Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
BI-16 |
Dios la perdone. Y era su madre. Capricho 16 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca | 202 x 151 mm (matriz) |
Goya compone esta estampa con la figura de una joven ramera en el centro, con porte altanero, sorprendida cuando una anciana mendiga se dirige a ella. La joven queda destacada también por la iluminación como figura protagonista. Tal y como reza la inscripción manuscrita, se trata de una muchacha que abandonó de joven el hogar y fue lejos para acabar dedicándose a la prostitución. Su vida ha cambiado tanto que, tiempo después, no es capaz de reconocer a su propia madre, a quien la vida no ha tratado demasiado bien, cuando se le acerca. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3608 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 16. / Dios la perdone. Y era su madre. Manuscrito: La Señorita salio muy niña de su tierra: hizo su apren= / dizage en Cadiz: vino à Madrid, la cayo la Loteria. / Baja al prado. Oye que una Vieja mugrienta, i decre= / pita la pide limosna. Ella la despide: insta la vieja, / buelvese la Petimetra, i halla… quien lo diria? q. la / Pobretona era su Madre. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-024 |
Fray Francisco de Pamplona |
Mediados del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 122 x 91 cm |
Retrato de una figura masculina de más de medio cuerpo y en posición tres cuartos. Abajo, a sus pies, el capelo de cardenal al que renunció. En la zona superior, a la izquierda, se ve su escudo heráldico. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2203 |
Inscripción en la parte inferior: "V. F. FRANCISCO DE PAMPLONA OLIM DON TIBURCIO REDIN GENERAL DE FELIPE IV RENUNCIO EL CAPELO OFRECIDO POR YNOCENCIO X M. 1651" |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-326 |
Torre de San Pablo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Torre de San Pablo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La parte inferior de la imagen se ocupa con varios volúmenes de la iglesia de San Pablo. En el inferior aparece la parte superior de una portada, rematada en un arquitrabe y un frontón semicircular que sustenta la imagen del santo titular de la iglesia, San Pablo. A la derecha de la portada, cuatro hornacinas con jarrones escultóricos decorativos en tres de las mismas. La situada más a la derecha se encuentra vacía. Por encima de ella se dispone una pequeña torre con tres vanos cerrados por hojas de madera. Del segundo volumen, trasunto de la disposición interior de la iglesia, se identifica parte del muro sustentante y una de las vertientes de la cubierta. El eje central, de la zona media y superior, de la fotografía lo ocupa la torre de la iglesia de San Pablo, recortándose contra el cielo sin ningún elemento destacable. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5121 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 134. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1725._Torre de San Pablo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-72 |
Abstracto |
Cerdá Escar, Pepe | 1994 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 146 x 146 cm |
Composición abstracta de influencia informalista formada por un fondo a base de manchas negras, naranjas, y suaves trazos rojos de carácter orgánico. En el centro de la obra también de carácter abstracto, pero en este caso una abstracción geométrica, en la línea del neoplasticismo holandés, se agrupan pequeños cuadrados y rectángulos en colores blanco, azul, negro y rojo. |
PARANINFO |
2028 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en la parte inferior central: "Pepe Cerdá 94" |
s. XX | |||
![]() |
A-449 |
Monumento a Agustina de Aragón y a las Heroínas de los Sitios |
Coyne Lapetra, Ignacio | Original: 1904; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 65 x 55 cm; Sin marco: 49 x 38 cm |
Ampliación de una fotografía en blanco y negro, en formato vertical. En esta imagen se observa en primer plano a dos ancianos sentados y en segundo plano aparecen unos niños que parecen posar para la fotografía. Al fondo, protagonizando la escena, se encuentra el Monumento a Agustina de Aragón y a las Heroínas de los Sitios. |
INTERFACULTADES |
5767 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 144 |
s. XXI | ||||
![]() |
E-60 |
Pío Laborda |
Montañés, Bernardino | 1856 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 120 x 92 cm Con marco: 148 x 120 cm aprox. |
Retrato de una figura masculina de pie y en posición tres cuartos que se corresponde con el presidente de sala del tribunal supremo de justicia, Pío Laborda. El personaje viste toga negra, sobre la que destacan varias condecoraciones y una banda azul y blanca con medalla dorada. Porta bocamangas de encaje blancas. Posa su mano derecha sobre un libro que apoya a su vez sobre una mesa de faldón rojo. En segundo plano, también sobre la mesa, un birrete negro. El fondo lo compone el interior de una habitación con pilastras neoclásicas. |
FACULTAD DE DERECHO |
2348 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983a). J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. JIMÉNEZ CATALÁN y J. SINUÉS Y URBIOLA (1923-1929), vol. II, págs. 403 y 409-410. M. GARCÍA GUATAS (1999b). J. A. HERNÁNDEZ LATAS (2002). GARCÍA GUATAS, Manuel, "Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza", Artigrama nº 14, Zaragoza, 1999, pp. 433-448. |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "B. Monts./ 1856" |
s. XIX | ||
![]() |
A-653 |
Congreso internacional de ilustración |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Una línea, una figura hecha con papel y un lapicero, componen la imagen de este cartel que anuncia el Congreso internacional de ilustración de Colombia. |
PARANINFO |
6074 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-68 |
Sin título |
Villalobos Ferrer, Nelson | 1987 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, madera | Acrílico sobre tabla | 94 x 101 cm |
Composición con elementos abstractos, y figuras femeninas reducidas a siluetas y trazos con perfiles de manos superpuestos. La obra tiene un cierto carácter surrealista, las figuras tienen un tratamiento naíf o primitivo. Predominan los colores vivos como el rojo, verde, amarillo y gris. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2636 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Villalobo 87" |
s. XX | |||
![]() |
A-886 |
Hay un camino antiguo III |
Ignacio Fortún | 2023 |
Artes plásticas, pintura |
Cuadro | Esmalte, Latón, Pigmento | Esmalte sobre latón | 100 x 150 cm |
Obra perteneciente a la serie "Hay un camino antiguo" compuesta por paisajes que evocan una experiencia directa del autor en la naturaleza. El recorrido de un camino y los cambios del paisaje completan la narrativa de esta serie en la que lo abrupto del paisaje se suaviza a través del ténue cromatismo y la luz que emite el propio soporte de la obra, la plancha de latón, que el autor utiliza como recurso plástico y lumnínico, a través de los vacíos que hacen visible el material, el rayado y el bruñido del mismo. |
PARANINFO |
6455 |
García Soria, M. (coor.), Ignacio Fortún. Cinco capítulos, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2024. |
Ignacio Fortún. Cinco capítulos, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura, edificio Paraninfo, del 29/02/2024 hasta 29/06/2024. |
s. XXI | |||
![]() |
B-99
|
El "Gregoire 1911" |
Gandú Mercadal, Luis | 1915-1917 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En el exterior de un descampado a la luz del día en primer plano se plasma el Gregoire 1911 de Luis Gandú. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4075 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-140 |
Por mi seguridad. Y por la mía: "Resquicios del siglo de la libertad y el progreso" |
Güell Serra, Nuria | 2006 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, madera | Impresión digital sobre madera | 100 x 62 x 3,5 cm |
Paisaje urbano donde aparece representado una calle con vegetación en la parte inferior de la fotografía. La vista que se ofrece al espectador es el frente de un edificio de ladrillo de lo que podrían ser viviendas adosadas, con diversas puertas y ventanas. Se trata de una composición prácticamente simétrica, a excepción de una farola en el lado izquierdo. En segundo plano a la derecha, por detrás de las viviendas, sobresalen las copas de varios árboles. |
Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades |
1867 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-142 |
Algún partido saca. Desastre 40 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 174 x 218 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
El grabado se centra en torno a dos figuras. Observamos como un hombre ha asaltado a una bestia y le ha asestado una puñalada, clavandole un cuchillo en la zona de la garganta. El grabado prescinde de referencia espacial, con lo cual el artista nos situa en un espacio desconocido. Lo que realmente le interesa a Goya en este grabado es que el espectador centre su mirada en ambas figuras. la luz en este caso irradia la obra desde el ángulo superior izquierdo e ilumina la parte baja del animal y del personaje. Este grabado en la serie es como un descanso despues de todas las barbaries que nos ha presentado en los anteriores. La recurrencia a un animal seguramente tiene un trasfondo simbólico. Podemos relacionar esta obra con la estampa número 81 de esta misma serie Fiero Monstruo. Varios autores han otorgado diversos significados a la estampa. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5558 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Algún partido saca. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-09 |
Rótulo de la antigua Escuela Superior de Comercio |
h. 1911 |
Artes gráficas |
Cartel | Pigmento, chapa metálica, madera | 45 x 121,5 cm |
Rótulo de chapa metálica blanca, de forma rectangular, en el que se lee con letras negras "Escuela Superior de Comercio". La placa posee un fino marco en madera de color rojo. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2131 |
Firmado en parte inferior central: "J. Candial - Sor de Ber [...]"
