Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

A-581

Contexto

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con un libro y una mandíbula inferior, Ferrer representa un rostro de perfil para este cartel que anuncia el premio nacional a la mejor labor editorial.

PARANINFO

5995

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-45

Composición abstracta

Sahún, Daniel 1983

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Gouache sobre papel 56 x 76,4 cm

Composición abstracta y asimétrica en tonos negros, grises y blancos, cuyos trazos definen formas con una pincelada muy suelta.

SERVICIOS CENTRALES

2540

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

C. GIMÉNEZ NAVARRO (1991)

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "SAHUN, 83"

s. XX

A-826

Almudena Grandes

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 35 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, en la que se representa de manera caricaturizada a Almudena Grandes, escritora habitual del periódico El País y novelista de temas sobre la Historia de España del silgo XX. Además, muchas de sus obras se han llevado al cine.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6256

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-431

Jirafas

Roberto Ramos Mori 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3627

ROBERTIKO RAMOS / 2013

s. XXI

D-091

Composición abstracta

Ansón, José Luis 1995

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Óleo y acrílico sobre papel 98,5 x 68,5 cm

Composición abstracta realizada en colores negro, rojo, verde y amarillo, aplicados en gruesos trazados sin orden aparente. Unas zonas de color se presentan más diluidas que otras sobre el fondo blanco del papel.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2247

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J L ANSON 95"

s. XX

A-345

Aljafería. Ventana de la escalera mayor

Jean Laurent 1874-77

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista forntal de la ventana de la escalera mayor de la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Ocupan toda la imagen tres vanos, estando los dos de los extremos cegados. En la base del de la izquierda se distingue apoyado un quinqué, y en el de la derecha un vaso. El del centro está abierto y cuenta con dos hojas con marco de madera y cristales. Los tres ventanales están decorados con arcos de medio punto angrelados de menuda decoración de hojas y tallos de raigambre gótica e influencias mudéjares, rematados en croché sobre la clave de los arcos.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5140

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 143.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1747._Aljafería._Ventana de la escalera mayor. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XX

AE-02

Composición abstracta

h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro 46,2 x 37,5 cm

Composición abstracta a base de campos de color que adoptan formas orgánicas y pequeñas figuras geométricas rectangulares de diferentes colores.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2049

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firma en el ángulo inferior derecho

s. XX

A-474

De la pared de la cárcel de Broto

María Luisa Pellegero Finales del s. XX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, Papel Grabado Sin marco: 38 x 28 cm; Con marco: 60 x 50 cm

Representación de una figura humana al estilo naïf. En el fondo se pueden ver la representación de una decoración vegetal y animal.

PARANINFO

5786

A lápiz, en la parte inferior: "p. 9/20", "De la pared de la cárcel de Broto" y firma de la autora "Mª Luisa Pellegero"

s. XX

F-03

Figura de niño

Taller de fundición Rodón Principios del s. XX

Artes plásticas, Escultura

Figura Hierro Colado, patinado 87 x 45 x 23 cm

Escultura de bulto redondo. Retrato de cuerpo entero de una figura masculina. Se trata de un niño vestido con túnica corta y con los brazos en alto, los cuales sujetarían en origen una superficie de cristal.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2368

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

s. XX

A-672

Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Algunas mañanas abordo el día siendo A. Erguido, altivo, con las piernas abiertas bien plantadas sobre el firme. Otras mañanas lo hago siendo O, dispuesto a rodar en el primer tropiezo. Desde el principio, incluso antes de que Fernando Lasheras me descubriera la edición de Typoésie de Jérôme Peignot, o de que La cantatrice chauve interpretada por Massin llegara a mis manos, el uso gráfico de la tipografía ha despertado todo mi interés por hacer de puente entre lo visible y lo legible. Quizás tenga que ver con que mi abuelo Juan fuera tipógrafo” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que se muestra, lo que parece ser la letra O –o quizá el número 0- despegada por la parte superior.

PARANINFO

6093

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-161

Desnudo masculino

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola Vaciado de escayola 100 x 37 x 9 cm

Retrato de cuerpo entero y de perfil, realizado en medio relieve, de una figura masculina desnuda, de complexión robusta y musculosa. Se trata de una representación clásica en la que el joven de cabello ensortijado porta una piedra en una mano y en la otra lo que parece un bastón.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2678

La obra presenta dos grietas de tamaño considerable, posiblemente producidas por una acción mecánica o una mala técnica de ejecución.

En el tobillo izquierdo de la figura, se localiza una pérdida de material, correspondiéndose a una zona sobresaliente del relieve.

s. XX

A-917

Cascada del Pino de Panticosa (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Otra fotografía de Panticosa en esta colección: A-916

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6474

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-118

 

 

S.A.R. la Infanta Doña Isabel de Borbón visita los hangares de la empresa CAF en Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis 1912, julio

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Un grupo de personas encabezado por la infanta salen de las naves industriales de la empresa CAF en Zaragoza, durante una visita a la misma. Un hombre señala a la cámara mientras se dirígen a la infanta indicándole que se está tomando la foto, mientras que las demás personas se ven desprevenidas durante la captura.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4105

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-158

Pantano de la Peña. Grupo de personas en la pared de la presa del Collado

Gandú Mercadal, Luis Mayo de 1913

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 55,5 x 68,5 cm; sin marco: 36 x 48,5 cm

Fotografía en blanco y negro donde aparece la presa del pantano de la Peña y un grupo de personas sobre un pasillo colgante.

Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades

1886

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-158

Al cementerio. Desastre 56

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 156 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Dos hombres en primer término acarrean el cuerpo de un tercero que ha fallecido como consecuencia del hambre, uno de ellos de perfil al espectador coge por las piernas a la altura de las rodillas el cadaver, mientras el segundo de cara a la escena lo hace por las axilas.El cuerpo del fallecido cae por su propio peso, como vemos por la posición de sus brazos, su cabeza inclinada hacia adelante si ningun control,ocultando su rostro, y el esfuerzo que deben realizar por la postura de  sus cuerpos los dos voluntarios. La imagen responde  a tenor del título y de la escena al momento de traslado de los fallecidos al cementerio, era una práctica habitual y necesaria por razones de higiene y de salud ante el elevado número de fallecidos por el hambre durante estos años, por esos mismos motivos debían enterrarse en cementerios a las afueras de las ciudaddes y no en iglesias, capillas o ermitas dentro de las mismas, como era costumbre. En un segundo plano un hombre con su cuerpo recogido sobre sí mismo yace en el suelo a la espera de ser también trasladado. Al final de la escena sugerida por unas simples líneas, una mujer sostiene en sus brazos un bebe. La profundidad de la escena se consigue con el grupo principal en primer plano delante de una estrcuctura arquitectónica, y situando los puntos de interés en los sucesivos diferentes planos.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5577

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Al cementerio.

s. XIX

AH-28

Gonzalo González Salazar

Pomarón Herranz, José Luis 1946

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 112,5 x 79,5 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina de pie, que se corresponde con Gonzalo González Salazar, profesor de la Escuela Superior de Comercio de Zaragoza y Alcalde de Zaragoza. El personaje viste traje de chaqueta azul y corbata oscura, apoya la mano izquierda sobre una mesa con un libro de color blanco entreabierto. El fondo lo compone una extensa librería con numerosos volúmenes.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2150

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pomarón/ 46"

Inscripción en el dorso sobre el lienzo: "D. GONZALO GONZÁLEZ SALAZAR Y BOUDENS 1907-1932"

s. XX

A-510

Senda: III salón de ecología y medio ambiente (Barbastro, 2001)

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este caso, teniendo en cuenta la línea temática e ideológica de Senda, Ferrer crea un cartel inspirado directamente en la naturaleza, componiendo con una hoja la imagen de una mariposa. “En el Parque de Huesca, parte de lo que en el siglo XV fue jardín botánico de Vicencio Juan de Lastanosa, hay dos árboles singulares. Quiri, componente de los Titiriteros de Binéfar, me caza las verdes alas del ginkgo biloba” cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición.

PARANINFO

5927

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

J-22

Pedro Julián Bernal Niedas

Revello de Toro, F. 1981

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 126 x 87 cm

Nacido en Zaragoza, cursó estudios en la Facultad de Ciencias de esta universidad, licenciándose en 1924. Fue profesor auxiliar y encargado de Fisicoquímica, hasta que ganó por oposición la cátedra de Química Analítica en Valladolid. En 1942 regresó a Zaragoza. Fue decano de la Facultad de Ciencias entre 1954 y 1957.

Es figura de casi cuerpo entero, representada en posición frontal con atuendos doctorales: toga negra revestida con bocamangas de encaje, muceta azul y birrete del mismo color que sujeta con la mano derecha. Luce sobre el pecho tres medallas o condecoraciones, y a su derecha se contempla una mesa con varios libros, papeles y un tintero. Fondo neutro.

La disposición académica y convencional del retrato no difiere básicamente de otros ya comentados; sin embargo, Revello de Toro ha incorporado en esta obra algunas variantes técnicas que la ponen en conexión con tendencias más vanguardistas. Contrasta visiblemente la factura relamida y dulzona del rostro, con las brillantes calidades de la muceta y, sobre todo, con la pintura del fondo, cuyos vigorosos barridos de pincel le dan un aire de mayor modernidad.

