Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

A-291

Bodegón

1998

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Mixta Con marco: 68,5 x 85,7 cm

Bodegón con mesa y jarrón de boca ancha con plantas.

PARANINFO

3102

Firmada y fechada en el ángulo superior derecho: "...98" (firma ilegible)

s. XX

A-975

Silveria Fañanás con uno de sus hijos sentados en su regazo

Ramón y Cajal, Santiago h. 1880

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6533

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

BI-93

Modo de Volar. Disparate nº 13

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta, y puntaseca 245 x 358 mm [huella] / 254 x 366 mm [papel]

Tal vez sea esta la estampa menos onírica de toda la serie de los Disparates de Goya. Sobre un fondo negro que quizás constituye el único elemento en donde late soterradamente aquel mundo de pesadillas y misterio, se dibuja el perfil de varias figuras que, en diferentes actitudes y posiciones respecto del punto de vista principal, parecen volar.

Es posible que su interpretación no se extienda más allá del ansia del hombre por conquistar los cielos a través de los ingenios mecánicos, que nos recuerdan, en este caso, a los ingenios de Da Vinci, y en los que el propio Goya, como ilustrado, habría depositado su fe con mayor ahínco que en la superstición.

Solo nos llama la atención el extraño gorro que el personaje que aparece en primer plano porta sobre su cabeza, parece la propia cabeza de un águila, y quizás aludiría a alguna otra suerte de interpretación.

Encontramos un grabado de igual calidad técnica que los de su serie. Una ejecución segura, propia del artista que en su madurez conoce y domina la técnica del grabado a la perfección. El grabado no tiene ya ningún secreto para Goya.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4205

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.170

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23/03/2015, 09:28)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/modo-de-v... (23/03/2015, 09:29)

s. XIX

A-211

La familia Tribulete

Sanz Lafita, Luis Pablo 1923-1927

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta china a plumilla sobre papel Sin marco: 25,6 x 18,3 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

Retrato de familia, cuatro personas de cuerpo entero en posición tres cuartos, en actitud relajada, de paseo. El caballero parece hacer un gesto de saludo mientras con la boca sujeta un cigarrillo, lleva traje y corbata, bombín, gafas y bigote. La figura infantil aparece con el rostro vuelto, lleva un vestido corto, sombrero grande y sujeta un bastón con las dos manos. Las dos mujeres al estilo garçon aparecen retratadas con el pelo corto y llevan sobrero, vestido de líneas rectas y simplificadas, y caminan sobre tacones. Una de ellas, también ha girado el rostro para saludar.

PARANINFO

1945

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

s. XX

BI-242

Retrato de Lorenz Heister

Wolffgang, I.G 1729

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado, ilustración de libro. Grabado Aguafuerte, buril

Busto que retrata a Lorenz Heister, anatomista, cirujano y botánico alemán por excelencia del siglo XVIII. Se retrata de tres cuartos, destacando la peluca de bucles elevada sobre su cabeza y la túnica de académico que porta. Con una actitud seria y algo desafiante mira al espectador. Todo ello dentro de un óvalo. La escena enmarcada en un fondo oscuro rectangular, y bajo la imagen del personaje encontramos el escudo de armas, seguido de un pedestal con inscripciones en latín: "LAVRENTIVS D. MEDICIN. ac CHIRVRG. Natus Francof./ HEISTERVS PROF. PVBL. HELMSTAD. Ad Moen. Ans 1683"

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5639

"LAVRENTIVS D. MEDICIN. ac CHIRVRG. Natus Francof./ HEISTERVS PROF. PVBL. HELMSTAD. Ad Moen. Ans 1683/ I.G. Wolffgang S.R. Sc. Berlin 1729""

26607/ A-10-2-49/ Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XVIII

D-097

Gregorio García-Arista y Rivera

Bernardos, Antonio 1941

Artes plásticas, Escultura

Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, Policromado 50 x 50 cm

Mediorrelieve de un busto en posición tres cuartos, casi de perfil, de una figura masculina.  El retratado es el escritor aragonés García-Arista, que aparece representado con traje, del que destaca la gran solapa de la chaqueta y la pajarita que porta. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2252

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "al Dr/ G. García- Arista y Rivera"

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo, debajo de la inscripción: "ABernardos 1-III- 941."

En el ángulo superior derecho se representa un escudo con la representación heráldica de la "Cruz de Íñigo Arista", emblema antiguo del Reino de Aragón. 

s. XX

A-575

Avaricia, lujuria y muerte

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Agotado el recurso de la silueta, en un intento de mantener la coherencia semántica, busco la colaboración de Sean Mackaoui para dar continuidad al discurso gráfico del CDN a través del uso del collage fotográfico”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición acerca de este y otros carteles para el Centro Dramático Nacional.

PARANINFO

5989

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-36

Maza (reproducción de la maza de 1588)

Maynar, M. 1875

Artes decorativas, Orfebrería

Maza Madera, plata, cobre Tallado y repujado 87 x 16 cm

Maza encargada al platero M. Maynar en 1875, durante el rectorado del eminente humanista, Gerónimo Borao.

Se trata de una reproducción de la maza del siglo XVI, que tiene por objeto preservar la original. La obra está realizada en madera recubierta por una lámina de plata lisa. El varal presenta sección hexagonal, recorrido por seis nudos trabajados en plata sobredorada. La manzana va ricamente decorada a base de roleos rematados por delfines y tracerías goticistas.

PARANINFO

2531

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Punzón: "MAYNAR", un león y un símbolo

En la base:"BAJO EL RECTORADO DEL EXCMO. SR. D. JERÓNIMO BORAO HIZO ESTA MAZA EL PLATERO M. MAYNAR EN ZARAGOZA 1875 "

s. XIX

A-820

Rafael Sánchez Ferlosio

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 36 x 31 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el periódico Contexto, en el que se representa de manera caricaturizada a Rafael Sánchez Ferlosio, novelista, ensayista e importante lingüista español muy galardonado, perteneciente a la generación de los 50.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6250

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-29

Esto sí que es leer. Capricho 29

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca 219 x 148 mm (matriz)

El protagonista de la escena es un personaje que probablemente tenga un cargo oficial importante. Mientras un peluquero le arregla el cabello y un sirviente le pone el zapato, él aprovecha para leer un libro y enterarse de las noticias. Sin embargo, el sueño le vence y se le cierran los ojos. Su pose y la manera de retratarlo proporcionan una clara noción de la superioridad de clase que manifiestan algunos políticos. Los comentarios de la época hacen referencia al hecho de que el “ministro” está tan cómodo y tan bien servido que se queda dormido y el libro sobre su regazo no le sirve de nada. Técnicamente, destaca el control del aguafuerte y aguatinta en las zonas oscuras, donde Goya consigue distintas tonalidades a pesar de la penumbra general.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3621

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 29. / Esto si que es leer?

Manuscrito: Le peinan, le calzan, duerme y estudia. Nadie / dira,  que desaprovecha el tiempo.

s. XVIII

D-039

San Francisco Javier

Segunda mitad del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 192 x 118 cm

Retrato en pie, de cuerpo entero y en posición tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con San Francisco Javier. La iconografía del santo atiende principalmente a los episodios de su evangelización en las Indias Orientales, pero aquí se le ha representado en figura de cuerpo entero, de pie y de tres cuartos, vistiendo sotana, sobrepelliz y estola. Lleva las manos cruzadas sobre el pecho en actitud de éxtasis y dirige su mirada hacia la parte superior izquierda, donde aparece un resplandor con el anagrama de los jesuitas. Completa la composición una mesa con libro y crucifijo sobre ella.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2217

Inscripción en la parte inferior: "S. FRANco. XAVIER APOSTOL DE LA INDIA"

s. XVIII

A-339

Museo provincial. Canecillos de alero de tejado, estilo ojival

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Museo provincial. Canecillos de alero de tejado, estilo ojival de la ex-aduana, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista de cuatro canecillos, dispuestos en formato vertical, de manera contraria a la forma en la que se situarían en el edificio para el que fueron pensados. Presentan un único motivo principal: profusa decoración de tipo vegetal. El resto de la imagen, la ocupa un fondo negro.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5134

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 140.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1739._Museo provincial._Canecillos de alero de tejado, estilo ojival. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-88

Lámpara de araña

Segunda mitad del s. XIX

Artes decorativas, Mobiliario

Lámpara Cristal, vidrio y bronce

Lámpara de cristal de roca, clasificable entre las tradicionalmente conocidas como arañas, de estilo modernista. Cuenta con seis brazos y varios niveles en altura muy ornamentados. 

PARANINFO

2043 s. XIX

A-468

Sin título

Vera Ayuso, Juan José 1999

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 96,8 x 76 cm

Composición abstracta compuesta por formas irregulares en color negro, dos cruces, una roja y otra azul, sobre manchas de color rojas, amarillas y marrones.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-237A-288A-469

El original se puede ver en A-98

PARANINFO

5780

ALMERÍA GARCÍA; José A.; GIMÉNEZ NAVARRO; Cristina; LOMBA SERRANO; Concepción; RÁBANOS FI; Carmen; Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo); Zaragoza; Universidad; 1983

ALMERÍA GARCÍA; José A.; GIMÉNEZ NAVARRO; Cristina; LOMBA SERRANO; Concepción; RÁBANOS FACI; Carmen; “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”; Historia de la Universidad de Zaragoza; Madrid; Editorial Nacional; 1983

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/1999"

Número de serie en el ángulo inferior derecho: "86/100"

s. XX

E-79

Javier Ferrer Ortiz

Alzuet, José 2001

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 114 x 87,5 cm Con marco: 132 x 105 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de Derecho Canónico y Eclesiástico, Javier Ferrer Ortiz. El personaje viste toga con puñetas de encaje blancas, y muceta roja sobre la que descansa una medalla dorada. Entre las manos sostiene un folio enrollado. El fondo esta compuesto por una estantería con numerosos volúmenes y tres trofeos en la parte superior, una mesa escritorio con tintero, portalápices, y el birrete verde y rojo.

FACULTAD DE DERECHO

2362

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "ALZUET"

Inscripción en la parte inferior: "PROF. DR. D. JAVIER FERRER ORTIZ/ CATEDRÁTICO DE Dº CANÓNICO Y ECLESIÁSTICO. DECANO 1997-2000"

s. XXI

A-666

Imaginaria

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“La rana estaba allí antes de que yo llegase. La rescato de entre la muchedumbre de personajes que los Brosmind habían convertido en cartel en la anterior edición de Imaginaria. Era otra rana, pero rana, al fin y al cabo”. Cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel.

PARANINFO

6087

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-155

Sátiro y Ménade

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola Vaciado de escayola 60 x 62 x 6,5 cm

Medio relieve que narra una escena mitológica relacionada con las danzas dionisíacas. En la obra aparece retratado Dionisio junto con los atributos que lo identifican como dios, entre ellos la pantera, el tirso o callado forrado de vid, una copa de vino y la ménade, bailarina que se contorsiona con una túnica velada que deja entrever sus formas.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2671 s. XX

A-911

Panorámica de Huesca

Ramón y Cajal, Santiago 1890.00

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 60x50 cm

Cajal toma una imagen general de Huesca desde el lado suroeste. En primer plano se ven los campos que rodean la ciudad; en segundo plano, las edificaciones urbanas y, por último, centra la composición la Catedral de la ciudad, que se alza entre las casas bajas.

Otras fotografías de Huesca en esta colección: A-912, A-913

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6468

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-112

 

Paisaje rural con coche

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Composición centrada en torno a la fgiura de un coche que se detiene en un medio rural. Al fondo un único edificio con un hombre mayor sentado en una silla observando a la cámara. En unos árboles se improvisa un tendedero con ropa colgada al sol, y lo mismo en un viejo balcón. Al lado del coche la figura de una mujer de espaldas a la cámara sostiene en brazos a un niño pequeño.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4099

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-152

Untitled

Fuembuena Loscertales, Jorge 2008

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión digital sobre papel Con marco: 111,5 x 160,8 cm

En la obra se representa lo que parece ser una mujer joven con los brazos en cruz, dentro de una especie de habitáculo blanco iluminado en su lado izquierdo. La imagen está tomada desde la parte superior, utilizando la vista cenital.

PARANINFO

1880 s. XXI

BI-156

Clamores en vano. Desastre 54

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 157 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Al exterior de una vivienda junto a su puerta se amontona un grupo de moribundos asolados por el hambre, sentados o recostados en el suelo junto a unos bloques de piedra tal vez de alguna vivienda derruida, sus cuerpos se confunden en una maraña dificil de identificar.La escena de la que no tenemos ninguna referencia espacial salvo el edificio, pudiera tener lugar en cualquiera de las ciudades españolas que sufrieron la devastación del hambre durante la Guerra de la Independencia. Sus cuerpos con los brazos y piernas famélicos casi esqueléticos que algunos de ellos muestran, así como sus rostros demacrados con sus mandíbulas y pómulos muy marcados, y ojos desorbitados con la mirada perdida,son el testimonio de las condiciones extremas a las que están siendo sometidos. Por encima de ellos y en un segundo plano aparece un oficial francés acompañado de una joven al que piden ayuda, y que él como reza el título del grabado, hace caso omiso.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5571

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Clamores en vano.

s. XIX

AH-22

África

Salvador Carmona, Juan Antonio s. XVIII

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado Con marco: 59 x 72 cm

Alegoría del continente africano representado por una figura femenina negra en la mitad derecha de la composición, rodeada de angelitos negros. En la mitad izquierda de la obra un soldado blanco con su ejército. El escenario es un paisaje conformado por rocas y animales de la sabana africana. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2144

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Ángulo inferior izquierdo: "Pintado por Lucas Jordán"

Ángulo inferior derecho: "Grabado por Juan Antº Salvador Carmona en Madrid"

Título inferior: "ÁFRICA/Dedicada al PRINCIPE Nro. Sr. por Jun Antº. Salvador Carmona. El Quadro Original existe en el Rl. Palacio de Madrid"

s. XVIII

A-504

Caprichos

Ferrer, Isidro 2000

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Según cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición “Llega un día que tienes que anunciarte a ti mismo, tienes que hacer la imagen de tu imagen”. De este modo, el diseñador, crea por medio de la unión de distintas formas -como es un barco de papel para el cuerpo- una figura antropomorfa hecha de mapas.

PARANINFO

5921

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

J-16

El doctor Fausto

Hernández Nájera, Miguel 1890

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 276 x 160 cm

Se representa al anciano doctor Fausto de pie y en el centro, vestido con sayal y gorra al estilo de los humanistas del Renacimiento, en actitud pensativa, con la mano izquierda en el mentón. Tras él, una columna de piedra clara y a los pies de ésta, unos libros y un pergamino lacrado. Este legendario personaje, objeto de diferentes narraciones literarias, parece estar inspirado en la vida real, pues algunos lo identifican con Juan o Jorge Faust, nacido en Helmstadt hacia 1480 y muerto en Staufen h. 1539-1540. En él se inspiró Goethe para escribir su famoso poema dramático, aunque la primera versión sobre su vida fue publicada por el impresor Spies en 1587. Según este último, cursó la carrera de teología, que más tarde abandonó para dedicarse a la medicina y a la magia. Tras haber pactado con el diablo, durante 24 años llevó una vida plena de aventura y emoción, acompañado por Mefistófeles, criado de Satán;  una vez cumplido el plazo, murió ahogado por las propias manos del demonio. Goethe, sin embargo, lo describe como un anciano doctor dedicado desde 1506 a la magia, también maestro de escuela en 1507 y alumno de diversas universidades alemanas. Para el poeta, la venta de su alma a cambio de juventud y placer simboliza al hombre mismo, insaciable e inquieto, que lucha y cae pero al final vence en virtud del amor, único principio de salvación. Esta parece haber sido la fuente de inspiración para Manuel Hernández Nájera.

En el cuadro se observa al anciano doctor Fausto de cuerpo entero, en posición de tres cuartos y de pie, ataviado con un pesado sayal o sobretodo y con un sombrero al estilo de los humanistas del Renacimiento. Su gesto, llevándose la mano a la barbilla, parece indicar duda, quizá antes de pactar la venta de su alma con Mefistófeles. Ocupa el centro de una habitación en la que también puede verse, a la izquierda, un sitial con ornamentación goticista, muy cercano a un pergamino lacrado que está caído en el suelo, probablemente el símbolo de su pacto diabólico. En un plano más lejano hay una robusta columna y, junto a ella, libros diversos esparcidos en el suelo y un perro rabioso. Como fondo, un atril y una puerta abierta en semipenumbra.

Una de las principales virtudes de esta obra radica en la perfecta recreación del ambiente y de su protagonista como sabio humanista del Renacimiento, aun a pesar de su sobriedad compositiva, concordante con la estética de la época. Los escasos elementos que conforman la escena están descritos con rigor, demostrando el pintor sus grandes cualidades como dibujante. Los colores, sin embargo, quedan un poco apagados, aunque compaginan perfectamente con el tono lumínico en semipenumbra de la habitación, destacando los carmines del sayal, cuyos reflejos magistrales están aplicados con técnica de mancha y no exentos de generosos empastes en alguna zona.

Con esta obra el pintor obtuvo una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, tras lo cual ingresó en los fondos del desaparecido museo madrileño de La Trinidad, donde figuraba con la signatura T 1086. En 1893 fue cedido en depósito a la Universidad de Zaragoza, por Real Orden de 26 de junio. Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 7076. Participó en la "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza" (Antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983).

FACULTAD DE CIENCIAS

2460

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA SORIA, María, "Catálogo", en BARDAJÍ PÉREZ, Rafael y PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, Joaquín Costa. El fabricante de ideas, catálogo exposición, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011, pp. 158-159.

LORENTE, LORENTE, Jesús Pedro, “El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas”, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "M. Hernández Nájera / Madrid 90"

Inscripción ángulo inferior izquierdo: "T. 1086"

s. XIX

A-762

El bolso de Blixen I

Santos, Antonio 2016

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, pigmento Linograbado

Estampa monócroma, en blanco y negro, protagonizada por un grupo de animales, elefantes y jirafas, y varios árboles. Sobre ellos una avioneta sobrevuela la escena. Es una composición simplificada que se centra en la representación de las figuras.

PARANINFO

6186

SANTOS, A., El oficio de ilustrar. Antonio Santos (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019.

El oficio de ilustrar. Antonio Santos. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 9 mayo - 31 agosto 2019.

s. XXI

B-47

Las Hermanitas de los pobres: "Los viejecitos del asilo"

Gandú Mercadal, Luis 1912, diciembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, tomada en el asilo de Las Hermanitas de los pobres. En ella aparecen fotografiados numerosos ancianos sentados a lo largo de una gran sala alargada o pasillo, con vanos a ambos lados y suelo ajedrezado. La imagen formó parte del reportaje "Por los Asilos", en el suplemento semanal Los lunes de La Crónica, el 23 de diciembre de 1912, p. 4.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3166

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-384

Alcañiz (Bajo Aragón) verano de 1936

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 20,16 x 30 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal protagonizada por dos ancianos de Alcañiz sentados, vistiendo ropas tradicionales y pañuelo a la cabeza, ambos con cigarro en la boca, mirando a cámara y en composición de medio cuerpo. A sus espaladas se adivina, más desenfocada, una plaza de la localidad aragonesa y tres personajes más, uno de espaldas y dos que miran con curiosidad al fotógrafo. Esta fotografía fue publicada en el periódico Última Hora en Barcelona.

PARANINFO

5058 s. XX

A-241

Composición Abstracta

Simón, Paco 1970-1990

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 72,7 x 60 cm

Composición abstracta en tonos pastel con rayas y diferentes grafismos en negro.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-240

PARANINFO

1977

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Simón"

Ángulo inferior derecho: "P.A."

s. XX

BI-225

Hamlet

Madrazo, José de; Bellay XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Grabado Aguafuerte, buril 142 x 101 mm

Escena principal ambientada al aire libre, atardeciendo, pues se observa al sol escondiendose al fondo entre las nubes. En la esquina inferior izquierda aparece la figura de espaldas de un hombre en primer plano. En la escena central, a la izquierda el padre de Hamlet con indumentaria de guerrero romano señana con su mano hacia la izquierda, mientras en la otra porta la lanza. En el centro aparece el principe con cara de sorprendido escuchando, tras él dos hombres, Horacio y Marcelo aterrados intentando no avanzar. A lo lejos, en el fondo, el palacio de Esingor en la cima de las montañas rocosas. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5673

"J. de Madrazo lo inv.o Bellay lo lit.o / A-10-2-31/ 26684" 

"B" + Sello en tinta azul de la Biblioteca Univesitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

D-149

Braulio Foz y Burges

Pérez Bailo, Guillermo h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Con marco: 165 x 109 cm Sin marco: 136 x 83 cm

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano Braulio Foz y Burges. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta de color azul, que le identifica con la Facultad de Filosofía y Letras, sobre la que destaca un collar dorado. Porta unos folios enrollados en la mano derecha y el brazo izquierdo apoya en unos libros sobre una mesa. El fondo lo compone fundamentalmente un cuadro con el paisaje de un castillo aragonés, de la serie que a principios de la década de 1980 estaba pintando Pérez Bailo en Barcelona.

Esta obra se realizó a partir de una fotografía.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2293

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Guillermo"

Inscripción en la parte inferior del retrato: "ILMO. SR. D. BRAULIO FOZ Y BURGES. CATEDRATICO DE/ LITERATURA CLASICA GRIEGA Y LATINA Y DE ESTUDIOS/ CRITICOS SOBRE LOS PROSISTAS GRIEGOS. DECANO DE/ LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE ZARAGOZA (1861-1863)"

s. XX

A-607

Bocairent, Festes d’estiu a Sant Agustí 

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Vicent Ramón me invita a hacer el cartel de las fiestas de su pueblo, muy cerca de Alcoy, donde pasé tres años de mi infancia. El personaje de El cuiner es uno de los cabolos (cabezudos) más populares de las fiestas de Bocairent” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición en referencia a este cartel protagonizado por dicho personaje.

PARANINFO

6021

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-10

Paisaje

h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Gouache sobre papel 24,1 x 34,1 cm

Paisaje rural con arquitectura religiosa en segundo término. Se trata de dos pequeñas iglesias o hermitas de carácter popular, una encalada en blanco a la derecha, y la otra en tonos marrones con la piedra caravista a la izquierda. En la obra predominan los tonos verdes, marrones y blancos.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2574

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Chanio"

s. XX

A-856

Antonia Zorraquino Zorraquino

Erica con C 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Antonia Zorraquino Zorraquino (Zaragoza, 1904 - Zaragoza, 1993)

Licenciada en Química en 1925. Primera doctora en Química y se­gunda en Ciencias de España (1929)

Comenzó sus estudios universitarios en 1921, siendo la única mujer de su promoción. Tras la licenciatura en Químicas en 1925, decidió realizar el doctorado cursando las asignaturas en la Universidad Central de Madrid, superadas todas con magníficas notas. Y presentó su tesis en la Universidad de Zaragoza: "Investigaciones sobre estabilidad y carga eléctrica de los coloides".

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6343

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-46

Corrección. Capricho 46

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 217 x 150 mm (matriz)

Esta escena puede entenderse como una crítica al estamento eclesial, aunque su iconografía es compleja. El personaje central parece un fraile o monje con rasgos de animal, similar a un mono. Le rodean varios personajes, tanto con hábito como con traje y peluca, así como toda una serie de monstruos alados sobrevolando la escena como diablos, confiriendo a la escena un aire de brujería. Quizás ese aire fantástico sirve para velar la crítica real a la Iglesia y al gobierno, no siendo así los comentarios de la época que lo dejan claro: "Tribunal del Santo Oficio. Los hombres son a veces buenos o malos por monería o imitación".

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3653

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 46. / Correccion.

Manuscrito: Sin correccion ni censura no se adelanta en nin= / guna facultad, y en la de la brugeria necesita parti= / cular talento, aplicacion, edad madura, sumision, y do= / cilidad à los consejos del gran Brujo, que dirige el / Seminario de Baraona.

s. XVIII

N-58

Historia familiar

Facier Década de 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado

Composición con tres grupos de figuras que representan una foto familiar de boda y dos escenas de mendicidad.

SERVICIOS CENTRALES

2552

Firmada y titulada en el ángulo inferior: "FACIER. P.A. Historia familiar"

s. XX

A-402

D. Felix de Latassa

Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 160 x 105 mm (plancha); 275 x 210 mm (marco)

Retrato vertical del eclesiástico e importante bibliógrafo de las letras y autores aragoneses Félix Latassa Ortín. De cuerpo entero, sentado sobre suelo de baldosa y junto a una mesa en la que apoya su brazo izquierdo. En el tapete de dicha mesa se han colocado dos escudos de armas ovalados, probablemente en alusión a sus apellidos. Sobre la mesa, un bonete negro sin borla el primer término y cuatro libros cerrados y apilados al fondo. Su mano derecha sostiene un libro entreabierto que reposa sobre su pierna. Viste lo que parece un traje coral de invierno (aquel que usan los clérigos dentro de la iglesia cuando no están revestidos para celebrar acto litúrgico) conformado por sotana abotonada por delante hasta los pies, roquete blanco plisado y decorado con encajes, capa magna (concedida excepcionalmente a algunos canónigos, aunque generalmente la vestían con la cola replega), muceta de piel blanca y solideo cubriendo su cabeza. En fondo de la composición es neutro.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5201

Grabado en plancha, texto bajo el retrato: Renob. de la Lam. de dic. por D.J.A.M. al Doct. D. Felix de Latassa, /  y Ortin Racionº. de Mensa con honores de Canonigo de la Sta. Iglesia Me- / tropna. de Zaragª. Natl de esta Ciudad Aautor de la Bibliotheca de Aragon.

s. XVIII

AE-28

Composición con tres formas cúbicas ante fondo oscuro

Lorén Ros, Maribel 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo

Composición abstracta compuesta por tres formas cuadradas y una circular de colores vivos como el rojo, naranja, amarillo y blanco, sobre un fondo oscuro.

 

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2075

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Lorén Ros"

s. XX

D-167

Diploma por el Exmo. Ayuntamiento de Zaragoza al Dr. Gregorio García Arista

18 de febrero de 1925

Artes plásticas, obra gráfica

Cuadro Pigmento, Papel Impresión 65 x 75,7 x 4 cm

Diploma concediendo la Medalla de Oro de la Ciudad otorgada por el Exmo. Ayuntamiento de Zaragoza al Dr. Gregorio García Arista, en Zaragoza el 18 de febrero de 1925.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5819 s. XX

F-32

San Pedro en Cátedra

Talleres Navarro de Zaragoza 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tabla Óleo sobre tabla 151 x 58,5 cm

Retrato sedente de una figura masculina que se corresponde con el obispo San Pedro sentado sobre la cátedra con los atributos más habituales de su iconografía, como son la tiara, el báculo y las llaves de la Jerusalén Celeste.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2394 s. XX

A-698

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Una imagen debería esconder más de lo que muestra. Esto no es un cartel” dice Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, para la cual hizo este y otros carteles de las mismas características, en los que de nuevo juega con imágenes de animales –en este caso un pingüino- combinadas con lo que parece ser un cartel enrollado.

PARANINFO

6119

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-265

Grupo de alumnas del Sagrado Corazón

Freudenthal, Gustavo 1925-1926

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Plata, cartón, papel Gelatina de plata Con marco: 26,7 x 34,5 cm

Retrato de un grupo escolar femenino. La fotografía fue tomada en el exterior, donde se aprecia un jardín, posiblemente el patio del colegio, y la imagen de una virgen al fondo.

PARANINFO

2705

Inscripción en la parte inferior de la obra: "GF/ G. FREUDENTHAL   ZARAGOZA"
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo del paspartú: "Freudenthal/ Fotógrafo de la Real Casa/ Zaragoza"

s. XX

A-943

Trascoro de la Seo de Zaragoza

Ramón y Cajal, Santiago s/f

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 60x50 cm

Otras fotografías de la Catedral del Salvador (La Seo) en esta colección: A-942, A-944, A-945.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6500

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-144

 

 

Los toreros Florentino Ballesteros y Jaime Ballesteros "Herrerín" antes del paseillo

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato vertical. En el interior de la plaza de toros, antes de salir al paseillo, los toreros Florentino Ballesteros y Jaime Ballesteros "Herrerín", posan con algunos aficionados para esta fotografía en la que figuran de cuerpo entero y ya vestidos con el traje de luces. Todos miran directamente a la cámara. Esta foto fue editada en cartón litografiado con la firma de Sender Mercadal.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4131

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-182

Diorama 22

Sanmartín Vargas, Oscar 2000

Artes plásticas, Instalación

Diorama Madera, pigmento Mixta 25 x 64 x 14 cm

Composición de diversos objetos en el centro de una caja rectangular de madera, pintada de negro, con el fondo trabajado como si fuera una pared desgastada, con zonas sin policromar en estado de abandono.

PARANINFO

1913

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

SANMARTÍN VARGAS, Óscar (2002)

s. XXI

BI-184

Esto es lo verdadero. Desastre 82

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 174 x 216 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En la escena principal de esta estampa aparece una figura femenina de ancha anatomía, portadora de una corona de laurel y un vestido que deja al descubierto su pecho. Con su mano izquierda levemente alzada señala con el dedo indice un árbol lleno de frutos.  Un hombre de pelo largo la agarra por el hombro, parece ser un campesino, pues porta una azada y parecen dialogar. A los pies de la mujer, una cesta de mimbre con frutos en su interior y una oveja. En la esquina superior derecha aparece el árbol cargado de frutos, y bajo él la cosecha recogida. En este caso la figura femenina se corresponde con la de la estampa 79 Murió la verdad y la 80 Si resucitará?, en este caso parece ser la alegoría a la Agricultura. La mujer parece explicar al campesino la forma de cosechar y la importancia del trabajo constante de los campensinos, pues señala al árbol lleno de frutos.

Por la temática, e importancia de la agricultura, podría relacionarse este grabado con el texto Espectáculos y diversiones públicas en España, de Gaspar Melchor de Jovellanos, el cual habla de la dedicación del pueblo al cultivo de las tierras, así como la mejora de la condición de los campesinos que como resultado tendría la mejora de la productividad.  Es una estampa totalmente contraria a la número 1 de Los desastres de la guerra, la cual plasmaba el presagio de la masacre y la desgracia que venía en camino. 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5603

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Esto es lo verdadero.

s. XIX

D-001

Reloj de mesa

Vincenti h. 1855

Artes decorativas, Mobiliario

Reloj 42 x 47 cm/ Escultura: 67 cm

Representa la figura de Shakespeare en pie, vestido con traje de época, con el brazo derecho apoyado sobre unos libros encima de la esfera. Ésta es de mármol negro, con números romanos dorados. N.º de fabricación 137/5/2.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2184

En la máquina: "Vincenti. París. Medalla de bronce en 1855"

s. XIX

A-536

Ni crudo ni cocido

Ferrer, Isidro 2005

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Las aventuras de Tintín poblaron parte de mis fantasías de aventura infantil. Eran los años de la mortadela en la merienda” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición y plasma en el cartel del que habla, donde los recuerdos de la infancia del diseñador se ilustran en una “luna de mortadela” con un cohete al lado.

PARANINFO

5953

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-16

Ricardo Lozano Monzón

Espinosa 1932

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 104 x 94 cm Con marco: 127,5 x 118 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos con el rostro de frente, que se corresponde con el catedrático de Patología y Clínica Quirúrgica de la Universidad de Zaragoza, Ricardo Lozano Monzón. El personaje viste toga negra con bocamangas de seda amarilla y encaje blanco, luciendo una medalla dorada sobre el pecho. El fondo lo compone lo que parece la cenefa inferior de un tapiz. El retratado que apoya los brazos sobre un sillón frailero, sostiene un libro entreabierto con la mano izquierda.

Ricardo Lozano Monzón (Daroca, 1872-Zaragoza, 1934) cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de Zaragoza, y se doctoró en Madrid en 1898. Un año después obtuvo la cátedra de Anatomía Descriptiva en Granada, que permutó por la de Patología y Clínica Quirúrgica al trasladarse a Zaragoza. Fue director de clínicas y decano de la Facultad de Medicina de Zaragoza (1928-1931).

FACULTAD DE MEDICINA

2492

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Espinosa/ 1932"

s. XX

A-788

David Lynch

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 34 x 27 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para la Agencia Illozoo, en la que se representa de manera caricaturizada a David Lynch, actor, director y guionista estadounidense.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6218

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-79

Exhibición hípica

Gandú Mercadal, Luis

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de una exhibición hípica en la que aparece un jinete salvando sobre su caballo un obstáculo de tierra.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3374

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 127.

s. XX

AI-3

Composición abstracta

Ráfols Casamada, Albert 1985

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Aguada sobre papel 50,4 x 34,1 cm

Composición abstracta elaborada a partir de manchas y líneas horizontales, verticales y diagonales, con un concepto muy ligero y tenue del trazado y del color en traslúcidas aguadas rojizas, dejando que el blanco del papel se integre en la obra.

UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA

2154

"En pie de paz", 1985

Firmado y fechado en ángulo inferior derecho: "Ráfols Casamada 83"

s. XX

A-307

Alero del tejado de la casa del Conde de Argello

Jean Laurent 1874-77

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista del alero del tejado de la casa del Conde de Argello, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia una hilera de vanos, sobre la que se superpone el alero, profusamente decorado con motivos vegetales. Por encima se encuentra el tejado del edificio y, a la izquierda de éste, se disponen otros dos tejados del edificio o edificios anexos.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5102

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 120.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1677._Alero del tejado de la casa del Conde de Argello. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-52

Antonio de Gregorio Rocasolano

Párraga Macorra, Ciriaco 1944

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 114 x 91,5 cm Con marco: 143 x 122 cm

Retrato de una  figura masculina, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el catedrático de Química General y rector de la Universidad de Zaragoza, Antonio de Gregorio Rocasolano (1873 - 1941). El personaje viste toga negra con bocamangas ligeramente manchadas de rosa, y muceta ribeteada de azul, sobre la que se coloca una condecoración y el collar con la insignia rectoral. Sobre su hombro derecho luce epitoga en tonos carmesí con tres franjas de piel blanca, símbolo de su nombramiento como doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulouse. En la mano derecha porta un libro de tapas marrones.  A su izquierda, una mesa de faldones rojos con un microscopio y un libro abierto. El fondo es oscuro en tonos marrones.

El artista Ciriaco Párraga Macorra nació en Torrelavega (Cantabria) en 1902, donde estudió en la Escuela de Artes y Oficios; su formación se vio completada con estancias en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Bilbao, en la Escuela de Artes y Oficios, y en París. El pintor y dibujante frecuentó museos y  tertulias de artistas, tanto en España, donde realiza un profundo estudió de la tradición clásica de la pintura española; como en París, introduciéndose en el estilo Impresionista, y asistiendo como alumno a las academias. Padeció penurias económicas por lo que tuvo que desempeñar numerosos trabajos, como retocador de placas fotográficas; y durante la Guerra Civil fue encarcelado por el bando franquista y expulsado a su vez del Partido Comunista. En su etapa como miliciano alejado de la práctica pictórica más academicista, fue ilustrador de carteles para el bando republicano. Ciriaco Párraga será reconocido por su tan característica temática verista, especialmente en la realización de retratos y cabezas. En el año 1940 se trasladó a Zaragoza, sito importante en su trayectoria profesional de época de madurez, en la que personalidades influyentes en la cuidad se hicieron eco de su talento y no dudaron en realizarle encargos. Curiosamente años después, en 1944, afincado ya en Bilbao, volvió a Zaragoza para cumplir con varios encargos, encomendados por la Universidad de Zaragoza. Estas obras, dos retratos de rectores, se caracterizaron por un fino realismo y una pincelada ligeramente post-impresionista. Muere en el año 1973.

PARANINFO

2009

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Párraga/ 944"

Placa en la parte inferior del marco: "Excmo. Sr. Dn. ANTONIO DE GREGORIO ROCASOLANO / ZARAGOZA 1873 - 1941 / CATEDRÁTICO DE QUÍMICA GENERAL / RECTOR DE LA UNIVERSIDAD / DEL 1 DE AGOSTO DE 1929 AL 5 DE FEBRERO DE 1931 / (Retrato de Ciriaco Párraga. 1944) "

s. XX

BI-278

Serie "Recueil" de estudios anatómicos. Rostros (IV)

Crepy, Louis

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los rostros, concretamente en los masculinos de diferentes edades. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5707

Crepy ex / 11

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-37

Juan Moneva Puyol

Gracia Pueyo, Luis 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 108 x 72 cm Con marco: 127 x 91 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano Juan Moneva y Puyol. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosadas, birrete y muceta rojos. Sobre la muceta destacan dos medallas doradas y dos condecoraciones. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que apoya los dos brazos, mientras con la mano izquerda muestra el libro de los Fueros de Aragón. El fondo lo conforman, un escudo heráldico en el ángulo superior derecho y el birrete rojo  y varias medallas que reposan sobre una mesa. Mientras en el ángulo superior izquierdo aparece un retrato de una figura masculina con la inscripción "ECCE MAGISTER".

FACULTAD DE DERECHO

2326

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "L. Gracia Pueyo. 1947"

Inscripción en la parte inferior: "Dr. D. Juan Moneva y Puyol. Lic. en C. F. G. Decano de la Facultad 1933-6 y de los escritores aragoneses desde 1946 Consejero de I. P."

Inscripción en el retrato del ángulo superior izquierdo, debajo del retrato: "ECCE MAGISTER"

s. XX

A-634

Camper

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Isidro Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición: “Muy pocas veces la realidad se funde con las ilusiones. Cada vez que pasaba por delante de una tienda de Camper, fantaseaba con la idea de recibir un encargo de la empresa de calzados. Invitado por Ramón Úbeda, comienzo mi colaboración con Camper realizando para las rebajas la gráfica en vinilo de los escaparates”. Este cartel lo ocupa únicamente la figura del conejo con piernas humanas y zapatos –el cual aparece en otro de los carteles que Ferrer diseñó para la marca-.

PARANINFO

6055

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-37

Ramón Acín

Gil, Moisés 1988

Artes plásticas, Escultura

Busto Bronce Fundición 72,5 x 42,5 x 53,5 cm

Busto de Ramón Acín, artista y profesor de Dibujo de la Escuela Normal de Maestros.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2611

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho en el anverso del busto: "Moisés Gil, 88"

Inscripción en una cartela de la basa: "RAMON ACIN 1888-1936"

s. XX

A-887

Flores. Homenaje a Jan van Huysum

María Buil 2017

Artes plásticas, pintura

Cuadro Tela, pigmento Óleo sobre lienzo 97 x 195 cm

La presente obra pertenece a la serie de pinturas en las que María Buil hace homenaje, a través de composiciones florales, a diferentes artistas que descubrió en sus visitas al Museo del Louvre, entre ellos, Jan van Huysum. En estas obras traza un paralelismo entre el bodegón clásico con la visión más expresiva del mismo, realizando una relectura en clave contemporánea. El formato, a modo de recorte, enfatiza una sección de lo que entendemos sería la composición completa, deteniéndose en el preciosismo y el detalle de las flores y su cromatismo, a base de trazos y manchas.

En palabras de la artista, “Pintar flores para mí es pintar la libertad y el juego. Cualquier cosa, cualquier forma, puede ser una flor dentro de un contexto de flores. La libertad, el juego, la alegría, todo esto representan para mí las flores y la experiencia de pintarlas”.

PARANINFO

6426

García Soria, M. (coor.), María Buil. El instante atrapado / Tenir l´instant, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2023

María Buil. El instante atrapado / Tenir l'instant. Salas Goya y Saura, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 2 de marzo - 8 de julio de 2023.

s. XXI

Páginas

CSVXLSXLS