Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

BI-131

Lo merecia. Desastre 29

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 180 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En el primer plano de la estampa observamos a dos personajes que están arrastrando un cuerpo por el suelo, el cual tiene atada a sus pies una cuerda. Si prestamos atención veremos que está desnudo del torso hacia abajo. En el plano posterior lo que tenemos es una muchedumbre que enfatiza el dinamismo de la composición. Este grabado podría considerarse en parte la continuación del anterior de la serie el número 28 Populacho. La composición se ha articulado en torno a una línea diagonal que comprende a los dos hombres y a la cuerda. Parece como si Goya estuviese focalizando nuestra atencion en este eje, donde si apreciamos con detalle la muchedumbre del fondo la realiza con tonos de tinta más oscuros. Esta escena se tiende a relacionar con la recogida de los cadáveres de los franceses que cayeron en Zaragoza el 4 de agosto de 1808.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5551

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Lo merecia.

s. XIX

AG-48

Composición abstracta

Glastravastrom, Celco 1971

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte 19,5 x 24,5 cm

Composición a modo de un mural de azulejos con formas triangulares unidas por el vértice alternativamente en blanco y negro.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2123

Firmada y fechada en la parte inferior: "CELCO GLASTRAVASTOM 1971"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "11/40"

 

s. XX

D-210

Sin título

Simón, Paco 1999

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Acrílico sobre papel 61,5 x 76 cm con marco; 48 x 63 cm sin marco

Paisaje en el que conviven, en varios planos, figuras geométricas de perfiles definidos con pinceladas de colores diversos, todo ello sobre un fondo anaranjado. La obra fue portada de la revista Artigrama número 14 (1999)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5901 s. XX

G-42

Centauro Quirón

Unión de Artistas Vidrieros de Irún 1951

Artes decorativas, Vidriera

Vidriera Vidrio, metal, pigmento Policromado, emplomado 167,5 x 100 cm aprox.

Emblema de la Facultad de Veterinaria con el centauro Quirón rodeado por una hoja de roble y otra de encina.

FACULTAD DE VETERINARIA

2439

M. GARCÍA GUATAS (1999a).

s. XX

A-742

Composición con figura fantástica

Anónimo 1982

Artes plásticas, grabado

Estampa Papel, Pigmento Grabado 39,2 x 53,4 cm

Una forma antropomórfica abarca gran parte de la lámina y se superpone en diferentes planos: lisos, rayados, completamente oscuros y otros con un dibujo más detallado. 

PARANINFO

6163

Parte trasera de la lámina, zona derecha: "BITONO".

s. XX

E-111

Bagdag

Ruesca San Epifanio, Carlota 2003, noviembre

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo Con marco: 102 x 143 cm

Obra que representa un paisaje nocturno de la ciduad de Bagdag incendiada y asediada durante la guerra. 

FACULTAD DE DERECHO

3117

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "C. RUESCA/ 2003"

s. XXI

A-361

Feria de ganado durante las fiestas de Navidad

Fondo Agustí Centelles i Ossó, autor desconocido h. 1934

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro de un grupo de personas en una feria de ganado en Navidad en Barcelona. En primer término se sitúan varios corderos listos para su venta, tras los cuales un grupo de participantes examinan un ejemplar. 

Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.

PARANINFO

4928 s. XX

A-222

Niceto Alcalá Zamora Presidente del primer gobierno (14/4/1931 - 15/12/1931) de la II República

Sanz Lafita, Luis Pablo 1931

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Impresión de tinta negra sobre papel Sin marco: 26 x 18,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 83 x 62,8 cm

Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre de edad avanzada, con el cabello rizado, bigote, cejas pobladas y gafas.

Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República.

PARANINFO

1957

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el parte inferior central: "Rodio"

Manuscrito al pie, a bolígrafo azul: "ALCALÁ ZAMORA"

s. XX

BI-258

Verdadero retrato de Ntra. Sñra. del Pilar.

Lucas Escolá h. 1900

Artes plásticas, obra gráfica

Fototipia Tinta, papel Fototipia 178 x 232 mm

La imagen muestra a la Virgen del Pilar ataviada con uno de los trajes de su colección, coronada por los rayos celestiales, dejando ver parte del pilar bajo el manto. Se encuentra tal y como se venera en su ángelica capilla de la básilica en Zaragoza. Destaca la figura de la virgen, y su manto, sobre un fondo estrellado. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5652

“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ VERDADERO RETRATO TOMADO DEL NATURAL DE NTRA. SRA. DEL PILAR COMO SE VENERA EN SU ANGÉLICA CAPILLA DE ZARAGOZA/ (Copia fotográfica con autorización del Excmo. Cabildo Metropolitano.- Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ A-10-2-66"

"Firma de Lucas Escolá + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XX

D-116

Hipólito Casas y Gómez de Andino

Luz, José 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 127 x 92 cm aprox. Con marco: 144 x 116 cm aprox.

Retrato sedente de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos, que se corresponde con el decano y rector Hipólito Casas y Gómez de Andino. El personaje viste el clásico conjunto de toga y birrete negros, con puñetas de encaje blanco, acompañado de la muceta del mismo color; sobre la que destacan una condecoración, el collar con la insignia rectoral,  y una banda dorada y blanca. Sus brazos apoyan sobre un sillón frailero, mientras la derecha sostiene un libro de tapas marrones. El fondo lo compone una pared en tono ocre y el ángulo inferior de un cuadro que pende de la pared.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2265

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe Luz/ XLVII"

Inscripción en la parte inferior: "DR. D. HIPOLITO CASAS Y GOMEZ DE ANDINO/ CATEDRATICO DE LITERATURA ESPAÑOLA.- DECANO DE LA/ FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE ZARAGOZA. (1905-1907)/ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD (1907-1910)"

s. XX

A-587

Festival internacional de cine de Huesca

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Jugando con dobles significados y simbolismos, Ferrer compone una imagen en la que una navaja de afeitar presenta en la zona de la cuchilla una tira de fotogramas, haciendo alusión una vez más a la temática del festival que anuncia. Por otra parte, en relación a este cartel, Ferrer habla en el catálogo de la exposición a cerca “Pepe Escriche, quien fue director durante muchos años del Festival de Cine de Huesca y compartía con Luis Buñuel la tozudez y el somardismo, virtudes propias de su aragonesidad”.

PARANINFO

6001

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-60

Pasquín anunciador de los estudios de la Universidad de Zaragoza

1588

Artes plásticas, Obra gráfica

Pasquín Pigmento, papel verjurado Tinta negra sobre papel 31 x 21,5 cm

Pasquín anunciador del inicio de las clases en 1588, en el periodo de consolidación de la Universidad de Zaragoza, tras el privilegio de Carlos V de 1542 y el apoyo de Pedro Cerbuna.

Obsequio del Cabildo de la catedral de Tarazona, procedente de su archivo capitular, a la Universidad de Zaragoza con ocasión de la celebración en 1983 del cuatrocientos aniversario del comienzo de los estudios en esta universidad. 

PARANINFO

2554

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

La Universidad de Zaragoza. 550 años de historia. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Septiembre 2014 - enero 2025

s. XVI

A-832

 

Yasunari Kawabata, Samuel Beckett, Doris Lessing, Herta Müller

Grañena, Luis 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 50 x 50 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, en la que se representa de manera caricaturizada a Yasunari Kawabata, Samuel Beckett, Doris Lessing, Herta Müller, cuatro escritores de diferentes nacionalidades y épocas, con Premio Nobel de Literatura. Los dos primeros lo recibieron en 1968 y 1969, mientras las dos mujeres representadas en 2007 y 2009.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6262

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-437

Conducta

Raúl Valdés González 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3633

RAUPA 13

s. XXI

D-125

Puerta Baja de Daroca

Parcerisa, Francisco Javier h. 1844

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía 27 x 20 cm

La Puerta Baja de Daroca es una obra de mediados del siglo XV, mandada construir por el rey Alfonso V a D. Martín Díez de Aux, cuyas armas campean en uno de los torreones. Reformada en el siglo XVI, en la época de Carlos V, se colocó su escudo encima del arco exterior.