|
s. XX | ||||||
![]() |
A-491 |
En la frontera (1991) |
Ferrer, Isidro | 1991 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Utilizando solo 3 colores –rojo, negro y blanco- Isidro Ferrer compone un cartel para el patronato de festejos de Zaragoza, en el que una figura, mitad humana mitad animal, la cual se conocía como “el hombre elefante” acompaña al título del festival. |
PARANINFO |
5908 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XX | |||
![]() |
J-02 |
Crucifijo |
Anónimo | Principios del s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Madera, plata, barniz | 16 x 15 cm |
Cricifijo sobre un pequeño podium o pedestal. La figura de Cristo, de gran simplicidad, imita las formas convencionales de los crucificados de siglos anteriores, corresponde al modelo de tres clavos, cabeza ligeramente inclinada y leve expresión de dolor. |
FACULTAD DE CIENCIAS |
2447 | s. XX | ||||||
![]() |
A-750 |
Gitano en el puente de piedra |
Compairé Escartín, Ricardo | Primeras décadas s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta | Sin marco: 50 x 60 cm |
Fotografía en blanco y negro de un hombre de edad adulta, en posición de perfil y apoyándose en un bastón, en los alrededores del puente de piedra, en Zaragoza. |
PARANINFO |
6173 |
GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021. |
Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021. |
s. XX | |||
![]() |
M-26 |
Retrato |
Fernán, Luis E. | S.XX |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Carboncillo sobre papel | Sin marco: 62 x 48 cm aprox. Con marco: 67 x 52,3 cm |
Retrato del rosto de una figura masculina a carboncillo identificada como el doctor Ricardo. |
FACULTAD DE DERECHO |
3124 |
Firmado en el lado izquierdo: "Luis E. Fernán" |
s. XX | ||||
![]() |
A-368 |
Playa de la Barceloneta, fiesta organizada por el periódico “El Día Gráfico” |
Fondo Agustí Centelles i Ossó, autor desconocido | h. 1934 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 41 x 27 cm |
Fotografía en blanco y negro de un grupo de bañistas en el centro, jugando sobre la arena con una pelota de grandes dimensiones. Detrás de ellos se lee un cartel que reza “El Día Gráfico”, flanqueado por banderas, y más al fondo se distinguen casetas de playa con público que observa el juego. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5042 | s. XX | |||||
![]() |
A-229 |
Anciana con niño |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1925-1930 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a plumilla y pincel sobre papel | Sin marco: 26 x 13,4 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato de una figura femenina, anciana que viste de negro con grandes faldones. El cabello recogido en un moño, el rostro arrugado y con una gran nariz. La mujer apoya su mano derecha sobre la cabeza de un niño que mira hacia abajo, y del que sólo se advierte la nariz y las orejas. |
PARANINFO |
1964 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
s. XX | ||||
|
BI-267 |
Recuerdo de Ezquioga. |
Taller de Manuel Arribas | 1931 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fotografía | Tinta, papel | Fotografía |
Aparece en la escena principal la virgen que se aparición en la localidad de Ezkioga-Itsaso, provincia de Guipuzcoa, para anunciar a los hermanos Bereciartua el inicio de la Guerra Civil. Al igual que en la leyenda, la virgen aparece con manto negro y portando una espada entres sus brazos. Sus manos quedan unidas con sus dedos entrelazados, mirando hacia el cielo con la mirada perdida y coronada por una aureola decorada. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5659 |
17652/ 1ª EDICION ZARAGOZA:-: Talleres fotográficos de Manuel Arribas:-: 1931/ RDO. DE EZQUIOGA / A-10-2-75 + Firma de Manuel Arribas Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | |||||
|
BI- 187 |
San Pedro |
Mariani y Todolí, Vicente; Sanzio, Rafael | entre 1788 y 1818 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Tinta, papel | Grabado, buril | 260 x 177 mm |
En esta escena se muestra a San Pedro, con rostro anciano, pelo rizado y barba frondosa. Aparece de pie, en actitud de caminar, con la pierna izquierda adelantada. En la mano derecha sostiene las llaves del Cielo, su atributo característico; con la mano izquierda recoge la manga derecha de su túnica. Viste largos ropajes que cubren toda su figura. Son los pliegues de las telas los que definen su anatomía, especialmente la pierna izquierda, de la que se distinguen perfectamente los contornos del muslo, la rodilla y el gemelo. Forma parte de la obra Apostolado de Rafael, una serie de grabados compuesta por catorce láminas, publicada entre 1788 y 1819 (BNE). El grabador de la serie es Vicente Mariani y Todolí, que reproduce dibujos realizados originalmente por Rafael Sanzio (1483-1520), y que ya habían sido convertidos en series de grabados en ocasiones anteriores, tanto en el siglo XVI como en el XVII. La colección de la Universidad de Zaragoza cuenta con diez de las catorce láminas, cuyas fichas pueden consultarse en los siguientes enlaces: El Salvador del Mundo, San Mateo, San Juan Evangelista, Santiago el Mayor, Santiago el Menor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón. Las láminas que faltan son las correspondientes a San Matías, Santo Tomás, San Pablo y San Judas Tadeo. En cuanto a sus características formales, todas las representaciones siguen un esquema fijo. En el centro se dispone la imagen del personaje principal, con sus atributos característicos. Bajo la imagen, se identifica del personaje con su nombre en letras mayúsculas. Por último, se incluyen unas líneas del Credo, diferentes en cada caso. La única lámina que no tiene referencias al Credo es la del Salvador del Mundo. El primer grabador que realizó las reproducciones de estos dibujos de Rafael fue Marcantonio Raimondi (1480- h. 1534), grabador italiano de la escuela boloñesa, en la serie El Salvador y los doce apóstoles. La serie de Raimondi incluía las siguientes imágenes: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Pablo, San Mateo, San Juan Evangelista, San Judas Tadeo, Santiago el Mayor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón, San Matías y Santo Tomás. Con el mismo título, la serie de Raimondi fue reinterpretada en el siglo XVII por el grabador francés Jean Baron (1631-1650), con la diferencia de que se intercambió la figura de San Pedro por la de Santiago el Menor. Puede que Todolí conociese las dos series y las combinase para crear el Apostolado de Rafael, cuyo título ya no alude a los doce apóstoles porque en total se representan trece: todos los que aparecían en la serie de Raimondi, más el Santiago el Menor que incluía Jean Baron. Vicente Mariani y Todolí (Valencia, c. 1765-Madrid, 1819) fue un grabador calcográfico español, nacido en el seno de una familia de artistas italianos afincados en España. Se formó como grabador en París a finales del siglo XVIII como discípulo de Juan Pillement. Trabajó como Conserje de la Real Galería de Pintura del Museo del Prado entre 1818 y 1819. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5661 |
Biblioteca Nacional de España, Apostolado de Rafael. Disponible en línea: https://datos.bne.es/edicion/FF3350891.html Carmona, J., Iconografía cristiana, Akal, Madrid, 2021. Istituto Centrale per la Grafica, Stampe. Fondo Corsini. Il Salvatore e i dodici Apostoli. Disponible en línea: https://www.calcografica.it/stampe/fondo.php?id=fondo-corsini&serie=il-s... Museo del Prado, Vicente Mariani. Disponible en línea: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/mariani-vicente/2eae6aec-... Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Colección Juan Guerrero del monasterio de Valparaíso. El Salvador y los doce apóstoles (Jean Baron). Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/estampas/valparaiso.php?serie=el-sal... Vega, J., Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992. VV.AA., Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia, Cátedra, Madrid, 2023. |
Bajo la mancha, extremos izquierdo y derecho: "Raphael Sant. Urb. pinx./ Mariani sculpt." En la parte inferior, centrado: " S. PEDRO./ Creo en Dios Padre todo poderoso Creador del Cielo y de la Tierra." A lapicero en el extremo inferior de la lámina: "A-10-2-19,2 / 26640" En el reverso, sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. |
s. XIX | |||
![]() |
D-130 |
Jerónimo de Blancas |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 103 x 98 cm aprox. |
Obra en forma de tondo, en el que aparece el retrato de medio cuerpo de Jerónimo de Blancas, vestido de negro y con gola blanca. El personaje era hijo de un notario zaragozano (Zaragoza, ?-1590), Jerónimo de Blancas cursó estudios en esta universidad y fue cronista oficial del reino en 1581, en que sucedió a Zurita. Gran latinista y buen historiador, publicó varios libros de contenido histórico referentes a las instituciones aragonesas, el más conocido es Aragonensium Rerum Comentarii (1588), en el que se explica el origen de la magistratura del Justicia de Aragón. Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades". |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2279 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción en el ángulo superior izquierdo: "BLANCAS" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-595 |
Eh!, spanish design |
Ferrer, Isidro | 2010 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “En el número 2 de la revista El ojo clínico dibujó una historieta con guión de Felipe Hernández Cava, titulada Fumée. La primera viñeta dice: «Hace tiempo leí que el humo era la imagen de las relaciones entre la tierra y el cielo...» Me gusta pensar que la aspiración del humo es convertirse en nube”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición en referencia a este cartel, en el cual muestra esas relaciones entre la tierra y el cielo por medio de esa mano de humo que asciende desde la chimenea hasta lo más alto. |
PARANINFO |
6009 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-68 |
Aragonesa |
Último cuarto del s. XIX |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 23,8 x 14 cm |
Retrato de cuerpo entero de una figura femenina prototipo de personaje popular aragonés, dentro de la tradición romántica francesa, que se recreaba en el exotismo hispanista. |
SERVICIOS CENTRALES |
2562 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción al pie del dibujo: "Villageoise Aragón / Environs de Mequinenza" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-844 |
Zaragoza desaparecida |
Martín Godoy, Fernando | 2021 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | 163 x 185 cm |
