm |
Carmen Rius Gelabert (Zaragoza, 1904 - 1997). Primera licenciada en Física en 1932 Carmen Rius Gelabert, nacida en Zaragoza en 1904, estudió Bachillerato en las Escolapias y, posteriormente, Magisterio, Peritaje y Profesorado Mercantil en la Escuela de Comercio de Zaragoza. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6353 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-59 |
¡Y aún no se van! Capricho 59 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 219 x 152 mm (matriz) |
En esta estampa se nos transmite el peso desmesurado de la losa que ocupa la mayor parte de la composición, sostenida con gran esfuerzo por un hombre desnudo y casi esqueleto. El resto de los personajes se agolpan detrás con gesto de temor. La impactante escena puede aludir al Juicio Final, tal y como dicen algunos comentarios: "encenegados los mortales en los vicios, están viendo caer la losa de la muerte y ni aún así enmiendan". Por otro lado, el aspecto de los personajes puede aludir también a una escena de brujería cuyos protagonistas son seres demoníacos saliendo de sus encierros. La losa central dispuesta de manera diagonal dividiendo radicalmente la escena forma una atrevida composición, y hay quien la interpreta como la división entre las fuerzas del mal y las del bien. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3666 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 59. / Y aun no se van! Manuscrito: El queno reflexiona sobre la instavilidad de la fortua. / duerme tranquilo rodeado de peligros: ni save evi=/ tar el daño que le amenaza, ni hai desgracia que / no le sorprenda. |
s. XVIII | |||
![]() |
E-110 |
Orla |
T. G. Cantín y Sami | h. 1976 |
Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica |
Orla | Pigmento, papel | Litografía, positivado | Con marco: 75 x 103 cm |
Composición fotográfica que muestra el grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1975-76. En el ángulo inferior derecho aparece representada la fachada principal del Palacio de los Condes de Luna, sede de la Audiencia de Zaragoza. Se trata de un vano de medio punto con frontón clásico, pilastras con altos pedestales sobre los que se han colocado las esculturas de dos figuras masculinas barbadas conocidas como los Gigantes de la Audiencia. |
FACULTAD DE DERECHO |
3130 |
Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "SAMI FOTOGRÁFO" |
s. XX | ||||
![]() |
A-428 |
Mural azul #6 |
Coromina Navarro, Roberto | 2015 |
Artes plásticas, Pintura |
Pintura mural | Pintura acrílica, pastel a la cera, barniz | Acrílico y pastel a la cera sobre muro | 653 x 614 cm |
Obra ganadora del I Concurso de proyectos artísticos “ in situ” de la Universidad de Zaragoza (2015), formando pareja con la pintura titulada Mural rojo #6 situada en la pared de enfrente. Formalmente se trata de un fondo uniforme azul donde se ha trazado en su parte central una circunferencia blanca atravesada por 119 líneas rectas que convergen en un punto, dando luz y volumen a la obra. En cuanto al tema tratado, en palabras del propio artista, es una revisión de la oposición vista en los autores clásicos sobre cielo e infierno, mundo terrenal y celestial, lo divino y lo humano, lo mental y lo pasional, lo frío y lo cálido... sintetizado con un lenguaje contemporáneo en estos dos colores, el rojo y el azul. Los círculos con un punto en el que convergen todas las líneas podrían ser una planeta imaginado, una constelación en movimiento o una estrella fugaz, sin interpretación única. Las dos imágenes son similares en su forma pero enfrentadas en su color, forman murales que siempre se verán por separado, aún estando uno frente al otro a pocos metros de distancia. |
PARANINFO |
5245 | s. XXI | |||||
![]() |
AG-11 |
Vicente Condor López |
Ber, Bea | 1991 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo y acrílico sobre lienzo | 99 x 80 cm |
Retrato tres cuartos, sedente, de una figura masculina con la mirada distraída, que se corresponde con el decano Vicente Condor López, profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas. El personaje viste toga negra, puñetas de encaje blancas, y muceta naranja; una medalla dorada anuda el cuello de su camisa blanca. El fondo recrea formas orgánicas, habituales en la obra de esta artista, en tonos azules y verdes. Con las manos sujeta el birrete, también de color naranaja, que lo identifica con la disciplina de la economía.