En la estampa de Parcerisa, aparece ligeramente desplazada hacia la izquierda. Consta el monumento de dos torreones laterales, provistos de matacanes almenados, que dejan ver en el centro la puerta propiamente dicha, abierta en arco rebajado. Por encima de ella se levanta una construcción rematada por la típica galería aragonesa o mirador de arcos. A través del portal se contempla una vista en perspectiva de la villa; y hacia él se dirigen dos personas, un hombre con un niño de la mano. A la derecha se distingue la llamada Fuente de los veinte caños, decorada con frontones curvos y partidos de principios del siglo XVIII; y al fondo, las montañas de Daroca con los restos de su recinto murado. Todo bajo un cielo encapotado y el disco solar entre las nubes.

Pertenece a la serie "Recuerdos y Bellazas de España", de la que esta universidad posee cinco ejemplares (vid. el grabado titulado "Interior de la sala capitular del monasterio de Rueda", nº D-124).

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2274

Firmado en la parte inferior: "Dibujado del natrural y lit. por F. J. Parcerisa"

Inscripción en la parte inferior: "PUERTA BAJA en Daroca"

s. XIX

A-351

El puente sobre el Ebro, desde el Pilar

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del puente sobre el Ebro, desde el Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La parte inferior de la imagen la ocupa el camino que bordea el río que cuenta con pequeños pilotes en el ángulo derecho. En el centro, podemos ver de extremo a extremo, el puente de Piedra con sus seis arcadas y detrás se distinguen, a la izquierda, algunas casas, la torre de una iglesia y otro edificio que pudiera ser parte del antiguo Convento de San Lázaro y en el resto del horizonte aparece la vegetación de la orilla del río.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5146

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 147.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1756._El puente sobre el Ebro, desde el Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-08

Paisaje abstracto

Dolader, Vicente h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela y dibujo sobre papel 45 x 30 cm

Composición abstracta formada por manchas de color gris difuminadas, creando diferentes capas; y una  zona central con con figuras geométricas creadas a partir de líneas horizontales y diagonales en colores amarillo, rojo, azul y verde.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2055

Firmado en ángulo inferior derecho: "Dolader"

s. XX

A-446

Retrato femenino

Autor desconocido Mediados del siglo XIX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola Vaciado de escayola

Escultura exenta de bulto redondo en escayola que representa un retrato de busto femenino apoyado sobre una cartela vacía y a su vez sobre basa jónica. La mujer lleva un tocado de origen helenístico llamado krobylos, caracterizado por el recogido en forma de lazo en la parte superior de la cabeza y la caída de mechones sueltos desde el moño de la parte posterior.

PARANINFO

5792 s. XIX

F-09

Sin título

Cásedas Romano, Antonio Francisco h. 1976

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre tabla 123 x 150 cm

Composición con varias figuras en posiciones y actitudes diversas: dos aladas, algunos desnudos, un torero sujetando con su mano una trompeta y un niño. Algunas de estas figuras están situadas en primer plano, mientras el resto parecen surgir del fondo de forma menos explícita.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2374

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Casedas"

No sabemos si en su parte trasera habrá alguna inscripción

s. XX

A-678

Sense permís

Ferrer, Isidro 2017

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel del diseñador se compone de una figura humana que levanta una corona de madera. Con respecto a esta imagen, Grassa Toro escribe en el catálogo de la exposición "Fiesta es cuando nadie manda a nadie, así que nadie puede obedecer, aunque se empeñe (...)"

 

PARANINFO

6099

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-144

José María Cuadrat Prats

Bayo Rodríguez, Natalio 2005

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo

Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano José María Cuadrat Prats. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada, y pajarita blanca. La mano izquierda descansa sobre una mesa con un globo terráqueo, mientras que en la mano derecha porta un libro sobre climatología. El fondo lo compone un imponente  paisaje montañoso de cumbres nevadas.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2684

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "N. Bayo 2005"

Inscripción zona inferior: "ILMO. PROF. DOCTOR JOSÉ Mª CUADRATS PRATS/ PROFESOR TITULAR ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL/ DECANO ABRIL 2001. JUNIO 2004"

s. XXI

A-924

Claustro románico del monasterio viejo (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 132,9x101 cm

Esta imagen tomada por Santiago Ramón y Cajal muestra un detalle de las columnas historiadas del claustro románico de San Juan de la Peña. Las de Cajal son las fotografías más antiguas conocidas de este monumento aragonés. Las realizó durante el tiempo en que estuvo convaleciente por tuberculosis, acompañado por su hermana Pabla, en la hospedería de este monasterio.

Otras fotografías de San Juan de la Peña en esta colección: A-919, A-920, A-921, A-922, A-923, A-925, A-926.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6480

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-124

 

 

Pantano de la Peña. Vista general

Gandú Mercadal, Luis 1913, mayo

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Exterior. Constituye una vista general del pantano de La Peña de Huesca. Tomada desde unas estructuras, en la lejanía se puede ver a todos los que vienen a visitarlo, un pequeño montículo con una bandera ondeante en lo algo y a lo lejos un puente con las montañas de fondo.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4111

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-163

Chico con coche

Gandú Mercadal, Luis h. 1912-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 39,5 x 48,5 cm; Sin marco: 24,5 x 33,5 cm

Fotografía en blanco y negro donde aparece en primer término un muchacho en el coche de Gandú. El fondo es una calle, en cuyo lado izquierdo se suceden edificios, mientras que en el lado derecho hay un paseo arbolado.

PARANINFO

1892

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-161

De que sirve una taza? Desastre 59

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 157 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La intención con la que Goya trabaja el fondo de la escena, al igual que ya ha hecho en grabados anteriores, nos obliga a poner nuestra atención en los personajes.La oscuridad que consigue con el empleo del aguatinta con un aspecto granuloso, dando el mismo tratamiento al cielo que al suelo llegando incluso a confundirlos de no ser por las líneas de sombreado a ambos lados del grupo, nos hace perder cualquier  referncia espacial o temporal. Una mujer de rodillas y con una taza en sus mano izquierda, mientras la derecha parece aproximarla al rostro de una mujer que yace en el suelo con los ojos cerrados y claro gesto de agotamiento intenta auxiliarla, ofreciéndole una taza de alimento para paliar su hambre.Entorno a ella y también con vestimentas claras aparecen tres niños en una escena desoladora,la posición de sus cuerpos nos advierte que no han podido soportar la falta de alimento y han fallecido. Uno de ellos está  recostado sobre las piernas de la mujer y apoya su cabeza directamente sobre el suelo, mientras otro niño de espaldas al espectador con su cuerpo encogido, junto a ella, parece coger con su brazo derecho a un bebe que está tumbado boca abajo directamente en el suelo. La escena es contemplada por una señora mayor con vestimentas oscuras, que está de cara al espectador, y sobre la que parece que está recostada la mujer que recibe ayuda. Una vez más el hanbre es protagonista como lo fue durante la guerra de la Independencia especialmente en 1811 y 1812, y Goya deja constancia de ello, en este caso o ya han fallecido o están a punto de hacerlo, ya que con el auxilio de una taza, no es suficiente.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5583

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:De qué sirve una taza?.

s. XIX

AJ-16

Fachada de la catedral de Huesca

Gratal Salillas, José Luis h. 1975

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 90,2 x 71,2 cm

Vista de la fachada principal de la catedral de Huesca, la portada y la torre frente a la plaza. 

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA

2159

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Gratal - 2"

s. XX

A-516

Feria de San Isidro (2002)

Ferrer, Isidro 2002

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Son comunes los carteles en los que Isidro Ferrer usa el color rojo como fondo sobre el que coloca distintas piezas. En esta ocasión, sobre dicha superficie, sitúa una clavija que hace referencia al mundo de los toros y a la feria de San Isidro.