FACULTAD DE CIENCIAS

2466

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "F. Revello de Toro, 1981"

Inscripción en una placa de metal adherida al marco: "Ilmo. Sr. Prof. Doctor D. Julian Bernal Niedas. Catedratico Decano de esta Facultad"

s. XX

A-840

Valle de Tena I

Anós, Mariano 2008

Artes plásticas, dibujo

Dibujo Papel, pigmento Carboncillo sobre papel 32 x 21,3 cm

Esta obra forma parte de la serie Valle de Tena, que la constituyen cuatro dibujos a carboncillo del polifacético artista Mariano Anós.

El autor relaciona sus poemas con su obra pictórica. En este caso, dentro del libro Del natural (2014), en el cuaderno de poemas Monte, incluye dos fragmentos sobre el Valle de Tena, en los que hace referencia a su serie de dibujos dedicados a este valle pirenaico. Con ello pretende representar la interdependencia entre ambas disciplinas artísticas en su obra.

Tanto en sus poemas como en sus dibujos hace referencia a los mismos elementos de la naturaleza: a la nube, al rio, al monte, al árbol y al caballo. En esta obra se muestran la relación entre la nube y el rio con su reflejo.

La serie Valle de Tena formó parte de la exposición ‘Iluminaciones’, muestra que indagó en la producción plástica de tres poetas aragoneses: Luis García-Abrines, Emilio Gastón y Mariano Anós, los cuales plasman, por medio de esta disciplina, lo que no puede ser expresado por medio de la palabra.

Más de 60 obras, entre poemas, libros, esculturas, pinturas, dibujos, collages, fotografías, procedentes de colecciones públicas y privadas, crearon el hilo conductor de Iluminaciones.

PARANINFO

6192

J. Ratia (comis.), ILUMINACIONES. Mariano Anós, Luis García-Abrines, Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021

ILUMINACIONES. Mariano Anós – Luis García-Abrines – Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de abril - 28 de agosto de 2021

Firmado en el ángulo inferior derecho: “ANÓS 08”

s. XXI

B-53

Salida de tropas para África en la estación del Campo Sepulcro de Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis ¿1912, febrero-marzo?

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro en la que aparecen, junto al lateral de un vagón de tren, varias personas despidiendo a las tropas que marchan hacia África desde la estación del Campo Sepulcro de Zaragoza. Los militares, asomados a las ventanillas del vagón, miran sonrientes a la cámara así como algunas de las figuras situadas en primer término.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3212

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-392

Belchite, grupo de guardias de asalto con metralleta

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 26 x 40 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal en la que aparecen varios personajes identificados como un grupo de guardias de asalto, junto a una metralleta, en las trincheras de Belchite. Publicada en la prensa barcelonesa.

PARANINFO

5066 s. XX

A-249

Vista de la nueva Facultad de Medicina y del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza

Estudio Coyne h. 1973-1974

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia positiva, ampliación Sin marco: 40 x 50 cm

Fotografía en color de la nueva Facultad de Medicina y del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza, en su parte posterior.

PARANINFO

1983

Firmada con sello en el ángulo inferior derecho: "Coyne"

Sello en la parte posterior: "Fotografía/ ZARAGOZA/ COYNE/ ALFONSO/ nº 18"

 

s. XX

BI-213

Carlos Latorre

del Valle, A. Mediados del s. XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Reproducción fotomecánica Papel, Pigmento Reproducción fotomecánica

Reproducción fotomecánica del Retrato de Carlos Latorre, realizado por el pintor José Guitiérrez de la Vega en 1836, conservado en el Museo de Historia de Madrid. Aunque la reproducción (técnicamente realizada por A. del Valle según inscripción) no está fechada, sí está dedicada por el hijo del pintor, Joaquín Gutiérrez de la Vega, nacido en 1836, así que podría situarse hacia mediados del s. XIX.

Representa al actor zamorano Carlos Latorre, famoso por sus interpretaciones de "Otelo" y "Edipo" en teatros madrileños, que llegó a la mayor demostración de sus dotes creativas en el difícil papel de "Don Alfonso el Casto" en la obra de Hartzenbuch. Fuente: Catálogo de las Pinturas, 1990, pág. 178. Museo Municipal de Madrid.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5680

26623/ A-10-2-18

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

"A. DEL VALLE / El Exmo. D. Luis González Brabo, en testimonio de profundo respeto y alta consideración / El Auxiliar de Telégrafos. / Joaquín Gutérrez de la Vega / (Su estudio de pintor, Vergara 16.)"

 

s. XIX

D-046

San Juan de Capistrano

Anónimo madrileño Primera mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 118 x 82 cm Con marco: 132 x 95 cm

Este religioso franciscano (Capistrano, Italia, 1385-Ilok, Croacia, 1456) ingresó en el convento de San Francisco del Monte de Perusa y más tarde fue General de los Frailes Menores de San Francisco. Impulsó la reforma de su orden y la conversión de judíos y de husitas en los países eslavos. Se le ha representado de cuerpo entero, semiarrodillado, imberbe y con amplia tonsura monacal, vistiendo el hábito pardo-grisáceo de la orden franciscana, ajustado a la cintura por el cíngulo de nudos. A sus pies (en el ángulo inferior izquierdo) hay tres mitras en alusión a las dignidades religiosas a las que renunció en otras ocasiones. En la parte superior izquierda, hay una cartela con el anagrama de Jesús "IHS" y debajo de éste, tres clavos cruzados, que el santo señala con el índice de su mano derecha. Según refieren sus hagiógrafos, eran éstos los motivos que campeaban en su estandarte. El fondo es neutro, con cálidos tonos dorados. El lienzo parece haber sido recortado por alguno de sus lados, pues los elementos figurativos de su composición se ajustan mal al encuadre del marco. Obra de gran calidad, que se corresponde con el naturalismo más dinámico y vital del barroco seiscentista madrileño, muy influido ya por las novedades lumínicas velazqueñas, y por tanto, despegado de los anteriores tenebrismos. Destaca la figura del santo por el naturalismo de sus facciones, por el magnífico modelado de su túnica y por la espléndida posición en escorzo de su cuerpo en perfecta consonancia con el gesto encendido que provoca la presencia del anagrama. La descripción de telas y calidades se ajusta con rigor a lo representado, siguiendo la tradición más realista del barroco hispano, a la vez que los tonos dorados del fondo potencian el éxtasis de ensueño y meditación en que se encuentra sumido el santo. Procede de los fondos del antiguo Museo de la Trinidad (donde figuraba inventariado con el nº 370), que se incorporaron al Museo del Prado. Fue depositado en la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 17 de diciembre de 1884.

PARANINFO

2299

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

En el ángulo superior izquierdo: "IHS"

s. XVII

A-613

Temporada 2011 - 2012

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y lo ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se tiene que ser; éste es su carácter mágico. La máscara equivale a la crisálida” dice Juan Eduardo Cirlot en Diccionario de símbolos y cita Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel, en el que se muestra una cabeza hecha de distintos materiales y que carece de rostro.

PARANINFO

6027

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-16

Iglesia de San Pablo de Zaragoza

Ascaso, E.L. h. 1970

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Plumilla sobre papel 25,3 x 19,3 cm

Vista de la fachada principal de la Iglesia de San Pablo.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2580

Firmado en el ángulo inferior derecho: "ASCASO"

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "San Pablo Zaragoza"

s. XX

A-862

Ángela García de la Puerta

María Felices 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Ángela García de la Puerta (Soria, 1903 - Zaragoza, 1992)

Licenciada en Química en 1926. Tercera doctora en Química y cuarta en Ciencias de España (1929). Primera catedrática de Fí­sica y Química en España.

Ángela García de la Puerta se convirtió en 1928 en la primera catedrática de Física y Química de Instituto en nuestro país.
Tras convertirse en Maestra Superior, continuó sus estudios en Zaragoza, donde cursó Químicas y se licenció en septiembre de 1926 con un expediente de sobresaliente y Premio Extraordinario de Licenciatura.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6349

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-52

¡Lo que puede un sastre! Capricho 52

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 218 x 151 mm (matriz)

Existe un dibujo preparatorio a sanguina de esta escena, aunque Goya lo modificó notablemente al realizar el grabado final, pues al igual que en otras ocasiones quiso suavizar su crítica con ciertos comportamientos de miembros de la Iglesia y evitar los problemas que pudiera conllevar. Así, relacionando la escena con elementos de brujería o superstición, el significado resulta mucho más ambiguo. Éstas supersticiones se citan en los comentarios de la época: "La superstición hace adorar un tronco vestido al público ignorante", aludiendo a la fé religiosa. En el centro, un gran tronco vestido con el hábito y capucha de un monje constituye una impactante imagen que atemoriza a varios personajes, destacando en primer término una mujer en posición orante ante el tronco. Tras estos personajes fascinados con la visión, hay otros fácilmente reconocibles por sus vestimentas: frailes y monjas que probablemente tratan de convencer a la muchacha para que entre en un convento. En el grabado final, no obstante, estos elementos no están tan claros pues el tronco parece tener rostro, los personajes del fondo ya no son claramente religiosos y además el artista ha añadido unos dibujos de brujas y brujos volando por el cielo, aumentando la confusión en la interpretación de la escena. 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3659

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 52. / Lo que puede un Sastre!

