Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
A-158 |
Pantano de la Peña. Grupo de personas en la pared de la presa del Collado |
Gandú Mercadal, Luis | Mayo de 1913 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 55,5 x 68,5 cm; sin marco: 36 x 48,5 cm |
Fotografía en blanco y negro donde aparece la presa del pantano de la Peña y un grupo de personas sobre un pasillo colgante. |
Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades |
1886 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-157 |
Lo peor es pedir. Desastre 55 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Una vez más en esta estampa Goya recurre a dos temas de los que ha hecho uso a lo largo de la serie, por un lado el hambre y por otro lado el papel de la mujer siendo protagonista por primera vez en un conflicto bélico,adoptando en ocasiones el papel de heroína como madre o reemplazando en el combate a su marido fallecido, y en otras ocasiones como víctima de abusos y violaciones. En este caso una mujer joven,de espaldas al espectador y con su cabeza inclinada hacia el suelo, pasa junto a un grupo de hombres cuyo estado físico delata el hambre al que están siendo sometidos. Sus rostros están demacrados, con ojos rehundidos y pómulos y mandíbulas muy marcadas, las extremidades del personaje central que porta un gorro dejan ver su estructura ósea, los pliegues de sus vestimentas,pobres e improvisadas, se imponen a sus cuerpos famélicos. Uno de ellos en primer término yace en el suelo, la situación de hambre que no ha podido superar le ha llevado a la muerte. En un segundo plano aparece la figura de un soldado francés con un gorro militar conocido como colback que Goya utiliza como icono en acciones de violencia, dirige su mirada hacia la mujer que camina hacia él, la joven toma un papel protagonista en la escena, su falda blanca y su postura llama nuestra atención, algunos estudiosos hablan que tal vez la relación de ambos sea comercial, y la joven ejerza la prostitución como una alternativa para salir adelante y huir de la pobreza. En el título del grabado Goya parece dar respuesta y posicionarse ante la disyuntiva que se plantea, la de vender su cuerpo para sobrevivir o mantener su dignidad para morir de inanición. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5575 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Lo peor es pedir. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-28 |
Gonzalo González Salazar |
Pomarón Herranz, José Luis | 1946 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 112,5 x 79,5 cm |
Retrato tres cuartos de una figura masculina de pie, que se corresponde con Gonzalo González Salazar, profesor de la Escuela Superior de Comercio de Zaragoza y Alcalde de Zaragoza. El personaje viste traje de chaqueta azul y corbata oscura, apoya la mano izquierda sobre una mesa con un libro de color blanco entreabierto. El fondo lo compone una extensa librería con numerosos volúmenes. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2150 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pomarón/ 46" Inscripción en el dorso sobre el lienzo: "D. GONZALO GONZÁLEZ SALAZAR Y BOUDENS 1907-1932" |
s. XX | ||||
![]() |
A-507 |
Buñuel, Lorca, Dalí |
Ferrer, Isidro | 2000 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Aprendo del diseñador gráfico Pep Carrió dónde esconder la carta” cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición. De este modo, y aludiendo a lo señalado, coloca el conocido basto de la baraja dentro de un vaso de agua, algo que permite que nazcan de él ramas y hojas. |
PARANINFO |
5924 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
J-22 |
Pedro Julián Bernal Niedas |
Revello de Toro, F. | 1981 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 126 x 87 cm |
Nacido en Zaragoza, cursó estudios en la Facultad de Ciencias de esta universidad, licenciándose en 1924. Fue profesor auxiliar y encargado de Fisicoquímica, hasta que ganó por oposición la cátedra de Química Analítica en Valladolid. En 1942 regresó a Zaragoza. Fue decano de la Facultad de Ciencias entre 1954 y 1957. Es figura de casi cuerpo entero, representada en posición frontal con atuendos doctorales: toga negra revestida con bocamangas de encaje, muceta azul y birrete del mismo color que sujeta con la mano derecha. Luce sobre el pecho tres medallas o condecoraciones, y a su derecha se contempla una mesa con varios libros, papeles y un tintero. Fondo neutro. La disposición académica y convencional del retrato no difiere básicamente de otros ya comentados; sin embargo, Revello de Toro ha incorporado en esta obra algunas variantes técnicas que la ponen en conexión con tendencias más vanguardistas. Contrasta visiblemente la factura relamida y dulzona del rostro, con las brillantes calidades de la muceta y, sobre todo, con la pintura del fondo, cuyos vigorosos barridos de pincel le dan un aire de mayor modernidad. |
FACULTAD DE CIENCIAS |
2466 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "F. Revello de Toro, 1981" Inscripción en una placa de metal adherida al marco: "Ilmo. Sr. Prof. Doctor D. Julian Bernal Niedas. Catedratico Decano de esta Facultad" |
s. XX | |||
![]() |
A-765 |
El pulso de los días I. Beckmann paseando por Berlín |
Gay Molins, Jorge | 2013 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, cartón | Mixta sobre cartón | 134 x 104 cm |
Es una obra monócroma, en blanco y negro, en la que aparecen varias figuras dibujadas a partir de rotundos volúmenes y líneas muy bien trazadas. Jorge Gay quiso representar al pintor alemán Max Beckamnn recorriendo las calles de Berlín como homenaje a uno de sus artistas más admirados y del que se aprecian constantes influencias en el quehacer artístico del pintor zaragozano. El dibujo forma parte de la serie de obras denominada El pulso de los días.
|
PARANINFO |
6189 |
GAY MOLINS, J., Jorge Gay. Los fugaces párpados (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. |
Jorge Gay. Los fugaces párpados. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 7 octubre 2020 - 5 abril 2021. |
s. XXI | |||
![]() |
B-53 |
Salida de tropas para África en la estación del Campo Sepulcro de Zaragoza |
Gandú Mercadal, Luis | ¿1912, febrero-marzo? |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro en la que aparecen, junto al lateral de un vagón de tren, varias personas despidiendo a las tropas que marchan hacia África desde la estación del Campo Sepulcro de Zaragoza. Los militares, asomados a las ventanillas del vagón, miran sonrientes a la cámara así como algunas de las figuras situadas en primer término. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3212 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-390 |
Barcelona, 28 de octubre de 1938. Despedida de las Brigradas Internacionales. |
Centelles i Ossó, Agustí | 28 de octubre de 1938 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 20,25 x 30 cm |
Fotografía en blanco y negro de formato horizontal. La escena se ha identificado como la despedida de las Brigadas Internacionales. Aparecen el Dr. Negrín y el general don Vicente Rojo en coche, y al fondo, corriendo junto al automóvil, el fotoperiodista Robert Capa. Fotografía inédita, positivos vintage en la colección de doña Carmen Negrín. |
PARANINFO |
5064 | s. XX | |||||
![]() |
A-249 |
Vista de la nueva Facultad de Medicina y del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza |
Estudio Coyne | h. 1973-1974 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia positiva, ampliación | Sin marco: 40 x 50 cm |
Fotografía en color de la nueva Facultad de Medicina y del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza, en su parte posterior. |
PARANINFO |
1983 |
Firmada con sello en el ángulo inferior derecho: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ ZARAGOZA/ COYNE/ ALFONSO/ nº 18"
|
s. XX | ||||
|
BI-232 |
La comedia nueva. |
J. Ribelles; V. Camarón | XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | litografía | 145 x 97 mm |
La escena trascurre en un interior, que parece tratarse de una sala posiblemente de un bar, pues aparece en una de las paredes una estantería con botellas en las baldas y una gran puerta de acceso. A la izquierda aparece un hombre rompiendo unos pliegos de papel, y con gestos de enfado. Detrás de él aparecen dos hombres, a la derecha dos jóvenes y a la derecha, en segundo plano de la escena dos muchachas cuchichean sobre lo que está sucediendo. Todos miran al primero. Los personajes visten a la moda del siglo XVIII, con casacas, chalecos, vestidos holgados, etc. Al fondo, la puerta deja ver una barandilla que conllevaría una escalera, por lo que estamos en un sótano o piso bajo. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5678 |
J. Ribelles lo inv.o. V. Camaron lo lit.o / A-10-2-39 / 26690
|
s. XVIII | ||||
![]() |
D-046 |
San Juan de Capistrano |
Anónimo madrileño | Primera mitad del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 118 x 82 cm Con marco: 132 x 95 cm |
Este religioso franciscano (Capistrano, Italia, 1385-Ilok, Croacia, 1456) ingresó en el convento de San Francisco del Monte de Perusa y más tarde fue General de los Frailes Menores de San Francisco. Impulsó la reforma de su orden y la conversión de judíos y de husitas en los países eslavos. Se le ha representado de cuerpo entero, semiarrodillado, imberbe y con amplia tonsura monacal, vistiendo el hábito pardo-grisáceo de la orden franciscana, ajustado a la cintura por el cíngulo de nudos. A sus pies (en el ángulo inferior izquierdo) hay tres mitras en alusión a las dignidades religiosas a las que renunció en otras ocasiones. En la parte superior izquierda, hay una cartela con el anagrama de Jesús "IHS" y debajo de éste, tres clavos cruzados, que el santo señala con el índice de su mano derecha. Según refieren sus hagiógrafos, eran éstos los motivos que campeaban en su estandarte. El fondo es neutro, con cálidos tonos dorados. El lienzo parece haber sido recortado por alguno de sus lados, pues los elementos figurativos de su composición se ajustan mal al encuadre del marco. Obra de gran calidad, que se corresponde con el naturalismo más dinámico y vital del barroco seiscentista madrileño, muy influido ya por las novedades lumínicas velazqueñas, y por tanto, despegado de los anteriores tenebrismos. Destaca la figura del santo por el naturalismo de sus facciones, por el magnífico modelado de su túnica y por la espléndida posición en escorzo de su cuerpo en perfecta consonancia con el gesto encendido que provoca la presencia del anagrama. La descripción de telas y calidades se ajusta con rigor a lo representado, siguiendo la tradición más realista del barroco hispano, a la vez que los tonos dorados del fondo potencian el éxtasis de ensueño y meditación en que se encuentra sumido el santo. Procede de los fondos del antiguo Museo de la Trinidad (donde figuraba inventariado con el nº 370), que se incorporaron al Museo del Prado. Fue depositado en la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 17 de diciembre de 1884. |
PARANINFO |
2299 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 |
En el ángulo superior izquierdo: "IHS" |
s. XVII | |||
![]() |
A-610 |
Contracciones |
Ferrer, Isidro | 2012 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y lo ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se tiene que ser; éste es su carácter mágico. La máscara equivale a la crisálida” dice Juan Eduardo Cirlot en Diccionario de símbolos y cita Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel, compuesto por un montón de hojas y una pinza que las une creando de algún modo un rostro, una máscara. |
PARANINFO |
6024 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
W-16 |
Iglesia de San Pablo de Zaragoza |
Ascaso, E.L. | h. 1970 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Plumilla sobre papel | 25,3 x 19,3 cm |
Vista de la fachada principal de la Iglesia de San Pablo. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA |
2580 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "ASCASO" Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "San Pablo Zaragoza" |
s. XX | ||||
![]() |
A-859 |
Matilde Moliner Ruiz |
Chica con Flequillo | 2021 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel Hahnemühle | Impresión giclée sobre papel Hahnemühle | 42 x 29,7 cm |
Matilde Moliner Ruiz (Madrid, 1904 - 1986). Licenciada en Historia en 1925 Matilde Moliner Ruiz, hermana de María Moliner, fue otra de las primeras mujeres en licenciarse en la Universidad de Zaragoza. Matilde comenzó los estudios de Historia en la Universidad de Valencia, pero se trasladó a Zaragoza y los finalizó en 1925. Posteriormente, Matilde se dedicó a la investigación histórica y a la enseñanza, muy vinculada con el Instituto Cervantes de Madrid, hasta el estallido de la Guerra Civil. Este suceso no le permitió consolidar su plaza como docente en el Instituto Cervantes, la cual retomaría en 1952 cuando fue nombrada catedrática de Geografía e Historia, y donde permanecería hasta su jubilación en 1974. Todo un ejemplo para la época, una mujer dedicada a la docencia que impulsó el interés por el conocimiento, el saber o la lectura.
