Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

A-301

Plazuela e iglesia de San Nicolás

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Plazuela e Iglesia de San Nicolás, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia la torre de la iglesia en la parte superior derecha de la imagen, con una parte oculta por un tejadillo volado. Destaca la puerta de entrada a la iglesia, que corona la figura del santo por debajo de una venera.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5096

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 118.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1672._Plazuela e Iglesia de San Nicolás. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-48

Miguel Sancho Izquierdo

Marín Bagüés, Francisco 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 120 x 91 cm Con marco: 149 x 119 cm

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el rector Miguel Sancho Izquierdo. El personaje viste el clásico conjunto de toga negra, con puñetas de encaje rosadas, pajarita blanca, acompañado de la muceta  también negra con el forro rojo, sobre la que destacan una condecoración y el collar con la insignia rectoral. La mano izquierda apoya sobre un libro colocado en una mesa de faldones rojos, mientras la derecha está ligeramente levantada y sostiene unas cuartillas; el artista ha captado el momento en el que el rector realiza el juramento de su cargo. El fondo lo compone una librería con numerosos volúmenes y parte de una pared color ocre. Destaca el estilo abocetado del artista.

PARANINFO

2005

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, Francisco Marín Bagüés (1879-1961). Catálogo de la exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de Marín Bagüés, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1979

Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Fco Marín y Bagües / Zaragoza 11.3.1947"

Inscripción en la parte inferior: "EXMO. SR. D. MIGUEL SANCHO.IZQUIERDO. RECTOR.MAGNIFICO. DE. LA. - UNIVERSIDAD. DE. ZARAGOZA-1941"

s. XX

BI-271

Estudio anatómico.

Louis Crepy

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los pies. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5700

Crepy ex. 

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-33

Retrato de un profesor de Derecho

Gárate y Clavero, Juan José 1924

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 122,5 x 78 cm Con marco: 147,5 x 97 cm

Retrato de una figura masculina de pie y en posición tres cuartos que se corresponde con un profesor de derecho no identificado. El personaje viste toga negra, sobre la que destaca una medalla dorada y corbata, bocamangas rojas. Posa su mano izquierda sobre una mesa con dos libros, mientras que con la  derecha sujeta un portafólios de cuaro marrón. En el fondo de pared de color verde, en el ángulo superior izquierdo, se recorta el cuadro de un paisaje con árboles.

FACULTAD DE DERECHO

2322

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "J. J. Gárate / 1924"

s. XX

A-627

Séptima edición curso internacional de ilustración y diseño gráfico de Albarracín

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“No hay plato malo que no arregle una buena salsa, dice el lugar común. Si ése no es el problema, si la cuestión es qué hacer cuando la salsa es mala. No hay sabor sin saber” escribe Grassa Toro en el catálogo de la exposición en alusión a la gran mosca-salero que ocupa este cartel.

PARANINFO

6048

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-32

Composición con figura femenina recostada

Durán, José María 1988

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 140,5 x 164,7 cm

Composición que combina la abstracción geométrica, para el fondo, con una figura femenina recostada, tratada al modo cubista.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2606

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Ch. Durán 88"

s. XX

A-881

Sin título

Urbano Domínguez, Pilar 2002

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 34 x 49 cm

Composición abstracta con referencias paisajísticas,  formada por manchas marrones, trazos grises y azules.

Original: A-94

 

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

6417

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "URBANO/2002"

Número de serie no se ve

 

s. XXI

BI-74

No grites, tonta. Capricho 74

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 218 x 151 mm (matriz)

Esta estampa cuenta con un dibujo preparatorio cuya protagonista es una monja sorprendida por dos monjes, mientras que en el grabado final es una muchacha joven que vuelve su rostro al espectador , mostrando que está contenta por tener visita masculina. Un comentario de la época dice: "Las feas y devotas se entregan a los frailes o primer espantajo que se mete por la ventana". Y así se hace evidente en la escena la intención sexual de los personajes. Es ésta probablemente una de las últimas estampas de la serie, en la que vemos el dominio de la técnica así como de la composición, en la que Goya elimina todo elemento superfluo para faclitar la comprensión de la escena.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3681

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 74. / No grites, tonta.

Manuscrito: Pobre Paquilla, que yendo à buscar el Lacayo se encu=/ entra con los Duendes. Pero no hay que temor. Se co=/ noce que Martinico esta de buen ayre, y no le hara mal.

s. XVIII

AK-01

Barcos fondeados

h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 110,5 x 160,3 cm Con marco: 122,5 x 172 cm

En el centro de la composición aparecen representados tres barcos de distinto porte con las velas al pairo. Otros tres se ven parcialmente a la izquierda. En el primer plano, una barca con once figuras a los remos o sentadas, y fardos en la popa; a su lado, un barco de vela más pequeño con seis pescadores, en cuya popa lleva una bandera roja y blanca enrollada al mástil.

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

1842

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XX

BI-112

Tampoco. Desastre 10

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 149 x 216 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Esta estampa recoge el momento en el que un grupo de soldados franceses asalta e intenta violar a unas mujeres. No se entiende esta estampa conocida como "Tampoco" sin la anterior la nº 9 "No quieren", en la que aparece un soldado francés forzando a una mujer, ya que están relacionadas tanto en su temática como por sus títulos. Los cuerpos estan contorsionados, formando un amasijo del que es dificil porder identificar a las víctimas y a sus verdugos, de no ser por el distinto tratamiento que Goya da a sus vestimentas, las mujeres aparecen vestidas de blanco tal vez por alusión a  su inocencia, mientras los personajes masculinos se confunden con la oscuridad de la noche en la que se desarrolla la escena. En primer término dos personajes forcejean violentamente en el suelo, un hombre agarra con su brazo la cintura de la mujer, la cual intenta escapar al parecer con escasa fortuna, la posicion de sus pies elevados en el aire nos permite imaginar el grado de fuerza y violencia que se está desarrollando en la escena, mientras las armas de los soldados, dos sables en la derecha de la imagen esperan para su uso en batalla

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5533

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Tampoco

s. XIX

AG-28

Sin título

Giralt Crespo, Pedro 1974

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tierra y lienzo Mixta sobre lienzo 80 x 98 cm

Composición formada por una serie de figuras recortadas, inquietantes y misteriosas, que parecen flotar sobre la zona inferior de la obra y se expanden libremente.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2105

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XX

D-192

Retrato de Vicente Blasco Ibáñez

1924

Artes plásticas, fotografía

Cuadro Papel fotográfico Fotografía 32,5 x 25,5 x 3,7 cm

Cuadro que contiene el retrato de Vicente Blasco Ibáñez con dedicatoria autógrafa.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5857

En la parte inferior de la fotografía: “A mi amigo el notable catedrático Carlos Riba, afectuoso recuerdo. Meutón, 1924, Vicente Blasco Ibáñez”.

s. XX

G-27

Caballo. Raza tipo andaluz

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo al trote ante un fondo de dilatada llanura con cielo de tormenta o de atardecer. Capa torda (mosqueada), con amplia mancha de carna en delfos y hollares. Ejemplar de cabeza muy expresiva, algo cargada de mandíbulas, de perfil recto o subconvexo, con ojos saltones y redondeados, hollares manifiestos y hocico redondeada, orejas muy pequeñas y de inserción elevada. Cuello erguido y algo arqueado dorsalmente, bien insertado en el tronco. Cruz moderadamente destacada. Tronco proporcionado, profundo y de pecho prominente. Grupa recta, con nacimiento de la cola alto. Extremidades finas y bien constituidas, con buena longitud de antebrazos y piernas. Cascos pequeños y bien constituidos, en actitud de trote. Crines medianamente pobladas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2422 s. XIX

A-723

Vista general del gabinete de Física

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 28’8 x 21’5 cm (mancha); 34’9 x 27’3 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro del gabinete de Física, situado en el ala sur de la planta principal, equipado con mobiliario de madera y dividido por columnas de hierro fundido en Averly.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6144

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-286

Contemplación

Vicario Pérez, Cristina 2003

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Vinilo, cartón pluma 129 x 100 cm

Rostro de una figura femenina morena que aparece representada con los ojos cerrados.

PARANINFO

3093 s. XXI

BI-89

Disparate General. Disparate nº 9

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y bruñidor 243 x 356 mm [huella] / 250 x 362 mm [papel]

Estampa de los Disparates de Goya. De nuevo una escena nocturna, grabada con tremenda delicadeza, desde la abrumadora seguridad de un artista para el que la técnica del grabado no tiene ya misterio alguno.