Manuscrito: Quanta veces un bicho ridiculo se transform de re= / pente en un fantasmon q. no es nada, y aparenta mu= / cho! Tanto puede la havilidad de un Sastre, y la vove / ria de quien juzga las cosas por lo que parecen.

s. XVIII

Z-36

Ramón Acín

Gil, Moisés h. 1980

Artes plásticas, Escultura

Cabeza Bronce Fundición 11 x 66 x 94 cm

Retrato del artista y profesor de dibujo de la Escuela Normal de Huesca, Ramón Acín Aquilué (Huesca 1888-1936). Cabeza en bronce fundido, sobre basa de metacrilato.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2610 s. XX

A-413

Francisco Sanchez

Enguidanos, J. L. (dib.); Esteve, R. (grab.) Principios s. XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 370 x 240 mm (plancha); 537 x 418 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del humanista y gramático español del siglo XVI Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como El Brocense. Se le retrata sentado en sillón de brazos de madera, del que asoma una voluta, de medio cuerpo, en posición de tres cuartos hacia la derecha y la mirada baja, leyendo el libro que sostiene en sus manos. Delante de él, una mesa con dos libros: uno cerrado donde se lee en el lomo "comentarios a Virgilio" y sobre él otro abierto que sostiene en ambas manos y lee atentamente. Él viste jubón oscuro abotonado por delante con mangas ligeramente ablusonadas, sobrecapa de mangas abiertas y cuello engolado. Luce barba con bigote velazqueño y cabello corto rizado. Al fondo a la derecha cierra la composición una estantería repleta de volúmenes encuadernados con similar estilo.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5212

GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 74, p. 103.

Grabado en plancha, bajo la mancha: J. L. Enguidanos lo dibº.       R. Esteve lo grabó.

Grabado en plancha, en filacteria central: FRANCISCO SANCHEZ, /  Conocido por el Brocense, uno de los mas sa- / bios humanistas de su tiempo. / Nació en las Brozas el aó de 1523, y mu- / rió en Salamanca el de 1600.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26573

s. XIX

AG-04

Soy una morcilla azul

1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo Sin marco: 52 x 63 cm Con marco: 57 x 68 cm

Composición naif  de tipo figurativo, que se caracteriza por la utilización de una gran paleta de colores. En la obra aparece una figura antropomorfa de formas estilizadas y grandes extremidades.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2081

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo superior derecho: "87"

s. XX

D-173

Título de nombramiento de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica a D. Adolfo Navarro Español

6 de julio de 1908

Artes plásticas, obra gráfica

Cuadro Pigmento, Papel Impresión 76,8 x 59 x 3,3 cm

Título de nombramiento de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica a favor de D. Adolfo Navarro Español por parte de Alfonso XIII, el 6 de julio de 1908.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5825 s. XX

F-38

Paisaje con figuras

s. XIX

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Hilo Tejido, bordado 276 x 145 cm

En la parte inferior del tapiz, donde se representa el primer plano, aparece un jinete acompañado de un servidor con una traílla de perros de caza. En segundo plano, un camino entre árboles, recorrido por un carruaje.

El tapiz se encuentra muy deteriorado y presenta algunos zurcidos.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2400 s. XIX

A-704

Vista de la fachada trasera del edificio principal desde el andador 

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 37’8 x 47’8 cm (mancha); 49’6 x 69’6 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de la fachada del edificio principal, tomada desde el andador que lo separaba del antiguo Hospital Clínico, actual Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza. Entre ambos edificios podemos apreciar un grupo de personas observando el inmueble entre restos de escombros y materiales constructivos.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6125

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

AH-32

Recogida de la vid

Sáenz de Tejada, Carlos h. 1950

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía

Obra en la que aparece una composición cerrada de tres figuras masculinas, una figura femenina ricamente ataviada con tocado negro y vestido, y dos animales. La escena representa el momento en que una vez recogida la vid se transporta en un carro tirado por una mula. En segundo término una pareja a lomos de un caballo blanco.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2725 s. XX

A-949

Santiago posando como atleta

1870

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée --- cm

Santiago Ramón y Cajal habla de una fotografía muy similar a esta en sus memorias, Recuerdos de mi vida. Recogemos a continuación el extracto: [En referencia a una fotografía muy similar] «El autor a los dieciocho años, cuatro meses después de iniciada su manía gimnástica. Desgraciadamente, el desarrollo muscular casi monstruoso, logrado al año de ejercicios violentos, aparece en una fotografía tan empalidecida que es imposible reproducirla mediante el fotograbado». Recuerdos de mi vida, 1917 (2.ª edición)

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6506

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-150

 

 

Faena de muleta de "El Gallo" en la plaza de toros de Pamplona. Fiestas de San Fermín 

Gandú Mercadal, Luis 1912, julio

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Vemos la faena de muleta de "El Gallo" en la plaza de toros de Pamplona durante las fiestas de san Fermín de julio de 1912. En primer plano Gandú capta al toro embistiendo el capote del diestro que aparece de perfil. Como telón de fondo cierra el graderío repleto de espectadores.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4137

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-188

Mujer joven sentada

Sanz Lafita, Luis Pablo h. 1924

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Gouache y tinta china sobre papel Sin marco: 29, 5 x 11,4 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

Retrato femenino de cuerpo entero en posición de tres cuartos. La joven aparece sentada en una silla, con las manos dentro de los bolsillos de una larga chaqueta de motivos geométricos en blanco y negro, zapatos de punta en negro, y el cabello con el corte a lo garçon que deja ver los pendientes que cuelgan junto el cuello; lleva los labios pintados de rojo.

PARANINFO

1919

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

s. XX

BI-199

Retrato de Dn. Mateo de Laya.

Selma, Fernando Entre 1772 y 1810

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, buril huella de la plancha 254 x 184 mm

En el centro de la estampa aparece un retrato de Dn. Mateo de Laya con una vestimenta noble, parece vestido “a la francesa”, porta una casaca con bordados ricos y recargados que se complementa con un pañuelo al cuello. En la cabeza una peluca típica de la sociedad aristócrata del momento, rizada y posiblemente se trataba de cabellos blanquecinos. En actitud de tres cuartos mira al espectador con rostro alegre y concentrado. En la parte inferior derecha deja entrever una insignia que parece corresponder a la orden de Santiago, por la cruz. Mateo era conocido como uno de los “guerreros del mar”, ingresó como paje en la armada naval en 1642. Participó en acciones contra la flota francesa y holandesa. En las acciones del Mediterráneo central ascendió a Almirante General de la Armada del Océano, donde demostró sus dotes como guerrero del mar en el asedio de Orán de 1688.

El grabador Fernando Selma, comenzó sus estudios en la Real Academia de San Carlos, siendo pensionado por Carlos IV en la Real Academia de San Fernando, donde realizó clases de dibujo con Francisco Bayeu  y de grabado con Manuel Salvador Carmona.  Fue nombrado grabador de Cámara de Carlos IV.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5612

"Dn. Mateo de Laya Almirante General del Oceano. /F Selma dibo. y grabo." (bajo la imagen del personaje)

Sello en azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (en el reverso del grabado)

"26623/ A-10-2-4" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-047

Coronación de la Virgen

Finales del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 108 x 90 cm

En el centro de la composición aparece la Virgen, vestida con túnica roja y manto verdoso y arrodillada sobre un lecho de nubes en rompiente de Gloria que se halla provisto de cabecitas de ángeles. Con las manos sobre el pecho en actitud de recogimiento, recibe la corona real que sustentan con sus manos el Padre Eterno, a la derecha, vestido de pontifical, y Cristo. En la parte superior, el Espíritu Santo sobre nimbo dorado. Esta obra está inspirada en otra del pintor seiscentista Bartolomé Carducho conservada en una colección particular de Madrid.

 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2224

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477.

s. XVII

D-048

Aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago

Escuela aragonesa Finales del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tabla Óleo sobre tabla Sin marco: 126,5 x 93 cm Con marco: 143,5 x 109 x 4,5 cm

En este cuadro se narra el conocido episodio de la iconografía mariana. Su composición, en rítmicas líneas diagonales, muestra a la Virgen en la parte superior izquierda, majestuosa y sentada en una nube escoltada por varios ángeles que revolotean a su alrededor, ante un rompiente de gloria de fondo. Viste manto azulado y con su gesto indica el lugar en que se asentará la sagrada columna y la imagen pilarista, sustentadas en ese instante por dos ángeles. A la derecha, en la parte inferior, arrodillado, se encuentra el apóstol Santiago, que está acompañado por los siete convertidos, cuyos gestos parecen expresar el asombro que sienten ante la súbita aparición de la Virgen.

Repite este lienzo la composición de un aguafuerte de Mateo González (1791), realizado para la Archicofradía del Santísimo Rosario de la parroquia de San Lorenzo en Cádiz, que publicó hace unos años Elena Páez Ríos. Pero también se aprecia claramente su relación con otras piezas barrocas y rococós más antiguas. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2225

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

s. XVIII

A-543

Dicho y hecho, libros y carteles anónimos de Alejandro Magallanes

Ferrer, Isidro 2006

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Alejandro Magallanes es cartelista, es el cartelista” dice Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición del diseñador que inspira esta composición, en la que, se hace uso de elementos de la realidad como es la mano, y por medio del dibujo se delimita la cara en sí, compuesta de dedos pintados de blanco que hacen su vez de dientes para el rostro representado.

PARANINFO

5960

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-23

Paisaje con figuras

Pagano, Michele (atribuido) Primera mitad del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 151 x 121 cm Con marco: 161 x 133,5 cm

Esta obra muestra como por el centro del lienzo, surge un sendero a la derecha, y en el que aparece una figura recostada sobre un peñasco, ante unas ruinas arquitectónicas, camina un hombre arreando a un caballo. Un árbol de grandes proporciones ocupa la parte izquierda de la composición. En un plano secundario se contemplan dos torreones y varios edificios de una aldea. Al fondo, montañas y cielo de atardecer en perspectiva aérea.