Zaragoza desaparecida es una obra que representa una vista histórica y fantasmal de todos los edificios y elementos arquitectónicos desaparecidos de la ciudad a lo largo del tiempo, e incluso, muestra otros basados en hipótesis y leyendas. Con ello, y con los tonos que usa para la creación de esta obra, refuerza la idea de confusión entre lo real y la ficción. Los inmuebles sobresalen del fondo oscuro y plano como entes fantasmales en tonos blanquecinos. El ángulo de esta vista, se realiza desde una de las ventanas del edificio Paraninfo -zona limítrofe de la ciudad medieval-, mirando hacia el Norte, epicentro de la ciudad histórica. Esta obra pertenece a la exposición ‘Mapa’, en la que el artista muestra los lugares y los hechos que forman parte de su viaje y de sus distintas etapas vitales. Un mapa en el que Fernando Martín Godoy nos acerca a su yo más personal aprendiendo a mirar el trasfondo de sus obras. |
PARANINFO |
6270 |
Tudelilla Laguardia, C. (dir.), Fernando Martín Godoy, Mapa, (catálogo expositivo), Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021 |
MAPA. Fernando Martín Godoy. Salas Goya y Saura, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 6 de octubre de 2021 – 8 de enero de 2022 |
s. XXI | |||
|
BI-34 |
Las rinde el sueño. Capricho 34 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 154 mm (matriz) |
Este grabado parte de un dibujo preparatorio a sanguina y su composición está formada por cuatro mujeres, tres de ellas con hábito y sentadas en el suelo, y una cuarta sentada sobre una zona más elevada aunque sumida en la sombra, de frente al espectador aunque cabizbaja, pudiendo apenas apreciar su rostro serio e inspirando melancolía con su pose. Por el fondo vemos claramente que se encuentran en el interior de una celda, cuya reja vemos en último plano. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3641 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 34. / Las rinde el Sueño. Manuscrito: No hai que despertarlas. Tal vez el sueño es / la unica felicidad de los desdichados |
s. XVIII | |||
![]() |
N-21 |
La Paz |
Caballero, José | 1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta sobre papel | 45 x 35 cm |
Composición abstracta articulada en tres zonas diferenciadas. La inferior, resuelta a partir de una masa rectangular que combina gruesas pinceladas irregulares y goteados, en la que aparece el título "LA PAZ", inscrito en un cuadrado. En la central, una línea gruesa, en la superior, tres círculos superpuestos. |
SERVICIOS CENTRALES |
2518 |
Obra firmada en el ángulo inferior izquierdo: "José Caballero" |
s. XX | ||||
![]() |
A-359 |
Reja de bronce repujado de la capilla de Zaporta, en la Iglesia de la Seo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista de la Reja de bronce repujado de la capilla de Zaporta, en la iglesia de la Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Rejería enmarcada por dos pedestales sobre los que se disponen sendas pilastras (que aparecen cortadas en la imagen) a modo de jambas, con decoración escultórica en sus caras. La rejería se articula en tres pisos de forma horizontal, y tres calles de manera vertical, separadas por: en el primer piso, pilares con decoración; en el segundo y tercer piso, columnas con ornamentación en el tercio inferior del fuste, sobre pedestales. En la calle central del piso superior, se dispone un marco que encierra lo que parece un fragmento de texto. Delante del mismo, encontramos una lámpara que cuelga de un cable, cortado en la fotografía. La rejería remata en decoración escultórica, entre la que destaca, en la zona central, dos puttis o niños alados, a los lados de un escudo. Por encima, Cristo crucificado con dos figuras en los laterales. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5154 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 151. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1765._Reja de bronce repujado de la capilla de Zaporta, en la iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-16 |
Composición abstracta |
1987 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 63,5 x 43,7 cm |
Composición abstracta realizada mediante tonos grises, más oscuros en la parte central -que se desarrollan en un movimiento de izquierda a derecha- que en las zonas superior e inferior. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2063 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Fechada en el ángulo inferior derecho: "87" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "102/500"
|
s. XX | ||||
![]() |
A-482 |
Titanesca |
Esplugas, Antonio | Original: 1920; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 67 x 45 cm; Sin marco:81 x 62 cm |
Modelo que interpreta el papel de Salomé. La figura, vestida con ropas de estilo oriental, aparece realizando una danza.
Copia de una fotografía original de la década de 1920 y se mostró en la exposición Fatales y Perversas (21 de abril a 17 de julio de 2016) que tuvo lugar en el edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
5800 |
VVAA, Fatales y Perversas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 130 |
s. XX | ||||
![]() |
F-20 |
Pedro Cerbuna |
Navarro López, Manuel | 1944 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 113 x 87 cm |
Retrato sedente de una figura masculina que se corresponde con el fundador de la Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna. El personaje viste hábito episcopal, con muceta y sobrepelliz, con un breviario entreabierto en su mano izquierda, que apoya sobre la rodilla. Copia del retrato pintado por Nicolás Ruiz de Valdivia en 1862. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2382 |
A. SAN VICENTE Y E. SERRANO (comisarios) (1997), pág. 189. |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Manuel Navarro/ 1944" Inscripción en la parte inferior: "ILLMUS. AC REV. PETRUS A CERBUNA EPISC. TURIASON. HUJUS UNIVERSIT. FUNDATOR EGREG. ANNO DOM. 1582 HANC/ ILLIUS IMAGIN. DEPING. CURATIT D. D. MICHAEL SANCHO IZQUIERDO EJUSD. UNIVERSIT. PERILLUST. RECTOR ANNO 1944" |
s. XX | |||
![]() |
A-686 |
Alicia y las ciudades invisibles |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Alicia es el nombre de mi hija. Elena y yo le pusimos este nombre por el personaje de Lewis Carroll. Cuando Jesús Nieto me encarga el cartel, la imagen ya está en la cabeza. Las piernas de la muñeca llevan más de tres años apoyadas sobre la estantería reclamando su oportunidad”. Relata Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel. |
PARANINFO |
6107 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
E-88 |
Mesa baja |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Mesa | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 40 x 71 x 44,5 cm |
Esta obra forma parte de un conjunto rococó. Tiene forma rectangular, con patas bajas torneadas. Sobre el verde de su policromía destaca su decoración a base de ribetes y motivos vegetales realizados con pan de oro. |
FACULTAD DE DERECHO |
2693 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-931 |
Silveria con su hija Paula, los hermanos Cajal, Pedro, Pabla y Jorja, y unos amigos de excursión en el Monasterio de Piedra (Zaragoza) |
Ramón y Cajal, Santiago | 1890 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Otras fotografías de esta excursión al Monasterio de Piedra en la colección: A-927, A-928, A-929, A-930, A-932, A-933, A-934. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6488 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-133
|
Daroca (Zaragoza):puerta baja y fuente de los Veinte Caños |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. En un viejo paseo sin asfaltar se dibuja al fondo de la composición la puerta Baja de Daroca y a un lado la fuente de los Veinte Caños. El perfil de la puerta del s. XV se recorta sobre el cielo y a través de su arco podemos ver cómo continúa la calle hacia donde se pierde la fuga de la perspectiva de esta fotografía. Acompañada desde el s. XVII por la fuente de los Veinte Caños. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4119 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-170 |
María Luisa Gandú en motocicleta |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1926 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 68,5 x 55,5 cm; sin marco: 48,5 x 36 cm |
Fotografía en blanco y negro donde aparece en primer término una niña sonriente con vestido y sombrero montada sobre una moto, y con un paisaje de fondo. |
PARANINFO |
1900 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-168 |
Extraña devoción!. Desastre 66 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 177 x 222 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En esta estampa la escena principal es el asno que aparece en el centro y que lleva a cuestas una urna con un cuerpo momificado en su interior. Lafuente defiende que se tratra de la beata Mariana de Jesús, por la cual siente mucha devoción la población madrileña. El resto de personajes que rodea el animal, agachan la cabeza en señal de respeto. Nigel Glendinning señala que Goya se pudo inspirar en las fábulas de Félix María Samaniego y José Agustín Ibáñez de la Rentería.En la estampa el asno se podría asociar a una figura sagrada al portar la imagen de la beata, pero en realidad, en las fábulas citadas es un animal asociado a la ignorancia y a la torpeza, algo muy común en las representaciones del autor. Roberto Alcalá a pesar de aceptar la teoria de las fábulas, destaca que Goya pudo recurrir a otras fuentes como los emblemas de Andrea Alciato, concretamente el emblema VI que lleva por título Ficta Religio. Para entender el verdadero significado de esta, hay que recurrir a la siguiente estampa, la número 67 pues son complementarias. Goya hace una crítica hacia la fe del pueblo, y como los mismos son movidos por la fe y adoran a algunos personajes que no se corresponden con la realidad. También critíca los privilegios que tenía la iglesia y las costumbres como las procesiones, impuestas de nuevo con el reinado de Fernando VII. Estas últimas ya habían sido criticadas incluso por personal eclesiastico como fue el padre Benito Jerónimo Feijóo o el padre jesuita José Francisco de Isla. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5591 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Extraña devoción! |
s. XIX | |||
![]() |
AM-1 |
Monumento a los estudiantes muertos en la guerra civil de 1936-1939 |
Burriel Marín, Félix | 1940 |
Artes plásticas, Escultura |
Relieve | Piedra arenisca | Talla | 340 x 170 x 535 cm aprox. |