En la imagen, un amasijo de figuras se agolpa desordenadamente en un montón sobre el que la luz incide irregularmente. Las figuras no se distinguen con nitidez. Sin embargo en la margen izquierda vemos al fondo lo que podría ser la figura de un monarca. Que podría encarnar, de acuerdo con algunas interpretaciones. a la figura de Carlos IV o la figura de Fernando VII.

De ser ésta figura un monarca y más en concreto, de ser Carlos IV tal vez el grabado podría aludir a el hecho de que éste monarca permitió la invasión Napoleónica. Pero de ser el Fernando VII podría aludir a los tiempos de su reinado, en que el gobierno quedó en manos de un consejo o camarilla, y no fue ejercido con propiedad por el mismo rey.

Del amasijo de figuras se podrían extraer otra serie de enigmáticos significados. Hay varios personajes que destacan entre la multitud, como el anciano lector que aparece arrodillado en un primer término con una postura de seriedad, casi como un profeta. Destaca también la figura de una mujer que sobre su falda porta una camada de gatos, en lo que algunas interpretaciones han querido advertir una burla hacia lo pintoresco de la religiosidad cortesana.

En cualquier caso al igual que en todas las estampas de los Disparates, y quizás más especialmente en este caso ya que es una de las más complejas a la interpretación, resulta imposible asegurar una certeza sobre el significado que éstos grabados pudieran tener. Son herméticos, realizados para sí mismo, desde su propia voluntad subconsciente y su opinión más personal. No fueron realizados para ser vistos, sino motivados por la propia necesidad de pintar.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4201

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.166

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23/03/2015, 09:07)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 09:08)

s. XIX

A-208

Alfonso Muñoz

Sanz Lafita, Luis Pablo 1924

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta negra a plumilla y pincel sobre papel Sin marco: 21,5 x 18,5 cm; Con marco: 53 x 78 cm

Retrato de perfil de una figura masculina, moreno, con arrugas en el rostro, que viste camisa y corbata.

PARANINFO

1941

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Inscripción en el ángulo superior izquierdo: "ALFONSO MUÑOZ"

 

s. XX

BI-224

Orígenes del teatro en Español

Vicente López; J. Antonio López Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Grabado Aguafuerte, buril

La escena principal la compone una figura femenina, coronada en laurel y con ropajes de grandes volúmenes, porta un arpa en su mano y parece entregarla a un señor que se sienta bajo la sombra de un arbol. Se podría tratar por tanto de la alegoría de la música. A sus pies un pequeño angelote le entrega una máscara al mismo señor. Por tanto, esta escena esta representando el espectáculo de la música y el teatro, de ahí su título Los orígenes del teatro español. Es una estampa que aparece dentro del Tomo I de esta obra ya citada.  Bajo la figura masculina unos libros amontonados que podrían tratarse de ensayos teatrales. Un paisaje natural, y podríamos decir idílico es el que pone fondo a esta escena principal.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5633

- "La escenografía de los dramas romanticos españoles" (1834-1850). Pintura de historia a drama romántico. Pp. 119-123.

- VEGA, J. "El grabado clásico y la Academia en el Grabado de España." Siglo XIX y XX. Summa Artis XXXII. Madrid, 1998. Pag 161

"Vicente Lopez lo inv./ Juan Ant.o lo Lopez lo lit.o" 

"26686/ A-10-2-30" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XVIII

D-093

Pablo Gil Gil

Balasanz, José 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 126 x 94 cm aprox. Con marco: 144 x 117 cm aprox.

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos con el rostro de perfil. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje azul y muceta negra, sobre la que pende una medalla dorada. Los brazos apoyan sobre la cátedra, y la mano derecha porta un libro con las tapas de piel rojas. Junto al decano una pequeña mesa de madera sirve de apoyo de varios libros y el birrete negro.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2248

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, "Victoriano Balasanz (1854-1929), o la frustración de ser pintor en Zaragoza", Seminario de Arte Aragonés, n.º XLIV, 1991, pp. 323-363

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Balasanz/ 1947"

Inscripción en la parte inferior: "ILMO. SR. DN. PABLO GIL GIL/ DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS 1884-1905/ CATEDRÁTICO DE HISTORIA DE ESPAÑA"

s. XX

A-561

Rey Lear

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Fueron varios los carteles teatrales que hizo Isidro Ferrer. Para él, la cartelería de este ámbito era muy importante y de ella decía que: “El cartel de teatro es el prólogo de la obra. Nos aproxima desde la imagen al contenido de la pieza dramática, pero el cartel también es el epílogo, lo que se fija a la memoria tras la representación. A la función le antecede el cartel, tras la función, queda el cartel”. De este modo, las imágenes que se presentaban, eran de alguna forma el reflejo de la historia que se iba a representar, y posteriormente, una vez el espectador ya la había visto, un recuerdo. En el caso de este cartel, el protagonismo recae sobre una mano esquelética cuyo dedo índice ha sido sustituido por una pieza de ajedrez.

PARANINFO

5979

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-30

Busto

Giralt Crespo, Pedro 1990

Artes plásticas, Escultura

Busto Barro, pigmento, corcho Modelado, cocido, policromado y patinado 38,2 x 37,6 x 22 cm

Busto de una figura masculina que representa a un duende o bufón que apoya el rostro sobre una mano. Cubre la cabeza con un gorro de dos puntas muy largas.

PARANINFO

2527

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

s. XX

A-813

Enrique Morente

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 54,8 x 51,8 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, concebida para el periódico Contexto, en el que se representa de manera caricaturizada a Enrique Morente, cantaor español dentro de la renovación del flamenco. También introdujo en sus cantes letras de autores españoles como Miguel Hernández o Antonio Machado.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6243

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-25

Si quebró el cántaro. Capricho 25

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y punta seca 209x 152 mm (matriz)

En esta estampa, una madre castiga a su hijo pegándole con una zapatilla en el trasero desnudo (centro de la composición), por haber roto un cántaro. Es evidente que el castigo resulta desproporcionado y Goya plantea la brutalidad de la madre como un acto execrable, reflejado en el rostro iracundo y actitud feroz de la mujer. Al fondo se aprecia ropa tendida, ambientando la imagen en un patio, así como un cesto para recogerla y, en primer término, el cántaro roto.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3617

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 25. / Si quebró el Cantaro

Manuscrito: El hijo es travieso, y la madre colerica. ¿qual - / es peor?

s. XVIII

D-034

Cristo con la cruz a cuestas

Segunda mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 89 x 72 cm

Se aprecia la figura de Jesús en el centro de la composición, de medio cuerpo, y con la cruz sobre los hombros. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2212 s. XVII

A-334

Museo provincial. Capiteles árabes del castillo de la Aljafería

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Museo provincial, Capiteles árabes del castillo de la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la imagen se aprecia: una viga o travesaño de madera dispuesto de forma vertical; una viga inclinada que aparece iluminada levemente en la parte inferior, y en penumbra en el resto; travesaño dispuesto de manera horizontal, en perspectiva hacia el espectador; viga inclinada; viga dispuesta en formato vertical. Los travesaños sustentan una tabla de madera dispuesta de forma horizontal, sobre la que se sitúan tres capiteles con motivos vegetales que muestran dos de sus caras. Los tres capiteles cuentan con decoración vegetal, con un equino dividido en dos hileras, y un ábaco con volutas. El capitel situado a la izquierda se dispone a una altura más baja que el central y que el situado a la derecha.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5129

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 139.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1734._Museo provincial._Capiteles árabes del castillo de la Aljafería. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-83

Autonegación

Bellot García, Pablo h. 2002

Artes plásticas

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 196 x 140 cm

Silueta de una forma humana en pie, de fondo blanco y perfil de un lado en trazos negros. 

PARANINFO

2039 s. XXI

A-463

Saragossa. View in the market. 

Frank M. Good 1868 - 1869

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38

Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa el aspecto de la plaza del Mercado en 1868-69. 

PARANINFO

5774

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 52

s. XIX

E-76

Escena goyesca

Hantón [Antón González] 1978

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Cera sobre papel Sin marco: 63 x 48 cm Con marco: 71 x 55,7 cm

Escena formada por la figura de un hombre cubierto con capa y sombrero, una dama o maja de exhubrante melena en segundo plano, y finalmente en la zona superior se ha representado un globo aeroestático.

FACULTAD DE DERECHO

2359

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "HANTÓN/ 78"

s. XX

A-660

Bangkok

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“El abecedario es uno de los instrumentos más potentes de la poesía visual. Proviene directamente de los procesos que dejan la palabra en libertad y acaban por dar corporeidad material y significado a cada letra. El abecedario es la clave de entrada al juego de la literatura. La A y la Z son el principio y el fin de un camino, de un recorrido, a través del cual transcurren todos los juegos posibles” dice Joan Brossa en Poesía visual y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición haciendo referencia a este, y otros carteles protagonizados por figuras y letras, en este caso la B, que actúa como las alas del avión que compone esta imagen.

PARANINFO

6081

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-147

Andrés Giménez Soler

Burriel Marín, Félix 1960

Artes plásticas, Escultura

Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 60 x 41 x 7 cm

Mediorrelieve de un busto en posición tres cuartos de una figura masculina que viste toga, muceta, corbata anudada y la insignia rectoral. El retrato pertenece a Andrés Giménez Soler (1869-1938) fue un historiador y arabista español, archivero de la Corona de Aragón y miembro de la Real Academia de la Historia.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2668

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "F. Burriel 1960"

Inscripción en el centro de la parte inferior: "A. GIMÉNEZ SOLER"

s. XX

B-109

 

Jura de bandera de los artilleros en la plaza Aragón de Zaragoza.

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1910-1912

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. En la plaza Aragón de Zaragoza tiene lugar la jura de bandera de los artilleros, que aguardan en una fila ordenada a que llegue su turno, mientras una multitud cercana se agolpa para presenciar el acto que centra la composición.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4096

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-15

Santo Domingo Guzmán

Escuela aragonesa Primera mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 92 x 73 cm

La figura del santo ocupa el primer plano de la composición. Es un retrato de tres cuartos donde el personaje aparece representado de frente. Como fundador de la Orden de los Predicadores viste túnica blanca y manto con capuchón negro. Su atributo personal, una estrella o un sol, aparece sobre su pecho, sujetando la túnica. Junto al santo, un perro (localizado en la parte inferior izquierda), sujeta una antorcha encedida en la boca. Aunque poco habitual, Santo Domingo también porta unas azucenas en su mano y aparece barbado. Un ventanal situado en la esquina superior izquierda abre la composición iluminándola.

PARANINFO

1877

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVII

BI-152

Madre Infeliz!. Desastre 50

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 157 x 206 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Nos encontramos en una escena que tiene lugar seguramente en el trascurso de la noche, la oscuridad lo invade todo, llegando a fundir el fondo de la imagen donde el cielo y parte del suelo mantienen una continuidad,perdiéndose los límites de uno y otro. La atmósfera que se genera provoca gran dramatismo en la escena, tres puntos de luz que iluminan a los personajes nos dan información de lo que está ocurriendo,la escenografía nos ocbliga a dirigir la mirada hacia ellos.En la parte central una mujer joven es llevada en volandas por tres hombres, uno de ellos de espaldas al espectador dirige su mirada hacia una niña que sigue sus pasos.La posición desplomada de su cuerpo y el título del grabado nos hace pensar que ha fallecido seguramente por el  hambre, causa de muerte que asoló muchas ciudades durante la contienda. Trás ellos una niña pequeña llora desconsolada con las manos en sus ojos secándose las lágrimas,a razón del título de la estampa seguramente sea su hija. En lado izquierdo de la imagen una mujer yace en el suelo,un punto de luz y algunas sombras nos permiten identificarla,el hambre seguramente también le haya provocado la muerte. La escena es de gran dramatismo, tanto por la imagen de la joven que es trasladada ya fallecida como  por su hija que les sigue, y queda sola e indefensa ante su futuro incierto.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5566

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Madre Infeliz!.

s. XIX

AH-19

Cabeza frenológica

Cubi y Picazo Finales del s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Busto Loza de la Cartuja de Sevilla, cerámica Pickman Vaciado de escayola 37,5 x 12,2 cm

Busto masculino de cerámica blanca, que representa una cabeza frenológica, con la compartimentación representada en azul. 

La frenología, ciencia que ha caído en desuso pero que fue muy popular durante el siglo XIX, estudiaba la personalidad de la forma del cráneo, para lo cual se servía de la compartimentación del mismo en áreas. La obra ejemplifica el estudio de la mente y el intelecto que se impulsó durante este período, así como la reflexión sobre la individualidad.

En 1845 Mariano Cubí y Soler, precursor de la frenología en España, diseña esta cabeza frenológica (esculpida por Picazo) para la fábrica de cerámica de la Cartuja de Sevilla, fundada pocos años antes por el comerciante inglés Carlos Pickman. La denominada "cerámica Pickman" se convierte en una de las más preciadas, con numerosos modelos en loza tanto de útiles de menaje, como decorativos o artísticos.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2141

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA SORIA, María, "Catálogo. Cabeza frenológica" en BARDAJÍ PÉREZ, Rafael y PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, Joaquín Costa. El fabricante de ideas (catálogo exposición), Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011, pp. 162-163

GARCÍA GUATAS, Manuel, “Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza”, Artigrama, n.º 14, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1999, pp. 433-448

 

 

Inscripción en tinta azul en el pecho: "Cubi deló, Picazo esculturó/ Cartuja/ Sevilla"

Inscripciones en tinta azul en la cabeza:

-En la parte superior derecha del hemisferio: "Parte Superior o Moral"

-En la parte inferior izquierda del hemisferio: "Parte inferior o animal"

-En la parte inferior derecha del hemisferio: "Parte anterior o intelectual", numerados de atrás adelante: «1. Amatividad», «2. Filogenitura», «D. Conjugabilidad », «3. Destructividad», «8. Alimentividad», «C. Tactibilidad », «9. Conservatividad», «10. Secretividad», «11. Adquisividad », «12. Constructividad», «13. Aprecio de sí mismo», «14. Aprobatividad», «15. Circunspección a penetrabilidad», «16. Benevolencia», «17. Veneración», «18. Firmeza», «19. Conciencionidad», «20. Esperanza», «21. Maravillosidad», «22. Idealidad», «23. Sublimidad», «24. Clistonidad», «25. Imitación », «A. Penetrabilidad», «B. Suavidad», «26. Individualidad », «27. Forma», «28. Tamaño», «29. Peso», «30. Colorido», «31. Focalidad», «32. Cálculo numérico», «33 Orales», «34. Eventualidad», «35. Tiempo», «36. Tonos», «37. Lenguaje», «38. Comparación», «39. Causalidad».

s. XIX

A-498

Revista La ilustración

Ferrer, Isidro 1998

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. 

Este fue un encargo del gremio de ilustradores, en el que vemos como Ferrer, utiliza por primera vez un objeto cotidiano como protagonista –creando la figura de un elefante por medio del uso de la parte superior de una cafetera-. Este recurso se convertirá posteriormente, en algo recurrente en su producción gráfica.

PARANINFO

5915

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XX

J-13

Jardín de una casa sevillana

García y Rodríguez, Manuel 1904

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 34,5 x 24 cm

Patio interior con jardín de una casa andaluza, adornado con árboles y flores. A la sombra, conversan sentados un hombre y una mujer. Al fondo, el zaguán bajo un paso en arco rebajado.

FACULTAD DE CIENCIAS

2457

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "García y Rodríguez/ Sevilla 1904"

s. XX

A-756

Feria en Ayerbe

Compairé Escartín, Ricardo 1918-1922

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 50 x 70 cm

Fotografía en blanco y negro de un día de mercado en la plaza Mayor de Ayerbe, junto al palacio de los marqueses de Ayerbe y la Torre del Reloj, emplazados al fondo de la composición. Se trata de una captura cotidiana en la que se reconocen multitud de escenas paralelas: vendedoras trabajando en los puestos de cebollas, niños que juegan alegres, paseantes que charlan al encuentro con otros transeúntes, animales y carros que han traído la carga a la feria, y un sinfín de elementos que recrean un habitual día de mercado en la localidad oscense.

Asimismo, en la imagen se reconoce el célebre cuadro de Ramón Acín, conservado en el Museo de Huesca, con el mismo título y de similar cronología. La fotografía de Compairé debió de servir como modelo para el pintor, del que era muy amigo, puesto que las similitudes entre ambas obras son más que evidentes.

PARANINFO

6180

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XX

B-44

La Caridad: comedor de niños

Gandú Mercadal, Luis 1912, diciembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro del comedor de niños de La Caridad, imagen que formó parte del reportaje "Por los Asilos", suplemento semanal Los lunes de La Crónica, 9 de Diciembre de 1912, p. 5.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3163

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-377

Palacio de Justicia: la cupletista María Martínez posa con su hija y abogado defensor

Centelles i Ossó, Agustí 1935

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro de tres personajes retratados de frente y de cintura para arriba ante un fondo neutro. Los protagonistas son una señora con su hija en brazos y un señor cerrando la composición. Se trata de la cupletista María Martínez con su hija y su abogado defensor en el Palacio de Justicia. Ella estaba acusada de asesinar a su compañero sentimental, Mariano Rodríguez Gómez, el protector que la explotaba. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

PARANINFO

5051 s. XX

A-239

Mariposa

Cortés Pellicer, Fernando h. 1978

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Sin marco: 49 x 37 cm Con marco: 72,7 x 59,8 cm

Sobre una superficie de color verde se representa un triángulo blanco y verde, en cuyo interior a parece una mariposa. En la parte superior, un zig-zag morado formando triángulos recorre la obra. Un espacialismo simbólico con el cosmos como transfondo, de marcado carácter poético.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-236A-471A-472

PARANINFO

1974

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "CORTÉS"

Ángulo inferior derecho: "P.A."

s. XX

BI-194

Santiago el Menor

Vicente Mariani; Rafael Urbino entre 1788 y 1818

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Tinta, papel Grabado, buril 260 x 177 mm

Aparece en la escena principal una figura masculina que se corresponde con Santiago el Menor. Forma parte del Apostolado de Rafael, compuesto de catorce láminas. Debajo cada una de la imagenes una frase del Credo. Son reproducciones en grabado de las pinturas originales creadas por Rafael. El personaje ataviado con ropajes sueltos y pesados, nos recuerdan a las figuras robustas del autor original. Al personaje se le representa con unos rasgos muy parecidos a los del propio Jesús, se decía que era su primo. Larga barba, cabellos cortos,  facciones serias. En su mano izquierda sostien un mazo como símbolo de su martirio. Un batanero lo lapidó y le remató el cráneo con este mazo por orden del sumo sacerdote, mientras practicaba el Evangelio cerca del templo de Jerusalén. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5668

- J. VEGA, Museo del Prado. Catálogo de estampas. Madrid. 

Raphael Sant. Urb. pinx. Mariani sculpt. / SANTIAGO EL MENOR. Creo en el Espiritu Santo. / A-10-2-19,9 / 26642

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza  (reverso)

s. XIX

D-143

María Luisa Frutos Mejía

Cerdá Escar, Pepe 2004

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 125 x 87,5 cm aprox.

Retrato frontal de una  figura femenina que se corresponde con la decana María Luisa Frutos Mejías que viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada. El personaje aparece representado de pie, detrás de una mesa de trabajo sobre la que descansan, un ordenador portátil, varios libros, el birrete azul y un par de guantes blancos. Sobre un fondo oscuro destaca el mapa de Aragón. Especialmente expresivo el rostro de la retratada, de gesto afable y sereno, que muestra al espectador, señalando con la mano izquierda, un folio con un escrito que la identifica como decana.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2290

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en la parte inferior izquierda: "Pepe Cerdá/ VM/ 04"

Inscripción redactada sobre un folio blanco en el centro del primer plano: "Ilma. Prof. Dra./ LUISA M.ª FRUTOS MEJÍAS/ Catedrático de Análisis/ Geográfico Regional/ decana/ de/ 1995 a 2001"

s. XXI

A-601

De bois et de broc

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición: “Titulo farragosamente esta actividad como De la astilla a la costilla. Muy razonadamente Vincent Tuset-Anres y Nathalie Guimard lo cambian por De bois et de broc”. En el caso de este cartel, vemos la representación de 2 figuras cuyos cuerpos parecen huellas dactilares y cuyos brazos se extienden como si quisiesen abrazarse. Finalmente el diseñador señala, que dichos carteles serigrafiados a una tinta por Nicole Crême fueron un regalo para los participantes de la actividad.

PARANINFO

6015

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-07

Composición abstracta

Campo, G. H. del 1994

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Aguada sobre papel 46,1 x 33,3 cm

Paisaje en el que se representa un entorno natural con arquitectura.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2571

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "G. H. del Campo"

s. XX

A-850

Donaciana Cano Iriarte

Armisén, Eva 2021

Artes plásticas, pintura

Ilustración Pigmento, papel Óleo sobre lienzo 29,7 x 42 cm

Donaciana Cano Iriarte (Santoña, Santander, 1894 - desconocido)

Primera alumna de la Facultad de Ciencias y primera licenciada, en la rama de Químicas, en 1919. En 1915 entró a estudiar en la facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, siendo la primera alumna y titulada en Químicas por esta universidad.

Desarrolló su carrera como Profesora de Auxiliar de Ciencias en el Instituto de Enseñanza Media «Ramón y Cajal», en Huesca, de 1923 a 1964, año en el que se jubiló. Por su tenacidad en el trabajo y su carisma, se convirtió en un personaje destacado de la vida cultural y social de la capital oscense. Desde muy joven defendió la educación, la igualdad y las oportunidades de la mujer en el ámbito científico. Entre sus publicaciones cabe destacar la disertación 'Formación científica de la mujer', que impartió en la sesión inaugural del Ateneo en 1916.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6337

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-43

El sueño de la razón produce monstruos. Capricho 43

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta 218 x 152 mm (matriz)

En esta conocida obra puede verse a Goya sentado, apoyando su cabeza sobre la mesa de trabajo para descansar. En su estado de relajación el artista se duerme y sueña con monstruos acechándole. El comentario escrito bajo la estampa "La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es Madre de las Artes, y origen de sus maravillas" indica que los "monstruos" en el fondo no son tales, sino que se trata de seres que tienen el poder de evocar lo fantástico y lo maravilloso. Por este motivo algunas obras de Goya fueron tan alabadas por los surrealistas en el siglo XX, por su capacidad para generar atmósferas y seres "fantásticos". Existen dos dibujos preparatorios de esta estampa, con iconografías muy complejas y notablemente distintas al grabado final. Una de ellas lleva una inscripción donde se lee: "El autor soñando. Su intento solo es desterrar vulgaridades perjudiciales, y perpetuar con esta obra de caprichos el testimonio sólido de la verdad" . De la cabeza del pintor recostada salen multitud de murciélagos con sus alas desplegadas, así como un lince acechante a su lado. La tipología de dichos animales parece derivar de la utilizada por Giambattista Tiépolo en el grabado Scherzi di fantasia (1775).

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3650

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 43. / El sueño / de la razon / produce / monstruos.

Manuscrito: La fantasía abandonada de la razon produce = / monstruos imposibles: unida con ella es Madre / de las Artes, y origen de sus maravillas.

s. XVIII

N-55

Sin título

Lorén, Maribel 1983

Artes plásticas, Pintura, Fotografía

Cuadro Pigmento, papel Tinta china, impresión fotográfica sobre papel 51 x 70 cm

Composición en forma de ventana, a partir de la superposición de un papel negro recortado con cuatro huecos cuadrados sobre cartulina blanca, en los que se inscriben las siguientes figuras: paloma negra en vuelo, figura humana caminando sobre una loma y otras dos figuras minúsculas.

SERVICIOS CENTRALES

2549

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Lorén Ros 83"

s. XX

A-410

D. Yñigo Lopez de Mendoza

Maea, J. (dib.); Selma, F. (grab.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 340 x 245 mm (plancha); 535 x 415 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata de Íñigo López de Mendoza, I marqués de Santillana, militar y poeta que vivió en la primera mitad del siglo XV siendo figura destacada en la sociedad y la literatura castellana durante el reinado de Juan II de Castilla, aunque literariamente se formó en la corte de Alfonso V de Aragón. El grabado se basa en el retrato gótico que aparece del marqués en el Retablo de los Gozos de Santa María o Altar de los Ángeles realizado por Jorge Inglés en 1455, aunque con ciertas modificaciones en su postura y composición de la escena. En el grabado vemos al marqués de medio cuerpo, sentado, en posición de tres cuartos hacia la derecha y con la vista fija en esa dirección. Apoya sus manos sobre una mesa, sujetando un libro abierto y señalando lo escrito en su interior con su mano derecha (donde se adivina Proverbios como título). Viste una saya negra ceñida a la cintura por un cinturón del que cuelga bien visible una adornada escarcela. Destaca la cruz de orfebrería que lleva al cuello con perla pinjante, así como el tocado tipo turbante denominado chaperón, típico del siglo XV.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5196

GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 120, p. 130-131.

VILLENA, E.  et al., Fernando Selma. El grabado al servicio de la cultura ilustrada, Barcelona, Fundación la Caixa, 1993, n. 118, p. 72.

Grabado en plancha, bajo la mancha: J. Maea lo dibuxó.     Fº. Selma lo grabó.

Grabado en plancha, en filacteria central: D. YÑIGO LOPEZ DE MENDOZA / Primer Marques de Santillana: Guerrero, político, / literato y Poeta. Nacio en Carrion de los Condes / en 1398. y murio en Guadalaxara en 1458.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26570

s. XVIII

AE-25

Sin título

Gandú, A. h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 66 x 51 cm

Composición formada por una figura orgánica de carácter surrealista, en cuyos extremos se ha representado un pie y una mano. El fondo lo componen manchas de color muy vibrantes, amarillas y naranjas.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2072

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "A. Gandú"
Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "8/15"

s. XX

D-166

Sin título

Fortún Paesa, Antonio 1972

Artes plásticas, Pintura

Cuadro pigmento, tabla Acrílico sobre tabla 88,5 x 69,5 cm

Composición abstracta sobre fondo gris en base a manchas de colores planos, rojas, blancas y ocres, definidas por líneas negras.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5813

DURÁN, L. (com.), Azuda 40 (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2018, pp. 120-121.

Azuda 40, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza 22 de febrero-28 de abril de 2018. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Comisaria: Lola Durán

Ángulo inferior derecho: "FORTÚN 72"

s. XX

F-29

San Raimundo de Peñafort

Talleres Navarro de Zaragoza 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, madera Óleo sobre tabla 151 x 58,5 cm

Retrato de cuerpo entero de una figura masculina que se corresponde con San raimundo de Peñafort.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2391

Inscripción en la zona superior: "SN/ RAIMUNDO/ DE/PEÑAFORT"

s. XX

A-692

Les estivales de l’illustration à Sarrant

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, Isidro Ferrer coloca como figura principal una mano de color negro que destaca por sus múltiples dedos. Por otro lado y como contraste de dicha mano, encontramos a la derecha un conejo de color rojo que complementa la imagen. 

PARANINFO

6113

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-262

Sagrado Corazón de Zaragoza

David, J. 1891-1892

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Plata, cartón, papel Albúmina Con marco: 25,2 x 33,4 cm

Retrato de un grupo escolar femenino. La fotografía fue tomada en el exterior, donde se aprecia en la imagen un jardín, posiblemente el patio del colegio. Las niñas portan libros, cuadernos, y material de deporte.

PARANINFO

2702

Inscripción inferior central: "SAGRADO CORAZON DE ZARAGOZA/ 1891-1892"
Inscripción en el ángulo inferior derecho: "J.DAVID 90, Rue de Courcelles à LEVALLOIS-PARIS"
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "176014"

s. XIX

B-141

 

 

Par estereoscópico de un día de fiesta en la plaza de España (3)

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena exterior que recoge un día de fiesta en zaragoza. Se trata de un par estereoscópico de fotografías, que proyectadas de la manera adecuada al ser una imagen muy similar pero ligeramente diferente, darían como resultado la visión de una sola imagen pero con carácter algo tridimensional o por lo menos de marcada profundidad.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4128

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-179

¿Tranvía delante de la Estación del Norte?

Gandú Mercadal, Luis Principios del s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 39,5 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm

Fotografía en blanco y negro donde aparece un hombre sentado en un tranvía que lleva en la parte superior la publicidad de "Cacao Suchard".

Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades

1909

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-165

Muertos recogidos. Desastre 63

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 155 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Esta estampa es la continuación del grabado 62 Las camas de la muerte, donde Goya representa una vez más a un grupo de cuerpos sin vida amontonados como si se tratara de materia inservible. Los cuerpos ocupan la zona central de la obra, con posturas improvisadas y poco cuidadas, con rostros sin expresión y con dos ataudes de madera alrededor. La escena está criticando la situación desoladora, marcada por el hambre y la violencia, que vivía el país tras la Guerra de la Independencia. No había recursos ni siquiera para enterrar a las personas, por lo tanto, los cuerpos sin vida se amontonaban en cualquier lugar.  Los trazos horizontales y marcados del fondo que contrastan con el blanco de la escena principal, dotan a la obra de dramatismo. 

Más información sobre esta edición aquí.

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5598

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Muertos recogidos.

s. XIX

B-26

Composición nocturna con figuras femeninas

Tomás Gabriel, Ramón 1986

Artes plásticas, Pintura

Mural Cerámica, Pigmento Cerámica 300 x 195 cm

Mural que representa una escena nocturna, de carácter simbólico, con un coro de figuras femeninas en pie o sentadas a ambos lados de una pareja de muchachas, una blanca y otra negra, abrazadas y enmarcadas por una forma oval alargada de intenso color blanco, que sale, como si fuera el haz de una lámpara eléctrica, de la mano de una figura en pie a la izquierda.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2179

Firmado en el ángulo inferior derecho: "RAMON TOMAS GABRIEL"

s. XX

A-530

Mensual aragonés de análisis, opinión y cultura

Ferrer, Isidro 2004

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En relación con este cartel, Isidro Ferrer cita en el catálogo de la exposición, las palabras de John Berger: “El hogar era el centro del mundo porque era el lugar en el que una línea vertical se cruzaba con una línea horizontal. La línea vertical era un camino que hacia arriba llevaba al cielo y hacia abajo, al reino de los muertos. La línea horizontal representaba el tráfico del mundo, todos los caminos que van de un lado al otro de la tierra hacia otros lugares. Así, el hogar era el sitio en el que uno podía estar más cerca de los dioses que habitan el cielo y de los muertos que habitan el mundo subterráneo”

PARANINFO

5947

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-13

Fernando Civeira Otermín

Duce Vaquero, Alberto h. 1964

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 115 x 87 cm Con marco: 130,5 x 103 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de patología médica y decano de la facultad de medicina de la Universidad de Zaragoza, Fernando Civeira Otermín. El personaje viste  toga y muceta negra, sobre la  destaca una medalla dorada, y las bocamangas en seda amarilla y puntilla blanca. Porta con la mano izquierda un libro verde. El fondo es neutro en tonos grises.

FACULTAD DE MEDICINA

2489

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en el ángulo inferior derecho: "alberto/ Duce"

Inscripción en la placa de metal adherida al marco: "ILMO. SR. PROF. DR. FERNANDO CIVEIRA OTERMIN CATEDRATICO DE PATOLOGIA MEDICA DECANO 1954-1960"

s. XX

A-782

Juan Carlos Monedero, Miguel Ángel Revilla, Isabel Díaz Ayuso, Ana Pastor, Íñigo Errejón, Begoña Villacís, Alicia Sánchez Camacho, Oriol Junqueras, Rita Barberá, Manuela Carmena, Arnaldo Otegui, Pablo Iglesias, Irene Montero, Yolanda Díaz, Cristóbal Montoro, Alberto Núñez Feijóo, Isabel Celaá, Cristina Cifuentes, Dolores Delgado, Carles Puigdemont y Carmen Alborch

Grañena, Luis 2019-2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 67 x 106,5 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la política nacional, concebidas para los periódicos Contexto y El País, en la que se representa de manera caricaturizada a distintos políticos españoles de actualidad dentro del congreso de los diputados.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6212

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-76

Manifestación por el asesinato de José Canalejas: el alcalde entrando al Gobierno Civil

Gandú Mercadal, Luis 1912, 16 de noviembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de la manifestación por el asesinato de José Canalejas en el momento en que el alcalde entra en el Gobierno Civil. Foto publicada en La Crónica, 17 de noviembre de 1912, p. 2.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3371

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 123.

s. XX

AG-41

Virgen con niño rodeada de ángeles músicos

Baqué Ximénez, José 1966

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 400 x 336 cm

Virgen con el Niño, rodeada de ángeles músicos y uno que porta la columna, en la zona inferior de la escena. Obra en la que predominan los colores vivos y una esquematización de las figuras.

OBRA DESAPARECIDA debido a las obras de remodelación de la antigua capilla usada como aula magna en la facultad de Economía del Campus Paraíso.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2117

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar; Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, La pintura mural de José Baqué Ximénez, Urano, n.º 1, 1987, pág. 31-36

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Baqué Ximénez"

s. XX

A-302

La Lonja

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Fotografía de La Lonja, según reza en el ángulo inferior izquierdo, con una serie de árboles delante. En primer plano, una figura aparece apoyada en uno de ellos. Junto a la Lonja se dispone un edificio de viviendas (con dos toldos desplegados), a los lados de cuya entrada se apoyan dos figuras.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5097

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 119.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1673._La Lonja. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-49

El rey Sisenando

Montañés, Bernardino 1856

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 225 x 142 cm Con marco: 243 x 156,2 cm aprox.

Retrato de una figura masculina erguida, de cuerpo entero, en ligero contraposto, y el rostro vuelto de perfil con la mirada fija en un punto fuera de la escena. El protagonista de la obra es el rey de los visigodos en Hispania entre 631 y 636, Sisenando;  que dentro de una estética altomedieval, viste túnica corta en color beige, capa roja abrochada sobre el hombro, espada, escudo y yelmo, ambos con iconografía de lo que parece una serpiente. El fondo lo compone un paisaje montañoso, de cumbres nevadas; mientras que en el lateral izquierdo se ha colocado una gran cortina, que contribuye a incrementar el aspecto de escenografía teatral de la obra. Este tipo de cuadros forma parte de una temática pictórica romántica que se dió en España durante la segunda mitad del siglo XIX, como fue la de "Pintura de Historia".

Sisenando, duque de Septimania, se alzó en el año 631 contra el rey Suintila con ayuda de las tropas francas, y avanzó hasta Zaragoza, donde fue proclamado rey. El IV Concilio de Toledo, celebrado dos años más tarde, no juzgó tal actuación condenable por considerar que su antecesor en el trono no había sido un buen monarca. Le sucedió Chindasvinto en el año 642.

PARANINFO

2006

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GAYA NUÑO, Juan Antonio, El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78

ORIHUELA, Mercedes: "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "B. Mont. 1856"

Inscripción en la parte inferior: "Sisenando murió 635"

Inscripción numérica en el ángulo inferior izquierda: "2996"

Placa marco: "B. MONTAÑES"

s. XIX

BI-272

Estudio anatómico.

Louis Crepy

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los pies. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5701

Crepy ex. / 5

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-34

Joaquín Gil Berges

Gracia Pueyo, Luis 1935

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 108 x 80 cm Con marco: 135 x 104 cm

Joaquín Gil Berges (Jasa, Huesca, 1834-Zaragoza, 1920) se licenció en Derecho y es autor del Apéndice del Código Civil, correspondiente al derecho civil de Aragón. Al año siguiente de cumplirse el centenario de su nacimiento, la Universidad encargó la pintura de este retrato. Se le representa vestido con toga sentado ante una mesa con el libro de los Fueros del Reino de Aragón, en el que apoya la mano izquierda. Fondo con una cortina verde y su blasón heráldico.

FACULTAD DE DERECHO

2323

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Luis Gracia 1935"

Inscripción en la parte superior: "Lic. Joaquín Gil Berges"

Inscripción en la parte inferior: "Jasa 15 sep. 1834. Zaragoza 7 nov. 1920"

s. XX

A-628

Our fathers, by Babakas

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

De nuevo con distintos materiales, Isidro Ferrer compone un cartel en el que se conforma un rostro que se muestra como protagonista de la imagen.

PARANINFO

6049

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-33

Par de jarras

Durán, José María 1987

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 69 x 48,5 cm

Composición con dos jarras de cristal sobre fondos de color distinto, como si se tratara del positivo y negativo de la misma imagen.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2607

Firmada y fechada en la parte inferior: "J. M. Durán. 87."

Número de serie en el ángulo inferior: "101/220"

s. XX

A-882

Plenilunio de octubre

Beulas Recasens, José 2004

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 76,5 x 96 cm

Paisaje nocturno con luna en color ocre dorado sobre cielo negro y la tierra en blanco. Utilización de gran cantidad de masa pictórica.

Original: A-97

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

6418

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar; Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Beulas/04"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: 93/100

 

 

 

s. XXI

BI-75

¿No hay quién nos desate? Capricho 75

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 218 x 152 mm (matriz)

En esta estampa podemos ver a un hombre y una mujer atados fuertemente por la cintura, dándose la espalda, de tal modo que les resulta casi imposible moverse. La mujer presenta además sus pies atados, por lo que no puede ni apoyarse en el suelo y todo su cuerpo forma un eje diagonal en la composción. Los brazos sí están liberados y con ellos hace grandes aspavientos. El hombre se inclina hacia adelante tratando de desligarse sin éxito. La escena está presidida en lo alto por un gran búho de alas desplegadas que apoya sus patas en la cabeza de la mujer y en un tronco seco que nace entre ambos, símbolo de su yerma relación matrimonial. Podemos decir pues, que se trata de una pareja casada a la fuerza luchando por separarse.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3682

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 75. / ¿No hay quien nos desate?

Manuscrito: Un hombre, y una Muger atados con sogas, forzegean=/ do por soltarse, y gritando que los desaten à toda prisa! / O yo me engaño, ò son dos casados por fuerza.

s. XVIII

A-93

Lagrange II

Pradas, Charo 2001

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Mixta 116 x 97 cm

Composición abstracta de carácter orgánico en colores rosas, verdes, negros, marrones, rojos y ocres.

PARANINFO

1843

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XXI

BI-113

Ni por esas. Desastre 11

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 161 x 211 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La escena esta compuesta por tres mujeres, dos soldados franceses y un niño, toda ella ambientada bajo un puente. Aquí Goya una vez más nos refleja  las circunstancias de violencia que había hacia la mujer en la época, como ya nos plasmó anteriormente en la serie con los grabados nº 9, No quieren y nº 10, Tampoco. En ellos se subraya la resistencia del género femenino y su voluntad férrea de resistir ante los ataques de los soldados franceses.  Se trata de una obra oscura, por lo menos, más que otras de la propia serie en la que destaca el cuerpo de niño, la casaca del soldado y las vestiduras de la mujer.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5534

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Ni por esas

s. XIX

AG-29

Sin título

Giralt Crespo, Pedro 1974

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tierra y lienzo Mixta sobre lienzo 72 x 90 cm

Composición fundamentalmente abstracta de carácter orgánico, con ciertos elementos figurativos, como detalles de rostros humanos deformados. Predomina el uso del color negro para los fondos, y los colores marrones y blancos. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2106

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Obra firmada y fechada en el ángulo superior derecho: "Giralt 74"

s. XX

D-193

Retrato de Gregorio García-Arista

Abril de 1943

Artes plásticas, fotografía

Cuadro Papel fotográfico Fotografía 30,9 x 26,3 x 3,4 cm

Cuadro que contiene el retrato de Gregorio García Arista con dedicatoria autógrafa.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5858

Parte superior: “A Carlitos Riba”. Parte inferior: “con un abrazo fraternal de su querido amigo, Goyo. Abril, 1943”.

s. XX

G-28

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo ante un paisaje con arbustos y fondo de cadena montañosa baja. Capa negra (hita). Ejemplar de cabeza relativamente pequeña y de perfil recto, con ojos expresivos, de mirada fiera y de forma redondeada, hollares y hocico amplios, este último de tendencia cuadrangular y orejas pequeñas. Cuello muy piramidal, bien insertado en el tronco. Cruz poco destacada. Tronco de longitud moderada, fuerte, bien constituido. Grupa redondeada, con nacimiento de la cola de altura media. Extremidades con nalgas redondeadas, bien constituidas, ligeramente remetidas de delante, cascos proporcionados y altos de talones. Crines pobladas y cortas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2423 s. XIX

A-724

Vista general del museo de instrumental quirúrgico

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 39’6 x 54’2 cm (mancha); 55’6 x 65’7 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro del museo de instrumental quirúrgico, situado en el ala este de la planta principal, con vitrinas y armarios de madera y cristal.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6145

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-287

Paisaje

Marteles Francés, Manuel Finales del s.XX

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 60 x 73 cm

Paisaje de carácter onírico y naif en colores vivos, en el que aparecen representadas unas figuras antropomorfas con bastón, de aspecto mágico, a modo de pequeños duendes.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-264

PARANINFO

3096

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Manuel Marteles"

Indicación de serie en el ángulo inferior derecho: "g/c"

s. XX

BI-90

El Caballo Raptor. Disparate nº 10

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta, puntaseca y bruñidor 242 x 354 mm [huella] / 243 x 360 mm [papel]

Grabado de la serie los Disparates de Goya, su dibujo previo destaca por su especial claridad, algo que no encontramos en el resto de preparatorios de la serie, y además fue trasladado con gran fidelidad a la plancha, conservando a la perfección todo el detalle en su reproducción. Solo hubo algunos cambios, principalmente los árboles, que aparecían en el fondo del preparatorio y son aquí sustituidos por figuras monstruosas que incrementan el efectismo de una atmósfera terrorífica. De nuevo el artista parte de una representación que aparentemente podría ser realista y la convierte en una atmósfera irreal que se presta a una multiplicidad de interpretaciones desde su carácter hermético.

La interpretación más aceptada que se le da a este grabado está estrechamente relacionada con la idea de la pasión sexual –algo recurrente en su obra solo que aquí viene despojada de toda alusión moral, simplemente queda el carácter grotesco-.

El caballo podría ser interpretado bien como una alegoría de la pasión sexual, y la mujer que se deja llevar por ella, corriendo el riesgo de caer en la perdición –por ello el caballo la mordería- o bien el caballo podría relacionarse con la leyenda del hombre hechizado que mata al esposo, se transforma en caballo para raptar a la mujer. El rostro de la muchacha revela una grotesca sonrisa, casi placentera, lo cual quizás inclina más la interpretación hacia la primera hipótesis.

La noche y los monstruos despiertan una atmósfera que genera un sentimiento en el espectador que bastante bien podría conectarse con el concepto de lo sublime que venimos viendo en estos proverbios goyescos.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4202

 

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.167

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23/03/2015, 09:16)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/el-caball... (23/03/2015, 09:17)

s. XIX

A-209

El escritor José María Matheu

Sanz Lafita, Luis Pablo 1923-1929

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta negra a plumilla y a pincel sobre papel Sin marco: 19,5 x 21,6 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

Retrato de perfil de una figura masculina, un hombre anciano de rostro arrugado y barba larga.

PARANINFO

1942

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Manuscrito al dorso a lápiz: "José Mª Matheu"

s. XX

BI-229

Gliptografía de la ciudad de Zaragoza

Editorial Luis Vives S.A. Finales del siglo XX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Grabado Gliptografía

Una visión aérea de la ciudad de Zaragoza mediante una gliptografía, siendo la ciencia que estudia las piedras antiguas. En ella aparece la Basílica del Pilar rodeada por el río Ebro a un extremo, y por el entramado urbánistico del momento por el otro. Se distingue el también actual puente de piedra, o el Paseo de Independencia. El otro extremo perteneciente al rio, aún sin urbanizar en esta decada de 1940. Sirve para contrastar la evolución de la ciudad con las escenas actuales. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5634

"ZARAGOZA, noble y acogedora ofrece el Templo Nacional de la Raza, que baña el Ebro potente y luminoso, de rica y extensa huerta./ Gliptografía de la Editorial Luis Vives S.A." 

"26666/ A-10-2-35" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-094

San Isidoro de Sevilla

Balasanz, José 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Con marco: 185 x 147 x 6 cm aprox. Sin marco: 150 x 116 cm

Retrato sedente de cuerpo entero de una figura masculina, en posición tres cuartos, que se corresponde con San Isidoro de Sevilla. El personaje aparece vestido con alba talar y amplia capa pluvial y mitra; mientras sostiene un infolio con la mano izquierda y en la derecha lleva el báculo. El fondo lo compone un gran cortinaje que, recogido tras él, deja ver el pedestal de una columna, ante un fondo luminoso.

Esta obra es una copia con algunas diferencias, del cuadro pintado por Murillo para la sacristía mayor de la catedral de Sevilla.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2249

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, "Victoriano Balasanz (1854-1929), o la frustración de ser pintor en Zaragoza", Seminario de Arte Aragonés, 1991, n.º XLIV, pp. 323-363

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "J. Balasanz/ 1947"

s. XX

A-562

Na Kraju Tunela

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Para este cartel, Ferrer utiliza una imagen de un ciervo cargada de simbolismo y en alusión a la temática e historia del documental. “Al final del túnel es un documental de Mónica Lleo que pone voz a los silenciados durante la guerra de los Balcanes”

PARANINFO

5980

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-31

Retrato

Giralt Crespo, Pedro 1991

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Lápiz y pastel sobre papel Sin marco: 76,3 x 55,6 cm Con marco: 78 x 57,3 cm

Busto de figura andrógina de cuello muy estilizado. Torso de frente y rostro en posición de tres cuartos. El cuerpo se colorea en verde claro, con rayas trazadas en verde más intenso y morado, resaltando el rostro en rojo anaranjado. Forma parte de la serie "Oyentes".

PARANINFO

2528

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "7/50 GIRALT 1991 X"

s. XX

A-814

Miguel Poveda, José Mercé y Camarón

Grañena, Luis 2012-2019

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 46,6 x 82 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la música, concebidas para los periódicos Tiempo, La Gaceta y Contexto, en las que se representa de manera caricaturizada a Miguel Poveda, José Mercé y Camarón, tres cantaores de flamenco españoles. Los dos últimos con gran influencia de su entorno y su cultura a la hora de cantar flamenco, al contrario que Miguel Poveda, el cual tuvo que esforzarse mucho para llegar a ser un cantaor reconocido.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6244

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-26

Ya tienen asiento. Capricho 26

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 217 x 152 mm (matriz)

Esta escena resulta extraña y misteriosa, desencadenando no poca admiración en los ciertos artistas del siglo XX, sobre todo los surrealistas. Pueden verse cuatro personajes, dos muchachas jóvenes con rostro alegre en primer plano y dos personajes masculinos detrás. Las jóvenes visten unas enaguas, pero en vez de llevarlas a la cintura como es habitual, se las han colocado sobre la cabeza cubriéndoles sólo el cuerpo hasta los muslos. Sin embargo, lo más curioso es que ostentan unas sillas sobre sus cabezas, de madera y cáñamo, con las patas hacia arriba. Los hombres se burlan de su aspecto con grandes risas. El título propone un juego al espectador, jugando con el sentido figurado de “tener asiento” como tener juicio pero plasmando lo contrario con la escena.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3618

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 26. / Ya tienen asiento.

Manuscrito: Para que las Niñas casquivanas tengan asiento, / no hay cosa mejor q. ponerseles en la Caveza.

s. XVIII

D-036

San Felipe Neri

Segunda mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 115 x 99 cm

Este santo italiano (Florencia, 1515 - Roma, 1595) frecuentó en su juventud el convento florentino de los dominicos, hasta que en 1535 se trasladó a Roma para perfeccionar sus estudios en la Sapienza. Ordenado sacerdote en 1551, ingresó en el convento de San Girolamo della Caritá, donde fundó la Congregación del Oratorio para fomentar la oración y la frecuencia de los sacramentos, orden reconocida en 1575 por el papa Gregorio XIII. Fue canonizado en 1622.

Retrato de San Felipe Neri que viste alba y casulla sacerdotal, y aparece representado con los brazos extendidos y postrado ente la Virgen, que lleva al Niño en sus brazos y surge de la parte superior izquierda sobre un rompiente de gloria. La iconografía de San Felipe Neri fue introducida en Aragón por Jusepe Martínez (iglesia de San Miguel de los Navarros), copiada durante su estancia italiana (c. 1625) del Cuadro de Guido Reni que conserva la iglesia de Santa María in Vallicella de Roma. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2214 s. XVII

D-037

Santa Teresa de Jesús

Segunda mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 124 x 120 cm

En la obra aparece a la derecha de la composición una figura femenina de cuerpo entero,  que se corresponde con Santa Teresa de Jesús, vestida con el hábito de la orden y arrodillada ante la figura de Cristo, que le ofrece su mano izquierda, mientras con la derecha la bendice.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2215

Sobre la santa: "Dein ceps vivera sponsa meum zela"

s. XVII

A-335

Museo provincial. Capiteles árabes del castillo de la Aljafería

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Museo provincial, Capiteles árabes del castillo de la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la imagen se aprecia: una viga o travesaño de madera dispuesto de forma horizontal, sustentado por otros dos dispuestos de forma vertical, y que apenas se intuyen; una viga inclinada que aparece iluminada levemente en la parte inferior, y en penumbra en el resto; travesaño, dispuesto de forma inclinada e iluminado en la parte inferior, en penumbra en el resto de su superficie. Los travesaños sustentan una tabla de madera dispuesta de forma horizontal, sobre la que se sitúan tres capiteles con motivos vegetales que muestran dos de sus caras. Los tres capiteles cuentan con decoración vegetal, con un equino dividido en dos hileras, y un ábaco. Se distinguen las volutas en el ábaco del capitel central, que aparece además a menor altura que los otros dos.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5130

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 139.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1735._Museo provincial._Capiteles árabes del castillo de la Aljafería. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XX

A-84

Seis páginas del libro de las zozobras

Carrascón Casbas, Alfredo 2001

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Dibujo sobre papel 103 x 114 cm

Seis dibujos a lápiz sobre papel blanco de cuaderno, de diferentes dimensiones. Representa cada uno formas orgánicas por parejas, con los siguientes títulos: Agujeros que sólo podrían ser llenados con miedo: 34 x 23 cm; Cilicios: 38 x 22,5 cm; Sin título: 34 x 23 cm; Pesado fardo: 21 x 15,5 cm;  Ahora, en la mayor tribulación: 38 x 22,8 cm; Se cierne: 21,5 x 15,5 cm

PARANINFO

2040

Firmado y fechado en el ángulo superior izquierdo: "Alfredo Agosto 2001" 

s. XXI

A-462

Gran Casino, Exposición Hispano-Francesa.

Coyne Lapetra, Ignacio 1908 - 1909

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38

Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa el Gran Casino que se construyó con motivo de la Exposición Hispano Francesa (1908) que se ubicaba en la actual plaza de Los Sitios.

PARANINFO

5775

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 153

s. XX

E-77

Escena goyesca

Hantón [Antón González] 1978

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Cera sobre papel sin marco:

Escena en la que aparecen un grupo de personajes goyescos entre los que destaca un religioso, se aprecia por la tonsura, dos herejes con capirote, la virgen, y en último término la el rostro de un caballero.

FACULTAD DE DERECHO

2360

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "HANTÓN/ 78"

s. XX

A-661

Empezar, acabar. Décima edición curso internacional de ilustración y diseño gráfico

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

"Empezar algo tiene el beneficio de la causa y produce placer sin necesidad de argumento. Empezar algo es una decisión, las decisiones siempre se toman en caliente, es una cuestión de energía. Acabar algo es una consecuencia, feliz o desdichada, eso depende del relato que acompañe. Acabar algo es recuperar el equilibrio perdido, y da frío, las consecuencias siempre dan frío. La idea de Paraíso no comprende ni principios ni desenlaces, ni causas ni consecuencias, es puro nudo" escribe Grassa Toro en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel.

PARANINFO

6082

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-103

Busto femenino

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola Vaciado de escayola 67 x 38, 2 x 25 cm

Escultura de bulto redondo, en el que aparece retratada una figura femenina, de rostro sereno y cabizbajo. Se trata de de una copia de un busto femenino sobre pedestal de estilo romano, en el que la mujer vista la clásica toga con estola sobrepuesta. Destaca la complejidad y laboriosidad del peinado.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2669 s. XX

B-110

 

El alcalde de Zaragoza, Sr. Ballarín, vacunando a varios vecinos en su despacho de la alcaldía

Gandú Mercadal, Luis 1913, 19 de enero

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Interior. El alcalde de Zaragoza, Sr. Ballarín, vacuna a varios vecinos en su despacho de la alcaldía, lo cual responde a la campaña de vacunación contra la viruela, durante la cual el alcalde vacunó a 80 personas. Esta foto fue publicada en La Crónica el 21 de enero de 1913, p. 1. En la imagen podemos ver en el término central la figura de un niño que, sujeto cuidadosamente por su madre en el hombro, mira asustado al fotógrafo mientras el alcalde toma su brazo para inyectarle la vacuna. Detrás otras personas repiten una escena similar sin mirar a la cámara y algunos testigos desde el fondo si son conscientes de la captura.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4097

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-150

Dime2

Planas Díaz de Cerio, Raquel 2009

Artes plásticas, Videocreación

Videocreación Cámara de vídeo Videocreación 2' 46''

En la imagen una joven se graba en video mientras con una pintura blanca escribe palabras sobre su rostro.

PARANINFO

1878 s. XXI

BI-153

Gracias á la almorta. Desastre 51

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 156 x 205 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En primer término un grupo de personas se reúne entorno a una mujer completamente cubierta con el rostro también tapado y a quien no es posible identificar, se encuentra repartiendo comida entre los hambrientos, fruto de las estrecheces y penurias de la guerra. Probablemente se trate de una sopa hecha con harina de almorta, cereal utilizado durante la Guerra de la Independencia ya que no requería muchos cuidados y crecía en condiciones extremas. En primer término aparece una mujer con vestido claro recostada en el suelo de espaldas al espectador, en su mano derecha lleva una cuchara mientras en la izquierda un plato que alarga para conseguir comida. De cara al espectador aparecen tres personajes de pie y un cuarto agachado en el suelo, donde las señales del hambre son evidentes,  con los ojos hundidos, narices afiladas, con los pómulos y mandíbulas muy marcados, claros signos del hambre al que están siendo sometidos, siendo unas caricaturas de sí mismos. Sus vestimentas delatan la improvisación en su vestuario, haciendo acopio de aquello que podían conseguir de cualquier manera, lo que da muestras de cierta extravagancia y dejadez. En un segundo plano aparecen dos mujeres que casi llegan a confundirse con el fondo pero donde si alcanzamos a reconocer sus rostros de apariencia espectral. Con el título que Goya propone podemos hacer una doble lectura, por un lado la almorta lograba paliar el hambre de la población, pero al mismo tiempo era fuente de enfermedades ya que su abuso en el consumo podía provocarlas, así como en el crecimiento de los niños.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5567

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Gracias á la almorta.

s. XIX

AH-20

Europa

Salvador Carmona, Juan Antonio s. XVIII

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado Con marco: 59 x 72 cm

Alegoría del continente europeo representado por una figura femenina rodeada de personajes y elementos de la iconografía cristiana: báculo, mitra, de las artes: paleta de pintor, instrumento musical, y del conocimiento: la lechuza, el libro, y el globo terráqueo. A la escena le acompañan una corte de angelitos distribuidos por toda la composición. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2142

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Ángulo inferior izquierdo: "Pintado por Lucas Jordán"

Ángulo inferior derecho: "Grabado por Juan Antº Salvador Carmona en Madrid"

Título inferior: "EUROPA/ Dedicada al PRINCIPE Nro. Sr. por Jun Antº. Salvador Carmona. El Quadro Original existe en el Rl. Palacio de Madrid"

s. XVIII

A-499

Pirineos Sur (1999)

Ferrer, Isidro 1999

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. 

Según cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición “El Departamento de Cultura de la Diputación de Huesca me encarga una imagen para el Festival de Músicas del Mundo Pirineos Sur". Ferrer usa como protagonista para dicho encargo un camello, el cual destaca gracias al contraste generado por sus colores pardos y el fondo negro en el que se ubica.

PARANINFO

5916

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XX

J-14

Paisaje andaluz

García y Rodríguez, Manuel 1913

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 44 x 78 cm

Luminoso y colorista paisaje andaluz, con un ancho camino en primer plano y en perspectiva hacia el mar, como fondo. En el centro circula hacia el primer plano un carruaje tirado por caballos enjaezados. A la izquierda, en un terraplén, la verja de una finca entre árboles y flores.

FACULTAD DE CIENCIAS

2458

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "García y Rodríguez/ La Jara 1913"

s. XX

A-757

Mercado de cebollas

Compairé Escartín, Ricardo 1928-1930

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 30 x 40 cm

Fotografía en blanco y negro en la que aparece un grupo de hombres en posición de espaldas, frente a un puesto de cebollas, en Ayerbe. Visten de manera similar, con camisa de color blanco, chaleco y pantalones oscuros. Uno de ellos apoya su mano sobre la cabeza de uno de los dos burros que asoman por el lado derecho de la imagen.

PARANINFO

6181

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XX

Páginas

CSVXLSXLS