Este paisaje se ha atribuido a Michele Pagano, destacado pintor paisajista, muy apreciado en los círculos artísticos y literarios napolitanos, que se especializó en escenas pastoriles con horizontes abiertos y luminosos de gran elegancia, suavidad y equilibrio compositivo, tratadas con veladuras y perspectivas aéreas que crean atmósferas sugerentes y vaporosas, y acentos lumínicos crepusculares que proporcionan a sus obras un cierto tono melancólico. En estos paisajes, los elementos naturales y artificiales (en este caso ruinas) se entremezclan y forman el escenario por el que se mueven pequeñas figuras humanas, tratadas con pinceladas muy abreviadas, recordando los modos de hacer de otro pintor napolitano del siglo anterior, Salvatore Rosa, que dejó su impronta -eso sí, despojada de su cara enigmática, dramática y expresiva- en Michele Pagano.

 

FACULTAD DE MEDICINA

2499

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid

 

Inscripción en la esquina inferior izquierda en naranja: "329./ 2066."

s. XVIII

A-795

Modern Family

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 29,7 x 21 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para el periódico Parade (EE.UU.), en la que se representa de manera caricaturizada a dos personajes de la serie de televisión estadounidense Modern Family, visionada del 2009 al 2020. Es una serie que sigue el estilo ‘falso documental’, en el que los personajes hablan directamente a la cámara en varas ocasiones.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6225

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-04

El de la rollona. Capricho 4

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 209 x 157 mm (matriz)

El tema de esta estampa alude a un sainete popular: “El niño de la Rollona, que tenía siete años y mamaba”. Goya lleva al extremo el dicho y convierte al niño en un extraño personaje adulto con marcados rasgos infantiles, chichonera, amuletos colgando de su cintura y los dedos metidos en la boca. Existe una sanguina previa sobre el mismo tema, conservada en el Museo del Prado.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3596

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: P. 4 / El de la rollona

Manuscrito: La negligencia, la tolerancia, y el mimo, hacen à los / Niños antojadizos, obstinados, sobervios, golosos, pe= / rezosos è insufribles: llegan à grandes, i son niños / todavía. Tal es el de la Rollona.

s. XVIII

D-008

Milagro de San Bernardo

Finales del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 260 x 205 cm

Ante el paisaje del fondo, aparece en primer término una carroza tirada por caballos blancos, y conducida por palafraneros vestidos de azul, que se ayudan del látigo para controlar a los animales. En el interior del carruaje, San Bernardo conversa animadamente con otro monje cisterciense, mientras en el exterior una rueda del vehículo arrastra la figura del diablo. En la parte superior hay cabezas de ángeles entre nubes.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2190 s. XVIII

A-314

Detalle del patio de la casa de Zaporta o de la Infanta

Jean Laurent 1874 - 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista frontal de un detalle del patio de la casa de Zaporta ó de la Infanta, según reza en el ángulo inferior izquierdo, donde se distinguen3 columnas del piso inferior decoradas con estípites, en el piso superior, antepecho de medallones con bustos, galería de arcos de medio punto con columnillas abalaustradas y un gran alero tallado.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5109

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 122.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1684._Detalle del patio de la casa de Zaporta ó de la infanta. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-60

Escribanía

s. XIX

Artes decorativas, Orfebrería

Escribanía Bronce Fundición, sobreplateado, cincelado 26,7 x 21,5 cm

Escribanía compuesta por cinco artículos como son: tres tinteros, una salvadera y un timbre o campana en la zona central; cuya decoración floral recorre los extremos en forma de sutil soga. Todas las piezas descansan sobre una bandeja con apoyos en forma de bolita, su perímetro se encuentra recorrido por una cenefa con decoración floral y animal. 

PARANINFO

2016

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XIX

J-24

D. Zoel García de Galdeano

R. P. T. 1923

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola, pigmento y metal Vaciado de escayola. Policromado 53 x 37 x 27 cm

Busto de escayola policromada representando a don Zoel García de Galdeano. El efigiado se muestra con semblante serio y gesto de concentración evidente en el ceño fruncido. Aparece ataviado con camisa, corbata, chaleco y chaqueta y lleva gafas redondas de metal policromado. Es un retrato frontal de estilo realista y buena factura. En el pie del busto se puede leer el nombre del retratado en tipografía de estilo déco. La policromía imita una pátina de bronce.

Zoel García de Galdeano (Pamplona, 1864 - Zaragoza, 1924) fue un matemático español que impulsó el estudio de la matemática moderna en España junto con José Echegaray y Eizaguirre (1832-1916) y Eduardo Torroja y Caballé (1847-1918). Fue Catedrático de Geometría Analítica (1889-1896) y de Cálculo Infinitesimal (1896-1911) en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, donde también estudió y se doctoró. Ejerció como maestro y catedrático en Institutos de Educación Secundaria en Logroño, Ciudad Real, Almería y Toledo, comprometiéndose a partir de la década de 1880 a atajar el retraso matemático español a través de la educación universitaria y preuniversitaria.

Sus más de 200 publicaciones se dirigieron hacia la introducción de los avances matemáticos modernos en nuestro país, especialmente a través de monografías en los campos de la Geometría, el Álgebra (en particular, funciones y ecuaciones diferenciales) e incluso la pedagogía de la matemática. Destacan entre todas ellas su Crítica y síntesis de álgebra (1888), el Tratado de Análisis Matemático (1904) o Nuevo Método de Enseñanza Matemática (1911). Participó en los seis primeros Congresos Internacionales de Matemáticas y colaboró en diferentes publicaciones periódicas; fue fundador y director de la primera revista matemática en España, El progreso matemático (1891-1895 y 1899-1900), y también miembro fundador de la Sociedad Española de Matemáticas, de la que fue su segundo director a partir de 1916.

Donó a la Universidad de Zaragoza una importante colección de modelos matemáticos de escayola; una extensísima colección bibliográfica, germen de la Biblioteca de la mencionada facultad en 1950, y diversas obras plásticas.

FACULTAD DE CIENCIAS

5716

Firmado en la parte trasera con las iniciales "R. P. T." y fechado "1923"

Inscripción en el pie en la parte frontal: "Z. G. DE GALDEANO"

s. XX

E-47

Mariano Gil y Alcayde

López de Plano, Eduardo 1898

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 121 x 90 cm Con marco: 149 x 119,5 cm

Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el decano, Mariano Gil y Alcayde. El personaje viste toga, pajarita y bierrete negro, bocamangas de encaje de color blanco. Sobre el pecho lleva un banda azul y blanca y penden dos medallas doradas y varias condecoraciones. El retratado aparece sentado en un sillón, mientras apoya su brazo derecho sobre una mesita de faldones rojos, en la que se disponen algunos libros y una escribanía. El fondo es neutro.

FACULTAD DE DERECHO

2335

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmadoa y fechada en el ángulo inferior derecho: "E. López del Plano 98"

Inscripción en la zona inferior: "M. y S. D. MARIANO GIL Y ALCAYDE, ALUMNO Y DOCTOR DE ESTA UNIVERSIDAD/ LEGÓ A LOS ESTUDIANTES POBRES DE ELLA UNA PARTE DE SU FORTUNA: MURIÓ AÑO 1874."

s. XIX

A-641

Fausto

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Después de pasar dos temporadas en barbecho, Ernesto Caballero, nuevo director del CDN, me ofrece la posibilidad de retomar el proyecto de cartelería. Pone una condición: no recurrir a ninguno de los registros utilizados en temporadas anteriores. Descartada la ilustración, la silueta, el icono, el collage fotográfico, la máscara, y el objeto, solo cuento con letras y palabras como aliados” de este modo, y tal y como cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, sus nuevos carteles para el Centro Dramático Nacional pasan a ser protagonizados por letras y palabras como vemos en este, y otros casos.

PARANINFO

6062

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-50

Paisaje

Sasiain h. 1980

Artes plásticas

Estampa Papel, Pigmento Serigrafía 47,5 x 39,1 cm

Paisaje compuesto por una gran zona de color ocre, que representa una colina sobre la que se sitúan varios árboles cuyo ramaje está formado por fragmentos de periódicos a modo de collage.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2620

Firmada en el ángulo inferior derecho: "SASIAIN"

s. XX

J-25

Retrato fotográfico de D. Zoel García de Galdeano

Estudio de José Yanguas 1911-1924

Artes plásticas, Fotografía

++ ++ ++

Retrato fotográfico de Zoel García de Galdeano, realizado en el estudio José Yanguas y García, que se ubicaba en el número 28 de la calle Alfonso I de Zaragoza.Se sabe que al menos en 1911, cuando se realizó esta fotografía, estuvo compuesto por José Yanguas y otro fotógrafo de apellido García.

Zoel García de Galdeano (Pamplona, 1864 - Zaragoza, 1924) fue un matemático español que impulsó el estudio de la matemática moderna en España junto con José Echegaray y Eizaguirre (1832-1916) y Eduardo Torroja y Caballé (1847-1918). Fue Catedrático de Geometría Analítica (1889-1896) y de Cálculo Infinitesimal (1896-1911) en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, donde también se doctoró. Ejerció como maestro y catedrático en Institutos de Educación Secundaria en Logroño, Ciudad Real, Almería y Toledo, comprometiéndose a partir de la década de 1880 a atajar el retraso matemático español a través de la educación universitaria y preuniversitaria.