Monumento conmemorativo diseñado por el arquitecto Regino Borobio y esculpido por Félix Burriel. Su composición actual presenta en medio relieve dos parejas de soldados en pie, de tamaño mayor que el natural, uniformados con capote, casco y mosquetón, una pareja dispuesta a cada lado y mirando en la misma dirección. Originalmente, ambas parejas estaban afrontadas en los extremos de un muro de sillares, con la dedicatoria conmemorativa en letras capitales incisas entre ellas: "A LOS ESCOLARES MUERTOS POR DIOS Y POR ESPAÑA". Se acordó su traslado a dependencias de Capitanía General en Junta de Gobierno de la Universidad del 23 de junio de 1981, y en agosto de ese mismo año se llevó a efecto. Después de su montaje en la explanada del Acuartelamiento de San Fernando, los sillares sobrantes se trasladaron a la Comandancia de Obras de Valdespartera. En ellos figuraba la inscripción de dedicatoria a los estudiantes caídos. |
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA DEFENSA |
2170 | s. XX | |||||
![]() |
A-524 |
Jose Couso, 8 meses sin justicia (Concentración ante la embajada de EE.UU.) |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Isidro Ferrer diseñó esta imagen para anunciar la concentración que se iba a llevar a cabo ante la embajada de EE.UU. por el asesinato del cámara Jose Couso en Irak. Como en el propio cartel señala, se reclama justicia y se condena la impunidad de su asesinato bajo la frase “8 meses sin justicia”. |
PARANINFO |
5941 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-04 |
Mesa de escritorio |
Principios del s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Mesa | Madera, Barniz | Talla, Barnizado | 79 x 174 x 87 cm |
Mesa de forma rectangular, con los bordes laterales tallados y decorados con roleos vegetales. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2480 | s. XX | ||||||
![]() |
A-776 |
Esperanza Aguirre |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 29,5 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política nacional, concebida para el periódico El País, en la que se representa de manera caricaturizada a Esperanza Aguirre, exagerando sus rasgos físicos. Política española con varios cargos, como el de Ministra de Educación y Cultura entre 1996 y 1999 y el de presidenta del Partido Popular de la Comunidad de Madrid. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6206 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-67 |
En la costa |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de un paisaje costero, en la que aparecen hombres y niños que se acercan a la orilla. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3352 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 114. |
s. XX | ||||||
![]() |
A-295 |
Estatua de Pignatelli |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato Vertical. Ocupando el eje central de la imagen se sitúa la escultura de Ramón Pignatelli, de3 metros de altura realizada por Antonio Palao Marco, en bronce con pedestal de piedra. Esculpido en el frente de la base del pedestal la fecha: MDCCCLVIII y en la parte superior del plinto: PIGNATELLI. Está protegida por una de rejería de hierro y al fondo se observa arbolado y edificios. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5090 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 115. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1666._Estátua de Pignatelli. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-40 |
Gonzalo Calamita Álvarez |
Luz, José | 1944 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 121 x 92 cm Con marco: 145,5 x 115 cm |
Retrato sedente de una figura masculina de edad madura en posición tres cuartos, que se corresponde con el catedrático y decano de ciencias, y rector de la Universidad de Zaragoza, Gonzalo Calamita. El personaje viste la clásica toga negra, con puñetas de encaje rosadas, acompañada de la muceta del mismo color; sobre la que destacan la pajarita blanca y la banda roja; además porta varias condecoraciones y el collar con la insignia rectoral. Apoya los brazos sobre la silla frailera, mientras que con la mano derecha sostiene un libro. El fondo lo compone una biblioteca con numerosos volúmenes.
|
PARANINFO |
1997 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "J. Luz - Corbin / XLIV" |
s. XX | |||
|
BI-261 |
Fotografía del tapiz "Debora recibe a Barac" de la Catedral del Salvador de Zaragoza |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fotografía | Papel y tinta | Fotografía |
Fotografía de un tapiz perteneciente a las colecciones de la Catedral del Salvador de Zaragoza. Se trata de un tapiz historiado "Débora recibe a Barac" (Jueces 4, 6-9), en el que se recrea el momento en que Débora, que gobernaba en Israel, ordena a Barac marchar con 10 000 hombres hacia el arroyo de Sisón para derrotar a Sísara, capitán del ejército de Jabín, que luchaban por Jabín, el rey de Canáan. La escena se divide en dos planos. En primer plano, centrando la composición, aparecen Barac a la izquierda y Débora a la derecha, los dos acompañados por otros personajes. Tras la escena principal, en segundo plano, se desarrolla un paisaje natural con animales, arquitecturas, personajes charlando y caminando. La cenefa se compone de motivos vegetales y florales. La edición de esta lámina estuvo a cargo de Ediciones García Garrabella. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5695 |
26739 / F-7-69 + Sello de Ediciones García Garrabella |
s. XX | |||||||
![]() |
E-20 |
San Raimundo de Peñafort |
Balasanz, José | 1945 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 147 x 107 cm aprox. Con marco: 177 x 137 cm |
Retrato sedente de una figura masculina corresponde con San Raimundo de Peñafort, patrón de los abogados. El personaje representado de frente, aparece sentado en un sillón rojo, vistiendo el hábito dominico, mientras con la mano izquierda recoge el manto sobre sus rodillas y con la derecha sujeta un libro. Detrás de él, y a un lado, mesa sobre la que se dispone escritorio. La estancia queda ilumiada por medio de un ventanal, abierto al fondo, a través del cual se ve un paisaje montañoso. |
FACULTAD DE DERECHO |
2314 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "J. Balasanz/ Zaragoza 1945" |
s. XX | ||||
![]() |
A-571 |
Festival de teatro de Logroño |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con varios materiales, Ferrer hace una composición en la que se muestra un personaje de extraño rostro que no sabemos si es su cara o una máscara. De este cartel, el diseñador señala en el catálogo de la exposición: “La máscara es al teatro como el teatro es a la vida”. |
PARANINFO |
6043 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-21 |
Serie Peces |
Badenes, Vicente | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Tempera y carbón sobre papel | 29 x 40,5 cm |
Sobre un fondo rojizo se desarrolla un dibujo esquemático y muy simple de un pez con aletas. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2596 | s. XX | |||||
![]() |
E-114 |
Constitución |
Gastón, Emilio | 1990 |
Escultura |
Escultura | Hierro. Chapa recortada | Soldadura | 91 x 50 x 42 cm |
Escultura antropomorfa formada por la unión de varias chapas de hierro recortadas y soldadas. La escultura alterna acabados pulidos y rugosos, aprovechando los cortes de las chapas de hierro para dar forma a la escultura. Anteriormente esta escultura tuvo otro título "Puente festivo (Inmaculada Concepción)". |
FACULTAD DE DERECHO |
6363 | s. XX | |||||
|
BI-66 |
Allá va eso. Capricho 66 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y punta seca | 210 x 167 mm (matriz) |
Esta estampa nos muestra a dos seres desnudos engarzados en vuelo gracias a unas alas de murciélago y a un bastón al que se sujetan, donde también cuelga un gato de aspecto furo en el extremo y una serpiente enroscada en su parte media. Este extraño grupo sobrevuela una población con colinas y pequeñas casas. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3673 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 66. / Allá vá eso. Manuscrito: Ahi ba una Bruja acavallo en el Diablo cojuelo. / Este pobre Diablo de quien todos hacen burla, no / dxa de ser util algunas veces. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-253 |
Plaza Aragón de Zaragoza |
Estudio Coyne | Principios del siglo XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 16,3 x 26,2 cm |
Vista general de la Plaza Aragón, con el monumento al Justicia Juan de Lanuza, el edificio de Capitanía General, y en último término, la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, actual Edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
1834 |
En el ángulo inferior de la Fotografía impreso en relieve: "COYNE" Firmada con sello en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ COYNE/ ALFONSO I, nº 12/ ZARAGOZA" |
s. XX | ||||
![]() |
BI-105 |
Lo mismo. Desastre 3 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 162 x 206 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En primer término y por encima de una maraña de cuerpos enzarzados en la lucha, resalta la figura de un soldado español que alza un hacha con sus dos manos, con la boca abierta y mirada perdida, y se dispone a decapitar a un soldado francés que yace en el suelo. La figura de otro soldado francés que identificamos por su vestimenta, caido en el suelo con los brazos abiertos y empuñando una espada en su mano derecha y la de un español al fondo de la imagen con un puñal, montado a horcajadas sobre un francés completan esta escena cargada de violencia, donde la fiereza de los españoles les hace imponerse a sus enemigos. Esta estampa establece una relación de analogía con la estampa nº 2 Con razón o sin ella, siendo las dos caras de una misma moneda donde Goya pone de maniefiesto el caracter irracional de la violencia, venga de donde venga y ambas injustificables. De ahí que el autor no se posiciona a favor de ninguno de los dos bandos,y adapota una postura de denuncia ante la irracional violencia empleada. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5527 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Lo mismo |
s. XIX | |||
![]() |
AG-19 |
Pasillo |
Dorado Davalillo, Julia | 1976 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Óleo sobre papel | 40 x 30,5 cm |
Composición formada a partir de manchas de color en tonos fríos: azules, rojos, morados, y algún cálido como el amarillo; creando perspectiva y profundidad para sugerir un corredor en penumbra con una puerta al fondo, en blanco, por donde penetra la luz. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2096 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en la zona inferior: "Dorado 76" |
s. XX | |||
![]() |
D-187 |
Virgen del Pilar de Zaragoza |
Principios del s.XX |
Artes plásticas, Escultura |
Cuadro | Metal, madera | Bajorrelieve | 58,3 x 49,8 x 2,4 cm |
Bajorrelieve de metal plateado en el que se representa a la Virgen del Pilar de Zaragoza. Presenta marco de madera. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5839 | s. XX | ||||||
![]() |
G-19 |
Enrique Coris Gruart |
Dalmau, J. | 1970 |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Bronce, mármol | Vaciado en bronce | 44 x 47 x 31 cm |