El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6346 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-52 |
¡Lo que puede un sastre! Capricho 52 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 218 x 151 mm (matriz) |
Existe un dibujo preparatorio a sanguina de esta escena, aunque Goya lo modificó notablemente al realizar el grabado final, pues al igual que en otras ocasiones quiso suavizar su crítica con ciertos comportamientos de miembros de la Iglesia y evitar los problemas que pudiera conllevar. Así, relacionando la escena con elementos de brujería o superstición, el significado resulta mucho más ambiguo. Éstas supersticiones se citan en los comentarios de la época: "La superstición hace adorar un tronco vestido al público ignorante", aludiendo a la fé religiosa. En el centro, un gran tronco vestido con el hábito y capucha de un monje constituye una impactante imagen que atemoriza a varios personajes, destacando en primer término una mujer en posición orante ante el tronco. Tras estos personajes fascinados con la visión, hay otros fácilmente reconocibles por sus vestimentas: frailes y monjas que probablemente tratan de convencer a la muchacha para que entre en un convento. En el grabado final, no obstante, estos elementos no están tan claros pues el tronco parece tener rostro, los personajes del fondo ya no son claramente religiosos y además el artista ha añadido unos dibujos de brujas y brujos volando por el cielo, aumentando la confusión en la interpretación de la escena. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3659 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 52. / Lo que puede un Sastre! Manuscrito: Quanta veces un bicho ridiculo se transform de re= / pente en un fantasmon q. no es nada, y aparenta mu= / cho! Tanto puede la havilidad de un Sastre, y la vove / ria de quien juzga las cosas por lo que parecen. |
s. XVIII | |||
![]() |
Z-36 |
Ramón Acín |
Gil, Moisés | h. 1980 |
Artes plásticas, Escultura |
Cabeza | Bronce | Fundición | 11 x 66 x 94 cm |
Retrato del artista y profesor de dibujo de la Escuela Normal de Huesca, Ramón Acín Aquilué (Huesca 1888-1936). Cabeza en bronce fundido, sobre basa de metacrilato. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2610 | s. XX | |||||
![]() |
A-409 |
Sin título |
F. Gailliard | Finales s. XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado tipográfico | 144 x 219 mm (plancha); 366 x 527 mm (marco) |
Grabado de formato horizontal que muestra una escena en el interior de una biblioteca antigua. La composición está formada por una galería de la biblioteca que se prolonga en perspectiva hacia el fondo, con estanterías ondulantes de aspecto barroco en las paredes -repletas de libros, coronadas por volutas de madera y algunas de ellas con escaleras de mano apoyadas- que se alternan con grandes vanos de iluminación. Delante de las estanterías hay muebles más bajos tipo mostrador, a lo largo de toda la galería y a ambos lados, también repletos de libros en su interior y con bustos escultóricos de personalidades sobre ellos. En el centro de la galería queda un pasillo libre en el que pasean tres figuras, dos de espaldas (una con lo que parece una larga sotana negra y otra con pantalón y levita) y otra de frente que carga con varios libros. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5206 |
Firma grabada en plancha, inserta en la composición (abajo a la izquierda): F. GAILLIARD A lápiz, fuera de mancha, abajo a la izquierda: 34 / 100 |
s. XIX | ||||
![]() |
AG-04 |
Soy una morcilla azul |
1987 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | Sin marco: 52 x 63 cm Con marco: 57 x 68 cm |
Composición naif de tipo figurativo, que se caracteriza por la utilización de una gran paleta de colores. En la obra aparece una figura antropomorfa de formas estilizadas y grandes extremidades. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2081 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo superior derecho: "87" |
s. XX | ||||
![]() |
D-170 |
Reloj de pared |
s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Reloj | Madera y metal | Tallada | 66,8 x 44,5 x 10 cm |
Reloj de pared electrónico sobre talla de madera adornado con una guirnalda vegetal y esfera con numeración romana. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5822 | s. XX | ||||||
![]() |
F-38 |
Paisaje con figuras |
s. XIX |
Artes decorativas, Textiles, Tapices |
Tapiz | Hilo | Tejido, bordado | 276 x 145 cm |
En la parte inferior del tapiz, donde se representa el primer plano, aparece un jinete acompañado de un servidor con una traílla de perros de caza. En segundo plano, un camino entre árboles, recorrido por un carruaje. El tapiz se encuentra muy deteriorado y presenta algunos zurcidos. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2400 | s. XIX | ||||||
![]() |
A-701 |
Vista general de la fachada lateral del edificio principal |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 22’3 x 28’3 cm (mancha); 27’3 x 34’9 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro de la fachada lateral del edificio principal, ya finalizada la obra, sobre el talud construido a base de cajoneras de mampostería separadas por hiladas de ladrillo junto al cauce del río Huerva. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6122 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-32 |
Recogida de la vid |
Sáenz de Tejada, Carlos | h. 1950 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía |
Obra en la que aparece una composición cerrada de tres figuras masculinas, una figura femenina ricamente ataviada con tocado negro y vestido, y dos animales. La escena representa el momento en que una vez recogida la vid se transporta en un carro tirado por una mula. En segundo término una pareja a lomos de un caballo blanco. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2725 | s. XX | ||||||
![]() |
B-150
|
Faena de muleta de "El Gallo" en la plaza de toros de Pamplona. Fiestas de San Fermín |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, julio |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Vemos la faena de muleta de "El Gallo" en la plaza de toros de Pamplona durante las fiestas de san Fermín de julio de 1912. En primer plano Gandú capta al toro embistiendo el capote del diestro que aparece de perfil. Como telón de fondo cierra el graderío repleto de espectadores. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4137 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-188 |
Mujer joven sentada |
Sanz Lafita, Luis Pablo | h. 1924 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache y tinta china sobre papel | Sin marco: 29, 5 x 11,4 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato femenino de cuerpo entero en posición de tres cuartos. La joven aparece sentada en una silla, con las manos dentro de los bolsillos de una larga chaqueta de motivos geométricos en blanco y negro, zapatos de punta en negro, y el cabello con el corte a lo garçon que deja ver los pendientes que cuelgan junto el cuello; lleva los labios pintados de rojo. |
PARANINFO |
1919 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
s. XX | ||||
|
BI-197 |
Retrato de Antonio Garcés. |
Mateo González |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril |
En el centro del grabado aparece el padre Antonio Garcés Maestre, perteneciente a la orden de los dominicos y predicador en las iglesias de la corte por instancia de Fernando VI, y en la real capilla de Carlos III a partir de 1760 en Madrid. En febrero del año 1773 muere y queda expuesto en la sala capitular del convento de predicadores de Zaragoza, donde una afluencia de personas desnudaron su cuerpo en busca de reliquias. Destaca el rostro en blanco y el cuello de la túnica, sobre el fondo tintado de negro. Aparece con la mirada distraida y cabizbaja. Porta el atuendo sagrado de los predicadores, de un color oscuro. Todo ello enmarcado en un circulo y elevado sobre un pedestal que porta una inscripción con los datos del personaje. Su autor, Mateo González es uno de los grabadores más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII. Es un artista que presenta una calidad innegable en sus grabados, no solo en sus planchas sino también en el boceto preparativo y por el preciso manejo del aguafuerte y las volumetrías. Ha sido referencia de muchos otros grabadores, por ejemplo Juan Andrés Merclein realizó una obra de Santo Dominguito de Val, que recuerda bastante al grabado de Mateo con el mismo nombre. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5610 |
"26612/ A-10-2-2" (En en anverso, en la parte superior e inferior de la plancha) Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XVIII | ||||||
![]() |
D-047 |
Coronación de la Virgen |
Finales del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 108 x 90 cm |
En el centro de la composición aparece la Virgen, vestida con túnica roja y manto verdoso y arrodillada sobre un lecho de nubes en rompiente de Gloria que se halla provisto de cabecitas de ángeles. Con las manos sobre el pecho en actitud de recogimiento, recibe la corona real que sustentan con sus manos el Padre Eterno, a la derecha, vestido de pontifical, y Cristo. En la parte superior, el Espíritu Santo sobre nimbo dorado. Esta obra está inspirada en otra del pintor seiscentista Bartolomé Carducho conservada en una colección particular de Madrid.