|
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2088 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en la parte central del lateral izquierdo: "B. Ber. 1991" |
s. XX | |||
![]() |
D-177 |
Sin título |
s. XXI |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 100,2 x 81,2 x 2 cm |
El lienzo muestra varias figuras, una femenina y el resto masculinas. La figura masculina que se representa en primer plano aparece sentada en un sillón, con los ojos cerrados, su mano derecha se posa sobre su rodilla mientras la izquierda sujeta un cigarrillo, que está fumando, y cuyo humo expulsa por la boca. El resto de figuras masculinas, ubicadas en la parte derecha del cuadro, están todas mirando en la misma dirección y se representan vagamente hasta el punto de que la figura más alejada tiene el rostro casi imperceptible. Además del hombre en primer plano, la otra figura que destaca es la de la mujer, cuyo rostro está representado en la parte superior del cuadro y aparece observando con mirada atenta. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5829 | |||||||
![]() |
G-04 |
Retrato de doctor |
Principios del s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola, Pigmento | Vaciado de escayola, policromado | 30 x 21 cm |
Retrato de busto de una figura masculina que viste toga y medalla de doctor. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2407 |
J.A. ALMERIA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA, C. RÁBANOS (1983) |
s. XX | |||||
![]() |
A-708 |
Vista de la fachada lateral del edificio principal y del Hospital Clínico, desde el camino de los Cubos |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 36 x 48’6 cm (mancha); 49’6 x 69’6 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro de la fachada lateral del edificio principal y del Hospital Clínico, desde el camino de los Cubos, actual calle Dr. Félix Cerrada. Ante la verja de hierro, ya terminada, se encuentran cuatro hombres. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6129 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-271 |
Monte Aragón |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936, 30 septiembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 24 x 18 cm |
Fotografía en blanco y negro que representa la toma del castillo de Monte Aragón, el 1 de abril de 1937, en la que un grupo de tres milicianos ondean su bandera para que sea vista desde las avanzadas de Huesca. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2948 |
Inscripciones en la parte posterior de la fotografía: "189/ Monte Aragón/ Tomado por las Fuerzas Republicanas/ 30 sept 1936/ 6/75 11/11/ 1026" |
s. XX | ||||
![]() |
B-157
|
Toro herido |
Gandú Mercadal, Luis | Hacia 1914-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. La fotografía se toma desde el callejón, varias personas trasportan a un torero herido en brazos hasta la enfermería. De fondo el graderío atento a la situación. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4144 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-194 |
Mujer asomada al balcón de un patio interior |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1936 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a plumilla y pincel sobre papel | Sin marco: 29,3 x 21,8 cm/ Con marco formando pareja con otro: 53 x 78 cm |
Retrato de una mujer joven voluptuosa de cabello rizado recogido, que porta un vestido negro, largo y escotado, observa fijamente al espectador mientras apoya la mano derecha sobre el balcón de un patio interior en un edificio de viviendas. |
PARANINFO |
1926 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Sanz Lafita/ 1936" |
s. XX | |||
|
BI-202 |
Pedro de Salvador Carmona y María García |
Manuel Salvador Carmona | 1780 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril | 282 x 217 mm |
En la escena aparecen dos figuras, una se corresponde con Pedro Salvador Carmona y la otra con María García. Son figuras de una avanzada edad y poco cercanas entre ellas. El hombre mira hacia el espectador, cona actitud sonriente, mientras la mujer agacha levemente la cabeza pasando desapercibida. Pedro Salvador se retrata ataviado con casaca, sin abrochar y dejando entrever el chaleco y el pañuelo que lo complementan. María García un vestido tradicional, holgado, y recogido en la cintura, junto con un pañuelo a modo de gorro en la cabeza que parece esconderle o protegerle el rostro. De su cuello cuelga una cruz. Son los padres del propio autor Manuel Salvador Carmona, un grabador de los más importantes del siglo XVIII. El hecho de retratar a sus padres fue una opción que le permitió liberarse del característico entorpezamiento del retrato académico, al que contrapone una visión humana y cercana de sus progenitores, a la par que digna. Por los rasgos parece haberse dejado influir por la retratística de Francisco de Goya. Este grabado es uno de los pocos que salió de la invención del propio grabador, pues en la mayoría de los casos transcribía invenciones ajenas a él.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5617 |
"Pedro de Salvador, Carmona, y Maria Garcia su Muger./ Dibuxados y grabados por su hijo Manuel./ Año 1780" Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) "26629/ A-10-2-7" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XVIII | ||||
![]() |
D-054 |
La Sagrada Familia con San Juan Bautista niño |
Segunda mitad del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo adherido a tabla | Sin marco: 107,8 x 89,3 cm Con marco: 114,2 x 96,2 x 5,7 cm |
Las cuatro figuras que forman parte de esta composición quedan dispuestas formando una perfecta diagonal, según esquemas barrocos habituales en la época: San Juan Bautista, de niño, en la parte inferior, a la izquierda y en primer plano, la Virgen, con el Niño dormido en su regazo, sentada y en el centro, y San José, entregado a la lectura, en el fondo y a la derecha de la parte superior. Esta obra sigue los modelos tradicionales de la iconografía cristiana y los esquemas compositivos del barroco, en cuanto a su interpretación. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2231 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Inscripción en el lateral izquierdo: "NVS DEI QVITOLIS" |
s. XVII | ||||
![]() |
A-546 |
Ni crudo ni cocido |
Ferrer, Isidro | 2006 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En el caso de este cartel, Ferrer sitúa sobre un fondo negro una cabeza de perfil de color blanco, de la que nacen ramas con letras en sustitución de las hojas. |
PARANINFO |
5963 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-09 |
Caja del facsimil de los Estatutos de la Universidad de Zaragoza |
Principios del s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Caja | Madera, metal | Tallado, repujado | 10,5 x 46 x 37 cm |
Caja de madera con aplicaciones de metal destinada a guardar el facsimil de los Estatutos de la Universidad de Zaragoza. La caja aparece montada sobre cuatro patitas de metal en forma de garra de león. |
PARANINFO |
2509 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. |
Inscripción en el centro y en una placa: "A LA UNIVERSIDAD LITERARIA DE ZARAGOZA RICARDO ROYO VILLANOVA" |
s. XX | ||||
![]() |
A-798 |
Diego Armando Maradona |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 38 x 50 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del deporte, concebidas para los periódicos Sábado (Portugal) y La Tercera (Chile), en las que se representa de manera caricaturizada a Diego Armando Maradona, jugador de futbol argentino, considerado como uno de los mejores de la historia. En la primera ilustración aparece en su época de jugador, con el número 10 que posteriormente llevaría Messi, y en la segunda aparece representado en edad avanzada en su época de entrenador. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6228 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-10 |
El amor y la muerte. Capricho 10 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 152 mm (matriz) |
En esta dramática escena un hombre está muriendo en brazos de su amada –con la evidente angustia por parte de ésta- pero los estudiosos apuntan a una lectura simbólica y en realidad estaría aludiendo de manera irónica a la “muerte” de la pasión del hombre viejo que ya no es capaz de satisfacer a su mujer, más joven que él. El pecho claramente enfatizado de la mujer y cómo lo superpone al hombre puede dar una pista al respecto, así como el cuerpo flácido de personaje masculino, sin posibilidad de erguirse de nuevo, aplastado por ese cielo oscuro que cierra la composición. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3602 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 10. / El amor y la muerte. Manuscrito: Ve aqui un amante de Calderon, q. por no saberse re= / ir de su competidor, muere en brazos de su querida, y / la pierde por su temeridad. No conviene sacar la / Espada mui amenudo. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-018 |
Teresa Villanueva y Aparicio |
Mediados del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 230 x 156 cm |
Retrato frontal de cuerpo entero, de una figura femenina enmarcada en el centro de la composición, posando su mano derecha sobre una mesa en la que puede contemplarse claramente un cuadro con la escena del alimento místico a San Bernardo. De la mesa cuelga un mantel con las armas de la retratada.
|
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2197 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Inscripción en la parte inferior: "RETRATO DE LA Sa. Da. MARIA TERESA [...] VILLANUEVA Y APARICIO / INSIGNE BIENHECHORA DE ESTE REAL MONASTERIO. MURIO EN CALATAIUD A 11 DE JULIO DE EDAD [...] EN EL AÑO 1718" |
s. XVIII | ||||
![]() |
A-318 |
La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, vista desde la plaza |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista frontal desde la plaza, de la fachada principal de la iglesia de Nuestra Señora del pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la fotografía, por encima de la inscripción, sobresale un tejado. La esquina inferior izquierda de la imagen la ocupa otro tejado, más cercano al espectador que el anterior. La plaza aparece ocupada con varias filas de árboles, que crean a los lados caminos hacia los dos vanos de entrada a la iglesia. No aparece ninguna figura humana. En la iglesia, se aprecia la torre de la izquierda con tres volúmenes construidos y la de la derecha con tan sólo el primer volumen construido. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5113 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 126. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1692._La Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, vista desde la plaza. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-66 |
Episodio de Vicios y Virtudes |
Telar de Bruselas | h. 1510-1515 |
Artes decorativas, Textiles, Tapices |
Tapiz | Fibra de lana, fibra de seda | Tejido en alto lizo | 357 x 525 cm |
Se trata de la obra más destacada de la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza y el más complejo en cuanto a iconografía. Este tapiz pudo formar parte de una serie denominada "Vicios y Virtudes", composiciones que obedecían a un programa alegórico y moral, en boga durante la Baja Edad Media y las primeras décadas del siglo XVI. Las obras de esta iconografía son de difícil descripción por la agrupación de personajes míticos, biblícos e históricos. La composición del paño expuesto es en forma de díptico y la referencia arquitectónica del centro lo divide en dos partes simétricas, conformando un espectáculo de numerosos personajes que rememora el boato de las cortes del norte de Europa, imitando escena teatrales representadas en los jardines y salones de los palacios en las que se suceden escenas de galanteo entre damas y caballeros. La protagonista de la escena de la derecha es la mujer con corona de reina y cetro en la mano que persigue en actitud amenazadora a dos hombres que huyen (junto al pilar). Esta figura femenina sería la alegoría de la Castidad, que es detenida en su acto violento por otras dos figuras femeninas, las alegorías de la Misericordia y la Clemencia. Además aparece representada en el entorno del jardín, una fuente de taza poligonal sobre columnitas, que culmina con tres niños desnudos soplando los caños por donde sale agua. En otros tapices del ciclo "Vicios y Virtudes" también suele figurar una fuente como símbolo de la gracia. La escena del lado izquierdo del tapiz es un audiencia real, presidida por el soberano con corona y cetro, sentado en un trono con dosel y paño de brocado rojo. Dirige su mirada a los personajes situados a su derecha y la postura de la mano del más mayor denota que se ha establecido un diálogo entre ambos. El joven que lleva un bastón largo al hombro es un macero o ujier de sala, como se le llamaba a comienzos del siglo XVI. Junto a él y muy destacado en primer plano, hay un hombre con espada al cinto y en el otro lado dos damas de la corte conversan. Detrás de ellas y de pie está el personaje en cuya gorra figura el anagrama "OR". Tampoco es fácil determinar la historia de esta parte al no poder identificar al rey. Es habitual que la figura del rey Salomón esté presente en los tapices de contenido moralizante. La composición general del tapiz es medieval, con el convecionalismo de yuxtaponer diferentes episodios sucesivos en el tiempo, lo mismo que la perspectiva con los personajes dispuestos en altura y no en profundidad, y el paisaje que se extiende hasta la línea de horizonte. Los drapeados amplios de la indumentaria, la largura exagerada de los vestidos que permiten el despliegue de profundos y angulosos pliegues, son elementos que pertenecen todavía al siglo XV y podemos ver también en la pintura flamenca coetánea. Destaca de entre todos elementos medievales, el pilar central sobre pedestal con decoración de candelieri que pertence ya al nuevo lenguaje artístico, el Renacimiento. La cenefa naturalista es propia de los talleres de Bruselas de las dos primeras décadas del siglo XVI, tanto los motivos como el minucioso tratamiento. Se suceden ramilletes sueltos de flores y frutos con follaje sobre un fondo oscuro, compuesto con rosas, margaritas, racimos de uva, manzanas, etc. Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí. |
PARANINFO |
2022 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d'Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154 MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, en Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99 RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978 |
Inscripción (anagrama) que figura en la gorra del joven de pie junto al rey sentado: "OR" (posiblemente la firma del cartonista Jan van Roome o la marca del licero Michel de Moer) |
s. XVI | |||
![]() |
D-134 |
Juan Marco |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 103 x 103 cm |
Fue el primer rector de la Universidad de Zaragoza (1583-1584), nombrado por su concejo el 20 de mayo de 1583. Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades". |
PARANINFO |
5739 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Inscripción en la parte superior izquierda: "JUAN MARCO" |
s. XIX | ||||
![]() |
E-53 |
La nave de Petrarca |
Marín Bagüés, Francisco | h. 1918 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado al aguafuerte | Sin marco: 34 x 47,5 cm Con marco: 39 x 52,5 cm |
Composición alegórica con un barco en el que aparece en el centro un joven esnudo atado al mástil, rodeado de seres fantásticos. Sobre la popa y surcando el aire, tres brujas soplan con fuerza para hinchar la vela. En primer término, sobre el agua, flotan juntas dos muchachas muertas, inspiradas en La muerte de Ofelia, del pintor inglés prerrafaelita Millais. |
FACULTAD DE DERECHO |
2341 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. GARCÍA GUATAS, Manuel (1979). |
Firmada en anagrama en el ángulo inferior izquierdo: "F.M.B." |
s. XX | |||
![]() |
A-644 |
Octopus |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Para la segunda edición de Octopus, muestra internacional de ilustración en la Galería Laleh de Teherán, Morteza Zahedi me pide usar las mismas herramientas que en el cartel anterior. En lugar de representar un pulpo abisal, quiero en esta ocasión hacer un pulpo coralino, luminoso y etéreo con toda la ligereza que el material me permita” cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel en el que vemos como el diseñador se ciñe a estas características señaladas para crear su nuevo pulpo. |
PARANINFO |
6065 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-62 |
Composición abstracta |
Vera, Juan José | 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, Papel | Serigrafía | 48,6 x 63,4 cm |
Composición abstracta, de influencia oriental, formada por manchas de color, trazos rectos y signos. Predomina el color negro que se superpone sobre los colores más vivos como son: el rojo, rosa, amarillo o verde. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2630 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/85." Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "78/100" |
s. XX | |||
![]() |
A-901 |
Escena de San Jorge y el Dragón |
2023 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Serigrafía | Papel Fabriano Academia 300 gr., pigmento | Serigrafía | 35 x 20 cm |
Serigrafía que reproduce la Escena de San Jorge y el dragón , una pintura mural hallada en la calle San Pedro n.º 37-38 de Zuera durante los trabajos de inspección de unas grisallas renacentistas, halladas en la pared de un inmueble en ruinas. En la planta principal, bajo estratos de encalados de diversas tonalidades y un enfoscado de mortero de cemento, se descubrió una pintura mural de San Jorge y el dragón, en la actualidad se encuentra ubicada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zuera. Las serigrafías han sido editadas por el Ayuntamiento de Zuera. Se estamparon en Tintaentera Taller de Obra Gráfica por Natalia Royo en marzo de 2023. La edición consta de 100 ejemplares, este es el número 10.
|
PARANINFO |
6442 |
"10/100" bajo la mancha, escrito a lápiz. |
s. XXI | |||||
![]() |
B-93
|
Equipo de Fútbol |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Un grupo de jóvenes vestidos con equipamiento deportivo de pantalaones blancos y un polo a rayas. Todos posan para la cámara en diferentes actitudes, la fila de atrás aparece de pie mientras que en la delantera todos están sentados. Sus figuras se recortan sobre un fondo que parece una construcción en ladrillo. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4069 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-126 |
Observa-te |
Soler Nuñez, Miguel | 2003 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, aluminio | Impresión digital encapsulada sobre aluminio | Cada pieza: 11,30 x 59 cm Obra completa: 160 x 59,1 cm |
Placas de aluminio horizontales con fotografías en el lado izquierdo, de distintos aspectos de un visor de diapositivas en movimiento, con un ojo impreso. |
Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades |
1861 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-128 |
No se puede mirar. Desastre 26 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 145 x 210 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Nos encontramos ante un nuevo fusilamiento, y al igual que en el grabado nº 15 Ya no hay remedio , de los verdugos sólo podemos ver el extremo de sus bayonetas que invaden la escena por el lado derecho, cuyos filos contrastan con la luz del fondo. Pero en este caso es un espacio cerrado, donde un grupo de hombres y mujeres han sido sorprendidos, lo que hasta hace unos instantes era su refugio, ahora se ha convertido en una trampa de la que no pueden escapar. En primer plano un hombre arrodillado con sus manos entrecreuzadas y la cabeza en alto, pide piedad hacia a sus verdugos. Detrás de él dos mujeres, una de ellas acostada boca abajo con los brazos extendidos y la otra arrodillada tapando su cara con los dos manos parecen querer ocultarse de la realidad que les está tocando vivir. En el centro de la escena una mujer llama la atención del observador tanto por el blanco de sus vestimentas como por su actitud para enfrentartse a la muerte abriendo sus brazos en cruz y ofreciendo su pecho al enemigo.Junto a la entrada una mujer completamente cubierta por unas telas sostiene a un niño junto a ella, y a su lado un hombre de rodillas con sus manos entrecruzados y con su cabeza inclinada hacia el suelo espera humillado la ejecución. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5550 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Tambien estos. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-01 |
Jorge Infante Díaz |
Bayo Rodríguez, Natalio | 1992 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 128,9 x 95,6 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el director de la Escuela de Empresariales Jorge Infante Díaz. El personaje viste toga negra con bocamangas y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada, y pajarita blanca. Los brazos apoyan sobre un sillón, la mano izquierda sostiene el libro Historia de la Economía política de Aragón de D. Ignacio de Asso. El fondo es claro y dotado de gran luminosidad gracias al uso de una paleta de clores a base de blancos, naranjas, verdes y grises. En el ángulo inferior izquierdo un dibujo de San Jorge a caballo sobre un papel blanco, hace alusión al nombre del retratado.
|
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2124 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "N. BAYO 92" Inscripción en la parte inferior: "EXMO. SR. D. JORGE INFANTE DIAZ/ DIECTOR 1988-1992" |
s. XX | ||||
![]() |
D-208 |
Sin título |
Blanco, Pascual | 1993 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, Papel | Técnica Mixta | 48 x 38 cm con marco; 33 x 23 cm sin marco |
La obra muestra el torso de una figura masculina colocada boca abajo sobre un fondo que se divide, en sentido transversal y con igual proporción, entre la parte superior blanca y la inferior castaño rojiza. Acompañan a la figura una serie de elementos, algunos geométricos, que añaden mayor complejidad a la escena. La obra fue portada de la revista Artigrama número 10 (1993) |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5899 |
En la parte media del cuadro a la derecha "P. Blanco". |
s. XX | ||||
![]() |
G-43 |
Escudo de la Universidad de Zaragoza |
Unión de Artistas Vidrieros de Irún | 1951 |
Artes decorativas, Vidriera |
Vidriera | Vidrio, metal, pigmento | Policromado, emplomado | 167,5 x 100 cm aprox. |
Imagen de la heráldica de la Universidad de Zaragoza en la cual se representa al obispo San Pedro sentado sobre la cátedra con los atributos más habituales de su iconografía, como son la tiara, el báculo y las llaves de la Jerusalén Celeste. Formando parte del escudo, en su interior, se localizan el escudo de Aragón y de la ciudad de Zaragoza. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2440 |
M. GARCÍA GUATAS (1999a) |
s. XX | ||||
![]() |
I-2 |
Gaudencio Gella |
Marín Bagüés, Francisco | 1941 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | 80 x 60 cm |
El lienzo fue pintado a partir de una fotografía, pues había fallecido el retratado. Se le representa de pie, delante de una mesa sobre la que hay un vaso con un líquido azul, con un fondo de paisaje visto a través de una ventana. |
ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA |
2442 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1979). |
Firmado, fechado y anagrama en el ángulo inferior derecho: «Fco. Marín y Bagüés Zara. 6. 1941» |
s. XX | |||||
![]() |
A-741 |
Pose con puntos III |
Simón, Paco | 2018 |
Artes plásticas, pintura |
Cuadro | Tela | Acrílico | 70 x 65 cm |
En primer plano, y ocupando 3/4 partes de la imagen, aparece el torso desnudo y las piernas de una mujer, pintados en un tono gris claro. Está en posición sentada, agarrándose los tobillos con la mano derecha y con las rodillas flexionadas. No se le ve el rostro, la imagen se corta en su clavícula. La imagen se enmarca en un fondo rojo neutro con varios círculos azules. Además, en la zona central de la imagen, y sobre el torso de la mujer, destaca una forma geométrica rectangular amarilla en posición vertical. |
PARANINFO |
6162 |
Paco Simón. De vuelta al futuro. Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de febrero - 27 de abril de 2019. |
s. XXI | ||||
![]() |
E-106 |
Orla |
Dosset | h. 1951 |
Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica |
Orla | Pigmento, papel | Litografía, positivado, dibujo | Con marco: 76,5 x 99,5 cm |
Composición fotográfica que muestra el conjunto de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1950 -1951. En la parte inferior central de la orla aparecen representada la imagen de una figura femenina de estilo clásico, en ligero contrapposto, que simbolizando a la justicia. Porta una balanza en su mano derecha, y en la izquierda una espada. |
FACULTAD DE DERECHO |
3119 |
Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Boceto de Dosset" |
s. XX | ||||
![]() |
A-361 |
Feria de ganado durante las fiestas de Navidad |
Fondo Agustí Centelles i Ossó, autor desconocido | h. 1934 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro de un grupo de personas en una feria de ganado en Navidad en Barcelona. En primer término se sitúan varios corderos listos para su venta, tras los cuales un grupo de participantes examinan un ejemplar. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
4928 | s. XX | |||||
![]() |
A-224 |
Santiago Ramón y Cajal |
1900-1922 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Impresión fotográfica sobre papel | Con marco: 100 x 66,5 cm |
Retrato fotográfico en blanco y negro de una figura masculina de edad avanzada en posición tres cuartos con semblante serio. El científico y premio Nobel D. Santiago Ramón y Cajal, aparece con un libro en la mano. |
PARANINFO |
1959 | s. XX | ||||||
|
BI-258 |
Verdadero retrato de Ntra. Sñra. del Pilar. |
Lucas Escolá | h. 1900 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fototipia | Tinta, papel | Fototipia | 178 x 232 mm |
La imagen muestra a la Virgen del Pilar ataviada con uno de los trajes de su colección, coronada por los rayos celestiales, dejando ver parte del pilar bajo el manto. Se encuentra tal y como se venera en su ángelica capilla de la básilica en Zaragoza. Destaca la figura de la virgen, y su manto, sobre un fondo estrellado. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5652 |
“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ VERDADERO RETRATO TOMADO DEL NATURAL DE NTRA. SRA. DEL PILAR COMO SE VENERA EN SU ANGÉLICA CAPILLA DE ZARAGOZA/ (Copia fotográfica con autorización del Excmo. Cabildo Metropolitano.- Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ A-10-2-66" "Firma de Lucas Escolá + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | ||||
![]() |
D-118 |
Guzmán el Bueno |
Martínez Cubells, Salvador | 1884 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmentos, lienzo | Óleo sobre lienzo | 290 x 415 cm |
Se narra un conocido episodio de la historia de España, del que fue protagonista Alonso Pérez de Guzmán (1256-1309), primer señor de Sanlúcar de Barrameda. Se le había encomendado la defensa de Tarifa, reconquistada por las tropas castellanas en 1292 y atacada por los benimerines en connivencia con el infante rebelde don Juan de Castilla. Apoderados los sitiadores de un hijo de Guzmán, éste no dudó en sacrificar su vida antes de entregar la plaza. Más tarde participó en la toma de Gibraltar y en una expedición conjunta de Castilla y Aragón contra Almería, pero sucumbió tras una arriesgada incursión en el reino de los nazaríes granadinos. La escena se desarrolla entre las almenas del castillo de Tarifa, en el momento en que Alonso Pérez de Guzmán, ataviado con uniforme militar de la época —cota de mallas y sobrevesta, con espada colgando de la cintura—, se dispone a lanzar un cuchillo con la mano derecha para el sacrificio de su hijo. Junto a él, María Coronel, su esposa, arrodillada y suplicante, intenta contenerle sujetándole el brazo izquierdo, a la vez que tres soldados contemplan con cierto asombro el acontecimiento. A la izquierda, y en un punto de vista más bajo, se aprecia un grupo de soldados musulmanes y parte de su campamento ante un brazo de mar perteneciente a la playa tarifeña. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2267 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. LORENTE, Jesús Pedro, El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996.
|
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "S. Martínez Cubells/ Madrid 1884" |
s. XIX | |||
![]() |
A-586 |
Agua, ríos y pueblos |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Sobre este cartel, Isidro Ferrer habla en el catálogo de la exposición sobre su relación con Pablo Alabau. “A lo largo de los años Pablo Alabau me ha acompañado en algunos de mis trabajos. En la exposición organizada por la Fundación Nueva Cultura del Agua, lo hace durante todo su curso”. Así pues, y en relación con la temática de la exposición, el diseñador muestra una campana de cuyo badajo cae una gota de agua. |
PARANINFO |
6000 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-62 |
José Manuel Blecua |
Roures Saura, Tomás | 1982 |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Bronce | Fundición y patinado | 42,5 x 24,5 x 23 cm |
Retrato del catedrático de Literatura Española José Manuel Blecua. Obra muy potente en la que aparece el busto del retratado hasta el cuello mirando de frente. De factura muy abocetada, que aporta muchísima fuerza a la obra. |
PARANINFO |
2556 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Firmado y fechado en el lateral izquerdo: "ROURES, 82" Frontal: "FUNDICIÓN/ R. VILA" |
s. XX | ||
![]() |
A-831 |
HP Lovecraft |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 50 x 40 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el Heraldo de Aragón, en la que se representa de manera caricaturizada a HP Lovecraft, escritor estadounidense, autor de obras de ciencia ficción y terror en las que centra la atención en alienígenas y otras dimensiones irreales. Se le caracteriza sentado con gesto serio, junto a unos tentáculos que recuerdan a la criatura ficticia de su obra Mitos de Cthulhu. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6261 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-439 |
Se vende |
Nelson Ponce | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3635 |
NELSON PONCE |
s. XXI | ||||
![]() |
E-14 |
Paisaje |
Anónimo | h. 1970 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 79 x 98 cm |
Paisaje muy desnaturalizado, con un horizonte lejano y cielo tormentoso. Predomina la paleta en amarillos, verdes y algún toque de azul. |
FACULTAD DE DERECHO |
2308 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b) |
s. XX | ||||
![]() |
A-351 |
El puente sobre el Ebro, desde el Pilar |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del puente sobre el Ebro, desde el Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La parte inferior de la imagen la ocupa el camino que bordea el río que cuenta con pequeños pilotes en el ángulo derecho. En el centro, podemos ver de extremo a extremo, el puente de Piedra con sus seis arcadas y detrás se distinguen, a la izquierda, algunas casas, la torre de una iglesia y otro edificio que pudiera ser parte del antiguo Convento de San Lázaro y en el resto del horizonte aparece la vegetación de la orilla del río. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5146 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 147. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1756._El puente sobre el Ebro, desde el Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-10 |
José Martí |
Girón, José Luis | 1990 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | 145,5 x 113,2 cm |
Retrato frontal del rostro de una figura masculina de carácter fauvista en el uso del color: la frente y zona superior de la obra en color azul eléctrico muy intenso, mientras que la mitad inferior es en tonos rojos y violáceos. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2057 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J.L. Girón 1990" Inscripción en la parte inferior: "La Escuela Universitaria/ de Estudios Sociales/ a José Martí,/ estudiante que fue de la Universidad de Zaragoza" |
s. XX | |||
![]() |
A-445 |
Retrato femenino |
Autor desconocido | Mediados del siglo XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola | Vaciado de escayola |
Escultura de bulto redondo en escayola que representa una figura femenina de medio cuerpo. La indumentaria de la joven sugiere que se trata de una mujer del siglo XV, así como su peinado con raya en medio que deja el volumen del pelo rizado a los lados y se recoge en la parte posterior, acorde con la moda renacentista. De su cuello cuelga una joya. Posa con las manos apoyadas sobre pecho y vientre, al tiempo que sostiene unas flores con gesto protector. |
PARANINFO |
5791 | s. XIX | ||||||
![]() |
F-13 |
Sin título |
h. 1975 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Aguada sobre papel | 63 x 48,5 cm |
Retrato de una figura femenina de edad avanzada ataviada con tocado de flores, pendientes y pulseras, la cual en su mano izquierda lleva un abanico abierto.
|
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2376 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
s. XX | |||||
![]() |
A-677 |
Pinturas contemporáneas de Jesús Mateo |
Ferrer, Isidro | 2017 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel, Ferrer coloca sobre un fondo neutro una brocha cuyo mango se mantiene, pero cuyas cedras se convierten en formas prolongadas, casi líquidas. |
PARANINFO |
6098 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-25 |
Cristo Crucificado |
Escolá Arimany, Salvador | Finales del s. XIX |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 170 x 120 cm |
Obra de temática religiosa en la que aparece Cristo Cricificado de tres clavos. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2686 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Escolá"
|
s. XIX |