Retrato de busto de una figura masculina, que se corresponde con Enrique Coris Gruart, que viste traje de chaqueta y corbata. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2414 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Firmada y fechada en la base: "J. Dalmau 70" Inscripciones en la peana: "Llagostera/ Gerona/ 1894" |
s. XX | |||
![]() |
A-718 |
Vista general de la caja de escaleras |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 50’8 x 37’6 cm (mancha); 69’6 x 49’7 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro de la caja de escaleras vista desde la primera planta, en la que destacan las columnas estriadas y anilladas que imitan la tradición constructiva del Renacimiento aragonés. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6139 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-279 |
Trinchera |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936-1937 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 40,5 x 30 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparecen cinco hombres del ejército republicano agazapados en el interior de una trinchera cubriéndose del fuego enemigo. Esta escena tuvo lugar en una trinchera del frente de Aragón. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2955 |
Firmada doblemente en la parte posterior de la fotografía |
s. XX | ||||
![]() |
A-963 |
Amigos y condiscípulos de Santiago Ramón y Cajal en Zaragoza |
Ramón y Cajal, Santiago | h. 1873 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Santiago Ramón y Cajal identifica en sus memorias todas las personas que aparecen en la imagen: «Esta fotografía, efectuada por mí por el proceder del colodión (1873), poco antes de ingresar en el ejército, presenta algunos de mis condiscípulos y amigos, casi todos fallecidos ya. — 1, C. Senac; 2, Simeón Pastor (que fué catedrático de Terapéutica); 3, Visie (que fué médico militar); 4, H. Gimeno Vizarra ; 5, Félix Cerrada (actualmente catedrático de Patología general); 6, Hilarión Villuendas (ayudante del Museo); 7, Joaquín Benedicto (profesor que fué de la Escuela de Comercio); 8, Joaquín Vela (después médico militar y compañero en Cuba)». Recuerdos de mi vida, 1917 (2.ª edición) Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6521 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
BI-81 |
Disparate Femenino. Disparate nº 1 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril | 243 x 358 mm [huella] / 252 x 364 mm [papel] |
Se trata de uno de los grabados reproducidos a partir de las estampas de los Disparates o Proverbios de Francisco de Goya. En la imagen asistimos a un despliegue de figuras femeninas que, inmersas en la penumbra, parecen mantear dos figuras que presentan la complexión de dos muñecos de trapo. Sobre la lona descansa un asno dormido y una figura humana. Su significado, como el mensaje global de esta serie de los Disparates, es hermético y difícil de desentrañar. Se conoce sin embargo que una de las pruebas de estado viene acompañada de un letrero manuscrito: “Con los burros se juega a los pepeles”, lo que parece una auténtica declaración de intenciones. Un intento de poner en evidencia el carácter débil de aquellos que se rinden fácilmente a los encantos femeninos. Harris lo acompañó en su momento de la inscripción o proverbio que reza: “Pesar más que un burro muerto”, naturalmente se desvela difícil relacionar la estampa con este proverbio y por lo tanto no nos vale para su interpretación. Los Disparates constituyen una serie realizada en un contexto de desilusión personal para el artista al asistir al auge del absolutismo y el declive de aquello en lo que había empezado a creer, una ideología progresista que amenaza con extinguirse junto con las luces de la razón. Esta serie de grabados no se reprodujo en el momento en que Goya grabó las planchas, sino tiempo después, habría que esperar hasta 1848 para contemplar las primeras reproducciones de la misma, cuyas láminas se guardaron en un olvidado cajón de la Quinta del Sordo con la partida del artista al exilio. Goya nunca vería reproducidos estos grabados. Estrechamente relacionadas con las pinturas negras, advertimos en estas estampas un marcado interés por las luces y las sombras, a la vez que una gran seguridad en la definición del dibujo de la plancha. De hecho en este grabado en concreto vemos que destaca en blanco las figuras femeninas, y deja en penumbra el resto de figuras. Esto es así porque las figuras femeninas son la clave de la interpretación, y será un mecanismo que repita en muchas de las estampas de la serie. Desborda la libertad imaginativa que convierte a Goya en claro representante de la modernidad. Las luces y las sombras son también parte de su imaginación. Los posibles temas carnavalescos o alegorías de su contexto histórico y su vida personal nos legan connotaciones y mensajes que nunca serán descifrados. Tal vez, según Valeriano Bozal, sea precisamente el hermetismo de un mensaje que se pierde en las entrañas del tiempo lo que nos invita a adentrarnos en un lugar en donde el sentimiento participa antes que la razón, atrayéndonos irremediablemente hacia un paraíso de interrogantes. Exactamente allí, donde se perfila la sombra de los sublime, lo grotesco, o lo terrible. Aquellos conceptos que tanto atrajeron al hombre a inicios del s. XVIII e incluso con posterioridad, y que todavía forman parte de nosotros. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4193 |
Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.160 https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (visto en 10/02/2015, 9:35) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-200 |
Retrato masculino |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1924-1930 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta negra y aguada sobre papel | Sin marco: 24 x 18,5 cm; Con marco : 53 x 78 cm |
Retrato en posición tres cuartos de un hombre de avanzada edad con el ceño ligeramente fruncido, vestido con traje y corbata. |
PARANINFO |
1933 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
s. XX | ||||
|
BI-211 |
Retrato de Marcelino Menéndez Pelayo |
Kaulak (Cánovas del Castillo y Vallejo, Antonio ) | 1900 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Reproducción fotomecánica |
Fotografía de Menéndez Pelayo, copia de la original realizada por el fotógrafo Kaulak. Era un personaje dedicado a la escritura, filólogo, crítico literario e historiador de las ideas. Destacó por la interpretación crítica y la historiografía de la estética, la literatura española e iberoamericana y la filología hispánica en general. Por otra parte, fue político, dedicado a la poesía, la traducción y la filosofía. Nominado a ser Premio Nobel de Literatura. Se le representa de una avanzada edad, en posición de tres cuartos, y mirando fijamente al espectador. Ataviado con traje compuesto de chaqueta y chaleco, dejando ver el cuello de la camisa. Pelo y barba canoso. Bajo la imagen aparece su firma. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5627 |
"M. Menéndez y Pelayo" Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) "26614/ A-10-2-16" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XX | |||||
![]() |
D-061 |
Santa Lucía |
h. 1630 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo adherido a tabla | Sin marco: 89,7 x 69,2 cm Con marco: 93,2 x 72,6 x 3,3 cm |
Santa Lucía era una doncella perteneciente a una ilustre familia pagana de la ciudad de Siracusa (Sicilia). Tras abrazar la causa del cristianismo a espaldas de su familia, fue denunciada al gobernador Pascasio y recibió martirio, degollada, a principios del siglo IV (época del emperador Diocleciano, h. 304). Retrato tres cuartos de una figura femenina que se corresponde con Santa Lucía, que porta una vistosa corona sobre la cabeza y viste ricos atuendos de princesa: falda, blusón ceñido en la cintura y manto sobre los hombros, adornando su cuello con una sarta de perlas. Con la mano derecha muestra sus atributos martiriales más famosos, los dos ojos, dispuestos en una lujosa copa, con la izquierda, sujeta la palma de martirio y un libro. Todo ello sobre un fondo neutro y oscurecido del que surge, en la parte superior izquierda, un haz de rayos solares alusivos a su nombre. Se distinguen en el cuadro estilemas algo retardatarios, pues aunque el tono general sigue muy de cerca los esquemas lumínicos protobarrocos, también se advierten recuerdos tardomanieristas en la composición de su figura, estereotipada y levemente idealizada. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2238 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-556 |
¡Río loco! |
Ferrer, Isidro | 2007 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “El flamenco es el pájaro exótico de las riberas del Garonne a su paso por Toulouse” por lo que haciendo uso de este animal característico de la zona, Isidro Ferrer entremezcla música y la fauna autóctona componiendo una imagen que aúna la temática musical del festival y algo propio que identifica el lugar en el que se celebra. |
PARANINFO |
5974 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-19 |
Santa Lucía |
Escuela aragonesa | Mediados del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 87 x 68 cm Con marco: 94,5 x 74,5 cm |
En primer plano de la composición aparece la figura de la santa de cuerpo entero y de frente. Viste una túnica marrón adornada por un pequeño broche y un amplio manto beige recogido en la cintura. En este caso no lleva corona de flores o de princesa, sino una larga cabellera recogida por detrás, adornada por una piedra preciosa hacia la frente. La mano derecha porta la palma de martirio, la izquierda sujeta un pequeño platillo con dos ojos, su atributo específico. Detrás, un paisaje abierto donde aparecen unos personajes muy en segundo plano y, parcialmente, unas arquitecturas. |
PARANINFO |
2516 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Inscripción en la parte inferior: "S. LVCIA" |
s. XVII | |||
![]() |
A-808 |
Lou Reed, Nick Cave y David Bowie |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Lienzo y tinta | Impresión digital sobre lienzo | 22,6 x 49,7 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la música, concebidas para la Agencia Illozoo y el periódico Liberation (Francia), en las que se representa de manera caricaturizada a Lou Reed, Nick Cave y David Bowie, tres cantantes y compositores dentro del género rock, y con despegue de su carrera en los años 70. Llama la atención en ellos la influencia por el arte y el diseño, haciéndose un hueco en la cultura popular. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6238 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-17 |