|
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2224 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-539 |
Cine Francia |
Ferrer, Isidro | 2005 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En el caso de este cartel, jugando con la imagen de la pipa de Magritte y la baguette, Ferrer compone un diseño relacionado con Francia por medio de la representación de elementos característicos del país. |
PARANINFO |
5956 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-22 |
Santiago Ramón y Cajal |
Navarro, B. | 1897 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Dibujo sobre papel | 73 x 50 cm |
Retrato de perfil del rostro de una figura masculina con semblante serio que se corresponde con el científico y premio Nobel, Santiago Ramón y Cajal. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2498 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "B. Navarro/ 1897" |
s. XIX | |||
![]() |
A-791 |
Nicole Kidman, Eugenia Silva, Penélope Cruz y Salma Hayek |
Grañena, Luis | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 30 x 42 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para el periódico Vanity Fair, en la que se representa de manera caricaturizada a las actrices Nicole Kidman, Penélope Cruz, Salma Hayek y a la modelo Eugenia Silva. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6221 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-03 |
Que viene el coco. Capricho 3 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 154 mm (matriz) |
Por la exquisita técnica que presenta este grabado, es muy probable que Goya lo realizara en los últimos tiempos de los Caprichos. Se demuestra aquí la gran capacidad del artista para reflejar una profunda intensidad dramática a través del exagerado gesto de horror del niño y de los violentos contrastes de luz y sombra. Juega con muy pocos elementos, sabiendo producir gran impacto con ellos. Todo subraya lo nefasto que puede ser abusar intimidando a los niños en los primeros años de su vida, obligándoles a temer aquello que en realidad no existe. La estampa impresionó de tal modo a Delacroix que hizo una copia él mismo en aguatinta, titulada Scène d’interieur. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3595 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: P.3. / Qué viene el Coco. Manuscrito: Abuso funesto de la primera educación. Hacer / q. un Niño tenga mas miedo al Coco q. à su Pa= / dre; y obligarle à temer lo que no existe. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-007 |
Santa María Magdalena |
Finales del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 242 x 178 cm |
María Magdalena fue una de las mujeres piadosas que asistieron a Jesús en su crucifixión y sepultura, y la primera que vió a Cristo resucitado, según la narración evangélica. Existen varias explicaciones sobre su persona, pues algunos Padres de la Iglesia la identifican con María Magdalena de Betania, la hermana de Lázaro y Marta, amigos de Jesús, en tanto que otros creen fue la "pecadora" del Evangelio (Lucas, VII, 35-50) que ungió los pies de Cristo en casa de Simón el leproso y que, según la tradición, dedicó el resto de sus días a la vida penitente. Retrato de cuerpo entero de una figura femenina que centra la composición, y que se corresponde con María Magdalena. Aparece representada ante un árido paisaje con un grupo de ángeles niños revolotean por la parte superior. Se le representa arrodillada y con las manos cruzadas en el pecho, ocultando la desnudez de su cuerpo con sus largos cabellos, con una túnica roja y con un rústico vestido hecho de hojas y palmas. En una mesa excavada en la roca se hallan los instrumentos que la caracterizan como penitente: látigo, calavera, libro y el tarro de las esencias con el que ungió los pies de Jesús. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2189 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-311 |
Detalle del patio de la casa de Pardo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista de detalle del patio de la casa de Pardo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia la decoración del antepecho con medallones escultóricos y grutescos delante de los vanos del piso superior flanqueados por medias columnas adosadas. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5106 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 121. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1681._Detalle del patio de la casa de Pardo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-59 |
Bandeja |
Punzón "Brigno R" | 1874 |
Artes decorativas, Orfebrería |
Bandeja | Plata | Repujado, cincelado | 50 x 38 cm |
Bandeja de plata ovalada, con su perímetro recorrido por una orla de pequeñas flores de lis y el escudo de Aragón en medio. |
PARANINFO |
2015 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción en la parte inferior: "SIENDO RECTOR EN EL AÑO 1874, EL EXMO Sr Dn GERONIMO BORAO" |
s. XIX | |||
|
BI-281 |
Cartel cursos de verano de Jaca |
1996 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel y tinta | Ilustración |
Aparece un cartel de los cursos de verano organizados por la Universidad de Zaragoza, en este caso celebrados en Jaca. Una serie de jovenes disfrutan y toman apuntes dentro de una piscina. |
EDIFICIO PARANINFO |
5710 |
Universidad de Zaragoza. Jaca. Cursos de verano. / Fundados en 1927. ACTO DE INAUGURACIÓN Domingo, 14 de julio de 1996 Palacio de Congresos de Jaca 19 horas. En sesión pública. D. Antonio Mingote << La Codorniz >> cataclismo beneficioso. Escudo Excmo. Ayuntamiento de Jaca, Universidad de Zaragoza, Diputación de Huesca |
s. XX | ||||||
![]() |
E-46 |
Composición abstracta |
Lagunas, Santiago | 1950 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china | Sin marco: 84,5 x 63 cm Con marco: 99,5 x 77,5 cm |
Composición abstracta de trazos geométricos a base de grises y negros.
|
FACULTAD DE DERECHO |
2334 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Lagunas 12-1950" |
s. XX | |||
![]() |
A-637 |
El Greco |
Ferrer, Isidro | 2014 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer hace referencia en el catálogo de la exposición a algunas de las personas que le inspiran: "En mi estudio no hay espejo. A pesar de ello busco el reflejo de los otros, allí encuentro voces reconocidas: Raúl, Pep Carrió, Peret, Chema Madoz". |
PARANINFO |
6058 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-44 |
Yo y mi otro yo |
Salcedo, Teresa | 1986 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 100,5 x 100,1 cm |
Composición con referencias figurativas elementales de una forma redondeada en la mitad inferior del cuadro que simula una montaña con una entrada en la parte baja y dos árboles esquemáticos: uno invertido en la parte superior izquierda, el otro en pie, en la inferior derecha. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2618 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Teresa Salcedo 86" Firmada, fechada y titulada al dorso: "Yo, mi otro yo óleo sobre lienzo preparado 1T1 m. Teresa Salcedo Jaca 86" |
s. XX | ||||
![]() |
A-889 |
Gran Mujer III |
Katia Acín | 1995 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Pigmento, Papel | Linograbado | Papel: 76 x 56 cm / matriz: 27,2 x 21,8 cm |
Esta estampa pertenece a la serie Gran Mujer, compuesta por cinco estampas y datadas en 1995. Esta serie es un trabajo realizado en los primeros años de Katia como grabadora. Katia Acín tras su jubilación como profesora de Historia, decidió comenzar su carrera artística y marchó a Barcelona para formarse, allí estudió la licenciatura en Bellas Artes con la especialidad de Pintura, pero finalmente se decantó por el grabado como medio de expresión. En sus grabados muestra sus sentimientos dolorosos marcados por la guerra y el fusilamiento de sus padres. En la serie Gran Mujer usa la técnica directa, como es el grabado sobre linóleo, donde destaca la línea blanca realizada con la gubia sobre el fondo negro. Las estampas de esta serie muestran el cuerpo desnudo de una mujer, su torso en diferentes poses desde el cuello hasta el comienzo de las piernas. Es la imagen de la propia artista que posaba desnuda frente a un espejo para trazar su cuerpo, pero no hay rostro, no hay individualidad. Con estas imágenes rompe los tabúes de la desnudez femenina y también de la edad y el género. Estos retratos muestran la fuerza, la seguridad y la belleza de la mujer. Gran Mujer III muestra el torso de una mujer desnuda de frente en contraposto. En esta estampa se puede ver la belleza natural de las formas y volúmenes del cuerpo humano femenino a través del paso del tiempo.