Sus más de 200 publicaciones se dirigieron hacia la introducción de los avances matemáticos modernos en nuestro país, especialmente a través de monografías en los campos de la Geometría, el Álgebra (en particular, funciones y ecuaciones diferenciales) e incluso la pedagogía de la matemática. Destacan entre todas ellas su Crítica y síntesis de álgebra (1888), el Tratado de Análisis Matemático (1904) o Nuevo Método de Enseñanza Matemática (1911). Participó en los seis primeros Congresos Internacionales de Matemáticas y colaboró en diferentes publicaciones periódicas; fue fundador y director de la primera revista matemática en España, El progreso matemático (1891-1895 y 1899-1900), y también miembro fundador de la Sociedad Española de Matemáticas, de la que fue su segundo director a partir de 1916.

Donó a la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza una importante colección de modelos matemáticos en escayola; una extensísima colección bibliográfica, germen de la Biblioteca de la mencionada facultad en 1950, y diversas obras plásticas.

 

Facultad de Ciencias

6433

Alfaro García, M., Alfaro García, M.P., Ausejo Martínez, E., Bernués Pardo, J., y Lozano Imizcoz, M. T., Zoel García de Galdeano. Un legado de progreso matemático. Catálogo de exposición., 2016. Disponible online en: https://biblioteca.unizar.es/sites/biblioteca.unizar.es/files/exposicion... (Consulta: 11-XII-2023)

"Zoel García de Galdeano. Un legado de progreso matemático". Sala África Ibarra de Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. 16 de noviembre de 2016 al 28 de febrero de 2017.

En el centro de la parte inferior, sello del estudio fotográfico:
"Art-Fot Yanguas y Garcia Alfonso 1º 28 Zaragoza"
 

s. XX

B-87

Inauguración de una Exposición Regional de Bellas Artes e Industrias Artísticas organizada por el Ateneo de Zaragoza en el Palacio de la Música, hacia 1910-12

Gandú Mercadal, Luis 1910-12

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Las autoridades posan para la cámara durante una inauguración. Es la el acto de apertura de la Exposición Regional de Bellas Artes e Industrias Artísticas organizada por el Ateneo de Zaragoza en el Palacio de la Música, hacia 1910-12. Distinguimos a todas las autoridades religiosas y civiles presentes en el acto mirando a la cámara de espaldas a la pared donde cuelgan multitud de obras de dicha muestra.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4056

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-111

Sin título

Muñoz López, Raquel 2001

Artes plásticas, Instalación

Instalación Textil, plástico Mixta 670 x 45 cm

Vestido blanco semitransparente, de mangas muy cortas y cuello cerrado. Carece de elementos decorativos, y se caracteriza por ser extremadamente largo.

PARANINFO

1855 s. XXI

BI-125

Lo mismo en otras partes. Desastre 23.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 162 x 240 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La obra está ambientada en el interior de una cueva, la cual alberga un buen número de cadáveres. Los yacentes aparecen vestidos e incluso en algún caso portando sus armas de guerra. El artísta mantiene la constante de gestos estremecedores que reflejan una vez más el dolor y el sufrimiento del acontecimiento bélico, enfatizando así el horror de la escena. Vuelve a emplear grandes contrastes entre las tintas, potenciando el color oscuro de la roca con la luminosidad celeste. La temática cadavérica del grabado es una continuación de las estampas número 21, Será lo mismo y número 22, Tanto y más. La cueva por tanto se va a entender como un elemento que resguarda y protege a los cadaveres de los caídos en el conflicto.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5546

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Lo mismo en otras partes.

s. XIX

AG-42

Eloy Fernández Clemente

Bayo Rodríguez, Natalio 1999

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 106 x 81 cm

Retrato de pie y en posición tres cuartos con el rostro de frente, de una figura masculina. El personaje que se corresponde con el decano Eloy Fernández Clemente, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas, y Decano desde mayo de 1996 hasta mayo de 1999, viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta  azul. Apoya las manos sobre el respaldo de un sillón, recortado en la parte inferior del primer plano. A su derecha, una mesa con tapete azul marino, sobre ella, un libro en cuyo lomo se lee: "GENTE DE ORDEN", uno de los cuatro volúmenes de los que es autor, y sobre él, el birrete.

 

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2118

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "N. Bayo"

s. XX

D-205

Sin título

Gay Molins, Jorge 1989

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Dibujo a pluma sobre papel 39 x 55 cm con marco; 25 x 40,5 cm sin marco

Dibujo a pluma que forman portada y contraportada siendo la primera sobre fondo azul y la segunda blanco. En ellas se representa una figura masculina, de frente, ataviado con chaqueta y gorra tras la que hay una estructura (una mesa o barandilla) sobre la que reposa un pequeño barco y una nube. La contraportada muestra una serie de anotaciones referentes a los elementos de la composición que parecen sugerir una preparación previa para el dibujo definitivo, que es la portada. La obra fue portada de la revista Artigrama número 5 (1988)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5896 s. XX

G-38

Caballo. Raza tipo andaluz

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo en un cercado, ante un abrevadero rectangular y tras él un edificio con un amplio portón. Fondo de paisaje con árboles altos y casitas. Capa torda sin particularidades reseñables. Ejemplar de cabeza moderadamente larga y de perfil recto, con ojos muy grandes y redondeados, hocico acuminado con algo de prognatismo del maxilar superior (picón) y orejas relativamente grandes. Cuello bien constituido y bien insertado en el tronco. Cruz algo destacada. Tronco largo, recto, bien constituido. Grupa recta, con nacimiento de la cola alto. Extremidades finas y bien aplomadas en las anteriores, cuartillas cortas y cascos proporcionados. Algo plantado de atrás. Crines medianamente pobladas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2434 s. XIX

A-737

Sin título

Ferrando, Fidel 1981

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 22’8 x 32’3 cm (mancha); 30 x 48’2 cm (con calle)

Composición abstracta que se divide de forma vertical por el uso de manchas de color verde y marrón claro. En la parte inferior aparece una forma triangular en un marrón más oscuro. En el centro se sitúa, por medio de trazos de color azul marino, una forma en aspa. A la derecha aparecen trazos ondulados en color rojo que contrastan con los colores fríos que predominan en esta composición.

Todos los trazos están realizados de forma irregular, sin el uso de líneas rectas.

La obra viene acompañada por otras tres serigrafías, en una carpeta en la que se detalla su contenido, el nombre de los autores y el lugar y fecha de producción de las obras: "4 SERIGRAFÍAS / FIDEL FERRANDO / ENRIQUE TRULLENQUE / ALCAÑIZ DICIEMBRE 1981". En el reverso, aparece una lista con el nombre de las personas e instituciones que se subscribieron a la edición de estas serigrafías.

PARANINFO

6158

En la esquina inferior izquierda: “47/100”

En la esquina inferior derecha: “F. FERRANDO”

s. XX

E-102

Balanza

Cañada, A. Finales del s.XX

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado Sin marco: 64 x 48,5 cm Con marco: 75,5 x 60,5 cm

Obra en la que se represente una balanza, motivo iconográfico principal de la disciplina jurídica.

FACULTAD DE DERECHO

3112

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "A. CAÑADA"

s. XX

BI-100

Disparate Puntual. Disparate nº 20

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19 ¿hasta 1823-24?

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y puntaseca 246 x 356 mm [huella] / 302 x 438 mm [papel]

Se trata de una de las planchas que no aparecen impresas en la edición de la academia de 1864 porque fueron separadas del conjunto, pasando a ser propiedad de Eugenio Lucas y posteriormente flanquearon las fronteras españolas para llegar hasta Francia, donde aparecieron impresas en una publicación.

Resulta especialmente difícil en este caso establecer un significado, puesto que el título mismo, que fue dictado por el artista, condiciona cualquier interpretación pero se revela como tremendamente ambiguo. 

En la imagen se perfilan dos figuras en blanco sobre un fondo oscuro en donde se agolpa una multitud cuyos rasgos tan solo se esbozan, más que personas parecen "un todo" despojado de su identidad. Sobre el fondo se recortan las dos figuras principales en primer plano, un caballo en tensión sobre una cuerda floja, para el que Goya se pudo valer de modelos de Durero, y, en equilibrio sobre el lomo del animal, la figura grácil y etérea de una acróbata en una compleja postura.

No se puede especificar a qué hace alusión el título con exactitud, pero se han ofrecido varias interpretaciones, como el hecho de que fuera una representación de las frecuentes visitas de Goya al circo de Burdeos –lo cual implicaría que la lámina habría sido grabada en Francia, y esto no es seguro, de modo que no se puede afirmar-. Lo que sí está claro es que se trata de un disparate.

Lafuente apunta que la acróbata será pasto de la feroz multitud si cae y falla en su ejercicio. Desde este punto de vista podría también interpretarse como expresión de una situación político-social inestable y de complicada solución.

En este caso sí valdría aplicar a su interpretación el proverbio que Harris asocia al grabado: “Bailando en una cuerda floja”.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4214

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.176

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 10:10)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 10:10)

s. XIX

A-218

Luis Nicolau d´Olwer

Sanz Lafita, Luis Pablo 1931

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta negra sobre papel Sin marco: 21,5 x 16 cm; Con marco : 83 x 62,8 cm

Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre moreno con gafas que viste traje de chaqueta y tiene las manos cogidas delante del cuerpo.

Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República.

PARANINFO

1952

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Sanz Lafita"

s. XX

BI-252

Santa Rita de Casia de la Orden de San Agustín

F.Q. 1890

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel, pigmento. Grabado, buril.

En la escena principal aparece Santa Rita de Casia, ataviada con los hábitos de monja, arrodillada con las manos entrelazadas ante el crucifijo en el que aparece Cristo en la cruz. En esta posición se entrega a una vida de roación y penitencia a la Orden del Gran Padre de S. Agustín, la cual la aceptó cuando tenía 36 años. Rita de Casia siempre habia tenido clara su vocación religiosa, pero sus padres la casaron con un hombre y fue madre de dos niños. Tanto el marido como los hijos murieron y, causa de esto, pudo ser admitida en el convento. Del crucifijo brotan rayos celestiales, nubes y querubines contemplando el milagro de la aceptación de la Santa en la vida devota. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5647

“S. Rita de Cassia de la Ordé del Grá P,e S. Agustin/ A-10 - 2- 60/ 26633"

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

D-110

Ángel Canellas López

Giralt Crespo, Pedro 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 156 x 103 cm Con marco: 164 x 108,4 cm

Retrato frontal y de pie de una  figura masculina de edad madura, con expresión afable y cercana,  que se corresponde con el decano Ángel Canellas López. El personaje viste toga negra, pajarita  blanca, con puñetas de encaje y muceta azul; sobre la que destaca una medalla dorada. Con la mano izquierda sostiene un par de gafas, mientras que la derecha se desdobla en tres posiciones para sugerir un movimiento simultáneo. Un elemento vegetal recorre la mitad izquerda de la obra.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2260

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado en el lateral inferior derecho: "GIRALT/ PINXIT"

Inscripción en la parte inferior: "DOCT. ANG. CANELLAS LOPEZ/ PAL. DIPL.Q. ORD. PROF./ CAESAR. PROV. CHRON./ SAPIENT. SOCIETAT. VARIOR. VIR./ PROF. VIR. A SECRET. PRO RECTOR II/ DECANI COMPOST. CAESAR.Q. STVD. GENER./ MEMORIAE CAVSA IMAGO P. P. CONFECTA/ MDCCCCLXXX»

 

s. XX

A-582

Festes de primavera L’Hospitalet 

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel está compuesto por un fondo amarillo sobre el que se representa un personaje zoomorfo en colores negro y blanco. De este animal, como si de bocadillos de comic se tratasen, salen una serie de líneas, rematadas en círculos, que señalan lo anunciado.

PARANINFO

5996

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-46

Juan Ramón Jiménez

Serrano Aguilar, Pablo 1971

Artes plásticas, Escultura

Busto Bronce Bronce patinado 47,5 x 33,5 x 43 cm

Retrato de busto de una figura masculina, expresionista, de tamaño mayor que el natural. Pertenece a la serie titulada por el autor "Interpretaciones al retrato".

PARANINFO

2541

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado en la parte posterior inferior: "Pablo Serrano"

s. XX

A-827

Arturo Pérez-Reverte

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el Heraldo de Aragón, en la que se representa de manera caricaturizada a Arturo Pérez-Reverte, escritor y periodista español, autor de novelas de tema histórico de gran renombre como Las aventuras del capitán Alatriste. Además, es reconocido por ser miembro de la Real Academia Española.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6257

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-432

Hasta la próxima aventura

Víctor Junco 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3628

VICTORJUNCO / 13

s. XXI

D-109

Los Amantes de Teruel

García Martínez, Juan 1857

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 200 x 249 cm

DEPÓSITO TRASLADADO A LA FUNDACIÓN AMANTES DE TERUEL. YA NO FORMA PARTE DE LA COLECCIÓN UNIVERSITARIA

Esta obra narra la conocida historia de amor imposible entre Diego Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, utilizada también como argumento de romances populares y de importantes piezas literarias del Romanticismo español, entre las que destaca el drama de Juan Eugenio de Hartzenbusch, estrenado en 1837. Este episodio acaeció a principios del siglo XIII (los historiadores suelen situarlo h. 1212), cuando el empobrecido noble turolense marchó a buscar fortuna, no sin antes obtener la promesa de Isabel de que le esperaría cinco años. Cumplido el plazo acordado, fue a celebrarse el matrimonio de la dama con un noble personaje de mayores recursos, concertado por los padres, cuando el mismo día de la boda regresó don Diego para reclamar la mano de Isabel. Ante la negativa de ésta para cambiar de planes, el amante solicitó un beso, negado por ella, lo que ocasionó la muerte fulminante de don Diego. Al día siguiente, mientras se celebraba el funeral, Isabel se acercó al cadáver para darle el beso negado, quedando muerta junto a él.

No parece, sin embargo, que el cuadro tuviese como inspiración el texto de Hartzenbusch, según comenta Ángel Azpeitia, puesto que el dramaturgo sitúa la muerte de Isabel de Segura en su alcoba, mientras que aquí tiene lugar en el interior de la iglesia de San Pedro, cuyas formas arquitectónicas y los detalles de un altar se advierten en el fondo. En primer plano aparece el cadáver de Diego Juan Martínez de Segura, dispuesto sobre sobre el féretro, que se halla cubierto por un pesado faldón. Junto a él, y arrodillada a la derecha, se encuentra Isabel de Segura, que acaba de caer muerta abrazada a su figura y apoyando la cabeza sobre el hombro de su amante. Tras el catafalco hay tres figuras más, correspondientes a los padres de la dama y a una doncella, todos gesticulantes y afectados por una pose marcadamente teatral. Por el fondo, y en semipenumbra, hay un grupo de acólitos portando velas.
Su notable carácter teatral y su monumentalidad acusada esconden una obra certera de dibujo y muy próxima a los tenebrismos barrocos por sus tonos lumínicos, de corte visiblemente claroscuristas. Una versión muy diferente a ésta, y más conocida, fue realizada en 1884 por Antonio Muñoz Degrain; actualmente se exhibe en el Casón del Buen Retiro madrileño. Clasificable en el género histórico de la decimonona centuria.

Fue premiado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1857 con una medalla de segunda clase, tras lo cual paso a formar parte de la colección del Museo de la Trinidad en Madrid (la sigla T 29, que todavía conserva, correspondía a su número de inventario en dicho museo). Más tarde, por Real Orden de 17 de diciembre de 1884, fue cedido en depósito a la Universidad de Zaragoza. Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 5583.

Ha participado en las siguientes exposiciones: "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza" (Zaragoza, Antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983) y "Libertad e Independencia. Aragón en la Pintura de Historia" (Zaragoza, Palacio de Sástago, 1989).

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2259

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

AZPEITIA BURGOS Ángel y LORENTE LORENTE, Jesús Pedro, Aragón en la pintura de historia Ilustrado (catálogo exposición), Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1992

LOERNTE LORENTE, Jesús Pedro, El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996

LORENTE LORENTE, Jesús Pedro, "El bilbilitano Juan García Martínez (Calatayud, 1828-Madrid, 1895) como pintor de historia de tema aragonés", en Actas II Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 1989

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid

REYERO HERMOSILLA, Carlos, Imagen histórica de España (1850-1900), Madrid, Espasa-Calpe, 1987

Firmada y fechada en el borde de la mesa a la izquierda: "Juan García Martínez, 1857, Paris"

Inscripción en el ángulo inferior derecho: "T 29"

s. XIX

A-346

Vista del cuartel de la Aljafería

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del cuartel de la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La mitad inferior la ocupa un suelo de tierra y la superior las fachadas lateral izquierda y principal del edificio, que está estructurado en cuatro pisos con vanos adintelados y dos puertas de acceso en la fachada principal. A la de la izquierda se llega por un camino flanqueado por arbolitos y en la que se distinguen varias figuras masculinas con uniforme militar y una garita de guardia. En las esquinas se levantan tres torreones neogóticos con vanos ojivales y rematados con almenas. Por detrás del edificio se puede ver la parte superior de la torre del Trovador y a su derecha la torre campanario de la antigua iglesia de San Martín.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5141

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 143.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1748._Vista del cuartel de la Aljafería. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-03

Composición abstracta

1987

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 77,4 x 57,5 cm

Composición abstracta de tipo gestual formada por finos trazos de negros,  manchas en tonos grises y rosas muy difuminados, y una gran mancha negra que recorre la zona central como si tuviera movimiento.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2050

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "87"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "282/500"

s. XX

A-475

Jaietan

López, Gustavo Principios del siglo XXI

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital Sin marco: 23 x 33 cm; Con marco: 40,5 x 50 cm

En esta imagen en blanco y negro se observa un gurpo de música tocando en una plaza. En primer plano aparece un joven trompetista mirando a cámara y un anciano sonrriente a su espalda. En el fondo de la foto se distinguen las siluetas del público y una estatua de una la Virgen en lo que parece ser la plaza de un pueblo.

PARANINFO

5787

En una pegatina en la parte posterior: "GUSTAVO LÓPEZ / Jaietan / ACCESIT"

En la parte posterior, a boli: "Nº 13533, - "

 

s. XXI

F-04

Figura de niño

Taller de fundición RODÓN Comienzos del s. XX

Artes plásticas, Escultura

Figura Hierro Colado, patinado 87 x 45 x 23 cm

Escultura de bulto redondo. Retrato de cuerpo entero de una figura masculina. Se trata de un niño vestido con túnica corta y con los brazos en alto, los cuales sujetarían en origen una superficie de cristal.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2369

Base parte superior delantera:  'RODÓN ZARAGOZA'

s. XX

A-673

Así que pasen cinco años

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Algunas mañanas abordo el día siendo A. Erguido, altivo, con las piernas abiertas bien plantadas sobre el firme. Otras mañanas lo hago siendo O, dispuesto a rodar en el primer tropiezo. Desde el principio, incluso antes de que Fernando Lasheras me descubriera la edición de Typoésie de Jérôme Peignot, o de que La cantatrice chauve interpretada por Massin llegara a mis manos, el uso gráfico de la tipografía ha despertado todo mi interés por hacer de puente entre lo visible y lo legible. Quizás tenga que ver con que mi abuelo Juan fuera tipógrafo” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que una hoz ligeramente modificada en su forma representa el número 5, el cual hace alusión al título de la obra de Federico García Lorca.

PARANINFO

6094

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-162

Desnudo masculino

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola Vaciado de escayola 100 x 37 x 9 cm

Retrato sedente y de cuerpo entero, realizado en medio relieve, de una figura masculina desnuda y de complexión robusta y musculosa. Se trata de una representación clásica en la que el joven sentado sobre un pedestal, apoya la cabeza de cabello ensortijado sobre un cojín.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2679 s. XX

A-918

Antigua torre de Santa Elena (Biescas, Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1878

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Esta fotografía muestra un paisaje natural en cuyo lado izquierdo se alza un pequeño edificio de piedra, de planta cuadrangular. Se trata de la antigua torre de Santa Elena (Biescas, Huesca), que se ubicaba junto a la fortificación del mismo nombre y que hoy está completamente derruida.

Según Gómez de Valenzuela, «Su edificación data del s. XVI, durante el reinado de Felipe II, para la defensa de la frontera, en el Pirineo. La torre, con el paso del tiempo, sufrió varias destrucciones y saqueos por guerras, pasando a un estado rui­noso. De la fortaleza se conservan algunas imágenes de los siglos XVII y XVIII».

Entre otros motivos, Cajal utilizó la fotografía para tomar instantáneas que luego usaría como referencia para sus pinturas. Es el caso de esta fortificación de Santa Elena, que inmortalizó a finales de la década de 1870, durante su convalecencia por enfermedad en Panticosa, y a partir de la cual elaboró un óleo sobre lienzo que conservan sus descendientes.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6475

M. Gómez de Valen­zuela, «La antigua torre de Santa Elena en el alto valle del Gállego», Serrablo, 83, 1992, pp. 12-22.

SIPCA, Fuerte de Santa Elena. Enlace: https://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-002-059-103/Fuerte/de/Santa/Elena.html

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-119

 

 

S.A.R. la Infanta Doña Isabel de Borbón visita los talleres de CAF

Gandú Mercadal, Luis 1912, julio

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Interior de una nave industrial de la empresa de talleres de CAF. un grupo de personas encabezado por la Infanta observan a un trabajador inmerso en su labor, de espaldas a la cámara en un taller de trabajo de la época.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4106

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-159

¿Interior de la fundición Averly?

Gandú Mercadal, Luis Principios del s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de lo que parece ser el interior de una fábrica siderúrgica, posiblemente la fundición Averly de Zaragoza. En primer término a la izquierda, se sitúa un rail con una vagoneta cargada de carbón. En el centro al fondo, el destello de luz del fuego descubre un horno a pleno rendimiento y a su lado un trabajador mira directamente a la cámara.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

1887

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-149

Así sucedió. Desastre 47.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 156 x 209 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Aquí se muestra uno de los sucesos más repetidos a lo largo de la contienda. El artista aragonés nos muestra con este grabado los constantes expolios que fueron realizados por el ejército francés durante las guerras napoleónicas. Tenemos un fondo prácticamente neutro, cuyos únicos elementos de referencia espacial son el cancel que se muestra entre los protagonistas y un arco de medio punto que podría ser el de una sacristía. Vuelve a amontonar las figuras en el centro de la estampa para que el espectador fije en este punto directamente su atención y no se distraiga con otro tipo de elementos. El grupo se dispone de nuevo en una composición piramidal, pero esta vez invertida. En primer plano tenemos al fraile en una postura agazapada que posiblemente este herido. Tras él se encuentra el grupo de soldados franceses que cargan con todos los tesoros de la iglesia, entre los cuales podemos distinguir una virgen procesional, unos candelabros y un crucifijo. Prácticamente es un reflejo de lo que sucede en la estampa anterior, la número 46 Esto es malo, donde Goya refleja como la iglesia sufrió los ataques de los franceses. El autor tiene un dominio total sobre las tintas cargando algunas zonas más que otras jugando con la intensidad de la luz, donde lo que destaca en gran manera es la laguna blanca de la túnica del fraile.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5578

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Esto es malo. 

s. XIX

AH-35

Vicente Pinilla Monclús

Marín Bosqued, Luis 1984

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 110 x 80 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina en pie que se corresponde con Vicente Pinilla Monclús, director de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza. El personaje viste toga negra, muceta y bocamangas azules, corbata oscura y medalla dorada. Apoya el antebrazo derecho en el respaldo de un sillón tapizado rojo y lleva en esa mano un folio enrollado.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2151

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Marín Bosqued/ 1884"

Inscripción a pincel en el reverso del lienzo: "Ilmo. Sr. Dr. Dn. Vicente Pinilla Monclús. Director catedrático de Contabilidad E. Universitaria de E. Empresariales de Zaragoza. Zaragoza 27 de sept. de 1984"

s. XX

A-511

Premio aragonés a la responsabilidad corporativa

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con motivo de estos premios, el diseñador crea un cartel de fondo rojo, en el que las cabezas de las dos figuras humanas que protagonizan la composición, son sustituidas por las ruedas de una bicicleta.

PARANINFO

5928

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

J-23

San Alberto Magno

Vicente Paricio, Enrique 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Carboncillo y pastel sobre papel Sin marco: 93,6 x 71,7 cm Con marco: 118,5 x 96,3 cm

Retrato sedente y de medio cuerpo de una figura masculina en posición de tres cuartos que se corresponde con San Alberto Magno. El personaje viste el hábito blanco y negro habitual de la orden dominica, con birrete negro sobre la cabeza. Con la mano izquierda sostiene un libro abierto que apoya sobre el regazo. El fondo lo compone un interior austero, como si fuese un convento, de muros blancos y vigas y puertas de madera oscura.

San Alberto Magno, filósofo y teólogo dominico (Lauingen, Suabia, h. 1200 - Colonia, 1280), hijo del conde de Bollstädt. Estudió en París y en Padua, ciudad en la que tomó los hábitos de la orden, dedicándose más tarde a la enseñanza en diferentes universidades alemanas, especialmente en Colonia, donde tuvo como discípulo a Santo Tomás de Aquino, y en Paris, ciudad en la que se doctoró (1245). Nombrado obispo de Ratisbona (1259 ó 1260), más tarde renunció a esta dignidad y se retiró a un convento hasta su muerte. Fue beatificado en 1622 y canonizado en 1931, ostentando los títulos de doctor de la Iglesia y protector de las Ciencias.
 

FACULTAD DE CIENCIAS

2467

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo superior izquierdo: "E. Vicente/ Paricio/ 1951"

s. XX

A-841

Valle de Tena II

Anós, Mariano 2008

Artes plásticas, dibujo

Dibujo Papel, pigmento Carboncillo sobre papel 32 x 21,3 cm

Esta obra forma parte de la serie Valle de Tena, que la constituyen cuatro dibujos a carboncillo del polifacético artista Mariano Anós.

El autor relaciona sus poemas con su obra pictórica. En este caso, dentro del libro Del natural (2014), en el cuaderno de poemas Monte, incluye dos fragmentos sobre el Valle de Tena, en los que hace referencia a su serie de dibujos dedicados a este valle pirenaico. Con ello pretende representar la interdependencia entre ambas disciplinas artísticas en su obra.

Tanto en sus poemas como en sus dibujos hace referencia a los mismos elementos de la naturaleza: a la nube, al rio, al monte, al árbol y al caballo. En esta obra se muestran la relación entre la nube y el monte.

La serie Valle de Tena formó parte de la exposición ‘Iluminaciones’, muestra que indagó en la producción plástica de tres poetas aragoneses: Luis García-Abrines, Emilio Gastón y Mariano Anós, los cuales plasman, por medio de esta disciplina, lo que no puede ser expresado por medio de la palabra.

Más de 60 obras, entre poemas, libros, esculturas, pinturas, dibujos, collages, fotografías, procedentes de colecciones públicas y privadas, crearon el hilo conductor de Iluminaciones.

PARANINFO

6193

J. Ratia (comis.), ILUMINACIONES. Mariano Anós, Luis García-Abrines, Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021

ILUMINACIONES. Mariano Anós – Luis García-Abrines – Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de abril - 28 de agosto de 2021

Firmado en el ángulo inferior derecho: “ANÓS 08”

s. XXI

B-54

Reunión de esperantistas

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro en la que aparece un grupo de esperantistas, o personas que hablan esperanto, tal y como se adivina por la bandera que corona la composición. Situada tras el grupo, se advierte la estrella del ángulo superior que la identifica como la bandera del esperanto (de color verde, representativo del idioma). La segunda figura de la derecha podría identificarse con Emilio Gastón, fundador de la asociación esperantista aragonesa Frateco, creada en 1908.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3213

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-393

Miliciana, frente de Huesca, otoño de 1936.