Bien tirada está. Capricho 17 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 219 x 153 mm (matriz) |
En el centro de la escena aparece una joven estirándose una media al lado de un brasero, tras el que se sitúa una vieja sentada, meditabunda mientras mira a la joven. Tanto la disposición de luces y sombras como el diseño de volúmenes han sido concebidos por el artista de manera magistral. En cuanto al tema, la vieja alcahueta parece aleccionar a la joven en las maneras de atraer clientes, puesto que el subir la media le permite enseñar parte de sus encantos a quien pudiera interesar. Existen dibujos previos en los que la joven está en la misma postura pero junto a un barreño y sin la figura de la vieja. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3609 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 17. / Bien tirada está. Manuscrito: Oh! La tia Curra no es tonta. Bien save ella lo que / conviene que las medias vayan estiradas. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-025 |
Fray Francisco María Casini |
Mediados del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 119 x 89 cm |
Retrato sedente de medio cuerpo de una figura masculina que se corresponde con el fraile Francisco María Casini, que viste hábito de capuchino y está representado en actitud de escribir. En el ángulo superior derecho aparecen las armas del retratado. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2204 |
Inscripción en la parte inferior: "V. F. FRANCISCO MARIA CASINI PREDICADOR DEL SACRO COLEGIO PRESBITERO CARDENAL CAPUCHINO" |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-327 |
Torre de la calle de Antonio Pérez |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Torre de la calle de Antonio Pérez, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La vista de la torre ocupa la práctica totalidad de la imagen. Alrededor de la torre, en el tercio inferior de la imagen, aparecen varias cubiertas de otros edificios de viviendas anexos. En la parte inferior derecha, chimenea prismática que remata en dos pares de ladrillos dispuestos de forma piramidal. La torre se divide en cuatro pisos (cada uno con un vano) de los que se muestran dos fachadas. En la fachada de la izquierda: vano del primer piso cerrado con hojas de madera; vano del segundo piso cegado con ladrillo; vano del tercer piso cegado en su mitad inferior con ladrillo al nivel de la fachada, y en su mitad superior con hoja de madera; vano del cuarto piso cegado con ladrillo en su tercio inferior, y con dos hojas de madera en el resto, permaneciendo abierta una de ellas. En la fachada de la derecha: vano del primer piso cerrado con hojas de madera (la de la derecha cubierta por un toldo); vano del segundo piso abierto; vano del tercer piso cegado con ladrillos; sin vano en el cuarto piso. En la fachada de la izquierda se distingue una grieta que recorre el primer piso y la mitad inferior del segundo. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5122 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, pp. 134-135. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1726._Torreón de la calle Antonio Pérez. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-73 |
Volutas |
Cerdá Escar, Pepe | 1994 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 200 x 200 cm |
Composición de gran formato con elementos figurativos y abstractos de carácter orgánico y geométrico. Sobre un fondo naranja con una mancha gris y blanca en el ángulo inferior derecho, el artista ha representado una vaca de estilo clásico. En el ángulo superior un pequeño conjunto de formas rectangulares y cuadradas negras y azules, nos remiten a la pintura neoplasticista holandesa. |
PARANINFO |
2029 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe Cerdá/ 1994" |
s. XX | |||
![]() |
A-456 |
Zaragoza. 2ª serie. Calle de Alfonso I |
José Codina Torras <<Rellev>> | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38 |
Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa una vista de la calle de Alfonso I, con una vista parcial de la Basílica del Pilar en el fondo de la imagen. |
PARANINFO |
5768 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 196 |
s. XX | ||||
![]() |
E-61 |
Gregorio Pereda y Ugarte |
Pomarón, José Luis | 1950 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 108 x 71,5 cm Con marco: 126 x 72 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina, que se corresponde con el decano Gregorio de Pereda y Ugarte. El personaje viste toga negra, con bocamangas de encaje rosadas, pajarita blanca, y muceta roja sobre la que descansa una medalla dorada. El retratado aparece sentado sobre un frailero, mientras que con la man0 derecha sostiene un libro. |
FACULTAD DE DERECHO |
2349 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Pomaron, 1950" |
s. XX | |||
![]() |
A-654 |
VII Humans Fest, festival internacional de cine y derechos humanos |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con un clavo y ladrillos, Isidro Ferrer compone la figura de una mariposa para este cartel, en el cual genera una imagen de contrarios en el que la ligereza y elegancia de la mariposa se ve truncada por la tosquedad de los materiales que la componen. |
PARANINFO |
6075 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-69 |
Sombrero |
Pertosa, Benito | h. 1987-1990 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 49,5 x 69,5 cm |
Composición abstracta de formas orgánicas, dividida en tres partes y con algún elemento figurativo como el sombrero que ocupa la parte central de la escena, las cruces y el insecto de la parte superior. Predominan los colores marrones, verdes y ocres. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2637 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Benito Pertosa" Título en la parte inferior central: "SOMBRERO" |
s. XX | ||||
![]() |
A-900 |
Fachada del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza |
Cerdá Escar, Pepe | 2024 |
Artes plásticas, Pintura |
Lámina | Tintas pigmentadas, papel | Acuarela, Impresión Giclée | 495 x 280 mm; mancha 430 x 230 mm |
La obra es una acuarela a color de formato vertical que muestra la fachada de la sede del Real e Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, ubicado en la calle Don Jaime I, n.º 18. El edificio ocupa aproximadamente la mitad inferior de la imagen. La mitad superior se ha dedicado al cielo, con una gran nube como protagonista. Se trata de una reproducción realizada en la técnica Gliclée de una acuarela pintada por el artista Pepe Cerdá, de la que se han realizado 150 copias. Esta es la reproducción n.º 35. Pepe Cerdá (Buñales, Huesca, 1961) se formó en el taller de su padre José Cerda, pintor publicitario. Pronto destacó en el ambiente artístico español. Tras lograr varios premios, residió como becado durante dos años en la Casa de Velázquez en Madrid, a àrtor de la cual inició su sólida trayectoria artística. Residió la década de 1990 en París, antes de instalarse de nuevo en Zaragoza, donde tiene su taller. |
Paraninfo |
6456 |
N.º de reproducción en la parte inferior izquierda: "35/ 150" Firma del autor en la parte inferior derecha: "Pepe Cerdá" |
s. XXI | ||||
![]() |
B-100
|
Tres personas con un Gregoire |
Gandú Mercadal, Luis | 1915-1917 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En el exterior de un descampado a la luz del día en primer plano una vista frontal del Gregoire de Luis Gandú. Montados en el coche uno hombre y él, además una segunda figura masculina en pie apoyada en el vehículo. Los tres individuos posan para la cámara en éste abierto descampado. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4076 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-141 |
Babarrum baten mendekua (La venganza de la alubia) |
González Goicoetxea, Miren | 2005 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 140 x 140 cm (9 unidades de 45 x 45 cm) |
Conjunto formado por nueve obras de pequeño formato sobre fondo blanco donde aparece representada en cada una de ellas una alubia compuesta por diversos colores entre los que destacan los negros, verdes, caldera, marrones y ocres. |
UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA |
1868 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-143 |
Escapan entre las llamas. Desastre 41 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 162 x 236 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Un grupo de personas es sorprendida por una explosión producida durante la guerra. El conjunto principal está compuesto por varias figuras entre las que destacan dos mujeres, todo ello lo situa en el centro del grabado. Vemos un gran dominio de la luz, el cual se manifiesta en la explosión o los vestidos femeninos. Con todo ello lo que demuestra Goya es que tiene un gran dominio de la tecnica, consiguiendo fantasticos contrastes y degradados. Hay presentes también diversos personajes en un plano secundario que huyen despavoridos de la explosión. Esta obra se puede poner en relacion con el grabado número 30 de esta misma serie Estragos de la guerra que captaba los bombardeos de la guerra en el interior de un hogar. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5559 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Escapan entre las llamas. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-10 |
Mosquetero |
Segunda mitad del s. XIX |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, madera | Óleo sobre tabla | 30 x 19,5 cm |
Tablilla en la que se representa un mosquetero en pie, ante una mesa, con un vaso de vino en la mano que apoya sobre ella. Viste camisa con cuello a la valona, jubón verde, cuera y, sobre ésta, fajín carmesí. Inicialmente, y debido a la firma que se encontraba semioculta por el marco, se desconocía la autoría. Pero una reciente restauración de la obra, en la que se retiró el marco, desveló una firma "J. Nido", que confirmaría, ante las similitudes con la tablilla AH-11 y en la que apareció la misma firma, que ambas obras procedían de la misma mano. La inscripción secundaria (en la que se distingue "Th"), que se encuentra en el ángulo inferior derecho y que también se encontraba oculta por el marco, haría referencia al autor de la obra original, que en este caso del Nido copia y homenajea. La obra a la que hace referencia es "El último sorbo", del pintor alemán Julius Theuer (1856-c.1925), que aparece reproducida en la revista "La ilustración artística" (n.º 143, Barcelona, 22 de septiembre de 1884). En el contexto del mercado artístico, orientado a la clase burguesa, era habitual la copia de obras que, como en este caso, aparecía reproducidas en revistas ilustradas, sobre tabla y de pequeñas proporciones, con el fin adaptarse al espacio y disfrute doméstico. Es probable que ambas tablillas pocedan de un encargo de estas carcaterísticas.