|
PARANINFO |
6429 |
García Soria, M. (coor.), Katia Acín. Gran mujer, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2023 |
Katia Acín. Gran mujer. Sala África Ibarra, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 7 de marzo - 8 de julio de 2023. |
Firma: Parte inferior derecha, bajo la estampa Numeración de la tirada, parte inferior izquierda, bajo la estampa |
s. XX | ||
![]() |
B-86 |
Hombre sin identificar asomado a un balcón |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, noviembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, de formato vertical. Muestra la figura de un hombre, cuya identidad se nos escapa, asomado a un balcón. En la terraza advertimos algunas macetas y lo que parecen las cuerdas de varios toldos. Al fondo queda un edificio de viviendas desenfocado. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4055 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-11 |
San Francisco de Paula |
Segundo tercio del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 105 x 83 cm Con marco: 114 x 92 cm |
San Francisco de Paula (Paola, Cosenza, 1416-Tours, 1508) procedía de una familia muy humilde de la Italia meridional. Tras ingresar en la orden franciscana, y siendo todavía joven, se retiró a Asís para llevar una vida eremítica, fundando entonces la orden de los mínimos, a la que señaló una regla muy rígida. Retrato tres cuartos y de frente, sobre un fondo neutro oscurecido con el que se funde su figura, que responde a un tipo humano de edad avanzada, luciendo largas barbas blancas. Viste el hábito pardo de los franciscanos (generalmente se le suele representar con el hábito negro de los mínimos), con el capuchón sobre la cabeza, y dirige la mirada hacia arriba en claro éxtasis místico. Tiene la mano derecha sobre el pecho, en señal de contrición o arrepentimiento, mientras la izquierda sotiene un papel con la inscripción "CHARITAS" que le caracteriza. Entre su brazo se distingue un bastón de mango curvado que indica ancianidad o su condición de fundador. Esta obra combina una pincelada apurada en el rostro del santo, que evoca en su expresión arrobada modelos de éxito ideados por Guido Reni, con otra mucho más suelta y etérea, de mancha, aplicada a algunos detalles de la figura y sobre todo al celaje del fondo; este ofrece un aspecto denso, plomizo y tormentoso mediante una magnífica cromatrua en tonos azules y grisáceos sobre la que destacan los toques de luz eléctricos del halo de santidad, detalle este resuelto de una manera peculiar que recuerda los estilemas de Juan Carreño de Miranda (Avilés, Asturias, 1614- Madrid, 1685) y de su díscipulo Mateo Cerezo (Burgos, 1637- Madrid, 1666). |
PARANINFO |
1854 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GAYA NUÑO, Juan Antonio, "El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida", en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78 LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 ORIHUELA, MAESO, Mercedes: "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado, Madrid, 1995 |
Inscripción en el papel que porta su mano izquierda: "CHARITAS" |
s. XVII | ||||
![]() |
BI-122 |
Curarlos, y á otra. Desastre 20. |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 162 x 237 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Aquí Goya refleja el modo en la que eran socorridos los heridos en la guerra. En primer plano tenemos dos personajes, en este caso masculinos, que están sosteniendo a un soldado herido. Tambíen en un plano más retranqueado observamos un personaje desplomado que solicita auxilio. La escena se desarrolla al aire libre como en gran parte de la serie, en un paraje natural que es testigo y continente de todas las desdichas que ocasiona la guerra. Aún con todo el paisaje parece muerto y en cierto modo tenebroso, aportando de esta manera dramatismo y crudeza a la escena. Se ve que goya a cargado mucho más con tintas el lado izquierdo que el derecho, creando de esta manera unos contrastes muy acusados entre la gran roca que aporta pesadez y el cielo luminoso y claro. Se trata de una escena de flasa piedad, donde lo que interesa es que los auxiliados se puedan reincorporar con rapidez a las filas del ejército. En el fondo de la composición aparece un grupo de cadaveres amontonados que podrían tener relación con otros de la misma serie como el número 24, Aún podrán servir y el número 25, También estos. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5543 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Curarlos, y á otra. |
s. XIX | |||
![]() |
AG-40 |
Muchacho abrazado a una guitarra |
Prieto Muñoz, Gregorio | Década de 1960 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado en relieve | 64,2 x 49,2 cm |
Figura masculina sentada y de espaldas abrazada a una guitarra, con el brazo izquierdo rodeándole la cabeza. En el ángulo superior derecho, una estrella. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2116 |
Firmada dos veces en la zona inferior: "Gregorio Prieto" Número de serie: "45/125" |
s. XX | ||||
![]() |
D-201 |
Sin título |
Dorado Davalillo, Julia | 1986 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, Papel | Técnica Mixta | 37 x 31 cm con marco; 24 x 16,5 sin marco |
Composición abstracta en la que se suporne planos creando volúmenes y dimensiones que dan profundidad a la pintura. Dominan los colores, que contrastan entre sí, cuya plasmación en líneas parece bosquejar alguna incipiente figura que se encuentra inserta en un recuadro a modo de marco. La obra fue portada de la revista Artigrama número 2 (1985). |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5892 |
En la parte inferior derecha "DORADO86" |
s. XX | ||||
![]() |
G-37 |
Caballo. Raza tipo andaluz |
Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) | h. 1859 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm |
Caballo ante un dilatado fondo de paisaje al atardecer. A la derecha y tras su grupa, fondo de nubes. Capa torda sin particularidades complementarias reseñables. Ejemplar de cabeza expresiva, perfil subconvexo, con ojos de soñador, orejas pequeñas. Cuello arqueado (de gallo), moderadamente largo y no excesivamente potente. Cruz moderadamente destacada. Tronco largo, de línea superior ligeramente cóncava (ensillada). Grupa larga, potente, redondeada, con nacimiento de la cola a media altura. Extremidades finas, bien aplomadas, con notable longitud de las cañas, cascos finos con talones poco profundos. Crines pobladas aunque de longitud moderada. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2433 | s. XIX | |||||
![]() |
A-733 |
Dos hombres, quizás los hermanos Villuendas, fotografiando a dos niños |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 85’9 x 115’9 cm (mancha); 100’9 x 132’6 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro que muestra a dos hombres, posiblemente los hermanos Villuendas, fotografiando a dos niños junto a un riachuelo bajo un puente. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6154 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
E-101 |
Paisaje con arquitectura |
Ferrer, Andrés | 2000 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Impresión de tinta negra sobre papel | Sin marco: 23 x 30 cm Con marco: 37,5 x 44,6 cm |
Fotografía en blanco y negro que reproduce las ruinas arquirtectónicas de un conjunto edilicio histórico localizado en un paraje rural. Reproduce la idea de la ruina que es fagocitada por la naturaleza. |
FACULTAD DE DERECHO |
3111 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Andrés Ferrer 2000" |
s. XXI | ||||
![]() |
BI-99 |
Disparate Conocido. Disparate nº 19 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y bruñidor. | 242 x 356 mm [huella] / 301 x 441 mm [papel] |
Se trata de una escena de difícil ambientación, en la que nos encontramos, casi sin duda, ante una nueva reiteración de un tema ya bastante abordado por la obra de Goya desde los Caprichos, incluso en los Disparates –en el Disparate de Miedo-. Este tema es el de los espantajos, que pretenden asustar a una multitud. Aquí todavía queda más patente el sentido artificial de este “ser” que parece asustar a la multitud, que se agacha ante su presencia, con la excepción de un joven que, en actitud poco decorosa, se burla del fantasmón sin procesar ápice de respeto. También hay quien advierte que la multitud, lejos de experimentar miedo alguno, se reúne en la burla por la clara apariencia artificial de ese fantasmón, incapaz asustar a nadie. Y eso lo diferenciaría del Disparate de Miedo, dándole una interpretación que sería diametralmente opuesta y que, naturalmente y dado el carácter hermético de estos grabados, se nos escapa. Aquí destaca especialmente el empleo del blanco, con el uso simbólico que lo caracteriza en estos y otros grabados. Y es que Goya, una vez más, resalta en blanco aquellas figuras a las que imprime especial importancia simbólica en la estampa. De este modo las figuras más destacadas nos brindarían la clave de la interpretación. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4211 |
MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111. Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.175 https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 10:04) https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 10:05) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-217 |
Manuel Azaña Ministro de la Guerra del segundo Gobierno (15-12-1931 a 12-6-1933) de la II República |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1931 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Impresión de tinta negra sobre papel | Sin marco: 26 x 18,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 83 x 62,8 cm |
Retrato caricaturesco de una figura masculina de edad avanzada con el rostro en posición tres cuartos, casi de perfil. El personaje lleva abrigo y le asoma el nudo de la corbata del traje, gafas y un sobrero oscuro. Cartel que publicitaba el chocolate soluble "Nescao". Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República. |
PARANINFO |
1951 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmada en el lateral derecho: "Rodio" |
s. XX | |||
![]() |
A-218 |
Luis Nicolau d´Olwer |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1931 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta negra sobre papel | Sin marco: 21,5 x 16 cm; Con marco : 83 x 62,8 cm |
Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre moreno con gafas que viste traje de chaqueta y tiene las manos cogidas delante del cuerpo. Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República. |
PARANINFO |
1952 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Sanz Lafita" |
s. XX | |||
|
BI-250 |
Estampa Ntra. Señora del Portillo. |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa. | Tinta, papel | Estampado |
En la estampa se habla de la veneración de la virgen en el muro de Zaragoza, pues la aparición de la Virgen tuvo lugar en un lienzo de la muralla, donde se construyó posteriormente el primer oratorio para albergar a todos los devotos. En la imagen, la virgen aparece elevada sobre la muralla de la ciudad zaragozana, acompañada por ángeles, y rayos celestiales. En la parte inferior dos fieles son testigos del acontecimiento. La estampa posee una inscripción en la cual aclara que los Arzobispos de Zaragoza y de Aux, concedieron 80 días de indulgencia cada para los devotos que rindieran culto a esta Sñra. del Portillo, y otros 40 el Obispo de Sigüenza.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5644 |
“NA SA DEL PORTILLO. venerada sobre el Muro de Zaragoza. El Exc.mo é Ill.mo Sr. D. Agustin de Lezo y Palomeque, Arzobispo de Zaragoza, concedió 80 dias de Indulgencia a los que devotamente rezaren una Ave María, delante de esta Santa Imagen: otros 80 con el mismo fin el Ill.mo Sr. D. Luis Apolinario de Latour, Arzobispo de Aux; y 40 el Sr. Obispo de Sigüenza, por la misma Oracion, y alabanza/ A-10-2-57 / 26680” Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | |||||||
![]() |
D-110 |
Ángel Canellas López |
Giralt Crespo, Pedro | 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 156 x 103 cm Con marco: 164 x 108,4 cm |
Retrato frontal y de pie de una figura masculina de edad madura, con expresión afable y cercana, que se corresponde con el decano Ángel Canellas López. El personaje viste toga negra, pajarita blanca, con puñetas de encaje y muceta azul; sobre la que destaca una medalla dorada. Con la mano izquierda sostiene un par de gafas, mientras que la derecha se desdobla en tres posiciones para sugerir un movimiento simultáneo. Un elemento vegetal recorre la mitad izquerda de la obra. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2260 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado en el lateral inferior derecho: "GIRALT/ PINXIT" Inscripción en la parte inferior: "DOCT. ANG. CANELLAS LOPEZ/ PAL. DIPL.Q. ORD. PROF./ CAESAR. PROV. CHRON./ SAPIENT. SOCIETAT. VARIOR. VIR./ PROF. VIR. A SECRET. PRO RECTOR II/ DECANI COMPOST. CAESAR.Q. STVD. GENER./ MEMORIAE CAVSA IMAGO P. P. CONFECTA/ MDCCCCLXXX»
|
s. XX | |||
![]() |
A-579 |
20º Festival Internacional de l'Affiche |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Ferrer describe este diseño como “un cartel que se anuncia a sí mismo”. En el aparece una cabeza de perfil y varias letras alrededor. |
PARANINFO |
5993 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-46 |
Juan Ramón Jiménez |
Serrano Aguilar, Pablo | 1971 |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Bronce | Bronce patinado | 47,5 x 33,5 x 43 cm |
Retrato de busto de una figura masculina, expresionista, de tamaño mayor que el natural. Pertenece a la serie titulada por el autor "Interpretaciones al retrato". |
PARANINFO |
2541 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado en la parte posterior inferior: "Pablo Serrano" |
s. XX | |||
![]() |
A-824 |
Carlos Ruiz Zafón |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 30 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el periódico Sábado (Portugal), en el que se representa de manera caricaturizada a Carlos Ruiz Zafón, escritor y novelista español de gran renombre y muy galardonado, en especial por su obra La sombra del viento. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6254 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-432 |
Hasta la próxima aventura |
Víctor Junco | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3628 |
VICTORJUNCO / 13 |
s. XXI | ||||
![]() |
D-109 |
Los Amantes de Teruel |
García Martínez, Juan | 1857 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 200 x 249 cm |
DEPÓSITO TRASLADADO A LA FUNDACIÓN AMANTES DE TERUEL. YA NO FORMA PARTE DE LA COLECCIÓN UNIVERSITARIA Esta obra narra la conocida historia de amor imposible entre Diego Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, utilizada también como argumento de romances populares y de importantes piezas literarias del Romanticismo español, entre las que destaca el drama de Juan Eugenio de Hartzenbusch, estrenado en 1837. Este episodio acaeció a principios del siglo XIII (los historiadores suelen situarlo h. 1212), cuando el empobrecido noble turolense marchó a buscar fortuna, no sin antes obtener la promesa de Isabel de que le esperaría cinco años. Cumplido el plazo acordado, fue a celebrarse el matrimonio de la dama con un noble personaje de mayores recursos, concertado por los padres, cuando el mismo día de la boda regresó don Diego para reclamar la mano de Isabel. Ante la negativa de ésta para cambiar de planes, el amante solicitó un beso, negado por ella, lo que ocasionó la muerte fulminante de don Diego. Al día siguiente, mientras se celebraba el funeral, Isabel se acercó al cadáver para darle el beso negado, quedando muerta junto a él. No parece, sin embargo, que el cuadro tuviese como inspiración el texto de Hartzenbusch, según comenta Ángel Azpeitia, puesto que el dramaturgo sitúa la muerte de Isabel de Segura en su alcoba, mientras que aquí tiene lugar en el interior de la iglesia de San Pedro, cuyas formas arquitectónicas y los detalles de un altar se advierten en el fondo. En primer plano aparece el cadáver de Diego Juan Martínez de Segura, dispuesto sobre sobre el féretro, que se halla cubierto por un pesado faldón. Junto a él, y arrodillada a la derecha, se encuentra Isabel de Segura, que acaba de caer muerta abrazada a su figura y apoyando la cabeza sobre el hombro de su amante. Tras el catafalco hay tres figuras más, correspondientes a los padres de la dama y a una doncella, todos gesticulantes y afectados por una pose marcadamente teatral. Por el fondo, y en semipenumbra, hay un grupo de acólitos portando velas. Fue premiado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1857 con una medalla de segunda clase, tras lo cual paso a formar parte de la colección del Museo de la Trinidad en Madrid (la sigla T 29, que todavía conserva, correspondía a su número de inventario en dicho museo). Más tarde, por Real Orden de 17 de diciembre de 1884, fue cedido en depósito a la Universidad de Zaragoza. Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 5583. Ha participado en las siguientes exposiciones: "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza" (Zaragoza, Antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983) y "Libertad e Independencia. Aragón en la Pintura de Historia" (Zaragoza, Palacio de Sástago, 1989). |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2259 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 AZPEITIA BURGOS Ángel y LORENTE LORENTE, Jesús Pedro, Aragón en la pintura de historia Ilustrado (catálogo exposición), Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1992 LOERNTE LORENTE, Jesús Pedro, El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996 LORENTE LORENTE, Jesús Pedro, "El bilbilitano Juan García Martínez (Calatayud, 1828-Madrid, 1895) como pintor de historia de tema aragonés", en Actas II Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 1989 ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid REYERO HERMOSILLA, Carlos, Imagen histórica de España (1850-1900), Madrid, Espasa-Calpe, 1987 |
Firmada y fechada en el borde de la mesa a la izquierda: "Juan García Martínez, 1857, Paris" Inscripción en el ángulo inferior derecho: "T 29" |
s. XIX | |||
![]() |
A-344 |
Aljafería. Vista interior de la mezquita |
Jean Laurent | 1874 - 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista interior de la mezquita en la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En el extremo inferior, se aprecia la parte superior de dos esbeltos capiteles, labrados en alabastro, con el campo de las hojas de acanto profusamente decorado con ataurique de los que arrancan sendos arcos ciegos mixtilíneos. En el de la izquierda se ha abierto una pequeña hornacina sobre la que apoya un barril de madera. El resto de la imagen muestra la decoración de carácter vegetal aplicada a la arquitectura, palmetas digitadas con foliolos y ojetes, que se ha perdido en parte del muro. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5139 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 142. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1746._Aljafería._Vista interior de la mezquita. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-03 |
Composición abstracta |
1987 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 77,4 x 57,5 cm |
Composición abstracta de tipo gestual formada por finos trazos de negros, manchas en tonos grises y rosas muy difuminados, y una gran mancha negra que recorre la zona central como si tuviera movimiento. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2050 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "87" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "282/500" |
s. XX | ||||
![]() |
A-472 |
Mariposa |
Cortés Pellicer, Fernando | h. 1978 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, papel | Serigrafía | Sin marco: 49 x 37 cm Con marco: 72,7 x 59,8 cm |
Sobre una superficie de color verde se representa un triángulo blanco y verde, en cuyo interior a parece una mariposa. En la parte superior, un zig-zag morado formando triángulos recorre la obra. Un espacialismo simbólico con el cosmos como transfondo, de marcado carácter poético. Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-236, A-239, A-471 |
PARANINFO |
5784 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "CORTÉS" Ángulo inferior derecho: "P.A." |
s. XX | |||
![]() |
F-04 |
Figura de niño |
Taller de fundición RODÓN | Comienzos del s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Hierro | Colado, patinado | 87 x 45 x 23 cm |
Escultura de bulto redondo. Retrato de cuerpo entero de una figura masculina. Se trata de un niño vestido con túnica corta y con los brazos en alto, los cuales sujetarían en origen una superficie de cristal. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2369 |
Base parte superior delantera: 'RODÓN ZARAGOZA' |
s. XX | ||||
![]() |
A-670 |
Salone del Mobile Milano |
Ferrer, Isidro | 2016 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Mariví Calvo y Sandro Tothill, directores de la empresa de lámparas LZF, me piden una colaboración gráfica sin pautas ni directrices. Después de mucho jugar durante varios meses y con el soporte técnico del ebanista Carlos Mur, construyo dieciocho figuras en madera torneada que representan, en su mayoría, a algún animal. Es el germen de la colección Funny Farm” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición de este cartel y su producción. |
PARANINFO |
6091 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-162 |
Desnudo masculino |
Primera mitad s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Escayola | Vaciado de escayola | 100 x 37 x 9 cm |
Retrato sedente y de cuerpo entero, realizado en medio relieve, de una figura masculina desnuda y de complexión robusta y musculosa. Se trata de una representación clásica en la que el joven sentado sobre un pedestal, apoya la cabeza de cabello ensortijado sobre un cojín. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2679 | s. XX | |||||||
![]() |
B-119
|
S.A.R. la Infanta Doña Isabel de Borbón visita los talleres de CAF |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, julio |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Interior de una nave industrial de la empresa de talleres de CAF. un grupo de personas encabezado por la Infanta observan a un trabajador inmerso en su labor, de espaldas a la cámara en un taller de trabajo de la época. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4106 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-159 |
¿Interior de la fundición Averly? |
Gandú Mercadal, Luis | Principios del s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de lo que parece ser el interior de una fábrica siderúrgica, posiblemente la fundición Averly de Zaragoza. En primer término a la izquierda, se sitúa un rail con una vagoneta cargada de carbón. En el centro al fondo, el destello de luz del fuego descubre un horno a pleno rendimiento y a su lado un trabajador mira directamente a la cámara. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
1887 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
BI-148 |
Esto es malo. Desastre 46. |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 156 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Se plasma a tres soldados franceses que entran en un convento y apuñalan a un fraile. De nuevo Goya realiza un ejercicio de abstracción en cuanto al fondo, consiguiendo con esto que el espectador focalice toda su atención en el grupo de figuras. Las dispone amontonadas, en el centro de la estampa, con cierto caracter piramidal. Contrapone el blanco de la túnica del fraile con las ropas oscuras del ejército francés. El gesto que presenta el fraile como de impasividad ante la muerte lo podemos poner en relación con la estampa número 26 No se puede mirar. Lo que representa Goya aquí, una vez más, es el asesinato y las consecuencias que todo ello acarrea. Vemos que el artista ha jugado con las tintas, las cuales ha degradado en distintas partes del grabado. LLama la atención una línea diagonal que separa el cuadro en diferentes tonalidades. Tiene un gran dominio de la luz, que viene dado por ese juego en la gama cromática, cuyo foco principal se encontraría a la derecha de la composición. Este grabado tiene relación con el número 47 Así sucedió en el que la víctima de nuevo es un fraile. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5576 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Esto es malo. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-35 |
Vicente Pinilla Monclús |
Marín Bosqued, Luis | 1984 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 110 x 80 cm |
Retrato tres cuartos de una figura masculina en pie que se corresponde con Vicente Pinilla Monclús, director de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza. El personaje viste toga negra, muceta y bocamangas azules, corbata oscura y medalla dorada. Apoya el antebrazo derecho en el respaldo de un sillón tapizado rojo y lleva en esa mano un folio enrollado. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2151 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Marín Bosqued/ 1884" Inscripción a pincel en el reverso del lienzo: "Ilmo. Sr. Dr. Dn. Vicente Pinilla Monclús. Director catedrático de Contabilidad E. Universitaria de E. Empresariales de Zaragoza. Zaragoza 27 de sept. de 1984" |
s. XX | ||||
![]() |
A-508 |
Luis Buñuel (1900-2000) |
Ferrer, Isidro | 2000 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Según cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición “El herrero Eduardo Cajal fija las patas y me ayuda con la curvatura exacta de cada una de ellas, en un ejercicio de realismo surreal”. Siguiendo ese surrealismo propio del cine de Buñuel, Isidro Ferrer crea una imagen en el que un candado con unas finas barras, crea la figura de una araña. |
PARANINFO |
5925 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
J-23 |
San Alberto Magno |
Vicente Paricio, Enrique | 1951 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Carboncillo y pastel sobre papel | Sin marco: 93,6 x 71,7 cm Con marco: 118,5 x 96,3 cm |
Retrato sedente y de medio cuerpo de una figura masculina en posición de tres cuartos que se corresponde con San Alberto Magno. El personaje viste el hábito blanco y negro habitual de la orden dominica, con birrete negro sobre la cabeza. Con la mano izquierda sostiene un libro abierto que apoya sobre el regazo. El fondo lo compone un interior austero, como si fuese un convento, de muros blancos y vigas y puertas de madera oscura. San Alberto Magno, filósofo y teólogo dominico (Lauingen, Suabia, h. 1200 - Colonia, 1280), hijo del conde de Bollstädt. Estudió en París y en Padua, ciudad en la que tomó los hábitos de la orden, dedicándose más tarde a la enseñanza en diferentes universidades alemanas, especialmente en Colonia, donde tuvo como discípulo a Santo Tomás de Aquino, y en Paris, ciudad en la que se doctoró (1245). Nombrado obispo de Ratisbona (1259 ó 1260), más tarde renunció a esta dignidad y se retiró a un convento hasta su muerte. Fue beatificado en 1622 y canonizado en 1931, ostentando los títulos de doctor de la Iglesia y protector de las Ciencias. |
FACULTAD DE CIENCIAS |
2467 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo superior izquierdo: "E. Vicente/ Paricio/ 1951" |
s. XX | |||
![]() |
AG-14 |
Sin título |
Colectivo de Artistas Plásticos de Zaragoza | 1977 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Acrílico sobre tabla | 182 x 300 cm |
La composición alude al fragmento de una orla tradicional universitaria, en clave pop. Sobre un fondo ocre aparece en el lado izquiero una figura vestida con túnica y manto clásico que sujeta un pergamino; se desarrolla a continuación una orla con las cabezas de tres profesores, cuyos rostros se desdibujan y varios alumnos, de forma seriada, en la estela de la estética pop. Toda la escena va enmarcada, a su vez, por otra orla, coronada en su parte alta por una inscripción: "FACULTAD DE". |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
6190 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "Colectivo Artistas Plásticos Zaragoza"
|
s. XX | |||
![]() |
B-54 |
Reunión de esperantistas |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece un grupo de esperantistas, o personas que hablan esperanto, tal y como se adivina por la bandera que corona la composición. Situada tras el grupo, se advierte la estrella del ángulo superior que la identifica como la bandera del esperanto (de color verde, representativo del idioma). La segunda figura de la derecha podría identificarse con Emilio Gastón, fundador de la asociación esperantista aragonesa Frateco, creada en 1908. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3213 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-391 |
Tardienta, agosto de 1936, la familia Galindo Oliva |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 25,09 x 40 cm |
Fotografía en blanco y negro de formato horizontal. En ella aparece la familia Galindo Oliva de Tardienta huyendo del combate. Las mujeres y niños de la familia, junto a las pocas pertenencias que han podido reunir, corren por un polvoriento camino. Publicada en periódico Última Hora, 1936 |
PARANINFO |
5065 | s. XX | |||||
![]() |
A-25 |
Antonio Hernández Fajarnés |
Garnelo Alda, José | 1900 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 119 x 91 cm Con marco: 149 x 121 cm |
Retrato en posición tres cuartos del catedrático de metafísica y rector de la Universidad de Zaragoza, Antonio Hernández Fajarnés. Es característica de su fisonomía la barba negra recortada en dos extensas puntas. Viste toga y muceta negras, con banda sobre los hombros, tres condecoraciones y los lentes colgados de un cordón. El fondo es verde grisáceo.
|
PARANINFO |
1984 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción en el reverso del lienzo: "Original de José Garnelo" Inscripción en la zona inferior : "EXMO.É.ILTRMO.Sr.Dr. Dn. ANTONIO HERNANDEZ Y FAJARNÉS / DISCIPULO CATEDRATICO DE METAFISICA. RECTOR Y SENADOR DE LA / UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA -POR ACUERDO DEL CANSEJO DE LA MISMA. 1900-" |
s. XX | |||
|
BI-233 |
El médico a palos |
J. Galvez; J.A. López | XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | litografía | 145 x 97 mm |
La escena trascurre en un interior, posiblemente una casa rural, pues la puerta deja entrever la naturaleza del exterior, como si se encontrara en el campo. El interior todo de madera, con ventanales que permiten el paso de la luz, en la esquina superior derecha una baranda que tendría como objetivo cubrir la escalera para subir al piso superior. A la izquierda aparece un hombre sentado, portando bastón de mano y hablando. En el centro y a la derecha, sentados una mujer y un caballero de avanzada edad apoyado sobre su bastón de nuevo. Detrás de este último, tres sirvientes de pie contemplan la escena. Todos los personajes visten la moda del siglo XVIII, los hombres con casaca, chalecos, calzones, y la mujer con vestidos holgados y potentes. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5679 |
J. Galvez lo inv.o. J.A. Lopez lo lit.o / A-10-2-40 / 26683 "C" + Sello en tinta azul de la biblioteca universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XVIII | ||||
![]() |
E-03 |
Consola |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Consola | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 80 x 92 x 47,5 cm |
La consola forma parte de un conjunto compuesto por otra mesita baja, ocho sillas y dos sillones. Concebida para adosar al muro, su forma continúa las líneas marcadas por el rococó. Policromada en verde, va decorada a base de filetes y temas vegetales sobredorados con algunas aplicaciones de rocalla, también en madera sobredorada. |
FACULTAD DE DERECHO |
2300 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-611 |
Münchhausen |
Ferrer, Isidro | 2011 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y lo ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se tiene que ser; éste es su carácter mágico. La máscara equivale a la crisálida” dice Juan Eduardo Cirlot en Diccionario de símbolos y cita Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel, en el que dos rostros o máscaras de tela unidas son las protagonistas de la imagen. |
PARANINFO |
6025 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-02 |
Figura antropomorfa |
h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | 90 x 195 cm |
Composición dominada por el perfil de una figura de color rojo y tinta plana, dispuesta en posición horizontal y con perfil ondulante, como si se deslizara por un medio acuoso. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2582 | s. XX | ||||||
![]() |
A-860 |
María de la Concepción Diego Rosel |
Entralgo, Beatriz | 2021 |
Artes plásticas, dibujo |
Ilustración | papel, pigmento | Acrílico y lápices sobre papel de acuarela | 42 x 29,7 cm |
María de la Concepción Diego Rosel (Monzón, Huesca, 1902 - desconocido). Licenciada en Medicina en 1926, primera en la Universidad de Zaragoza. Cursó el preparatorio de la licenciatura de Medicina en el año académico 1919-1920 y, posteriormente, estudió la carrera, que finalizó en 1926. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6347 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-53 |
¡Qué pico de oro! Capricho 53 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 218 x 152 mm (matriz) |
En esta divertida estampa Goya hace alusión a la capacidad de algunas personas para embaucar fácilmente a otras con su pico de oro. Para hacer explícita esta idea, el artista ha situado en el púlpito de orador no a un ser humano sino a un loro parlanchín que levanta la pata para enfatizar determinadas cuestiones. Los rostros del público reunido no pueden ser más elocuentes, puesto que parecen escuchar la sarta de tonterías con auténtica veneración, sólo por cómo las dice. Los comentarios de la época señalan que bien podría tratarse del discurso embaucador de un médico que es capaz de desarrollar todo su ingenio de palabra, pero a la hora de la verdad no es capaz de sanar a nadie. Otros comentarios son más generalistas, diciendo: "oradores plagiarios con auditorio de necios". Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3660 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 53. / Que pico de Oro! Manuscrito: Esto tiene trazas de una junta academica ¿Quien sa= / ve si el Papagayo hablara de Medicina? pero no hay / q. creerle sobre su palabra. Medico hay q. quando habla / es un pico de Oro, y quando receta un Herodes: discurre / perfectamente de las dolencias, y no las cura: emboba à los / enfermos, y atesta los Cementerios de Calaveras. |
s. XVIII | |||
![]() |
Z-40 |
Composición abstracta |
Lasala Morer, José Luis | 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 63,5 x 48,4 cm |
Composición abstracta a partir de rectángulos y cuadrados superpuestos con un rectángulo rojo manchado con trazos y goteados. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2614 |
Firmada y fechada en la parte inferior: "José Luis Lasala / 85" Número de serie: "78/100" |
s. XX | ||||
![]() |
A-411 |
D. Antonio de Ulloa |
Maea, J. (dib.); Esteve, R. (grab.) | Finales s. XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado calcográfico | 359 x 240 mm (plancha); 537 x 418 mm (marco) |
Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del naturalista, militar y escritor Antonio de Ulloa, retratado de pie, medio cuerpo, en posición de tres cuartos hacia la derecha y mirando fijamente al espectador. A su lado hay una mesa con un globo terráqueo donde posa su mano izquierda, mientras la derecha parece que tiende a señalar algún punto en dicho mapa terráqueo. A su espalda asoma otra mesa, cubierta en este caso por mapas (se lee "mar del norte") y libros cerrados apilados (se lee "Ulloa" en el lomo de uno de ellos). Viste conjunto de casaca (chaqueta), chupa (chaleco) y calzón (pantalones) que empezó a llevarse en la España de finales del siglo XVII por influencia francesa y se impuso totalmente con la llegada de la nueva dinastía de los Borbones tras la Guerra de Sucesión. La casaca está ricamente decorada con bordados en las bocamangas y los delanteros, donde también lleva prendida una condecoración ovalada con la cruz de la Orden de San Juan. El mismo bordado decora la chupa, abotonada por delante. La camisa asoma por las mangas vueltas de la casaca, dejando ver sus puntillas, así como en el cuello, decorado con la chorrera o guirindola de encaje y la corbata. Como era costumbre, luce peluca blanca rizada recogida en coleta por un lazo que asoma parcialmente. El fondo de la escena es una pintura enmarcada con escena naval. Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5211 |
Grabado en plancha, bajo la mancha: J. Maea lo dibuxó. R. Esteve lo grabó. Grabado en plancha, en filacteria central: D. ANTONIO DE ULLOA, / Famoso General de Marina, / Sabio Astronomo y Naturalista. / Nació en Sevilla el año de 1718, / y murió en la Isla de Leon el de 1795. Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26574 |
s. XVIII | ||||
![]() |
AG-05 |
Hombre y mujer |
Aransay Ortega, Ángel | 1987 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Acrílico y acuarela sobre papel | 68,2 x 98,2 cm |
Obra en la que aparecen dos figuras, una masculina y una femenina, con los rostros de perfil, que en actitud afectiva parecen asomarse a una ventana. Este artista se caracteriza por el tratamiento estilizado de la figura humana, gran protagonista de su obra a lo largo de toda su trayectoria profesional.
|
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2082 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "ARANSAY 87/ XXV" |
s. XX | |||
![]() |
D-171 |
Retrato de Miguel Ángel Ruiz Carnicer |
Cerdá Escar, Pepe | 2012 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 135 x 105,5 x 5,8 cm |
Retrato de una figura masculina de pie apoyada en un escritorio y que corresponde con el decano Miguel Ángel Ruiz Carnicer. Viste una toga negra con cuello y pajarita blancos, puñetas de encaje y muceta azul sobre la que destaca el collar con la insignia rectoral. El fondo escenográfico es de color neutro. Las manos de la figura descansan, la derecha sobre un birrete azul y la izquierda sobre un libro abierto, ambos objetos dispuestos en el escritorio junto a otras publicaciones y un folio con la siguiente inscripción: “Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Junio de 2004 a mayo de 2008”. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5823 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe Cerdá-2012" Inscripción en la parte inferior: “MIGUEL ÁNGEL RUIZ CARNICER/ CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA” Inscripción del folio del escritorio: “Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Junio de 2004 a mayo de 2008”. |
s. XXI | ||||
![]() |
F-39 |
Tríptico |
Talleres Navarro de Zaragoza | 1951 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, madera | Óleo sobre tabla | Tabla central: 123 x 62 cm Cada una de las laterales: 102 x 48 cm Conjunto: 147 x 188 cm |
Tríptico con la Inmaculada Concepción entre San Pedro y San Braulio sentados en cátedras. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2401 | s. XX | |||||
![]() |
A-702 |
Vista del patio interior del edificio principal |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 22’3 x 34’4 cm (mancha); 30’8 x 39’7 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro del patio interior del edificio Paraninfo. Los elementos en construcción se encuentran sustentados por estructuras de madera, a la izquierda se observa el exterior de la caja de escaleras imperial, mientras que a la derecha se sitúa una de las exedras correspondientes a la Facultad de Medicina, todavía en construcción. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6123 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-33 |
La pela del alcornoque |
Sáenz de Tejada, Carlos | h. 1950 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía |
Obra en la que se representa un grupo de figuras masculinas trabajando en lo que se conoce como "el descorche o pela del alcornoque" que se lleva a cabo durante la estación estival en la sierra. En el centro de la composición se localiza el alcornoque, al que dos hombres tratan de quitarle la corcha, mientras otras dos figuras colocan estas cortezas, estiradas unas sobre de otras, encima de un carro. A la izquierda, la figura de una niña con vestido blanco y las manos entrelazadas, que dando la espalda a los campesinos, aparece absorta en sus pensamientos. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2726 | s. XX | ||||||
![]() |
B-151
|
Toro en el Callejón |
Gandú Mercadal, Luis | 1914, 27 de octubre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. El toro, con varios estoques clavados, ha saltado la valla y se ha colado en el callejón, de donde intentan sacarlo los toreros dirigiéndole con sus capotes.Gandú hace la foto desde el mismo callejón y la angulación es neutra con respecto al animal. El empaque vertical que dan a la composición las vallas y el graderío contrasta con el formato horizontal de la fotografía. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4138 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-189 |
La gatico y la monico |
Sanz Lafita, Luis Pablo | h. 1924 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache y tinta china sobre papel | Sin marco: 22,8 x 18,2 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Escena de dos mujeres que disfrutan de la inercia del "Tío Vivo", seguramente con motivo de las fiestas del Pilar. Ambas simbolizan a la perfección la imagen de la mujer a lo garçon, ataviadas elegantemente con tacones, vestidos simplificados, tocados y joyas. En primer término, el rostro de uno de los caballos de la atracción. Esta eventual identificación de los rostros de las jóvenes objeto de la caricatura con especies animales, era un recurso ya tradicional en la caricatura decimonónica. |
PARANINFO |
1920 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000
|
Firmado en la parte inferior izquierda: "Sanz Lafita" Manuscrito al dorso, a lápiz: "La gatico y la monico" |
s. XX | |||
|
BI-198 |
Retrato de D. Antonio Rafael Mengs |
Manuel Salvador Carmona |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril |
En el centro de la estampa aparece un retrato de D.Antonio Rafael Mengs, pintor y tratadista alemán, e hijo de Ismael Mengs pintor de la corte sajona. Pasó su vida entre Roma y Dresde, en la primera tuvo la oportunidad de estudiar la antigüedad clásica, así como las obras de Miguel Ángel o Rafael entre otros. Esto va a repercutir en sus obras, pues es fiel defensor de “la belleza ideal”. Desde 1761 y hasta su muerte estuvo en España al servicio de Carlos III. Fue seguido por numerosos artistas contemporáneos a él. El personaje aparece retratado en actitud de tres cuartos, con cabellos sueltos y descolocados,ataviado con una destacada chaqueta y un pañuelo que le conceden majestuosidad. Su rostro se muestra serio mirando al espectador. La figura del personaje aparece destacada sobre un fondo negro y enmarcada por un marco simétrico con motivos ornamentales. A los pies de la figura aparecen los utensilios de pintura que caracterizan la profesión del pintor: paleta, pinceles,tiento, libros... El autor Manuel Salvador Carmona es un grabador y pintor español formado en la Academia de San Fernando. Es uno de los primeros becados para estudiar en París, será allí donde se formará con Nicolas Gabriel Dupuis en buril. Ya en 1759 presentó varios grabados a la Real Academia de Pintura y Escultura de París llegando a ser admitido por unanimidad, y consiguiendo el puesto de grabador del rey. El periodo de la Guerra de Independencia lo pasa en Madrid sirviendo a Fernando VII y trabajando para él. Es uno de los ejemplos más representativos del grabado ilustrado. En sus obras destacamos la serie de retratos, entre los que se encuentran ilustres y parnaso español. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5611 |
"D. ANTONIO RAFAEL MENGS, PRIMER PINTOR DE CAMARA DEL REI." (en el pedestal bajo los utensilios de pintura y la propia imagen) "Sacado del retrato original que pintó el mismo Mengs, y se conserva en la coleccion del Sr. Dn. Bernardo de Yriarte y grabado por Dn. Manuel Salvador Carmona, yerno de aquel insigne Profesor." (bajo toda la escena) "26600/ A-10-2-3" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XVIII | ||||||
![]() |
D-048 |
Aparición de la Virgen del Pilar al apóstol Santiago |
Escuela aragonesa | Finales del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Óleo sobre tabla | Sin marco: 126,5 x 93 cm Con marco: 143,5 x 109 x 4,5 cm |
En este cuadro se narra el conocido episodio de la iconografía mariana. Su composición, en rítmicas líneas diagonales, muestra a la Virgen en la parte superior izquierda, majestuosa y sentada en una nube escoltada por varios ángeles que revolotean a su alrededor, ante un rompiente de gloria de fondo. Viste manto azulado y con su gesto indica el lugar en que se asentará la sagrada columna y la imagen pilarista, sustentadas en ese instante por dos ángeles. A la derecha, en la parte inferior, arrodillado, se encuentra el apóstol Santiago, que está acompañado por los siete convertidos, cuyos gestos parecen expresar el asombro que sienten ante la súbita aparición de la Virgen. Repite este lienzo la composición de un aguafuerte de Mateo González (1791), realizado para la Archicofradía del Santísimo Rosario de la parroquia de San Lorenzo en Cádiz, que publicó hace unos años Elena Páez Ríos. Pero también se aprecia claramente su relación con otras piezas barrocas y rococós más antiguas. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2225 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVIII | ||||
![]() |
A-540 |
Other Don Quixotes/Otros Quijotes |
Ferrer, Isidro | 2005 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel, Ferrer hace uso de objetos cotidianos para la composición, en este caso, un cinturón que coloca de tal forma que se asemeja a un globo o bocadillo de novela gráfica.
|
PARANINFO |
5957 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-23 |
Paisaje con figuras |
Pagano, Michele (atribuido) | Primera mitad del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 151 x 121 cm Con marco: 161 x 133,5 cm |
Esta obra muestra como por el centro del lienzo, surge un sendero a la derecha, y en el que aparece una figura recostada sobre un peñasco, ante unas ruinas arquitectónicas, camina un hombre arreando a un caballo. Un árbol de grandes proporciones ocupa la parte izquierda de la composición. En un plano secundario se contemplan dos torreones y varios edificios de una aldea. Al fondo, montañas y cielo de atardecer en perspectiva aérea. Este paisaje se ha atribuido a Michele Pagano, destacado pintor paisajista, muy apreciado en los círculos artísticos y literarios napolitanos, que se especializó en escenas pastoriles con horizontes abiertos y luminosos de gran elegancia, suavidad y equilibrio compositivo, tratadas con veladuras y perspectivas aéreas que crean atmósferas sugerentes y vaporosas, y acentos lumínicos crepusculares que proporcionan a sus obras un cierto tono melancólico. En estos paisajes, los elementos naturales y artificiales (en este caso ruinas) se entremezclan y forman el escenario por el que se mueven pequeñas figuras humanas, tratadas con pinceladas muy abreviadas, recordando los modos de hacer de otro pintor napolitano del siglo anterior, Salvatore Rosa, que dejó su impronta -eso sí, despojada de su cara enigmática, dramática y expresiva- en Michele Pagano.
|
FACULTAD DE MEDICINA |
2499 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid
|
Inscripción en la esquina inferior izquierda en naranja: "329./ 2066." |
s. XVIII | |||
![]() |
A-792 |
Frank Sinatra y Ava Gardner |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 29 x 47 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para el periódico Contexto, en la que se representa de manera caricaturizada al cantante y actor Frank Sinatra y a la actriz Ava Gardner, los cuales fueron marido y mujer en los años 50, sus años dorados en el mundo cinematográfico. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6222 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-04 |
El de la rollona. Capricho 4 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 209 x 157 mm (matriz) |
El tema de esta estampa alude a un sainete popular: “El niño de la Rollona, que tenía siete años y mamaba”. Goya lleva al extremo el dicho y convierte al niño en un extraño personaje adulto con marcados rasgos infantiles, chichonera, amuletos colgando de su cintura y los dedos metidos en la boca. Existe una sanguina previa sobre el mismo tema, conservada en el Museo del Prado. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3596 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: P. 4 / El de la rollona Manuscrito: La negligencia, la tolerancia, y el mimo, hacen à los / Niños antojadizos, obstinados, sobervios, golosos, pe= / rezosos è insufribles: llegan à grandes, i son niños / todavía. Tal es el de la Rollona. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-008 |
Milagro de San Bernardo |
Finales del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 260 x 205 cm |
Ante el paisaje del fondo, aparece en primer término una carroza tirada por caballos blancos, y conducida por palafraneros vestidos de azul, que se ayudan del látigo para controlar a los animales. En el interior del carruaje, San Bernardo conversa animadamente con otro monje cisterciense, mientras en el exterior una rueda del vehículo arrastra la figura del diablo. En la parte superior hay cabezas de ángeles entre nubes. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2190 | s. XVIII | ||||||
![]() |
A-312 |
Portada de la casa de Zaporta o de la Infanta |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista frontal de la portada de la casa de Zaporta ó de la Infanta, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia la fachada de ladrillo con una enorme puerta adintelada y ornamentada sobre la que se sitúa un mirador decorado con arcos conopiales, balaustrada de rejería y vano adintelado. Al fondo se pueden distinguir las columnas escultóricas y parte del antepecho del patio. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5107 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 122. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1684._Portada de la casa de Zaporta ó de la infanta. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-60 |
Escribanía |
s. XIX |
Artes decorativas, Orfebrería |
Escribanía | Bronce | Fundición, sobreplateado, cincelado | 26,7 x 21,5 cm |
Escribanía compuesta por cinco artículos como son: tres tinteros, una salvadera y un timbre o campana en la zona central; cuya decoración floral recorre los extremos en forma de sutil soga. Todas las piezas descansan sobre una bandeja con apoyos en forma de bolita, su perímetro se encuentra recorrido por una cenefa con decoración floral y animal. |
PARANINFO |
2016 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XIX | |||||
|
BI-282 |
Cartel las Comarcas de Aragón. |
2002 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel y tinta | Ilustración |
Aparece un cartel sobre un congreso en Jaca, acerca de las Comarcas de Aragón: Territorio y Futuro. Celebrado el mes de Julio y Agosto de 2002. Se observa un collage que conforma un paisaje de Aragón. |
EDIFICIO PARANINFO |
5711 |
LAS COMARCAS DE ARAGÓN: TERRITORIO Y FUTURO. JACA DEL 29 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2002. Escudos de la Comarcalización de Aragón, Universidad de Zaragoza y Gobierno de Aragón (+ info. de las instituciones.) |
s. XXI | ||||||
![]() |
E-47 |
Mariano Gil y Alcayde |
López de Plano, Eduardo | 1898 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 121 x 90 cm Con marco: 149 x 119,5 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el decano, Mariano Gil y Alcayde. El personaje viste toga, pajarita y bierrete negro, bocamangas de encaje de color blanco. Sobre el pecho lleva un banda azul y blanca y penden dos medallas doradas y varias condecoraciones. El retratado aparece sentado en un sillón, mientras apoya su brazo derecho sobre una mesita de faldones rojos, en la que se disponen algunos libros y una escribanía. El fondo es neutro. |
FACULTAD DE DERECHO |
2335 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmadoa y fechada en el ángulo inferior derecho: "E. López del Plano 98" Inscripción en la zona inferior: "M. y S. D. MARIANO GIL Y ALCAYDE, ALUMNO Y DOCTOR DE ESTA UNIVERSIDAD/ LEGÓ A LOS ESTUDIANTES POBRES DE ELLA UNA PARTE DE SU FORTUNA: MURIÓ AÑO 1874." |
s. XIX | |||
![]() |
A-638 |
Si, no (tal vez) |
Ferrer, Isidro | 2014 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Con el permiso de Descartes: dudo, luego existo. Dudo, luego busco. Dudo, luego me pierdo. Dudo, luego continúo. O: dudo; luego, niego. Dudo; luego, afirmo. Dudo; luego, dudo. En fin, existo” escribe Grassa Toro en el catálogo de la exposición haciendo referencia a este cartel. |
PARANINFO |
6059 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-50 |
Paisaje |
Sasiain | h. 1980 |
Artes plásticas |
Estampa | Papel, Pigmento | Serigrafía | 47,5 x 39,1 cm |
Paisaje compuesto por una gran zona de color ocre, que representa una colina sobre la que se sitúan varios árboles cuyo ramaje está formado por fragmentos de periódicos a modo de collage. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2620 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "SASIAIN" |
s. XX |