PARANINFO

5933

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

K-09

Composición abstracta

h. 1970

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 215 x 245 cm

Abstracción de corte muy expresionista, configurada a base de gestos negros superpuestos, con aplicaciones tonales verdes y rojos muy matizados.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2472

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

s. XX

K-10

Paisaje con figuras surrealistas

Fernández Molina, Antonio h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 44 x 32 cm

Obra de carácter naif, en el que aparece la figura de un pez, de aspecto antropomorfo en un contexto urbano, paseando por la calle delante de una torre.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2473

Firmada en la parte inferior: "AF Molina"

Número de serie en el ángulo inferior: "50/90"

s. XX

A-769

Adolf Hitler

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 51 x 54 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico Zeutungszeugen (Alemania), en la que se representa una caricatura de Adolf Hitler, político, militar y dictador alemán en el poder desde 1934 hasta su muerte en 1945. Se le muestra en movimiento, con paso de marcha militar, arroyando a su paso una barrera en la que pone Völker bund, palabra en alemán que significa Liga de Naciones o Sociedad de Naciones, organismo precursor de lo que hoy en día son las Naciones Unidas. Rompe la barrera que representa esta Sociedad de Naciones, a través del estallido de la Segunda Guerra Mundial en la que este militar fue uno de los responsables y promotores.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6199

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-60

Un biplano sobrevolando el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza)

Gandú Mercadal, Luis 1912, octubre?

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro del aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en la que un grupo de personas observan probablemente al aviador francés Léonce Garnier, uno de los precursores de la aviación en Europa, montado en su Bleriot XI en pleno vuelo. Al fondo se aprecia una gran tienda de campaña, a modo de hangar temporal, con vehículos alrededor. La imagen posiblemente corresponde a la "Semana de la Aviación" celebrada en el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en octubre de 1912.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3345

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 107.

s. XX

A-399

El joven voluntario antifascista Hans Landauer. Barcelona, 28 de octubre de 1938

Centelles i Ossó, Agustí 28 de octubre de 1938

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 30 x 19,22 cm

Fotografía en blanco y negro, de formato vertical, de la marcha de las brigadas Internacionales. Los voluntarios eran despedidos entre aplausos y flores, que se observan en el suelo de la fotografía. En primer término, aparece un sonriente joven brigadista identificado como Hans Landauder, seguido por otros tantos, dispuestos en filas. Fotografía inédita en la prensa española.

PARANINFO

5073 s. XX

A-31

Luis Nieto y Álvarez

Gracia Pueyo, Luis 1950

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 119 x 91 cm Con marco: 148,5 x 118 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de derecho político y rector de la Universidad de Zaragoza, Luis Nieto y Álvarez. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosado y muceta de forro rojo; porta el collar con la insignia rectoral. Los brazos  apoyan sobre la cátedra, mientras que con la mano izquierda sostiene un libro de tapas de piel. Junto al retratado en su flanco izquierdo, un mesa con faldones azules sostiene un libro y un birrete negro. El fondo es oscuro, tonos verdes, compuesto por un gran cortinaje.

PARANINFO

1990

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

GARCÍA GUATAS, Manuel, La Zaragoza de José Martí, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1999.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo/ 1950"

Inscripción en la parte inferior: "D.LVIS NIETO Y ALVAREZ / CASTELLANO / CAT. DE DERECHO POLITICO / RECTOR, 1872-4 CESO POR TRANS - A VALLADOLID, SV PATRIA"

s. XX

BI-234

Heráldica

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado, dibujo. Papel y tinta Grabado, buril

Escudo con tres campos, dos en la parte superior y uno en la parte inferior. En la esquina izquierda tres “F”, una cruz, unas franjas horizontales y el oso con el madroño. En la esquina derecha una cruz bordada. En el cuerpo inferior un elemento arbóreo. Todo ello rodeado y ornamentado por un marco de metal y motivos vegetales. Coronado por un yelmo y en la parte inferior la medalla de la orden de Carlos III. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5688

26603/  A-10-2-41

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XX

E-11

Silla

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Silla Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 107 x 54 x 36 cm

Silla de color verde pastel característico del rococó, ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobre dorados.

FACULTAD DE DERECHO

2306

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

A-620

Glob-all mix

Ferrer, Isidro 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“La consigna es clara: el cartel para la celebración de la cumbre del medio ambiente en Río de Janeiro debe contener un mensaje positivo. ¿Quién sospecha de un reno? Un reno nunca puede albergar malas intenciones” dice Ferrer en el catálogo de la exposición sobre este cartel, protagonizado por un reno que cuenta además con una peculiaridad: una cornamenta en forma de silla.

PARANINFO

6034

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-14

Composición abstracta

Badenes, Vicente h. 1975-1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 71,3 x 41 cm

Composición abstracta realizada a partir de multitud de pequeñas rayas verticales, blancas y azules, que cubren la superficie dispuestas en nueve registros horizontales.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2589

Firmada y con el número de serie en el ángulo inferior  izquierdo:  "Vicente Badenes 108/120"

s. XX

A-869

Martina Bescós García

Vicky de Sus 2021

Artes plásticas, collage

Ilustración Papel, lápiz Collage sobre papel 42 x 29,7 cm

Martina Bescós García (Zaragoza, 1912 - 2008). Licenciada en Medicina en 1933 y primera cardióloga de España

Martina Bescós comenzó el periodo preparatorio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza en 1926, tras terminar el bachillerato. Durante la carrera fue nombrada alumna interina honoraria y obtuvo por oposición la plaza de alumna interna pensionada en la sección de Clínicas. En 1933 se licenció en Medicina y Cirugía obteniendo el premio Extraordinario de Licenciatura. Mientras preparaba su tesis, que defendió en 1935, trabajó como ayudante de clases prácticas de Patología Médica en nuestra universidad.

Durante la Guerra Civil trabajó en el Hospital Clínico en las cátedras de Patología General y Cardiología. Todo su esfuerzo y labor, tanto docente como de investigación, le llevó a ser la primera mujer cardióloga de España y una de las fundadoras de la Sociedad Española de Cardiología y de la de Aragón.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6356

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-59

¡Y aún no se van! Capricho 59

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 219 x 152 mm (matriz)

En esta estampa se nos transmite el peso desmesurado de la losa que ocupa la mayor parte de la composición, sostenida con gran esfuerzo por un hombre desnudo y casi esqueleto. El resto de los personajes se agolpan detrás con gesto de temor. La impactante escena puede aludir al Juicio Final, tal y como dicen algunos comentarios: "encenegados los mortales en los vicios, están viendo caer la losa de la muerte y ni aún así enmiendan". Por otro lado, el aspecto de los personajes puede aludir también a una escena de brujería cuyos protagonistas son seres demoníacos saliendo de sus encierros. La losa central dispuesta de manera diagonal dividiendo radicalmente la escena forma una atrevida composición, y hay quien la interpreta como la división entre las fuerzas del mal y las del bien.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3666

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 59. / Y aun no se van!

Manuscrito: El queno reflexiona sobre la instavilidad de la fortua. / duerme tranquilo rodeado de peligros: ni save evi=/ tar el daño que le amenaza, ni hai desgracia que / no le sorprenda.

s. XVIII

E-110

Orla

T. G. Cantín y Sami h. 1976

Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica

Orla Pigmento, papel Litografía, positivado Con marco: 75 x 103 cm

Composición fotográfica que muestra el grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1975-76. En el ángulo inferior derecho aparece representada la fachada principal del Palacio de los Condes de Luna, sede de la Audiencia de Zaragoza. Se trata de un vano de medio punto con frontón clásico, pilastras con altos pedestales sobre los que se han colocado las esculturas de dos figuras masculinas barbadas conocidas como los Gigantes de la Audiencia.

FACULTAD DE DERECHO

3130

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "SAMI FOTOGRÁFO"
Firmada en el ángulo inferior derecho: "T. G. CANTIN- ZARAGOZA"

s. XX

A-421

Plano proyectado para terminar las obras de la Universidad Literaria de Zaragoza

Juan Gimeno 1845

Artes plásticas, Dibujo

Dibujo Papel y tinta Dibujo sobre papel 657 x 1.028 mm (papel); 705 x 1.075 mm (marco)

Dibujo en formato horizontal con el plano proyectado para terminar las obras de la Universidad Literaria de Zaragoza, cuyo edificio aparece representado en planta con numerosas anotaciones e indicaciones del arquitecto.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5378

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

[FIRMA] Juan Gimeno

Extremo inferior izquierdo, aprobación y firma de la Academia de Bellas Artes de San Luis: [FIRMA] Ygnº (Ignacio) Sazatornil

Escrito a mano y en lápiz, en la parte superior: A-62-1er rollo nº3

Sello de tinta negra con número de registro: 26593

s. XIX

AG-11

Vicente Condor López

Ber, Bea 1991

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo y acrílico sobre lienzo 99 x 80 cm

Retrato tres cuartos, sedente, de una  figura masculina con la mirada distraída, que se corresponde con el decano Vicente Condor López, profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas. El personaje viste toga negra, puñetas de encaje blancas, y muceta naranja; una medalla dorada anuda el cuello de su camisa blanca. El fondo recrea formas orgánicas, habituales en la obra de esta artista, en tonos azules y verdes. Con las manos sujeta el birrete, también de color naranaja, que lo identifica con la disciplina de la economía.

 

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2088

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en la parte central del lateral izquierdo: "B. Ber. 1991"

s. XX

D-180

Diploma de Mención honorífica concedida por la Ciudad de Zaragoza al Dr. Gregorio García Arista

19 de octubre de 1900

Artes plásticas, obra gráfica

Cuadro Pigmento, Papel Impresión 53 x 68 x 1,5 cm

Cuadro que contiene el diploma de Mención honorífica concedida por la Ciudad de Zaragoza (Paladio de Juegos Florales) al Dr. Gregorio García Arista en Zaragoza el 19 de octubre de 1900.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5832 s. XX

G-04

Retrato de doctor

Principios del s. XX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 30 x 21 cm

Retrato de busto de una figura masculina que viste toga y medalla de doctor.

FACULTAD DE VETERINARIA

2407

J.A. ALMERIA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA, C. RÁBANOS (1983)

s. XX

A-711

Vista del patio interior del edificio principal con una construcción provisional

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 20’9 x 27’4 cm (mancha); 27’4 x 34’6 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro del patio interior del edificio principal, que muestra la presencia de una construcción provisional, probablemente un urinario, situado delante del cuerpo que alberga la caja de escaleras. En la imagen también se puede ver parte de las dos cátedras interiores (actuales Salas Joaquín Costa y África Ibarra).

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6132

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-271

Monte Aragón

Centelles i Ossó, Agustí 1936, 30 septiembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel fotográfico Positivado Sin marco: 24 x 18 cm

Fotografía en blanco y negro que representa la toma del castillo de Monte Aragón, el 1 de abril de 1937, en la que un grupo de tres milicianos ondean su bandera para que sea vista desde las avanzadas de Huesca.

Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.

PARANINFO

2948

Inscripciones en la parte posterior de la fotografía: "189/ Monte Aragón/ Tomado por las Fuerzas Republicanas/ 30 sept 1936/ 6/75 11/11/ 1026"
Firmada en la parte posterior de la fotografía

s. XX

A-956

Retrato fotográfico de Santiago Ramón y Cajal a su regreso de Cuba con evidentes síntomas de caquexia palúdica

h. 1878

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 25,5 x 16 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6513

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-157

 

 

Toro herido

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. La fotografía se toma desde el callejón, varias personas trasportan a un torero herido en brazos hasta la enfermería. De fondo el graderío atento a la situación.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4144

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-194

Mujer asomada al balcón de un patio interior

Sanz Lafita, Luis Pablo 1936

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Tinta china a plumilla y pincel sobre papel Sin marco: 29,3 x 21,8 cm/ Con marco formando pareja con otro: 53 x 78 cm

Retrato de una mujer joven voluptuosa de cabello rizado recogido, que porta un vestido negro, largo y escotado, observa fijamente al espectador mientras apoya la mano derecha sobre el balcón de un patio interior en un edificio de viviendas.

PARANINFO

1926

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Sanz Lafita/ 1936" 

s. XX

BI-204

El Conde de Trastamára

Ametller Rotllan, Blas; Salesa, Buenaventura 1798

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, buril -

Se retrata a una figura masculina en actitud de tres cuartos, de joven edad, que corresponde con el Conde de Trastámara. Viste casaca, chaleco y un pañuelo complementando la vestimenta. En el rostro una sonrisa algo forzada,  destaca la tez clara sobre la oscuridad del fondo. Todo este retrato queda enmarcado en un óvalo a forma de marco, rematado por motivos florales y una corona de laurel en la parte superior. En la parte inferior, un pedestal ensalza la imagen del personaje, con una inscripción tallada con el nombre de la figura histórica. 

Esta estampa pertenece a una obra llamada Arte de escribir por reglas y con muestras: según la doctrina de los mejores autores... Cuenta 418 páginas que incluyen grabados, dedicatorias, privilegios, etc. El grabado que aquí se analiza del Conde de Trastámara, se incluye en la sección del análisis histórico del arte, de la caligrafía y de los autores más importantes de España y Europa.  La primera edición de esta obra tuvo lugar a finales del XVIII y principios del XIX. Es un libro complejo, pues incluye aritmética, ortografía y buenas costumbres. Vendría a ser el libro de la educación de la época.

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5619

- Arte de escribir por reglas y con muestras segun la doctrina de los mejores autores antiguos y modernos, estrangeros [sic] y nacionales [Texto impreso]: acompañado de unos principios de Aritmética, Gramática y Ortografía Castellana, Urbanidad ... / compuesto por D. Torquato Torío de la Riva y Herrero ...

 

"Carrafa del./ Ametller incid"

Lo narra este retrato el Arte de escribir de Torio ed. en Mad. 1798/ Arte de escribir Torcuato Torío de ... Md 1978/ Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

"26621/ A-10-2-9" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XVIII

D-054

La Sagrada Familia con San Juan Bautista niño

Segunda mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo adherido a tabla Sin marco: 107,8 x 89,3 cm Con marco: 114,2 x 96,2 x 5,7 cm

Las cuatro figuras que forman parte de esta composición quedan dispuestas formando una perfecta diagonal, según esquemas barrocos habituales en la época: San Juan Bautista, de niño, en la parte inferior, a la izquierda y en primer plano, la Virgen, con el Niño dormido en su regazo, sentada y en el centro, y San José, entregado a la lectura, en el fondo y a la derecha de la parte superior. Esta obra sigue los modelos tradicionales de la iconografía cristiana y los esquemas compositivos del barroco, en cuanto a su interpretación. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2231

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Inscripción en el lateral izquierdo: "NVS DEI QVITOLIS"

s. XVII

A-551

Un enemigo del pueblo

Ferrer, Isidro 2007

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Invitado por Gerardo Vera, me hago cargo de la comunicación gráfica del Centro Dramático Nacional de España (CDN). En las dos primeras temporadas formo equipo con Nicolás Sánchez. La síntesis icónica y el uso de la paradoja visual son la seña de identidad de mi regreso al teatro desde el otro lado del papel”, cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que se combinan una pistola y un grifo para crear la imagen protagonista.

PARANINFO

5967

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-09

Caja del facsimil de los Estatutos de la Universidad de Zaragoza

Principios del s. XX

Artes decorativas, Mobiliario

Caja Madera, metal Tallado, repujado 10,5 x 46 x 37 cm

Caja de madera con aplicaciones de metal destinada a guardar el facsimil de los Estatutos de la Universidad de Zaragoza. La caja aparece montada sobre cuatro patitas de metal en forma de garra de león.

PARANINFO

2509

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Inscripción en el centro y en una placa: "A LA UNIVERSIDAD LITERARIA DE ZARAGOZA RICARDO ROYO VILLANOVA"

s. XX

A-801

Xabi Alonso y Fernando Torres

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 37,8 x 43 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del deporte, concebidas para los periódicos Contexto y Vanity Fair, en las que se representa de manera caricaturizada a los jugadores españoles Fernando Torres, en su etapa como jugador del Atlético de Madrid y a Xabi Alonso como jugador de la Selección Española tras ganar el Mundial de 2010. Además, ambos eran rivales ya que Xabi Alonso era jugador del Real Madrid.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6231

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-10

El amor y la muerte. Capricho 10

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 219 x 152 mm (matriz)

En esta dramática escena un hombre está muriendo en brazos de su amada –con la evidente angustia por parte de ésta- pero los estudiosos apuntan a una lectura simbólica y en realidad estaría aludiendo de manera irónica a la “muerte” de la pasión del hombre viejo que ya no es capaz de satisfacer a su mujer, más joven que él. El pecho claramente enfatizado de la mujer y cómo lo superpone al hombre puede dar una pista al respecto, así como el cuerpo flácido de personaje masculino, sin posibilidad de erguirse de nuevo, aplastado por ese cielo oscuro que cierra la composición.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3602

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 10. / El amor y la muerte.

Manuscrito: Ve aqui un amante de Calderon, q. por no saberse re= / ir de su competidor, muere en brazos de su querida, y / la pierde por su temeridad. No conviene sacar la / Espada mui amenudo.

s. XVIII

D-018

Teresa Villanueva y Aparicio

Mediados del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 230 x 156 cm

Retrato frontal de cuerpo entero, de una figura femenina enmarcada en el centro de la composición, posando su mano derecha sobre una mesa en la que puede contemplarse claramente un cuadro con la escena del alimento místico a San Bernardo. De la mesa cuelga un mantel con las armas de la retratada.

 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2197

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Inscripción en la parte inferior: "RETRATO DE LA Sa. Da. MARIA TERESA [...] VILLANUEVA Y APARICIO / INSIGNE BIENHECHORA DE ESTE REAL MONASTERIO. MURIO EN CALATAIUD A 11 DE JULIO DE EDAD [...] EN EL AÑO 1718"

s. XVIII

A-320

Vista del coro de Nuestra Señora del Pilar

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista del coro de Nuestra Señora del Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La mitad inferior de la imagen está ocupada por un camino delimitado por una rejería de poca altura que marca el acceso al coro. Éste aparece cerrado por una rejería de mayor altura, coronada por una serie de figuras alegóricas, y de pequeños puttis o ángeles que enmarcan tondos con efigies. Por encima, ocupando la parte izquierda, se dispone el fondo del coro, con una serie de pilastras y decoración diversa cobijada por una bóveda de lunetos. Los lunetos o elementos arquitectónicos en forma de media luna, enmarcan una composición pictórica en un espacio cuadrado adaptado a la curvatura de la bóveda. En la parte derecha, destaca el órgano. La fotografía se completa en su parte superior con los arcos torales que sustentan el esfuerzo de la cúpula que cubre la parte central del coro y que aparece cortada en la imagen. Aparece tan sólo el arranque del arco toral de la izquierda, mientras que el central se dispone en toda su extensión (cobijando por debajo a la bóveda de lunetos), y el de la derecha en perspectiva hacia el espectador (cobijando por debajo al órgano).

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5115

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 128.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1696._Vista del coro de Ntra. Sra. del Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-66

Episodio de Vicios y Virtudes

Telar de Bruselas h. 1510-1515

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda Tejido en alto lizo 357 x 525 cm

Se trata de la obra más destacada de la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza y el más complejo en cuanto a iconografía. 

Este tapiz pudo formar parte de una serie denominada "Vicios y Virtudes", composiciones que obedecían a un programa alegórico y moral, en boga durante la Baja Edad Media y las primeras décadas del siglo XVI. Las obras de esta iconografía son de difícil descripción por la agrupación de personajes míticos, biblícos e históricos.  

La composición del paño expuesto es en forma de díptico y la referencia arquitectónica del centro lo divide en dos partes simétricas, conformando un espectáculo de numerosos personajes que rememora el boato de las cortes del norte de Europa, imitando escena teatrales representadas en los jardines y salones de los palacios en las que se suceden escenas de galanteo entre damas y caballeros. La protagonista de la escena de la derecha es la mujer con corona de reina y cetro en la mano que persigue en actitud amenazadora a dos hombres que huyen (junto al pilar). Esta figura femenina sería la alegoría de la Castidad, que es detenida en su acto violento por otras dos figuras femeninas, las alegorías de la Misericordia y la Clemencia. Además aparece representada en el entorno del jardín, una fuente de taza poligonal sobre columnitas, que culmina con tres niños desnudos soplando los caños por donde sale agua. En otros tapices del ciclo "Vicios y Virtudes" también suele figurar una fuente como símbolo de la gracia. La escena del lado izquierdo del tapiz es un audiencia real, presidida por el soberano con corona y cetro, sentado en un trono con dosel y paño de brocado rojo. Dirige su mirada a los personajes situados a su derecha y la postura de la mano del más mayor denota que se ha establecido un diálogo entre ambos. El joven que lleva un bastón largo al hombro es un macero o ujier de sala, como se le llamaba a comienzos del siglo XVI. Junto a él y muy destacado en primer plano, hay un hombre con espada al cinto y en el otro lado dos damas de la corte conversan. Detrás de ellas y de pie está el personaje en cuya gorra figura el anagrama "OR". Tampoco es fácil determinar la historia de esta parte al no poder identificar al rey. Es habitual que la figura del rey Salomón esté presente en los tapices de contenido moralizante.

La composición general del tapiz es medieval, con el convecionalismo de yuxtaponer diferentes episodios sucesivos en el tiempo, lo mismo que la perspectiva con los personajes dispuestos en altura y no en profundidad, y el paisaje que se extiende hasta la línea de horizonte. Los drapeados amplios de la indumentaria, la largura exagerada de los vestidos que permiten el despliegue de profundos y angulosos pliegues, son elementos que pertenecen todavía al siglo XV y podemos ver también en la pintura flamenca coetánea. Destaca de entre todos elementos medievales, el pilar central sobre pedestal con decoración de candelieri que pertence ya al nuevo lenguaje artístico, el Renacimiento.

La cenefa naturalista es propia de los talleres de Bruselas de las dos primeras décadas del siglo XVI, tanto los motivos como el minucioso tratamiento. Se suceden ramilletes sueltos de flores y frutos con follaje sobre un fondo oscuro, compuesto con rosas, margaritas, racimos de uva, manzanas, etc.

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

PARANINFO

2022

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d'Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, en Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978

Inscripción (anagrama) que figura en la gorra del joven de pie junto al rey sentado: "OR" (posiblemente la firma del cartonista Jan van Roome o la marca del licero Michel de Moer)

s. XVI

A-451

Teatro Pignatelli, Salón de Santa Engracia 

Venancio Villas y Langa Datación Original: 1878-1880; Copia: 2016

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 36,5 x 38,5 cm

Ampliación de una fotografía en blanco y negro, en formato vertical. En esta imagen se observa una vista del teatro Pignatelli, en concreto,la zona del Salón de Santa Engracia. El edificio estaba situado en la actual Avenida de la Independencia de Zaragoza.

PARANINFO

5761

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 83

 

 

s. XIX

E-53

La nave de Petrarca

Marín Bagüés, Francisco h. 1918

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte Sin marco: 34 x 47,5 cm Con marco: 39 x 52,5 cm

Composición alegórica con un barco en el que aparece en el centro un joven esnudo atado al mástil, rodeado de seres fantásticos. Sobre la popa y surcando el aire, tres brujas soplan con fuerza para hinchar la vela. En primer término, sobre el agua, flotan juntas dos muchachas muertas, inspiradas en La muerte de Ofelia, del pintor inglés prerrafaelita Millais.

FACULTAD DE DERECHO

2341

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. GARCÍA GUATAS, Manuel (1979).

Firmada en anagrama en el ángulo inferior izquierdo: "F.M.B."

s. XX

A-647

Camper for kids

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Según cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición: “El encargo por parte de Camper de renovación de la gráfica de la línea Camper for Kids no solo implica la renovación del logo, las cajas y otros elementos de comunicación, sino la creación de una línea de carteles para las distintas temporadas: vuelta al cole, navidades y primavera-verano”. De este modo, el diseñador lleva a cabo nuevos carteles protagonizados una vez más, por animales calzados que aluden a los artículos de la marca.

PARANINFO

6068

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-62

Composición abstracta

Vera, Juan José 1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, Papel Serigrafía 48,6 x 63,4 cm

Composición abstracta, de influencia oriental, formada por manchas de color, trazos rectos y signos. Predomina el color negro que se superpone sobre los colores más vivos como son: el rojo, rosa, amarillo o verde. 

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2630

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/85."

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "78/100"

s. XX

A-894

La marea inolvidable

Ferrer, Isidro 2023

Artes plásticas, Obra gráfica

Serigrafía Papel, pigmento Ser 400 x 290 mm

La marea inolvidable es una serigrafía de Isidro Ferrer, realizada en 2023 con motivo del 20º aniversario del traslado de los restos mortales del oceanógrafo español y aragonés Odón de Buen desde México hasta Zuera, su pueblo natal.

En el centro de la serigrafía se muestra un gran pez de cabeza y aletas rojas, al que se superpone una figura humana, que queda recogida en su interior. Los dos están en posicion horizontal, con la cabeza dirigida hacia el lado izquierdo de la impresión. Alrededor, las ondas del agua los rodean y enmarcan.

La Universidad de Zaragoza cuenta con otro ejemplar de esta obra, con número de inventario A-978.

PARANINFO

6449

"43/100", escrito a lápiz bajo la mancha, en la parte inferior izquierda.

"Isidro", firma del autor a lápiz en la parte inferior derecha.

s. XXI

B-93

 

Equipo de Fútbol

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Un grupo de jóvenes vestidos con equipamiento deportivo de pantalaones blancos y un polo a rayas. Todos posan para la cámara en diferentes actitudes, la fila de atrás aparece de pie mientras que en la delantera todos están sentados. Sus figuras se recortan sobre un fondo que parece una construcción en ladrillo.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4069

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-126

Observa-te

Soler Nuñez, Miguel 2003

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, aluminio Impresión digital encapsulada sobre aluminio Cada pieza: 11,30 x 59 cm Obra completa: 160 x 59,1 cm

Placas de aluminio horizontales con fotografías en el lado izquierdo, de distintos aspectos de un visor de diapositivas en movimiento, con un ojo impreso.

Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades

1861 s. XXI

BI-129

Caridad. Desastre 27

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 163 x 236 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Un grupo de hombres aparecen en campo abierto lanzando cadáveres completamente desnudos al fondo de una fosa común, ésta fue una práctica normal a lo largo de la contienda ya que era una forma de evitar enfermedades, se deshacían así de posibles focos de infección. Se da cierta carga de ironía y sarcasmo en el título de esta estampa,ya que no parece que estén realizando un gesto de caridad y tampoco lo parecen las formas que utilizan, ya que los cuerpos son tratados como carga, más que como seres humanos. En segundo plano aparece un personaje masculino de edad avanzda que se ha podido identificar como un autoretrato del mismo autor, con un gesto y  mirada perdida en el vacio, pensativo y preocupado. Tal vez tuviera la oportunidad de vivir algun hecho de similares características, incluso de tomar algun apunte del mismo, hechos que después elaboraba mentalmente y plasmaba en sus obras.Pero a lo largo de toda la serie su tendencia habitual es la contraria, evitando personalizar  y dar referencias espaciales, poniendo su mirada en la universalidad del dolor y de la violencia venga de quien  venga, independientemente del lugar.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5552

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Caridad.

s. XIX

AH-01

Jorge Infante Díaz

Bayo Rodríguez, Natalio 1992

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 128,9 x 95,6 cm

Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el director de la Escuela de Empresariales Jorge Infante Díaz. El personaje viste toga negra con bocamangas y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada, y pajarita blanca. Los brazos  apoyan sobre un sillón, la mano izquierda sostiene el libro Historia de la Economía política de Aragón de D. Ignacio de Asso. El fondo es claro y  dotado de gran luminosidad gracias al uso de una paleta de clores a base de blancos, naranjas, verdes y grises. En el ángulo inferior izquierdo un dibujo de San Jorge a caballo sobre un papel blanco, hace alusión al nombre del retratado.

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2124

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "N. BAYO 92"

Inscripción en la parte inferior: "EXMO. SR. D. JORGE INFANTE DIAZ/ DIECTOR 1988-1992"

s. XX

D-211

Sin título

Broto Gimeno, José Manuel 2001

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Acrílico sobre papel 36 x 49 cm con marco; 23 x 36 cm sin marco

La obra muestra una figura serpentiforme multicolor que se desplaza de manera horizontal y sinuosa sobre un fondo, que varía su tono de abajo arriba desde el verde aguamarina hasta el gris añil. La obra fue portada de la revista Artigrama número 15 (2000)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5902

En la parte inferior izquierda "BROTO/2001".

 

s. XX

G-43

Escudo de la Universidad de Zaragoza

Unión de Artistas Vidrieros de Irún 1951

Artes decorativas, Vidriera

Vidriera Vidrio, metal, pigmento Policromado, emplomado 167,5 x 100 cm aprox.

Imagen de la heráldica de la Universidad de Zaragoza en la cual se representa al obispo San Pedro sentado sobre la cátedra con los atributos más habituales de su iconografía, como son la tiara, el báculo y las llaves de la Jerusalén Celeste. Formando parte del escudo, en su interior, se localizan el escudo de Aragón y de la ciudad de Zaragoza.

FACULTAD DE VETERINARIA

2440

M. GARCÍA GUATAS (1999a)

s. XX

A-743

Tronco de arbusto

Mayayo, Ignacio 2017

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, pigmento Aguafuerte sobre plancha de cinc 39 x 28,8 cm (papel); 24,4 x 16 cm (mancha)

Estampa monócroma, en blanco y negro, protagonizada por un árbol y la vegetación que crece en su base. La composición se centra en el tronco y arranque de las ramas más bajas. Estilo marcado por la línea del dibujo, expresiva, que define las sombras y volumetrías.

La obra viene acompañada por una carpeta en la que se detalla la procedencia de este regalo – Casa de Ganaderos – y una dedicatoria,  mientras que en el reverso se incluye una breve biografía del artista, Ignacio Mayayo, y datos de la obra como la temática y la técnica.

PARANINFO

6167

En la esquina inferior izquierda: “110/120”

En la esquina inferior derecha: “Ignacio Mayayo”

 

s. XXI

E-105

Orla

Marín h. 1913

Artes plásticas, Obra gráfica, Fotografía

Orla Pigmento, papel Litografía, positivado Con marco: 76,5 x 94,3 cm

Composición fotográfica en blanco y negro que conmemora la visita de un grupo de profesores de la Facultad de Derecho al laboratorio de Medicina Legal de la antigua Facultad de Medicina situada en el actual edificio Paraninfo en el año 1913. En el centro se ha colocado la fotografía de grupo, numerados los personajes para poder identificarlos en la leyenda de la parte inferior. En los cuatro ángulos de la composición, distintas vistas de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias como son: el jardín toxicológico, el interior del laboratorio de Medicina Legal, y la fachada del Edificio Paraninfo. Además de una imágen de la fachada de la antigua Universidad de Zaragoza localizada en la Plaza de la Magdalena.

FACULTAD DE DERECHO

3118

Firmada en el ángulo inferior derecho: "LIT. MARIN- ZARAGOZA."
Incripción en la parte inferior central: "Recuerdo de la visita de la Facultad de Derecho al/ LABORATORIO DE MEDICINA LEGAL= 12 de Marzo de 1913./ 1_DR. SASERA, Decano de la Facultad de Derecho. 5_DR. GIL GIL, Catredrático de Derecho civil./ 2_DR. FAIREN, Decano de la Facultad de Medicina 6_DR. JIMENEZ, Catedrático de Derecho penal./ 3_DR. BASTERO, Catedrático de Medicina legal. 7_DR. GASCÓN, Catedrático de Derecho administrativo./ 4_DR. COMÍN, Catedrático de Procedimientos judiciales. 8_DR. LASALA, Catedrático de Derecho internacional."

s. XX

A-362

Grupo de limpiabotas en las Ramblas, Barcelona

Fondo Agustí Centelles i Ossó, autor desconocido h. 1934

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro del paseo central de las Ramblas de Barcelona donde un grupo de limpiabotas pule los zapatos de sus clientes en primer plano, mientras los paseantes (entre los que destacan una señora y un niño) observan la escena. Al fondo se ven los característicos árboles del paseo y sus viandantes. A la izquierda, el incipiente tráfico rodado de los años 30. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

PARANINFO

5036 s. XX

A-223

Fernando de los Ríos Urruti Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes (16/12/1931 - 12/06/1933) de la II República

Sanz Lafita, Luis Pablo 1931

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Impresión de tinta negra sobre papel Sin marco: 26 x 18,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 83 x 62,8 cm

Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre de aspecto duro, presenta el ceño fruncido, lleva barba y bigote y gafas.
Cartel que publicitaba el chocolate soluble "Nescao". Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República.

PARANINFO

1958

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el parte inferior del retrato: "Rodio"

s. XX

BI-259

Verdadero retrato tomado al natural de Ntra. Sñra. del Pilar.

Lucas Escolá h. 1900

Artes plásticas, obra gráfica

Fototipia Tinta, papel Fototipia 178 x 232 mm

La imagen muestra a la Virgen del Pilar ataviada con uno de los trajes de su colección, coronada por los rayos celestiales, dejando ver parte del pilar bajo el manto. Se encuentra tal y como se venera en su ángelica capilla de la básilica en Zaragoza. Destaca la figura de la virgen, y su manto, sobre un fondo estrellado. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5653

“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ VERDADERO RETRATO TOMADO DEL NATURAL DE NTRA. SRA. DEL PILAR COMO SE VENERA EN SU ANGELICA CAPILLA DE ZARAGOZA/ (Copia fotográfica con autorización del Excmo. Cabildo Metropolitano.- Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ A-10-2-67/ 26736"

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XX

D-117

Domingo Miral López

Luz, José 1948

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 125 x 92 cm Con marco: 141 x 115,5 cm

Retrato frontal de una  figura masculina  de edad madura, que se corresponde con el decano Domingo Miral López. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul; sobre la que destaca una medalla dorada. La mano izquierda sujeta con los dedos un libro entreabierto, mientras la derecha la lleva cerca del pecho. El fondo escenográfico lo compone un cuadro con el retrato de un rostro femenino con el cabello cubierto por un velo, una gran cortina en el lado izquierdo; y a la derecha se ha representado un vaciado en escayola de la escultura del Moisés de Miguel Ángel.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2266

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Pepe Luz/ XLVIII"

Inscripción en la parte inferior: "DR. DON DOMINGO MIRAL LOPEZ / PROFESOR DE ESTUDIOS CLASICOS - INICIADOR DE LOS CURSOS / UNIVERSITARIOS DE JACA"

s. XX

A-588

La risa, el llanto y todo lo demás

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel tiene como protagonista una cebolla que ha perdido parte de su capa más superficial, dejando a la vista de este modo, lo que parece ser una sonrisa. Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer dice en el catálogo de la exposición que “La risa es revolucionaria porque es una pérdida del juicio, una pérdida de tiempo y de esfuerzo y no se atiene a razones. Como señala Octavio Paz: por la muerte y la risa el mundo y los hombres vuelven a ser juguetes"

PARANINFO

6002

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-61

Luis Buñuel

Roures Saura, Tomás 1982

Artes plásticas, Escultura

Busto Bronce Fundición y patinado 44 x 23 x 27 cm

Retrato del cineasta y escritor Luis Buñuel. Obra muy potente en la que aparece el busto del retratado hasta el cuello mirando ligeramente hacia su izquierda. De factura muy abocetada, aporta muchísima fuerza a la obra. 

PARANINFO

2555

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el lateral izquierdo: "ROURES, 82"

Frontal: "FUNDICIÓN/ R. VILA"

s. XX

A-833

 

Paul Auster

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 42 x 29,8 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el periódico Mono (Argentina), en el que se representa de manera caricaturizada a Paul Auster, escritor, guionista y director de cine estadounidense. Su obra destaca por tratar temas como el existencialismo. Recibió en 2006 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6263

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-438

Mi amigo Manolo

2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

INTERFACULTADES

3634

MOLA 2013

s. XXI

D-128

Virgen del Pilar

Portabella Arrizabalaga, Eduardo h.1905

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía

La obra muestra la figura de la Virgen sobre una vista parcial de la sagrada columna y con la corona de rayos solares ofrecida en 1905, según se contempla tradicionalmente en la basílica pilarista. Queda englobada en un espacio cerrado en mediopunto y enmarcada por una orla de motivos vegetales y fuerte sabor modernista.

Este tipo de estampas debieron ser muy frecuentes a principios de siglo, siendo Eduardo Portabella uno de los litógrafos más destacados en difundir la imagen de la Virgen. Es una pieza correcta, sin grandes alardes artísticos, muestra de una actividad en plena decadencia no recuperada hasta la aparición del grabado actual.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2277

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "LIT. E. PORTABELLA. ZARAGOZA"

Inscripción en dos cartelas de la parte superior: "CORONADA OFICIALMENTE 20 DE MAYO DE 1905"

Inscripción en la parte inferior: "Retrato fiel de la Milagrosa Imagen de NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Venerada en Zaragoza pintada ante la misma Sagrada Imagen y de sus mismas proporciones"

s. XX

A-352

Vista interior de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista interior de la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo, desde una de sus tres naves. Se pueden apreciar diferentes tipos de cubiertas (bóvedas, cúpulas) que se alternan de forma dinámica sobre gruesos pilares de sección cuadrada que ocupan, en perspectiva, todo el centro de la imagen, delante de los que se disponen bancos de madera. Los muros están articulados a base de pilastras que enmarcan las embocaduras de las capillas. El programa decorativo responde a un canon barroco-clasicista: pilastras clasicistas de orden corintio, hornacinas, ángeles sosteniendo escudos, guirnaldas... En el ángulo inferior derecho aparecen varios tramos de una verja de protección metálica y en el lateral derecho del pilar que está en primer plano, un púlpito de madera adosado.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5147

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 148.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1757._Vista interior de la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-09

Composición abstracta

Giménez Fernández, Jerónimo "Giménez Sauras" h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 54 x 54 cm

Composición abstracta formada por un fondo naranja y una figura geométrica rectangular delineada en blanco atraviesa en diagonal la obra desde el ángulo inferior derecho.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2056

Firmado en el ángulo inferior derecho: "GIMÉNEZ SAURAS"

s. XX

A-447

Retrato masculino

Autor desconocido Mediados del siglo XIX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola Vaciado

Busto de un hombre joven con torso desnudo y esbelto que apoya sobre basa jónica. El peinado corto sujeto con una banda a modo de diadema se corresponde con el tocado de los gimnastas en la Antigua Roma.

PARANINFO

5793 s. XIX

F-10

El hombre del polo fresa

Cásedas Romano, Antonio Francisco 1975

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 147 x 115 cm

En primer plano, localizada en la zona inferior de la obra, una figura masculina de la cual solo apreciamos su rostro. Detrás,en un plano superior y de espaldas, una figura femenina desnuda, con una tela de apariencia vaporosa sujeta a su cintura mediante un lazo que cae sobre el cabello de la figura masculina.

 

 

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2375

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Casedas 75"

En su trasera, escrito en el marco, aparece el título y el nombre del autor

s. XX

A-679

XXI Jazz festival 

Ferrer, Isidro 2017

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este carte, Isidro Ferrer coloca sobre un fondo punteado una figura antropomorfa de perfil, compuesta por una gruesa y serpenteante línea, recreando con ella la figura de un saxofonista.

 

PARANINFO

6100

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-074

Busto del Emperador Carlos V 

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, Policromado 87 x 46 x 29 cm

Reproducción de un busto de una figura masculina, barbada, en posición casi frontal, y ataviada con armadura,  que se corresponde con el monarca Carlos I de España, en la que se observa el virtuosismo de oficio de los hermanos Leoni.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2685

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Inscripción en la placa inferior: "IMP. CAES/ CAROLVS/ HISPANIARUM/ REX. STUDII/ GENERALIS/ CIV. CAESARUG/ CONDITOR/ MDXLII"

s. XX

A-925

Exteriores del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1890

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Esta imagen tomada por Santiago Ramón y Cajal es una fotografía de conjunto que retrata el monasterio Viejo, el Nuevo y peña Oroel al fondo. También aparece Cajal, a través de su sombra, en la parte inferior.

Otras fotografías de San Juan de la Peña en esta colección: A-919, A-920, A-921, A-922, A-923, A-924, A-926.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6481

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-125

 

 

Pantano de la Peña. Grupo de gente ante laa casa de compuertas de la galería izquierda.

Gandú Mercadal, Luis 1913, mayo

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato vertical. Exterior. En el pantano de la Peña un grupo de personas se sitúa ante la casa de compuertas de la galería izquierda. No todos miran a la cámara, algunos miran a la gran estructura que se erige ante ellos con una bandera replegada sin ondear en su parte más alta.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4112

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-164

La luz verde

Enfedaque Sancho, María 2010

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Mixta sobre lienzo 100 x 100 cm

Composición abstracta de líneas ondulantes y orgánicas en tonos blancos y verdes de marcada luminosidad, sobre fondo oscuro que otorga volumetría y movimiento a las mismas.

PARANINFO

1893 s. XXI

BI-162

No hay quien los socorra. Desastre 60

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

De pie y en medio de un descampado aparece  la figura de un hombre rodeado de cadáveres que yacen a sus pies, entre los que aparece un niño. El grabado responde una vez más a los que Goya dedicó a la situación extrema de hambre a la que el pueblo fue sometido durante la Guerra de la Independencia y a la incapacidad del gobierno por paliar esta situación. El hombre aparece de pie ocultando con sus manos su rostro como un gesto de desesperación y de incredulidad ante lo que estaba viviendo, los ropajes con los que cubre su cuerpo nos permiten ver sus piernas, en las que podemos ver los efectos del hambre por su extrema delgadez y aspecto huesudo. Junto a él, varios cadáveres  con vestimentas blancas que contrastan con la oscuridad del suelo yacen sobre el mismo, sus rostros aparecen ocultos, al igual que el niño al otro lado de la escena cuyo cuerpo da la espalda al espectador.La oscuridad en la parte superior e inferior de la imagen se rompe por un punto de luz que envuelve a la figura que está en pie, y sobre la que se va ciñendo. Parece estar esperando el mismo destino que los hombres que estan a sus pies, y tal como reza el título, ya no tienen quien pueda socorrerles.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5584

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:No hay quien los socorra.

s. XIX

AJ-17

Interior de la ermita de Jara

Lafuente, Félix 1900

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 58,2 x 68,4 cm

Interior de la ermita de Jara. Era de estilo gótico del siglo XIV, de una sola nave, con cubierta a doble vertiente sobre arcos apuntados. Presbiterio recto, cerrado por una verja. En la parte derecha aparece la figura de la santera con mantón y una mantilla blanca sobre la cabeza. Sostiene una capillita devocional portátil.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA

2160

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "F. Lafuente"

Inscripción en etiqueta pegada por el reverso: "Interior ermita // 1900 / lienzo // 60 x 70"

s. XX

A-517

Premios nacionales de diseño (2002)

Ferrer, Isidro 2002

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“El diseño gráfico tiene una doble función: rasurar y acicalar” así lo cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición y lo ilustra con este cartel, en el que se modifica el objeto cotidiano y se adapta a la idea que se quiere transmitir de la manera más literal posible.

PARANINFO

5934

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-518

Anuario Sgae de las artes escénicas, musicales y audiovisuales (2002)

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel es fruto, según cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, de “una invitación de Peret para participar junto a Raúl, Marc Taeger y Flavio Morais en la exposición Vivamus de la galería Anatome de París”. En este caso el diseñador vuelve al igual que en otras composiciones previas, a hacer uso de objetos, como el zapato de madera que aquí vemos, el cual se ha transformado en una barca al contar ahora con dos remos en los extremos.

PARANINFO

5935

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

K-10-2

Cabeza femenina con pez

Fernández Molina, Antonio 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Mixta sobre papel 30,6 x 28,4 cm

Obra de carácter naif que representa una cabeza femina de perfil, de rostro blanquecino y labios rojos, con los ojos abiertos mirando hacia el lado izquierdo del cuadro y cabellos rubios cortados a la altura de la mandíbula. Sobre la cabeza se ha representado un pez rojo y, sobre éste, una forma de perfil semicircular. Un fondo azul rodea la composición.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2474

Fimada en la zona inferior: "AFMolina"

s. XX

A-770

Kim Jong Un

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 90 x 60 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico La Tercera (Chile), en la que se representa una caricatura de Kim Jong Un, Líder supremo de Corea del Norte desde 2011. Aparece con gesto severo y su pecho se muestra como germen de una bomba nuclear, haciendo un guiño a las tensiones políticas del país.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6200

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-61

Retrato sin identificar en un paisaje nevado

Gandú Mercadal, Luis

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Retrato en blanco y negro de un personaje masculino sin identificar en un paisaje nevado.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3346

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 108.

s. XX

A-376

Grupo de niños junto a una motocicleta

Centelles i Ossó, Agustí h. 1934

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro de original composición donde se observa el manillar de una motocicleta en primer plano, desde el punto de vista del conductor, y detrás varios niños y niñas observando curiosos el vehículo en la calle. El retrovisor ocupa el centro de la imagen y se distingue el reflejo en un señor, posiblemente el conductor. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

PARANINFO

5074 s. XX

A-32

El pequeño cachorro

Haro, Ángel 1993

Artes plásticas, Escultura, Relieve

Escultura Madera, metal, pigmento, lienzo Mixta 72,3 x 36,5 x 15,2 cm

Escultura abstracta para colgar en pared, a modo de relieve, compuesta por tres partes diferenciadas logradas mediante la combinación de dos materiales: en la zona superior, el lienzo pintado en negro con pintura acrílica, en el medio, un trozo de madera maciza de pino sin barnizar, en la zona inferior se repite nuevamente el lienzo negro. Así, la unidad de la pieza es interrumpida por el cuerpo geométrico central, en madera, que contrasta en color, material y textura.

Esta pieza formó parte de la exposición titulada "El cachorro Nómada".

PARANINFO

1991

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XX

BI-237

Ascensión de la Virgen

González, Mateo

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado, dibujo. Papel y tinta Grabado, buril

En el centro de la escena la Virgen parece ascender hacia el cielo, rodeada de querubines por todos sus costados que forman una nube de humo celestial. Los ropajes se elevan con la figura femenina. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5689

Mateo Gonzalez sculp. / 28680/ Fº ant. Enco en Nº Romanos/ A-10-2-44 / Sello en tinta azul de la biblioteca universitaria de Zaragoza.

s. XX

E-12

Sillón

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Sillón Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 122 x 47 x 43 cm

Sillón en color verde pastel característico del rococó, ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobre dorados.

FACULTAD DE DERECHO

2307

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

Páginas

CSVXLSXLS