|
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2132 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo semioculta por el marco "J. del Nido" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-492 |
XVIII Campeonato de España de atletismo en pista cubierta |
Ferrer, Isidro | 1992 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Según cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición “La fotografía de Jacinto Esteban me permite incorporar por primera vez el volumen sobre la superficie plana del papel”. De este modo, vemos como con una figura humana, hecha de recortes, genera un espacio gracias al uso dirigido de la luz, con la cual se proyecta sombra sobre la pared, lo que da lugar a una mayor profundidad en la imagen. |
PARANINFO |
5909 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
J-04 |
Reconstrucción del Templo de Jerusalén |
Gutiérrez, Francisco (atribuido) | S. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento sobre lienzo | Óleo lienzo | Sin marco:170 x 240 cm Con marco: 189 x 261,5 cm |
Vista arquitectónica inanimada que representa en perspectiva simétrica el patio interior de un edificio y ha sido titulada Reconstrucción del templo de Jerusalén por incorporar algunos de los elementos (altar de oro, pilas y bases de bronce, candelabros...) citados en las fuentes bíblicas (Reyer I, 7, 13-51) como "utensilios" para el templo erigido en la ciudad por el rey Salomón, má allá del ejercicio de destreza perspectiva y vocación arqueológica en la detallada descripción edilicia que la obra evidencia, muy en línea con los dibujos y composiciones del holandés Hans Vredeman de Vries, la pintura recuerda por su austera frialdad los interiores de edificios norteeuropeos y, en cierta forma, nos trae la memoria reciente de los paisajes metafísicos de Giorgio de Chirico por la contudencia desoladora de la arquitectura y la inquietud que generan los espacios vacíos. El cuadro cuenta con una atribución a Francsico Gutiérrez, pero esta parece poco sólida no solo desde el punto de vista estilístico, pues este artista todavía poco conocido suele acompañar siempre sus complejas arquitecturas con múltiples personajes menudos y tratados con gran vivacidad, sino también cronológicamente, pues su nacimiento se sitúa hacia 1616 y su actividad como pintor no está documentada hasta 1639. En todo caso, constituye un magnífico ejemplo de este subgénero pictóricoen el que episodios bíblicos están ambientados -descontextualizados- en idealizadas y grandilocuentes arquitecturas donde la perfección del tratamiento perspectivo se impone a cualquier otra consideración; subgénero que en España seguirá teniendo algunos continuadores durante el siglo XVII, como sucede con Matías Jimeno, pintor castellano coetáneo de Francisco Gutiérrez, que también hizo amplio uso en sus obras de modelos flamencos del siglo XVI.
|
FACULTAD DE CIENCIAS |
2448 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GAYA NUÑO, José A., "El Museo Nacional de la Trinidad (Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida)", en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 51, 1947, pp. 19-77 LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid |
Inscripción en una cartela de la parte inferior central: "PROSPECTVS ATRII / INTURIOIS ET SANCTV-/ ARIO" Fechado: "1610"[?] Número en el ángulo inferior izquierdo: "2224" Número en el ángulo inferior derecho: "727" Etiqueta: "101247" |
s. XVII | |||
![]() |
A-749 |
Puente colgante sobre el río Gállego |
Compairé Escartín, Ricardo | Primeras décadas s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta | Sin marco: 50 x 60 cm |
Fotografía en blanco y negro de un puente colgante sobre el río Gállego, en Zaragoza. A la izquierda, en la ribera, vegetación y arbolado. |
PARANINFO |
6174 |
GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021. |
Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021. |
s. XX | |||
![]() |
B-35 |
Luis Gandú Mercadal |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1912-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Autorretrato de Luis Gandú Mercadal sentado sobre sillón frailero. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3151 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-369 |
Nace en el zoo barcelonés un nuevo inquilino |
Fondo Agustí Centelles i Ossó, autor desconocido | h. 1935 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro desde el interior de una jaula del zoo de Barcelona habitada por dos cervatillos que ocupan en centro de la composición, mirando hacia el exterior donde los contemplan los visitantes del zoo, entre los que abundan niños. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5043 | s. XX | |||||
![]() |
A-23 |
Alegoría de la Ciencia |
Dagrant, Gustave Pierre [Taller de Burdeos] | 1893 |
Artes decorativas, Vidriera |
Vidriera | Vidrio, metal, pigmento | Policromado, emplomado | 320 x 227 cm |
Figura femenina sentada en una cátedra que representa la disciplina científica, viste una túnica roja y una capa azul, al modo romano. Sus cabellos rubios se encuentran recogidos por una diadema y sobre su cabeza arde una pequeña llama, símbolo de la sabiduría. Eleva su brazo izquierdo y sostiene una antorcha encendida que busca el conocimiento e ilumina a los hombres sabios. Además, dispuesta en su regazo se aprecia una cinta de color blanco con una inscripción: «SCIENCIA ET LABORA VERITAS». A ambos lados de la figura dos inscripciones indican que se trata de la alegoría de la Scientia y rodea la vidriera una orla con decoración de figuras heráldicas: león rampante y castillo. Fue realizada en el Taller Dagrant de Burdeos, según diseño de Ricardo Magdalena Tabuenca, arquitecto de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
1965 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, "La vidriera contemporánea en Zaragoza", en Seminario de Arte Aragonés, n.º XLVIII, Zaragoza, 1999, pp. 365-400 |
Inscripción en dos medallones que flanquean la figura a la altura de sus hombros: "SCIENTIA" |
s. XX | |||
|
BI- 188 |
San Juan Evangelista |
Mariani y Todolí, Vicente; Sanzio, Rafael | entre 1788 y 1818 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Tinta, papel | Grabado, buril | 260 x 177 mm |
En esta escena se muestra a San Juan Evangelista, un hombre joven, de cabello largo y rizado, imberbe. Aparece de pie, con la pierna derecha ligeramente flexionada hacia adelante. Viste largos ropajes que cubren toda su figura. A sus pies aparece un águila, su símbolo en el tetramorfos. En la mano derecha sostiene el libro del Evangelio. Con la mano izquierda alza una copa de la que asoma una pequeña serpiente. Esta iconografía remite a una leyenda apócrifa por la que un sacerdote del templo de Diana, en Éfeso, ofreció a San Juan Evangelista una copa de vino envenenado. Antes de beber, el apóstol la bendijo, y en ese momento el veneno tomó la forma de una pequeña serpiente que salió de la copa. A continuación, San Juan bebió el vino sin efectos mortales. Forma parte de la obra Apostolado de Rafael, una serie de grabados compuesta por catorce láminas, publicada entre 1788 y 1819 (BNE). El grabador de la serie es Vicente Mariani y Todolí, que reproduce dibujos realizados originalmente por Rafael Sanzio (1483-1520), y que ya habían sido convertidos en series de grabados en ocasiones anteriores, tanto en el siglo XVI como en el XVII. La colección de la Universidad de Zaragoza cuenta con diez de las catorce láminas, cuyas fichas pueden consultarse en los siguientes enlaces: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Mateo, Santiago el Mayor, Santiago el Menor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón. Las láminas que faltan son las correspondientes a San Matías, Santo Tomás, San Pablo y San Judas Tadeo. En cuanto a sus características formales, todas las representaciones siguen un esquema fijo. En el centro se dispone la imagen del personaje principal, con sus atributos característicos. Bajo la imagen, se identifica del personaje con su nombre en letras mayúsculas. Por último, se incluyen unas líneas del Credo, diferentes en cada caso. La única lámina que no tiene referencias al Credo es la del Salvador del Mundo. El primer grabador que realizó las reproducciones de estos dibujos de Rafael fue Marcantonio Raimondi (1480- h. 1534), grabador italiano de la escuela boloñesa, en la serie El Salvador y los doce apóstoles. La serie de Raimondi incluía las siguientes imágenes: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Pablo, San Mateo, San Juan Evangelista, San Judas Tadeo, Santiago el Mayor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón, San Matías y Santo Tomás. Con el mismo título, la serie de Raimondi fue reinterpretada en el siglo XVII por el grabador francés Jean Baron (1631-1650), con la diferencia de que se intercambió la figura de San Pedro por la de Santiago el Menor. Puede que Todolí conociese las dos series y las combinase para crear el Apostolado de Rafael, cuyo título ya no alude a los doce apóstoles porque en total se representan trece: todos los que aparecían en la serie de Raimondi, más el Santiago el Menor que incluía Jean Baron. Vicente Mariani y Todolí (Valencia, c. 1765-Madrid, 1819) fue un grabador calcográfico español, nacido en el seno de una familia de artistas italianos afincados en España. Se formó como grabador en París a finales del siglo XVIII como discípulo de Juan Pillement. Trabajó como Conserje de la Real Galería de Pintura del Museo del Prado entre 1818 y 1819. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5662 |
Biblioteca Nacional de España, Apostolado de Rafael. Disponible en línea: https://datos.bne.es/edicion/FF3350891.html Carmona, J., Iconografía cristiana, Akal, Madrid, 2021. Istituto Centrale per la Grafica, Stampe. Fondo Corsini. Il Salvatore e i dodici Apostoli. Disponible en línea: https://www.calcografica.it/stampe/fondo.php?id=fondo-corsini&serie=il-s... Museo del Prado, Vicente Mariani. Disponible en línea: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/mariani-vicente/2eae6aec-... Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Colección Juan Guerrero del monasterio de Valparaíso. El Salvador y los doce apóstoles (Jean Baron). Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/estampas/valparaiso.php?serie=el-sal... Vega, J., Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992. VV.AA., Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia, Cátedra, Madrid, 2023. |