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 40 x 26,3 cm

Fotografía en blanco y negro de formato vertical. Artística composición en diagonal, protagonizada por una miliciana. Destacan los contrastados negros y el punto de vista en contrapicado. Frente de Huesca, otoño de 1936. Reportaje publicado en revista Crónica de Madrid y Mi Revista de Barcelona

PARANINFO

5067 s. XX

A-25

Antonio Hernández Fajarnés

Garnelo Alda, José 1900

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 119 x 91 cm Con marco: 149 x 121 cm

Retrato en posición tres cuartos del catedrático de metafísica y rector de la Universidad de Zaragoza, Antonio Hernández Fajarnés. Es característica de su fisonomía la barba negra recortada en dos extensas puntas. Viste toga y muceta negras, con banda sobre los hombros, tres condecoraciones y los lentes colgados de un cordón. El fondo es verde grisáceo.

 

PARANINFO

1984

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Inscripción en el reverso del lienzo: "Original de José Garnelo"

Inscripción en la zona inferior : "EXMO.É.ILTRMO.Sr.Dr. Dn. ANTONIO HERNANDEZ Y FAJARNÉS / DISCIPULO CATEDRATICO DE METAFISICA. RECTOR Y SENADOR DE LA / UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -POR ACUERDO DEL CANSEJO DE LA MISMA. 1900-"

s. XX

BI-201

General François Augereau

Juan de la Torre 1825

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Dibujo

Aparece una figura masculina en la escena principal, ataviado con la indumentaria de general. En este caso, el grabado tiene policromía, destacando el color rojo, azul y dorado del uniforme, sobre un verde y azul del paisaje del fondo. El uniforme pertenece al ejército francés, con un gorro de estilo napoleónico. En su mano una espada, que se asemeja a un sable. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5681

26624/ Lo dibujó Juan de la Torre / A-10-2-6 / Año de 1825

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-03

Consola

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Consola Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 80 x 92 x 47,5 cm

La consola forma parte de un conjunto compuesto por otra mesita baja, ocho sillas y dos sillones. Concebida para adosar al muro, su forma continúa las líneas marcadas por el rococó. Policromada en verde, va decorada a base de filetes y temas vegetales sobredorados con algunas aplicaciones de rocalla, también en madera sobredorada.

FACULTAD DE DERECHO

2300

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

A-614

Octopus

Ferrer, Isidro 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“La silla permaneció años a la intemperie en un pueblo abandonado de la sierra de Guara hasta que se convierte en cuerpo abisal. Cuando la rescato del olvido, permanece otros tres años en un rincón del estudio esperando pacientemente a ser pulpo” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo con respecto a la creación de este cartel y el objeto que utilizó para ello.

PARANINFO

6028

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-02

Figura antropomorfa

h. 1975-1985

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 90 x 195 cm

Composición dominada por el perfil de una figura de color rojo y tinta plana, dispuesta en posición horizontal y con perfil ondulante, como si se deslizara por un medio acuoso.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2582 s. XX

A-863

Ángela García de la Puerta

María Felices 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Ángela García de la Puerta (Soria, 1903 - Zaragoza, 1992)

Licenciada en Química en 1926. Tercera doctora en Química y cuarta en Ciencias de España (1929). Primera catedrática de Fí­sica y Química en España.

Ángela García de la Puerta se convirtió en 1928 en la primera catedrática de Física y Química de Instituto en nuestro país.
Tras convertirse en Maestra Superior, continuó sus estudios en Zaragoza, donde cursó Químicas y se licenció en septiembre de 1926 con un expediente de sobresaliente y Premio Extraordinario de Licenciatura.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6350

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-53

¡Qué pico de oro! Capricho 53

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 218 x 152 mm (matriz)

En esta divertida estampa Goya hace alusión a la capacidad de algunas personas para embaucar fácilmente a otras con su pico de oro. Para hacer explícita esta idea, el artista ha situado en el púlpito de orador no a un ser humano sino a un loro parlanchín que levanta la pata para enfatizar determinadas cuestiones. Los rostros del público reunido no pueden ser más elocuentes, puesto que parecen escuchar la sarta de tonterías con auténtica veneración, sólo por cómo las dice. Los comentarios de la época señalan que bien podría tratarse del discurso embaucador de un médico que es capaz de desarrollar todo su ingenio de palabra, pero a la hora de la verdad no es capaz de sanar a nadie. Otros comentarios son más generalistas, diciendo: "oradores plagiarios con auditorio de necios". 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3660

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 53. / Que pico de Oro!

Manuscrito: Esto tiene trazas de una junta academica ¿Quien sa= / ve si el Papagayo hablara de Medicina? pero no hay / q. creerle sobre su palabra. Medico hay q. quando habla / es un pico de Oro, y quando receta un Herodes: discurre / perfectamente de las dolencias, y no las cura: emboba à los / enfermos, y atesta los Cementerios de Calaveras.

s. XVIII

Z-40

Composición abstracta

Lasala Morer, José Luis 1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 63,5 x 48,4 cm

Composición abstracta a partir de rectángulos y cuadrados superpuestos con un rectángulo rojo manchado con trazos y goteados.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2614

Firmada y fechada en la parte inferior: "José Luis Lasala / 85"

Número de serie: "78/100"

s. XX

A-415

D. Diego Hurtado de Mendoza

Enguídanos, J. L. (dib.); Navia, J. G. (grab.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 358 x 257 mm (plancha); 537 x 418 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del poeta y diplomático Diego Hurtado de Mendoza, retratado de pie, de medio cuerpo y en posición de tres cuartos hacia la izquierda, con la mirada fija en el espectador. Viste armadura sobre cota de malla y sin yelmo, luciendo sobre el pecho una cadena con la insignia ovalada de la Orden de Alcántara (recibida en 1556), sujeta con su mano izquierda la empuñadura de una espada y apoya su mano derecha sobre un libro cerrado que reposa en una mesa, a su lado.  Sobre dicha mesa vemos más libros apilados y sobre ellos el yelmo con visera y penacho de la armadura. Luce barba con bigote prominente y pelo corto rizado. Al fondo, la composición se cierra con una pared, pilastra lisa y su basa, así como un paisaje de montañas y nubes a lo lejos.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5213

GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 68, p. 99-100.

Grabado en plancha, bajo la mancha: J. L. Enguidanos lo dibuxo.        Navia lo grabó.

Grabado en plancha, en filacteria central: D. DIEGO HURTADO DE MENDOZA. / Nació en Granada en 1503, buen Soldado, mejor Po- / lítico, discreto Poeta, grande Historiador. Desempeñó las / Embajadas de Venecia, Roma, y del Concilio de Trento / con tanto honor, como émulos. Murió en Abril de 75, pero / sus Obras especialmte, la Histª, de la Guerra de Granda, le / hacen inmortal en todas las edades.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26578

s. XVIII

AG-05

Hombre y mujer

Aransay Ortega, Ángel 1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acrílico y acuarela sobre papel 68,2 x 98,2 cm

Obra en la que aparecen dos figuras, una masculina y una femenina, con los rostros de perfil, que en actitud  afectiva parecen asomarse a una ventana. Este artista se caracteriza por el tratamiento estilizado de la figura humana, gran protagonista de su obra a lo largo de toda su trayectoria profesional.

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2082

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "ARANSAY 87/ XXV"

s. XX

D-174

El peatón

de Llobet Collado, Alejandro 1985

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo, papel Técnica Mixta 185 x 123,5 x 4,2 cm

Obra que representa la silueta negra de un peatón de perfil andando por un paseo marítimo y situado en el centro de la composición. A lo largo de todo el cuadro se incluyen inscripciones y elementos mediante pintura, dibujo y la técnica del collage.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5826

Inscripción en el ángulo superior derecho: “Z-139”

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: “PEATON”

Inscripción en el centro sobre un trozo de papel adherido:

“Yo no podre quejarme

si no encontre lo que buscaba

pero me ire al primer paisaje de humedades y latidos

para entender que lo que busco tendra su blanco de alegría

cuando yo vuele mezclado con el amor y las arenas

FEDERICO GARCÍA LORCA”

s. XX

F-39

Tríptico

Talleres Navarro de Zaragoza 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, madera Óleo sobre tabla Tabla central: 123 x 62 cm Cada una de las laterales: 102 x 48 cm Conjunto: 147 x 188 cm

Tríptico con la Inmaculada Concepción entre San Pedro y San Braulio sentados en cátedras. 

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2401 s. XX

A-705

Vista de la fachada trasera del edificio principal desde el Hospital Clínico

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 21’8 x 29’4 cm (mancha); 27’3 x 34’6 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro tomada desde el antiguo Hospital Clínico, actual Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza, de la fachada trasera del edificio principal junto a la fuente, ya terminada.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6126

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

AH-33

La pela del alcornoque

Sáenz de Tejada, Carlos h. 1950

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía

Obra en la que se representa un grupo de figuras masculinas trabajando en lo que se conoce como "el descorche o pela del alcornoque" que se lleva a cabo durante la estación estival en la sierra. En el centro de la composición se localiza el alcornoque, al que dos hombres tratan de quitarle la corcha, mientras otras dos figuras colocan estas cortezas, estiradas unas sobre de otras, encima de un carro. A la izquierda, la figura de una niña con vestido blanco y las manos entrelazadas, que dando la espalda a los campesinos, aparece absorta en sus pensamientos.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2726 s. XX

Páginas

CSVXLSXLS