Bajo la mancha, extremos izquierdo y derecho: "Raphael Sant. Urb. pinx./ Mariani sculpt." En la parte inferior, centrado: "S. JUAN EVANGELISTA./ Y en Jesu Christo su unico Hijo nuestro Señor." A lapicero en el extremo inferior de la lámina: "A-10-2-19,3 / 26643" En el reverso, sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. |
s. XIX | |||
|
D-131 |
Jerónimo Xavierre |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 103 x 103 cm |
Pertenecía Jerónimo Xavierre (Zaragoza, 1547-Valladolid, 1608) a una noble familia aragonesa. A los dieciséis años ingresó en la orden de predicadores, destacando muy pronto dentro de su congregación. Contribuyó eficazmente a la fundación de la Universidad de Zaragoza, cuya lección inaugural pronunció el 24 de mayo de 1583, siendo también el primer catedrático de Prima de Teología, puesto que ocupó durante catorce años. Llamado a la corte por Felipe II, fue nombrado general de los dominicos en 1601 y cardenal en 1607. Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades". |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2280 |
Inscripción en la parte superior izquierda: "XAVIERRE" |
s. XIX | |||||
![]() |
A-596 |
Diseñando con las manos. Proyecto y proceso en la artesanía del s. XXI |
Ferrer, Isidro | 2010 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En el catálogo de la exposición, Ferrer señala que “Los comercios Todo a cien rebosan de posibilidades, son un proveedor de material insólito”. De este modo, muchos de los personajes que construye se conforman con materiales y objetos de dichos comercios, conformando así pues, figuras como este ratón, cuya cabeza hace con una taza. |
PARANINFO |
6010 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-71 |
Luis Sanz Lafita |
Durbán, Ramón Martín | 1926 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, arpillera | Óleo sobre arpillera | 70 x 100 cm |
Retrato en pie y de dos tercios ante una mesa con el boceto del cartel de fiestas del Pilar de 1926. Al fondo de la habitación aparece representado un cuadro. |
PARANINFO |
2563 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XX | ||||
![]() |
A-845 |
Alas |
Vela, Alicia | 1996 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, papel | Xilografía sobre papel | 50 x 50 cm c/u (políptico) |
Políptico de cuatro piezas obra de los años 90 expuesta en la muestra ‘Rastros’. De esta época destaca la metáfora del vuelo de nuevo en sus obras, pero bajo otros significados. “Las alas del políptico extirpadas y aumentadas como si las contempláramos a través de un microscopio”. También en esta época, la artista entendía sus obras como metalenguaje de conocimiento y comunicación. Rastros es el título escogido por Alicia Vela (Villalengua, 1950) para reunir en una exposición un conjunto de pinturas, grabados y dibujos que la artista realizó entre 1982 y 2007. Para contarse en el presente, Alicia Vela ha tenido que buscar, recopilar e interpretar huellas infinitesimales de su trayectoria pasada, en lo artístico y lo vital. En las salas especularmente confrontadas, las pinturas de gran formato dialogan con xilografías, grabados o dibujos de distintas etapas, formatos y series. El discurso diacrónico ha sido sustituido por la lógica interna de un imaginario que se formula y revisita, siempre transformado, ante nuestros ojos. |
PARANINFO |
6271 |
VV.AA., Alicia Vela, Rastros, (catálogo expositivo), Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
RASTROS. Alicia Vela. Salas Goya y Saura, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 20 de enero – 26 de marzo de 2022 |
Firmado a lápiz en el ángulo inferior derecho: "Aliciavela/96" |
s. XX | ||
|
BI-35 |
Le descañona. Capricho 35 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 154 mm (matriz) |
La estampa presenta a un hombre joven sentado en taburete, cubierto por una capa, que mira embelesado a la muchacha que le está afeitando. Así pues se insinúa que la joven que afeita es una prostituta que quiere sacar más dinero a su cliente, tal y como dicen algunos comentarios de la época: "una cortesana afeita a su amante bobalicón que se le cae la baba y así le arranca hasta el último maravedí". Al fondo, más oscurecidas, hay dos mujeres cuchicheando sobre la escena y acercando una palangana, probablemente amigas de la prostituta. Resulta cursioso que en el dibujo preparatorio los personajes eran distintos: un joven barbero afeitando a un viejo. Dos maneras distintas de representar la misma idea: aprovecharse del otro. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3642 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 35. / Le descañona. Manuscrito: Le descañona, y le desollará. La culpa tiene / quien se pone en manos de tal Barbero. |
s. XVIII | |||
![]() |
N-22 |
Naturaleza muerta |
Cano, José Luis | 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 49,8 x 34,8 cm |
Representa una naturaleza muerta compuesta por dos objetos o recipientes redondos con tapa. |
SERVICIOS CENTRALES |
2519 |
Obra firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Cano 84" |
s. XX | ||||
![]() |
A-360 |
Tapiz "Vicios y virtudes" de la Universidad de Zaragoza |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del tapiz "Episodio de Vicios y Virtudes". La composición del paño expuesto es en forma de díptico y la referencia arquitectónica del centro lo divide en dos partes simétricas. La protagonista de la escena de la derecha es la mujer con corona de reina y cetro en la mano que persigue en actitud amenazadora a dos hombres que huyen (junto al pilar). |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5155 |
En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | ||||
![]() |
AE-17 |
Composición abstracta |
Tena, Pilar | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Acrílico sobre tabla | 70,1 x 70,1 cm |
Composición geométrica dividida en cuatro espacios creados a partir de una semicircunferencia y una línea vertical que divide la representación en dos. La obra se caracteriza por el uso del color rojo intenso. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2064 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado en una placa sobre el passe-partout: "Pilar Tena" |
s. XX | |||
![]() |
E-113 |
Juan García Blasco |
Cerdá Escar, Pepe | 2014 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Con marco: 132 x 105 cm Sin marco: 116 x 89 cm |
Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano Juan García Blasco. El personaje viste toga negra, muceta roja, bocamangas de encaje y pajarita blancas, destaca una cadena que porta una medalla dorada. Porta un libro en la mano izquierda, mientras que la mano derecha la apoya en la mesa, donde se pueden ver otra serie de libros. |
FACULTAD DE DERECHO |
5808 |
En la parte inferior: "Pepe Cerdá 2014" |
s. XXI | ||||
![]() |
F-21 |
Puerta del Perdón o Puerta Santa de la Catedral de Santiago de Compostela |
Vidal Abascal, Enrique | 1975 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 101 x 82 cm |
Vista de la Catedral de Santiago de Compostela desde la Plaza de Quintana, donde se sitúa la Puerta del Perdón o Puerta Santa, al Este de la catedral, en su cabecera. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2383 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Vidal Abascal" En la trasera 'Porta Santa' |
s. XX | ||||
![]() |
A-687 |
Zaragoza a escena |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Para este cartel, Isidro Ferrer compone un personaje que muestra en su parte baja unas piernas humanas y en el resto del cuerpo la figura de un ave. |
PARANINFO |
6108 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
E-89 |
Silla |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Silla | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 107 x 54 x 36 cm |
Silla de color verde pastel ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorada. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. |
FACULTAD DE DERECHO |
2694 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-932 |
Silveria con su hija Paula y las hermanas Cajal, Pabla y Jorja, con otras personas de excursión en el Monasterio de Piedra (Zaragoza) |
Ramón y Cajal, Santiago | 1890 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Otras fotografías de esta excursión al Monasterio de Piedra en la colección: A-927, A-928, A-929, A-930, A-931, A-933, A-934. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6489 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-133
|
Familia en una casa de campo |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Una familia posa para la fotografía delante de su casa de campo, una construcción de marcado caracter rural y funcional. A un lado en el fondo podemos ver algunos animales domésticos entre la vegetación y otra serie de dependencias aledañas quedan apuntadas, aunque el protagonismo total es de la vivienda. La familia figura centrada en un primer término y los perfiles de algunos árboles ofrecen el contrapunto vertical a la marcada horizontalidad del edificio y la composición. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4120 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-171 |
Carmen y Pilar Dorel de Baya, cuñadas de Luis Gandú paseando con mantilla por la calle Alfonso I de Zaragoza |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1922-1925 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 39,5 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm |
Fotografía en blanco y negro donde aparecen retratadas, entre otros, las cuñadas del fotógrafo con amigas, ataviadas con vestidos oscuros y mantilla, paseando por una concurrida calle peatonal. En primer término a la izquierda, se observa de manera desenfocada la cabeza con boina de un niño. Al fondo de la calle se vislumbra la basílica del Pilar. |
PARANINFO |
1901 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX |