Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

BI-256

Estampa del Coro de la Catedral de Ntra. Señora del Pilar

Lucas Escolá h. 1900

Artes plásticas, obra gráfica

Fototipia Tinta, papel Fototipia 178 x 232 mm

La sillería del coro es testimonio del edificio mudéjar original, tallada en roble de Flandes, construida en 1541. Fue movido dos veces, en los siglos XVIII y XX.  En el siglo XVIII se redujeron los asientos casi en 15. Compuesto por escenas “zaragozanas”. Es una de las obras maestras más impresionantes del edificio religioso. Se observa la Anunciación, la matanza de los Inocentes o la Venida de la Virgen del Pilar a Zaragoza entre otras escenas. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5650

“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ CORO DE LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE ZARAGOZA/ (Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ 26737"

"Firma de Lucas Escolá + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XX

D-114

Guillermo Fatás Cabeza

Pérez Bailo, Guillermo 1989

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 119 x 78,5 cm aprox.

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos. El personaje que se corresponde con el decano Guillermo Fatás Cabeza, viste toga negra con bocamangas y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada. Los brazos  apoyan sobre un sillón frailero, la mano derecha sostiene un par de guantes blancos. El retratado presenta un semblante serio y distante, a pesar de la postura ligeramente relajada y recostada sobre la cátedra. El fondo es oscuro y neutro.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2263

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado en el ángulo superior izquierdo: "Guillermo"

Inscripción en la parte inferior: "Dr. GUILLERMO FATAS CABEZA (ZARAGOZA 1944) CATEDRATICO DE/ HISTORIA ANTIGUA SECRETARIO DE LA FACULTAD VICERRECTOR. DIRECTOR/ DEL COLEGIO UNIVERSITARIO DE HUESCA. DECANO DE LA FACULTAD 1986-1988./ ESTABLECIO LOS ESTUDIOS DE FILOLOGIA CLASICA"

s. XX

A-585

Muestra de cine europeo, ciudad de Segovia

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Unido como un todo, una casa se alza sobre un zapato, el cual cuenta en parte de su frente con unas escaleras que conducen hacia la construcción situada en la cima. “A día de hoy sigo preguntándome qué es el diseño. Tal vez sea hacer posible lo imaginario”, dice Ferrer acerca de este cartel en el catálogo de la exposición.

PARANINFO

5999

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-49

Refraction imagee

Viviente, Pilar 1993

Artes plásticas, Escultura

Escultura Chapa metálica, pigmento 190 x 112 x 20 cm

Pieza rectangular de forma convexa. Pensada para disponerse en el suelo o colgada en horizontal. Realizada en chapa pintada con acrílicos, su superficie despliega una gama de tonos fríos, desde azules intensos hasta violetas, a los que se suma el color negro. Se definen líneas abstractas en azul de forma rítmica, con trazos que recuerdan el veteado de los minerales o los juegos de aguas.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2544

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado, fechado y titulado por el reverso: "Viviente 93/ REFRACTION IMAGEE"

s. XX

A-830

Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 101 x 133 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para los periódicos La Tercera (Chile) y Heraldo de Aragón, en los que se representa de manera caricaturizada a Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, ambos de origen sudamericano, novelistas importantes con obras que forman parte de la historia de la literatura del siglo XX. Se les representa juntos haciendo un guiño a sus diferencias ideológicas que les llevó a enemistarse.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6260

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-435

Homenaje a León Hirszman

2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

INTERFACULTADES

3631

TINTI

s. XXI

D-123

La campana del Rey Monje

Parcerisa, Francisco Javier 1844

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía 20 x 15 cm

El grabado muestra en perspectiva una vista del recinto, en el que aparecen dos personajes, uno de ellos sentado y otro de pie que parece explicar al primero la historia del monumento, pretexto del autor para introducir su descripción arquitectónica. Es una sala alargada en la que al fondo se distingue uno de los dos ábsides semicirculares que la cierran por los extremos. Sus muros de sillería sustentan el peso emitido por una bóveda central de crucería simple, reforzada por nervios diagonales, y delimitada por sendos arcos fajones. En el muro de la izquierda se contemplan dos ventanales abocinados con derrame interno, y en el de la derecha la puerta de acceso a la estancia.

Se denomina Campana del Rey Monje o Campana de Huesca a un espacio del antiguo palacio real oscense, que alude a la conocida decapitación y colocación en semejante forma de una parte de la nobleza aragonesa hostil al rey Ramiro II, hecho histórico para unos y legendario para otros. La pieza arquitectónica descrita por Parcerisa parece, sin embargo, posterior a la época de Ramiro II y quizá de finales del siglo XII.

Pertenece a la serie "Recuerdos y Bellazas de España", de la que esta universidad posee cinco ejemplares (vid. el grabado titulado "Interior de la sala capitular del monasterio de Rueda", nº D-124).

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2272

Firmado y fechado en la parte inferior: "Dibujado del natural y lit. por F. J. Parcerisa, Huesca 23 de Setiembre de 1844"

Inscripción en la parte inferior: "LA CAMPANA DEL REY MONGE"

s. XIX

A-349

Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Sillería del Coro

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. Sillería del coro, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista de un lateral de la sillería del coro de la iglesia de El Pilar. Sillería constituida por tres hileras de sitiales superpuestos en forma de grada, formando un semicírculo. El tercio izquierdo de la sillería se dispone en penumbra. Por encima del espacio del coro delimitado por la sillería, se observa decoracion escultórica: un jarron y dos puttis o niños alados. Sin embargo, toda esta zona superior aparece borrosa, quizás por problemas en el revelado de la fotografía.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5144

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 145.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1752._Iglesia de Nuestra Señora del Pilar._Sillería del Coro. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-06

Composición abstracta

Cisneros, Ana 1986

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado 44 x 31,2 cm

Composición abstracta formada por pequeñas figuras geométricas y orgánicas de colores.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2053

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Ana Cisneros"

En el ángulo inferior izquierdo: "P/A"

s. XX

A-444

Busto masculino

Autor desconocido Mediados del siglo XIX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola Vaciado de escayola 68 x 34 x 38 cm

Escultura de bulto redondo en escayola. Es un retrato de busto de una figura masculina a la manera romana. El retratado es un hombre adulto, tiene el pelo corto y rizado al estilo de la época del emperador Adriano y la expresión de su rostro es serena. El busto apoya sobre basa jónica y bajo el pecho desnudo se encuentra una pequeña cartela vacía.

PARANINFO

5790 s. XIX

F-07

Figura femenina

Finales del s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Figura Bronce patinado Colado, patinado 105 x 47 x 27 cm

Retrato de cuerpo entero de una figura femenina vestida con túnica clásica, con los brazos en posición de jarra y la cabeza girada ligeramente hacia la izquierda. Tiene el cabello recogido por una corona de flores.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2372

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

En la base: 'RODON YCA ZARAAGOZA'

s. XIX

A-676

Bienal del Cartel Bolivia

Ferrer, Isidro 2017

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“La Bienal de Cartel Bolivia BICeBé me invita a participar en el homenaje al semiólogo y escritor Umberto Eco. En el proceso de documentación, descubro que Eco, en su testamento, pidió que no se celebrasen homenajes ni se organizaran celebraciones en su memoria durante, al menos, diez años. En el tubo que envío por correo postal, bajo la dirección se lee «abrir después de 19 febrero de 2026»” explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición acerca de este cartel.

 

PARANINFO

6097

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

AK-12

Cano Rodríguez, José Luis 1994

Artes plásticas, Obra gráfica

Cuadro Pigmento, papel Serigrafía Sin marco: 32 x 48, 5 cm Con marco: 45,2 x 61,1X 4 cm

Composición abstracta, compuesta por un pequeño paisaje, manchas de color grises y letras.

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

2682

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "CANO 94"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "106/ 115"

s. XX

A-921

Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

«Monasterio viejo de San Juan de la Peña. La famosa cueva contemplada á vista de pájaro (fotografía hecha por el autor con placas de su fabricación)», Recuerdos de mi vida, 1917.

Otras fotografías de San Juan de la Peña en esta colección: A-919, A-920, A-922, A-923, A-924, A-925, A-926.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6478

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-122

 

 

Vista de un paisaje montañoso desde un tren en marcha

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Exterior. Fotografía tomada desde la ventanilla de un tren, captura un abrupto paisaje montañoso de escasa vegetación y los rostros de muchos curiosos que, como Gandú, desde sus ventanillas no se resisten a asomarse para contemplar esta repentina muestra paisajística tras la salida de un túnel. Los rostros más cercanos quedan desenfocados puesto que pretende captar el fondo con nitidez, y contrasta la percepción vertical del tren desde la perspectiva que escoge el fotógrafo, con el formato horizontal del encuadre.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4109

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-161

Guardia Civil cacheando a un joven en el Arrabal

Gandú Mercadal, Luis 1911 julio-agosto

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 48,5 x 39,5 cm; sin marco: 33,5 x 24,5 cm

Fotografía en blanco y negro protagonizada por un Guardia Civil con uniforme, tricornio y escopeta, que cachea a un jóven cabizbajo con los brazos en cruz. Otros dos guardias de pie en segundo término. Al fondo, un tranvía que parece cruzar un puente. Desde el otro lado del puente asoman las torres de tres iglesias.

La foto fue tomada desde la margen izquierda del río Ebro, y puede corresponder a la huelga general de julio-agosto de 1911, que dió lugar a un importante despliegue policial.

PARANINFO

1890

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-159

Sanos y enfermos. Desastre 57

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 157 x 209 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En esta escena Goya vuelve a mostrarnos los efectos del hambre y de la enfermedad, que tan duramente atacó a la población durante la Guerra de la Independencia. En este caso bajo la protección de una estructura arquitectónica como se insinúa con el arco y  los volúmenes al fondo de la imagen, se refugian una serie de personajes que seguramente vivan en la calle, y que en sus cuerpos vemos los devastadores efectos de la situación que les ha tocado vivir, con rostros demacrados y cuerpos famélicos. En el centro de la imagen una mujer con rostro cadavérico cubierta con una túnina blanca incluso su cabeza, sostiene a un niño que se inclina hacia ella, tapado únicamente por una paño que nos permite ver su extrema delgadez, provocada por el hambre o tal vez  por la enfermedad conocida como latirismo, consecuencia de un abuso en el consumo de almorta, cereal que sustituía a otros para la fabricación de pan y en la elaboración de sopa, y que era especialmente agresiva con los niños. Junto a ellos un hombre aparece sentado, su torso desnudo nos permite ver su anatomía en la que debido a su delgadez quedan definidos y muy marcados sus huesos, consecuencia de las penurias que ha sufrido.Detrás de ellos y también en tonalidades claras, una mujer sentada en el suelo sostiene entre sus piernas un bebe. En un segundo plano una serie de personajes en sombra se reparten el espacio tirados en el suelo o en posturas de entrega ante su destino. A la derecha de la escena  dos mujeres ocultas por unas túnicas que cubren todo su cuerpo incluidas sus cabezas está dialogando, mientras parece que abandonan este espacio, estas mujeres aparecen en otras ocasiones en diferentes grabados.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5581

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Sanos y enfermos.

s. XIX

AJ-14

Avelina Tovar Andrade

Beulas Recasens, José 1954

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 98 x 78,6 cm

Retrato sedente de una figura femenina que se corresponde con la directora de la antigua Escuela Normal de Maestras, Avelina Tovar Andrade. El personaje de edad avanzada, aparece vestido con traje gris marengo.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA

2157

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Beulas/ 54"

s. XX

A-514

Walter negro, el asesino casual

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, por medio de la conjugación de la camisa y un hueso, Ferrer lleva a cabo un proceso de sustitución y extrañamiento que genera una imagen de gran fuerza poética y de cierto carácter surrealista.

PARANINFO

5931

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

K-05

Composición abstracta

Dorado Davalillo, Julia 1968

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte 12,4 x 8,1 cm

Composición abstracta de carácter gestual, con aplicaciones de huellas dactilares, concebida con una paleta reducida al uso del negro y gradaciones tonales grises.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2470

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "DORADO 68"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "8/11"

s. XX

A-767

Vladimir Putin y Ángela Merkel

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 61 x 91 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la política internacional, concebida para los periódicos The Independent (Reino Unido) y La Tercera (Chile), en las que se representa de manera caricaturizada a los mandatarios de Rusia y Alemania. Ángela Merkel retratada como una de las personalidades políticas más importantes y como reina de Europa, coronada con la Puerta de Brandeburgo. Y Vladimir Putin representado como un político egocéntrico y narcisista.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6196

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-57

El aviador francés Léonce Garnier en su Bleriot XI

Gandú Mercadal, Luis 1912, octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro en la que aparece retratado el aviador francés Léonce Garnier, uno de los precursores de la aviación en Europa, montado en su Bleriot XI. La imagen corresponde a la "Semana de la Aviación" celebrada en el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en octubre de 1912.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3219

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-396

El escritor francés André Malraux llega a Barcelona

Centelles i Ossó, Agustí 1938

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 19,69 x 30 cm

Fotografía en blanco y negro, de formato horizontal, en la que aparecen cuatro personajes junto a un automóvil. Uno de ellos identificado como el escritor francés André Malraux, a su llegada a Barcelona. Fotografía inédita.

PARANINFO

5070 s. XX

A-28

Eugenio Montero Ríos

Anónimo h. 1896

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 132 x 92 cm Con marco: 161,5 x 125 cm

Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina de edad madura, de pelo cano y barbado que se corresponde con el Ministro de Fomento, Eugenio Montero Ríos. El personaje representado viste toga negra, con puñetas de encaje rosadas y pajarita; del cuello cuelga una medalla dorada. Los brazos apoyan sobre la silla, y con la mano derecha sujeta un libro de tapas granate. A la derecha del retratado una mesa de faldones rojos con bandeja, vasos y campana sobre la misma.

Político, jurisconsulto y escritor, Eugenio Montero Ríos (Santiago de Compostela, 1832-Madrid, 1914) se doctoró en Leyes por la Universidad de Madrid en 1858. Obtuvo la cátedra de Disciplina Eclesiástica, y ejerció en Oviedo, Santiago y la Universidad Central. Fue elegido diputado por Pontevedra e intervino en los debates de la Constitución. Ocupó la Subsecretaría de Gracia y Justicia en varias ocasiones, fue nombrado ministro de Fomento, presidente del Tribunal Supremo y senador vitalicio, cargo del que dimitió en 1913, en desacuerdo con la política de Romanones.

 

PARANINFO

1987

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Inscripción en la parte inferior: "Excmo. Sr. D. Eugenio Montero Rios, ministro de Fomento. La Universidad acordó tributarle/ este obsequio en testimonio de gratitud por su protección a nuestra escuela autori/ zando los estudios para levantar el edificio de las facultades de Medicina y Ciencias: refren-/ dando el R. D. de 19 de Noviembre de 1886 que aprobó el proyecto y presupuesto de las obras."

s. XIX

BI-219

Vista de la ciudad de Teruel

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Aparece como escena principal una panorámica de la ciudad de Teruel. Se observan al fondo todos los edificios, de estilo mudéjar, de la ciudad. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5685

En la parte inferior de la lámina, el título: "VISTA DE LA CIVDAD DE TERVEL".

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza/ A-10-2-25/ 24339/ Don J. E. Hefia, J. Pep

s. XVIII

E-06

Mesa baja

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Mesa Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 40 x 71 x 44,5 cm

Obra de forma rectangular, con patas bajas torneadas, sobre el verde de su policromía destaca su decoración a base de ribetes y motivos vegetales, revestidos con pan de oro.

FACULTAD DE DERECHO

2303

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en istoria de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

A-617

Spanish democracy

Ferrer, Isidro 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Dibujar es un acto de usurpación en el que se hace propio algo que pertenece a todos” reflexiona Isidro Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel protagonizado por una serie de monos dispuestos en torno a un hueso

PARANINFO

6031

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-11

Composición con manos

Badenes, Vicente h. 1987

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 88,2 x 69 cm

Composición con trece manos dibujadas en distintos gestos y con objetos, modelos para estudio artístico. Fondo de manchas grises, ocres claros y blanco.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2586

Firmaao a lápiz en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes"

s. XX

A-866

Carmen Rius Gelabert

Marco, Inés 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Carmen Rius Gelabert (Zaragoza, 1904 - 1997). Primera licenciada en Física en 1932

Carmen Rius Gelabert, nacida en Zaragoza en 1904, estudió Bachillerato en las Escolapias y, posteriormente, Magisterio, Peritaje y Profesorado Mercantil en la Escuela de Comercio de Zaragoza.
En 1927 entró a formar parte de la congregación de Escolapias. Es entonces, ya como monja, cuando comenzó la carrera de Físicas en la Universidad de Zaragoza y en 1932 llegó a ser la única y primera mujer en licenciarse en esta disciplina.
Carmen Rius supo compaginar la labor de la enseñanza con la propia de una religiosa. Además, sus estudios académicos le sirvieron para formar a sus hermanas Escolapias.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6353

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-56

Subir y bajar. Capricho 56

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 217 x 152 mm (matriz)

En esta obra se plantea el tema de aquellos a los que la fortuna encumbra por el motivo que sea, tarde o temprano vuelven a bajar. Es una crítica feroz contra determinados personajes de la nobleza y se cree que en este caso concreto se trata de Godoy, el favorito de la reina, debido a la rica chaqueta que viste el personaje elevado por la fortuna. La escena tiene un tono surreal, con un sátiro que sostiene por las piernas al caballero que se halla en las alturas, luciendo su densa y ensortijada cabellera al viento y en llamas. En sus manos pueden verse también unas antorchas que le convierten en expresión simbólica de lo demoniaco. Mientras, otros seres humanos están cayendo vertiginosamente a la tierra. 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3663

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 56. / Subir y bajar.

Manuscrito: La fortuna trata mui mal a quien la obsequia. / Paga con humo la fatiga de suvir y alque ha= / suvido le castiga con precipitarle.

s. XVIII

Z-52

Paisaje con árboles

Sasiain h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Serigrafía 47,4 x 39 cm

Representa unos árboles de formas circulares, situados en una colina.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

2622

Firmada en el ángulo inferior derecho: "SASIAIN"

s. XX

A-427

Mural rojo #6

Coromina Navarro, Roberto 2015

Artes plásticas, Pintura

Pintura mural Pintura acrílica, pastel a la cera, barniz Acrílico y pastel a la cera sobre muro 653 x 614 cm

Obra ganadora del I Concurso de proyectos artísticos “ in situ” de la Universidad de Zaragoza (2015), formando pareja con la pintura titulada Mural azul #6 situada en la pared de enfrente. Formalmente se trata de un fondo uniforme rojo donde se ha trazado en su parte central una circunferencia blanca atravesada por 126 líneas rectas que convergen en un punto, dando luz y volumen a la obra. En cuanto al tema tratado, en palabras del propio artista, es una revisión de la oposición vista en los autores clásicos sobre cielo e infierno, mundo terrenal y celestial, lo divino y lo humano, lo mental y lo pasional, lo frío y lo cálido... sintetizado con un lenguaje contemporáneo en estos dos colores, el rojo y el azul. Los círculos con un punto en el que convergen todas las líneas podrían ser una planeta imaginado, una constelación en movimiento o una estrella fugaz, sin interpretación única. Las dos imágenes son similares en su forma pero enfrentadas en su color, forman murales que siempre se verán por separado,  aún estando uno frente al otro a pocos metros de distancia.

PARANINFO

5244 s. XXI

AG-08

Paloma atada

Bayo Rodríguez, Natalio 1971

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 63,8 x 48,8 cm

Obra en la que aparece un paloma blanca envuelta en una tela, rayada roja y blanca, y atada por un cordel. El fondo dividido en dos zonas rectangulares, una más estrecha de color ocre y la más grande de color marrón. Destaca el uso de las tintas planas de carácter pop.

Esta obra pertenece a la serie titulada: "Canción para atenazar a una paloma"

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2085

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "BAYO"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "45/60"

s. XX

D-177

Sin título

s. XXI

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 100,2 x 81,2 x 2 cm

El lienzo muestra varias figuras, una femenina y el resto masculinas. La figura masculina que se representa en primer plano aparece sentada en un sillón, con los ojos cerrados, su mano derecha se posa sobre su rodilla mientras la izquierda sujeta un cigarrillo, que está fumando, y cuyo humo expulsa por la boca. El resto de figuras masculinas, ubicadas en la parte derecha del cuadro, están todas mirando en la misma dirección y se representan vagamente hasta el punto de que la figura más alejada tiene el rostro casi imperceptible. Además del hombre en primer plano, la otra figura que destaca es la de la mujer, cuyo rostro está representado en la parte superior del cuadro y aparece observando con mirada atenta.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5829

F-43

Vista de Toledo desde el Tajo

Lambert, Georges 1956

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 50 x 66,5 cm

Imagen en tonos terrosos, en la que se aprecia en primer término, el cauce del río Tajo. A la derecha, en la zona superior, se intuye la silueta bosquejada de la ciudad de Toledo.

 

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2404

Firmada en el ángulo inferior derecho: "GEORGES LAMBERT"

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "78/100"

s. XX

A-708

Vista de la fachada lateral del edificio principal y del Hospital Clínico, desde el camino de los Cubos

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 36 x 48’6 cm (mancha); 49’6 x 69’6 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de la fachada lateral del edificio principal y del Hospital Clínico, desde el camino de los Cubos, actual calle Dr. Félix Cerrada. Ante la verja de hierro, ya terminada, se encuentran cuatro hombres.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6129

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-268

Santa Cecilia

José Noguero 2013

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel fotográfico, tinta Impresión digital sobre papel Con marco: 60 x 100 cm

Obra en la que aparece fotografiada una reproducción en barro realizada por José Noguero de la famosa escultura barroca, Santa Cecilia, obra de Stefano Maderno del año 1600. La escultura original es de tamaño natural y realizada en mármol, para la iglesia de Santa Cecilia in Trastevere. La obra de Maderno conmemora el hallazgo de los restos de la santa, una de las primeras mártires cristianas, en la basílica a ella consagrada. El escultor la presentó en identica posición a como fue hallado el cuerpo de Santa Cecilia, con la cabeza seccionada vuelta en dirección opuesta al espectador y el dedo índice de la mano izquierda apuntando a los pies. Noguero estudia la escultura de Maderno y la analiza en las numerosas y diferentes versiones. Para ello la fotografía in situ, la modela en barro y, a continuación, derrama una cantidad considerable de silicona sobre la imagen de la santa lo que provoca el borrado de todos aquellos rasgos que considera no son esenciales, dejando el resto apenas indicados, y salvando siempre el gesto o la acción. Por último fotografía detalles de la escultura convertida ya en materia que se desmaterializa, como es el caso de esta fotografía.

Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades

2938

TUDELILLA , Chus, Nada es estatua. José Noguero, Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 7 mayo- 20 julio 2013

s. XXI

A-953

Retrato de Santiago Ramón y Cajal como joven profesor

h. 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 25,5 x 16 cm

Santiago Ramón y Cajal se hace retratar vestido de traje y sentado, con la mirada perdida. Apoya el brazo derecho en el respaldo de la silla, en un gesto informal. En sus memorias incluye el siguiente texto haciendo referencia a esta fotografía: «El autor (1877), de regreso a España y con reliquias de la caquexia palúdica». Recuerdos de mi vida, 1923 (3.ª edición)

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6510

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-154

 

 

Desplante

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. El toro es captado de espaldas al fotógrafo, el torero por su parte aparece de rodillas, mirando al graderío y esperando que el animal, enfurecido, se le acerque, para arremeter y culminar la faena con su espada. El capote descansa relajadamente en el suelo, y el toro todavía no se mueve. Cierra el graderío en el fondo repleto de espectadores.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4141

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-191

Las del palco

Sanz Lafita, Luis Pablo h. 1924, Zaragoza

Artes plásticas

Cuadro Pigmento, papel Gouache y tinta china sobre papel Sin marco: 25,9 x 10,9 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

En la obra aparecen tres mujeres que caminan con paso firme, simbolizando a la perfección la imagen de la mujer a lo "garçon", ataviadas elegantemente con tacones, vestidos simplificados, tocados y joyas. 

 

 

PARANINFO

1923

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmado en la parte inferior derecha: "Sanz Lafita"
Manuscrito al dorso a lápiz: "Las del palco" 

s. XX

BI-196

Venida de la Virgen del Pilar

Fco. de Borja; E. Beltran 1890

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Fotografía 250 x 170 mm

Reproducción de una de las primeras obras de Francisco de Borja, escultor valenciano de gran importancia en la capital Zaragozana. La obra original se corresponde con el paso procesional de la Venida de la Virgen del Pilar para el Rosario de Cristal.

En la parte superior dos querubines portan la corona con la que coronarán a la virgen posteriormente. Encima de la cabeza de la virgen aparece la paloma que simboliza al Espíritu Santo. La figura de la virgen, con ropajes bien tratados parece estar suspendida en el aire sobre los hombros de dos ángeles que la elevan. El angel de la izquierda porta el pilar o columna que se le atribuye a esta virgen en la que se distingue la cruz de Santiago, el de la derecha señala al cielo con su dedo indice, elevando su brazo izquierdo. El conjunto por la parte superior está rematado por rayos que nos recuerdan en cierto modo a los que realizó Bernini en el Éxtasis de Santa Teresa, simbolizando lo divino. Por la parte inferior el escudo de Zaragoza, acompañado de un nuevo querubín, triunfa sobre una bola del mundo. Bajo todo este grupo escultórico la estructura procesional que le permitiría sacarla por las calles de Zaragoza. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5616

Franco = Borja Escultor Zaragoza/ Queda prohibida la reproduccion/ E. Beltran/ Fotogo"

"562/ A-10-2-76" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-051

Martirio de San Lorenzo

Segunda mitad del s. XVI

Artes plásticas , Pintura

Cuadro Pigmento, tabla Óleo sobre tabla Sin marco: 95 x 95,5 cm Con marco: 108 x 106 x 5,5 cm

San Lorenzo, de origen aragonés, nació en Loreto muy cerca de Huesca. Fue diácono del papa Sixto II y encargado de administrar los bienes de la Iglesia. Tras negarse a entregar los tesoros eclesiásticos que custodiaba, fue martirizado sobre una parrilla, en tiempos del emperador Valeriano (257 d.c).

Esta obra describe el conocido episodio del martirio de San Lorenzo. El santo que ocupa la parte central de la composición, aparece desnudo y recostado sobre la parrilla, flanqueado por varios personajes y soldados romanos, uno de los cuales, por la izquierda, empuja al santo con una horca metálica, mientras un segundo, arrodillado y con un taco de madera en la mano, reaviva el fuego. A la derecha aparece un tercer soldado portando una lanza, y semioculta tras él, una cabeza con turbante, posiblemente el propio emperador Valeriano. Al fondo se distinguen las estatuas de dos dioses paganos entre las columnas internas del palacio imperial. La descripción de la escena sigue la narración de la Leyenda Áurea (cap. CXVII) de Jacobo da Voragine, fuente de inspiración artística tardomedieval, y muy usada también durante el Renacimiento.

Compositivamente, las formas y los colores dibujan en la tabla líneas diagonales que acentúan la teatralidad de la escena, a la vez que las figuras, generosas de volúmenes y visiblemente contorsionadas, introducen en el cuadro ritmos sincopados muy cercanos a los usos manieristas imperantes en las últimas décadas del siglo XVI. Se perciben los ecos de la obra homónima de Tiziano conservada en San Lorenzo de El Escorial, que el autor de esta pintura pudo conocer a través de grabados.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2228

ALMERÍA, José Antonio, GIMÉNEZ, Cristina, LOMBA, Concha y RÁBANOS FACI, Carmen , Catálogo de la Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza, IV Centenario Universidad de Zaragoza 1583-1983, Zaragoza, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

s. XVI

A-546

Ni crudo ni cocido

Ferrer, Isidro 2006

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En el caso de este cartel, Ferrer sitúa sobre un fondo negro una cabeza de perfil de color blanco, de la que nacen ramas con letras en sustitución de las hojas.

PARANINFO

5963

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-06

Objet trouvé

h. 1985-1990

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte 46,5 x 55,4 cm

Composición abstracta y asimétrica. En el lado derecho se disponen dos formas negras irregulares y alargadas, la más central perforada por un círculo, que se imbrican mediante diagonales que las atraviesan. En centro del lado izquierdo se sitúa un círculo. El fondo está compuesto por zonas rayadas y zonas punteadas, trabajadas en la plancha con punta seca o buriles, como elemento unficador de la obra. Dominan los tonos sepia y negros.

SERVICIOS CENTRALES

2505

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior dereho

Inscripción con el título en el ángulo inferior izquierdo: "Objet Trouvé" 

s. XX

A-798

Diego Armando Maradona

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 38 x 50 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del deporte, concebidas para los periódicos Sábado (Portugal) y La Tercera (Chile), en las que se representa de manera caricaturizada a Diego Armando Maradona, jugador de futbol argentino, considerado como uno de los mejores de la historia. En la primera ilustración aparece en su época de jugador, con el número 10 que posteriormente llevaría Messi, y en la segunda aparece representado en edad avanzada en su época de entrenador.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6228

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-07

Ni así la distingue. Capricho 7

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y punta seca 200 x 150 mm (matriz)

Existen dos dibujos preparatorios de esta estampa, aunque con variaciones respecto al resultado final. En la escena vemos dos personajes principales, una mujer que escucha lo que el hombre le dice mientras la mira a través de su anteojo. Detrás, dibujados con menos intensidad, hay una muchacha sentada con abanico y un misterioso rostro que aparece en el hueco dejado entre la pareja protagonista, aludiendo quizás al cronista de la escena. Comentarios de la época hacen referencia a hombres tan lujuriosos que no distinguen que la mujer a la que obsequian es una ramera.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3599

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 7. Ni asi la distingue.

 Manuscrito: Como ha de distinguirla? para conocer lo q. ella es / no basta el anteojo, se necesita juicio, i practica de / mundo, i esto es precisamte lo que le falta al pobre / Cavallero.

s. XVIII

D-014

San Antonio de Padua

Mediados del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 156 x 102 cm

Este religioso franciscano de origen portugués (Lisboa, h. 1190-1195 - Padua, 1231) fue en un principio canónigo regular de San Agustín, tras lo cual ingresó en la orden de San Francisco y se convirtió en uno de sus principales seguidores, desarrollando una gran labor como predicador, de lo que dan fe sus famosos sermones. Gran orador y eminente teólogo, obró en vida numerosos milagros, por lo que fue conocido como el "Taumaturgo de Padua". Fue canonizado por Gregorio IX un año después de su muerte, y ostenta el título de Doctor de la Iglesia (concedido por Pío XII en 1946).

Obra de temática religiosa ambientada en el interior de un templo, donde se representa a San Antonio de Padua, que ocupa la parte central de la composición, llevando al Niño Jesús en un brazo y un ramo de azucenas en la mano opuesta. Se trata de un retrato de frente y tres cuartos de San Antonio que viste el hábito pardo y ceñido con cordón, más característico de la orden. Denota juventud, representado imberbe y con amplia tonsura monacal, como es característica general de su iconografía. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2193 s. XVII

A-317

Detalle del patio de la casa de Zaporta o de la Infanta

Jean Laurent 1874-77

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista frontal de un detalle del patio de la casa de Zaporta ó de la Infanta, según reza en el ángulo inferior izquierdo, donde se distinguen tres zapatas decoradas de las columnas del piso inferior. Ocupa casi toda la imagen un lado del piso superior con antepecho de medallones con bustos, galería cegada de arcos de medio punto con columnillas abalaustradas, con ventanas en el segundo y el quinto, y un gran alero tallado.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5112

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 124.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1688._Detalle del patio de la casa de Zaporta ó de la infanta. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-63

El triunfo de la Eucaristía sobre la Idolatría

Teniers III el Joven, David 1673

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 180 x 285 cm

Esta obra forma pareja con la titulada "Los sacrificios de la Ley Mosaica, preanuncio del Sacrificio Eucarístico". La escena está flanqueada a ambos lados por columnas salomónicas,  y una gran cortina azul en la parte superior sustentada por ángeles con guirnaldas, que otorga un mayor aspecto teatralizante al pasaje.

El episodio descrito transcurre en el interior de un templo dedicado a Júpiter, cuya estatua sobre pedestal se localiza en último término a la izquierda junto a un grupo de devotos que parecen adorarla. 

En primer plano se distinguen seis figuras masculinas, un niño con pífano, y un toro, al que dos de ellos, intentan sujetar para sacrificarlo. La pintura capta el instante en el que los personajes retroceden violentamente y muestran su asombro ante la súbita aparición de un ángel, en el ángulo superior derecho, que porta una copa con la Sagrada Forma. Alegoría donde se ensalza el triunfo de la religión cristiana, simbolizado por el emblema eucarístico, frente a los ritos y sacrificios idólatras del paganismo.

La tabla original de Rubens, que sirvió de modelo al tapiz de la serie "Apoteosis de la Eucaristía", se conserva en el Museo del Prado, mientras que el grabado que difundió esta obra posteriormente fue realizado por Schelte a Bolswert. Es clara su vinculación con el programa contrarreformista, como todas las obras de la serie, así como los influjos teatrales del Barroco. Las representaciones de autos sacramentales fueron muy frecuentes en la España seicentista y que Rubens, creador de estas escenas, pudo contemplarlas en su calidad de embajador de la corte española. El lienzo repite esquemas compositivos y estilísticos, pero resulta mucho más dinámico, quizá por la propia disposición de las figuras, nítidamente escorzadas y tratadas con efectos de luz más contrastados. 

PARANINFO

2019

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

DIAZ PADRON, Matías, El siglo de Rubens en el Museo del Prado. Catálogo razonado de pintura flamenca en el siglo XVII..., vol. II, pág. 1486

GAYA NUÑO, Juan Antonio, El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

ORIHUELA, Mercedes, "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado, Madrid

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "David Teniers · Junior · pinx: 1673"

Inscripciones numéricas en el ángulo inferior izquierdo: "642", "2295" y "62"

En el ángulo inferior derecho aparecen dibujadas dos flores de lis

s. XVII

D-134

Juan Marco

1876

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 103 x 103 cm

Fue el primer rector de la Universidad de Zaragoza (1583-1584), nombrado por su concejo el 20 de mayo de 1583. 

Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades".

PARANINFO

5739

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Inscripción en la parte superior izquierda: "JUAN MARCO"

s. XIX

E-50

Paisaje con árboles

Marín Bagüés, Francisco h. 1918

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte Sin marco: 47 x 34 cm aprox. Con marco: 52,2 x 39 cm

Paisaje con varios árboles que ocupan toda la parte de la izquierda.

FACULTAD DE DERECHO

2338

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Fº. Ma. Bagues"

s. XX

A-644

Octopus

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Para la segunda edición de Octopus, muestra internacional de ilustración en la Galería Laleh de Teherán, Morteza Zahedi me pide usar las mismas herramientas que en el cartel anterior. En lugar de representar un pulpo abisal, quiero en esta ocasión hacer un pulpo coralino, luminoso y etéreo con toda la ligereza que el material me permita” cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel en el que vemos como el diseñador se ciñe a estas características señaladas para crear su nuevo pulpo.

PARANINFO

6065

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-59

Sin título

Torrijos, Enrique h. 1975-1985

Artes plásticas, Collage, Dibujo, Fotografía

Estampa Papel, Pigmento, Cola Mixta sobre papel 89 x 68,9 cm

Composición de carácter "pop", formada por la reprodución del rostro de una figura joven masculina cuatro veces, utilizando y superponiendo colores diferentes. El retrato del joven pertenece a un "spot" publicitario del perfume de la firma Giorgio Armani.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2627

Firmada en el lateral inferior derecho: "E. TORRIJOS"

Inscripción debajo del rostro superior derecho: "SUITE D' ETÉ"

s. XX

A-901

Escena de San Jorge y el Dragón

2023

Artes plásticas, Obra gráfica

Serigrafía Papel Fabriano Academia 300 gr., pigmento Serigrafía 35 x 20 cm

Serigrafía que reproduce la Escena de San Jorge y el dragón , una pintura mural hallada en la calle San Pedro n.º 37-38 de Zuera durante los trabajos de inspección de unas grisallas renacentistas, halladas en la pared de un inmueble en ruinas. En la planta principal, bajo estratos de encalados de diversas tonalidades y un enfoscado de mortero de cemento, se descubrió una pintura mural de San Jorge y el dragón, en la actualidad se encuentra ubicada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Zuera.

Las serigrafías han sido editadas por el Ayuntamiento de Zuera. Se estamparon en Tintaentera Taller de Obra Gráfica por Natalia Royo en marzo de 2023. La edición consta de 100 ejemplares, este es el número 10.

 

PARANINFO

6442

"10/100" bajo la mancha, escrito a lápiz.

s. XXI

B-90

Retrato colectivo en Belchite (Zaragoza)

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Una multitud de personas posan para la cámara, presididos en la parte central por lo que parecen dos figuras de autoridad que portan sendos sombreros. A ambos lados de estas figuras centrales se agolpan niños y niñas, y otras tantas cabezas asoman desde detrás para salir en la foto.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4059

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-114

Sin título

Antón Maté, Carolina 2003

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Mixta sobre lienzo Cada cuadro: 16 x 11 cm Total: 78 x 83 cm

Composición formada por veinticuatros retratos de pequeño formato, donde cada uno de los personajes aparece gritando.

PARANINFO

1858 s. XXI

A-12

Tapiz heráldico

Primera mitad del s. XVII

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda, cañamazo Tejido en bajo lizo 200 x 235 cm

Este repostero o paño heráldico cuyas orlas se componen de dos orillos (decorados por cintas formando espirales) los cuales enmarcan un follaje serpenteante y róleos que rodean estilizaciones florales. En los cuatro ángulos hay sendas cartelas con un florón en su interior. El escudo tiene la primera partición excesivamente grande para ser un escudo terciado, lo que resulta un caso poco común en heráldica, por lo que podría tratarse de heráldica de pretensión, en su interior hay un chevrón con almenas llameantes. En el segundo tercio, se representa un león rampante vuelto hacia la derecha, y en el tercero, una cruz floredelisada de color negro con conchas en sus terminaciones. No se ha identificado a quien pueden pertencer estas armas. 

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

PARANINFO

1859

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d´Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés, XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978

El escudo está flanqueado por estas dos leyendas: "hec mihi/ clara/ mei re/ llique/ rvnt/ signa/ paren/ tes", "Hec/ eadem/ venivnt/ in mea mo dactílico sin llegar a ser un dístico elegíaco, sería: "Estos ilustres blasones me los dejaron mis padres/ Ellos mismos me compañan en mi destino".

s. XVII

BI-128

No se puede mirar. Desastre 26

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 145 x 210 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Nos encontramos ante un nuevo fusilamiento, y al igual que en el grabado nº 15 Ya no hay remedio , de los verdugos sólo podemos ver el extremo de sus bayonetas que invaden la escena por el lado derecho, cuyos filos contrastan con la luz del fondo. Pero en este caso es un espacio cerrado, donde un grupo de hombres y mujeres han sido sorprendidos, lo que hasta hace unos instantes era su refugio, ahora se ha convertido en una trampa de la que no pueden escapar. En primer plano  un hombre arrodillado con sus manos entrecreuzadas y la cabeza en alto, pide piedad hacia a sus verdugos. Detrás de él dos mujeres, una de ellas acostada boca abajo con los brazos extendidos y la otra arrodillada tapando su cara con los dos manos parecen querer ocultarse de la realidad que les está tocando vivir. En el centro de la escena una mujer llama la atención del observador tanto por el blanco de sus vestimentas como por su actitud para enfrentartse a la muerte abriendo sus brazos en cruz y ofreciendo su pecho al enemigo.Junto a la entrada una mujer completamente cubierta por unas telas sostiene a un niño junto a ella, y a su lado un hombre de rodillas  con sus manos entrecruzados y con su cabeza inclinada hacia el suelo espera humillado la ejecución.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5550

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Tambien estos.

s. XIX

AG-47

Diálogo

1968

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte 24 x 31,5 cm

Composición formada por manchas de color negro de estilo informalista.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2122

Inscripciones en la parte inferior: "2/ dialogo./ sv al/ 2 50 68"

s. XX

D-209

Paisaje con partitura para Debussy I

Lasala, José Luis 1997

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Técnica Mixta 48 x 38 cm con marco; 34 x 24 cm sin marco

Paisaje con variación cromática en cuyo tercio inferior izquierdo aparecen cinco líneas rectas paralelas de distinas longitudes mientras que, en la parte superior derecha, se observa el papel desgarrado, recordando a una nube. La obra fue portada de la revista Artigrama número 12 (1996-1997)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5900

En la parte inferior "Paisaje con partitura para C. Debussy I".

En la parte inferior derecha "José Luis Lasala 97".

s. XX

G-41

San Francisco de Asís y el emblema del centauro Quirón

Unión de Artistas Vidrieros de Irún 1951

Artes decorativas, Vidriera

Vidriera Vidrio, metal, pigmento Policromado, emplomado 334 x 200 cm aprox.

San Francisco de Asís con una paloma en la mano derecha y un lobo y una oveja a sus pies, junto a un riachuelo. Fondo de montañas rocosas. Debajo, en un marco de rocalla, el centauro Quirón rodeado por una palma y una hoja de encina. Orla vegetal con el cordón franciscano.

FACULTAD DE VETERINARIA

2438

M. GARCÍA GUATAS (1999a).

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Unión de Artistas Vidrieros/ IRUN"

s. XX

A-741

Pose con puntos III

Simón, Paco 2018

Artes plásticas, pintura

Cuadro Tela Acrílico 70 x 65 cm

En primer plano, y ocupando 3/4 partes de la imagen, aparece el torso desnudo y las piernas de una mujer, pintados en un tono gris claro. Está en posición sentada, agarrándose los tobillos con la mano derecha y con las rodillas flexionadas. No se le ve el rostro, la imagen se corta en su clavícula. 

La imagen se enmarca en un fondo rojo neutro con varios círculos azules. Además, en la zona central de la imagen, y sobre el torso de la mujer, destaca una forma geométrica rectangular amarilla en posición vertical.

PARANINFO

6162

Paco Simón. De vuelta al futuro. Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de febrero - 27 de abril de 2019.

s. XXI

E-112

Sin título

Contín Trillo-Figueroa, Federico 2001

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo Sin marco: 130 x 159 cm Con marco: 141,4 x 206 cm

Obra muy colorida de inspiración picassiana y con influencias de la obra de Miró.

FACULTAD DE DERECHO

3116

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Federico Contín Trillo"

s. XXI

A-293

Uvas y granadas

Mª Luisa de la Riva y Callol 1904

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 168,6 x 109 cm

Bodegón en el que se representa un cesto de gran tamaño, que ocupa toda la composición, repleto de uvas de diferentes clases, hojas de parra y granadas abiertas mostrando sus frutos. La profusión de elementos destaca sobre un fondo neutro, despojado de cualquier elemento, lo que acentúa y marca el protagonismo de los elementos vegetales.

PARANINFO

4673

ILLÁN, Magdalena y LOMBA, Concha, Pintoras en España (1859-1926). De María Luisa de la Riva a Maruja Mallo (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza y Diputación Provincial de Zaragoza, 2014.

Firmado en el ángulo inferior derecho "María Luisa de la Riva / París"

s. XX

A-221

Pedro Rico Alcalde de Madrid (15-04-1931 a 6-10-1934) de la II República

Sanz Lafita, Luis Pablo 1931

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Impresión de tinta negra sobre papel Sin marco: 26 x 18,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 83 x 62,8 cm

Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre grueso de ojos almendrados y boca pequeña, viste con traje oscuro y corbata.

Cartel que publicitaba el chocolate soluble "Nescao". Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República.

PARANINFO

1956

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el lateral derecho: "Rodio"

s. XX

BI-257

Estampa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza.

Lucas Escolá h. 1900

Artes plásticas, obra gráfica

Fototipia Tinta, papel Fototipia 178 x 232 mm

Se muestra el templo de Nuestra Señora del Pilar a orillas del rio Ebro, a finales del siglo XIX pues aún no están presentes las torres de los cuatro ángulos levantadas en el siglo XX. Solo se observa la única que se había construido en el lateral derecho, cuya altura era considerablemente menor a la actual.  En este momento de la estampa, la desafortunada época de los Sitios de Zaragoza ya había pasado, y la catedral ya se había recuperado de la situación ruinosa en la que quedó.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5651

“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE ZARAGOZA/ (Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ A-10-2-65/ 26738"

"Firma de Lucas Escolá + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XX

D-115

Esteban Melón Ibarra

Luz, José 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 125 x 92 cm Con marco: 141 x 115, 5

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano Esteban Melón e Ibarra. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul; sobre la que destacan una medalla dorada. Su brazo izquierdo apoya sobre un sillón frailero, mientras que el brazo derecho sujeta un libro de historia griega. La escenografía, clásica, la compone un fondo neutro y gran cortina en tonos marrones.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2264

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe . Luz/ XLVII (de foto.)"

Inscripción en la parte inferior: "DR. D. ESTEBAN MELON E IBARRA.- CATEDRATICO/ DE LENGUA GRIEGA.- DECANO DE LA FACULTAD DE FILO-/ SOFIA Y LETRAS DE ZARAGOZA. (1914-1922)"

Inscripción en la tapa del libro: "HISTORIA GRIEGA"

s. XX

A-586

Agua, ríos y pueblos

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Sobre este cartel, Isidro Ferrer habla en el catálogo de la exposición sobre su relación con Pablo Alabau. “A lo largo de los años Pablo Alabau me ha acompañado en algunos de mis trabajos. En la exposición organizada por la Fundación Nueva Cultura del Agua, lo hace durante todo su curso”. Así pues, y en relación con la temática de la exposición, el diseñador muestra una campana de cuyo badajo cae una gota de agua.

PARANINFO

6000

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-53

Paisaje de Aguarón

Blasco Moreno, José Luis 1996

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 83 x 102 cm

Paisaje de colinas con campos de vides en las afueras del pueblo de Aguarón. En el centro y al fondo, el cementerio con sus tapias blancas, tras las que se alzan los cipreses. 

PARANINFO

2547

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J. L. Blasco Moreno 96"

Inscripción pintada por el reverso del lienzo: "PAISAJE DE AGUARÓN. EXPOSICIÓN PARANINFO MAYO 1997 JL BLASCO MORENO"

s. XX

A-831

HP Lovecraft

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 50 x 40 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el Heraldo de Aragón, en la que se representa de manera caricaturizada a HP Lovecraft, escritor estadounidense, autor de obras de ciencia ficción y terror en las que centra la atención en alienígenas y otras dimensiones irreales. Se le caracteriza sentado con gesto serio, junto a unos tentáculos que recuerdan a la criatura ficticia de su obra Mitos de Cthulhu.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6261

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-436

Gabriel García Márquez: de la literatura al cine

Pablo Monterrey 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3632

Pablo Monterrey

s. XXI

D-124

Sala capitular del Monasterio de Rueda

Parcerisa, Francisco Javier h. 1844

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía 20,5 x 15 cm

Esta vista, dibujada y litografíada por Parcerisa, está tomada desde el interior de la sala capitular del monasterio de Rueda, como reza en el título y a pie de página de la estampa, pieza arquitectónica que data de la época del abad Sancho Lupinem (1256-1258). En ella aparecen a la derecha dos hombres, uno de ellos de pie y observando como un segundo, sentado sobre un taburete, toma unos apuntes de la estancia, quizá en alusión al propio autor del grabado. A la izquierda se halla uno de los pilares fasciculados que sustentan las bóvedas de crucería, y al fondo la portada de esta sala, dispuesta, según la normativa del cister, entre dos ventanales geminados y decorados con tracería simple. A través de la puerta se ven, más al fondo, las arquerías del claustro.

Sin llegar a la categoría de obras maestras, hoy se reconoce en las ilustraciones de los "Recuerdos y Bellezas de España", serie a la que pertenecen estas cinco litografías de Parcerisa que posee la Universidad de Zaragoza, una de las empresas más importantes del grabado español del siglo XIX. El respeto absoluto a lo reproducido, la minuciosidad en el detalle y el cuidado exquisito en el dibujo, con algunos toques de color que rememoran las estampas inglesas del siglo XVIII, constituyen los aspectos artísticos más destacados de estos grabados. Esa facilidad para el detalle era propiciada por las nuevas características de la técnica litográfica, descubierta a finales del siglo XVIII por Senefelder, que hacía posible reproducir directamente sobre la plancha de piedra el dibujo del original arquitectónico.

A través de sus litografías Parcerisa transmite una visión decididamente romántica, evocando por medio de los edificios medievales un cierto aire de nostalgia muy característico de la época, aunque lo verdaderamente importante sean los monumentos, la fragilidad o la fortaleza de su arquitectura, la austeridad o el exotismo de la ornamentación.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2273

Firmado en la parte inferior: "Dibujado del natl. y litogo. por Parcerisa, Lit. de J. Donón"

Inscripción en la parte inferior: "MONASTERIO DE RUEDA (Interior de la Sala Capitular)"

s. XIX

A-350

El puente sobre el Ebro, desde las ruinas de San Lázaro

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del puente sobre el Ebro, desde las ruinas de San Lázaro, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la imagen aparecen rocas y piedras de la orilla del río y sentada sobre una de ellas se distingue una figura masculina pescando. El tercio superior lo ocupa el puente de piedra y detrás de él, a la izquierda se ve el inicio de la actual calle Don Jaime destacando el edificio de la Lonja. En el centro se recorta la silueta del Torreón de la Zuda y la Basílica del Pilar con cinco cúpulas y parte de una torre a la derecha de la cúpula central. En la otra orilla del río, al final del puente se aprecian dos pedestales sobre los que apoyan sendas esculturas de leones, un edificio de dos pisos con chimeneas y parte de la valla de protección.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5145

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 147.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1755._El puente sobre el Ebro, desde las ruinas de San Lázaro. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-07

Composición abstracta

Cortés Pellicer, Fernando 1989

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 66 x 51 cm

Composición abstracta formada por trazos y manchas de color, donde predominan los tonos rojos, azules, verdes y amarillos.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2054

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en la parte inferior: "-FERNANDO CORTÉS 1989"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "52/100"

s. XX

A-445

Retrato femenino

Autor desconocido Mediados del siglo XIX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola Vaciado de escayola

Escultura de bulto redondo en escayola que representa una figura femenina de medio cuerpo. La indumentaria de la joven sugiere que se trata de una mujer del siglo XV, así como su peinado con raya en medio que deja el volumen del pelo rizado a los lados y se recoge en la parte posterior, acorde con la moda renacentista. De su cuello cuelga una joya. Posa con las manos apoyadas sobre pecho y vientre, al tiempo que sostiene unas flores con gesto protector.

PARANINFO

5791 s. XIX

F-08

Militar con canastilla

Cásedas Romano, Antonio Francisco h. 1976

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 81 x 65 cm

Retrato de tres cuartos de una figura masculina, que viste uniforme militar con algunas condecoraciones y una banda rosa sobre el pecho. Este militar aparenta ser manco de la mano derecha y con la mano izquierda, lleva una canastilla con flores.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2373

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada en ángulo inferior izquierdo: "CASEDAS"

parte trasera 'La canastilla'

s. XX

A-677

Pinturas contemporáneas de Jesús Mateo

Ferrer, Isidro 2017

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, Ferrer coloca sobre un fondo neutro una brocha cuyo mango se mantiene, pero cuyas cedras se convierten en formas prolongadas, casi líquidas.

PARANINFO

6098

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

AK-13

Composición abstracta

Dorado Davalillo, Julia h. 1980

Artes plásticas, Collage,Pintura

Cuadro Pigmento, papel Mixta sobre papel Sin marco: 37 x 54 cm aprox. Con marco: 45,9 x 64,4 x 3,5 cm

Composición abstracta de fondo oscuro donde predomina el trazo gestual geométrico, la utilización del color, y la incorporación de papeles y recortes de periódicos.

 

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

2683

Firmada en el ángulo inferior derecho: "DORADO"

s. XX

A-922

Entrada a la capilla de San Victorián en el Monasterio de San Juan de la Peña (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Esta imagen tomada por Santiago Ramón y Cajal muestra la entrada a la capilla de San Victorián, construcción gótica del siglo XV en la que reposan los restos de varios abades del Monasterio de San Juan de la Peña.

Las de Cajal son las fotografías más antiguas conocidas de este monumento aragonés, y las realizó durante el tiempo en que estuvo convaleciente por tuberculosis, acompañado por su hermana Pabla, en la hospedería de este monasterio.

Otras fotografías de San Juan de la Peña en esta colección: A-919, A-920, A-921, A-923, A-924, A-925, A-926.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6479

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-123

 

 

Llegada del tren a la estación de Santa María de la Peña (Huesca)

Gandú Mercadal, Luis 1913, 18 de mayo

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Exterior. Refleja la llegada de un tren a la estación de Santa María La Peña (Huesca) el 11 de mayo de 1913, un tren especial habilitado por la Asociación de regantes con motivo de la inauguración del pantano. la foto formó parte del reportaje "Un viaje al Pantano de la Peña" publicado en el suplemento semanal de La Crónica el 18 de mayo de 1913, p. 1-2.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4110

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-162

Autoridades delante del Bleriot

Gandú Mercadal, Luis 1912 octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 39,4 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm

Fotografía en blanco y negro. Retrato colectivo delante de un avión. Presencia de autoridades.

PARANINFO

1891

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-160

No hay que dar voces. Desastre 58

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 157 x 211 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En esta escena al igual que ocurre en el grabado nº 54 Clamores en vano, se produce un contraste entre los personajes que aparecen en primer término, españoles moribundos que piden ayuda, y los que lo hacen en un segundo término, un grupo de franceses que parecen ignorar lo que junto a ellos está sucediendo. En primer plano un grupo de hombres, cinco en total, se diponen en una composición circular, adoptando diferentes posturas no establecen comunicación entre ellos, tan sólo les une la expresividad de sus rostros con miradas y gestos perdidos.Dos de ellos barbados, siendo uno de mayor edad con un bastón en su mano y con dificultades para mantener su equilibrio estan sentados en el suelo de cara al espectador. Detrás de ellos un hombre de pie con un manto cubriendo su cabeza y hombros tiene su mirada vacía, y parece no saber muy bien  hacia donde dirigirse.Delante de él y tumbado boca abajo en el suelo aparece un cuerpo que no podemos identificar, junto a un hombre apoyado en un muro con un sombrero en su mano pidiendo limosna.  Al fondo de la escena varios grupos de hombres,franceses, ataviados con sombreros de copa y bicornio mantiene conversaciones en actitudes tranquilas y relajadas ajenos por completo a esta dramática escena ,al dolor y al sufrimiento.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5582

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:No hay que dar voces.

s. XIX

AJ-15

Paisaje del Somontano oscense

Beulas Recasens, José 1961

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 32,3 x 44,7 cm

Paisaje con campos de trigo y un horizonte en el que se funden colinas y nubes.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA

2158

Rubricado en el ángulo inferior derecho: "Beulas/ 61"

s. XX

A-515

Fêtes Jeanne D'arc (2002)

Ferrer, Isidro 2002

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer explica en el catálogo de la exposición, “El encargo prohíbe referencias a la muerte en la hoguera de Juana de Arco, pero no prohíbe el color rojo”. De este modo, el diseñador opta por ese color para el fondo y sobre él, la superposición de un armazón metálico con forma de mano que encierra una pluma en su interior.

PARANINFO

5932

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

K-08

Sin título

h. 1975

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, cartón Óleo sobre cartón 90 x 200 cm

Abstracción expresionista, con sugerencias paisajísticas tamizadas por sucesivas capas pictóricas superpuestas en azules, verdes y ocres.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2471

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b)

s. XX

A-766

Donald Trump

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 64,5 x 49,5 cm

Ilustración de Luis Grañena, temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico La Tercera (Chile), en la que se representa de manera caricaturizada a Donald Trump, empresario y político estadounidense, el cual fue el 45º presidente de Estados Unidos entre 2017 y 2021. El personaje aparece sujetando un globo, en alusión al planeta Tierra, simbolizando el poder que ejerce Estados Unidos a nivel mundial.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6197

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-58

Léonce Garnier delante de su Bleriot XI

Gandú Mercadal, Luis 1912, octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro en la que aparece retratado el aviador francés Léonce Garnier, uno de los precursores de la aviación en Europa, delante de su Bleriot XI, en el interior de lo que parece un hangar. La imagen corresponde a la "Semana de la Aviación" celebrada en el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en octubre de 1912.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3343

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 105.

s. XX

A-397

Campeón de ciclismo voluntario antifascista en el frente de Huesca

Centelles i Ossó, Agustí 1938

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 30 x 20,15 cm

Fotografía en blanco y negro de formato vertical. En ella aparece un voluntario antifascista en el frente de Huesca, identificado como un campeón de ciclismo del momento. Protagoniza el centro de toda la composición, posando junto a una motocicleta, en medio de un camino. Publicada en periódico Última Hora

PARANINFO

5071 s. XX

A-29

Martín Villar y García

Gracia Pueyo, Luis 1946

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 123 x 93 cm Con marco: 147 x 117 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el rector de la Universidad de Zaragoza, Martín Villar y García. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosado y muceta,  sobre la que destaca una condecoración. Porta el collar con la insignia rectoral y una banda blanca y oro. Su mano derecha apoya sobre una mesa con tapete rojo de damasco, sobre la que se observan varios libros y un birrete azul. 

PARANINFO

1988

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo superior izquierdo: "L. Gracia Pueyo/ 1946"

Inscripción en la parte inferior: "DR. MARTIN VILLAR Y GARCÍA, DE TARAZONA / C.N.TIT. DE F.Y  L; ACCID, DE D.- R. 1884-5, 1890-3"

 

s. XX

BI-226

Diametros numismatis

Battista Piazzeta, Juan; Pitteri, Marcus

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Una escena recreada en un exterior. Nos recuerda al mundo romano por las ruinas que se observan al fondo, parece tratarse de los restos de un templo con columnas jónicas, con dos cuerpos. En primer plano a la izquierda aparece un querubín mostrando un mapa con numerosos caminos de caminos y calzadas posiblemente. Encima del mismo, una figura masculina con barba, cabellos que hondean, musculoso, de notable corpulencia, subido sobre un pedestal con unas cadenas rodeándole el torso. Estas cadenas forman parte de un colgante de gran tamaño, cuyo complemento es una moneda de gran tamaño marcada con un león, donde se distingue “S.C”. Al lado de esta moneda, aparece otra en la que se recrea una escena similar a la que contemplamos y se distingue “XVII-KAL.MAII- MDCCXLIX” En su mano derecha parece llevar un libro y una especie de cetro, y la izquierda queda recostada sobre las ruinas de una columna.

En el pedestal, una inscripción grabada “TOROVES AVREVS S.C. MVNERE DATVS MARTINO INNICO CARACCIOLO PONT. MAX. LEGATO OBROM. VENETAE. Q. DITION. IS FINES PACTIONE AVSPICATISSIMA EJVS OPERA CONSTITVTOS” bajo este pedestal, en el suelo el gorro de Hermes y las serpientes relacionadas con la medicina. Finalmente en la esquina inferior derecha, una inscripción en parte de una moldura “PACI AETERNAE”

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5686

Joannes Bapta. Pizzeta Invent. / Diametros Numismatis./ Marcus Pitteri Sculp / A-10-2-32/ 26701

s. XVIII

E-07

Librería

Segunda mitad del s. XIX

Artes decorativas, Mobiliario

Librería Madera, barniz Talla, barnizado 107 x 167 cm

Se trata de una pieza neoclásica de línea sencilla, formada por tres cuerpos desiguales, el central más ancho. Va decorado a base de filetes, finas molduras y algunos apliques en metal dorado, que, a su vez, sirven para enmarcar los diferentes cuerpos. Completa su decoración con cuatro incrustaciones en pasta blanca y azul, a modo de camafeos. Tres en la parte superior y una, mayor, en el centro del cuerpo, con una figura alegórica, clásica, de muchacha con túnica y de pie, en actitud pensativa, y una máscara sobre la cabeza.

FACULTAD DE DERECHO

2304 s. XIX

A-618

Allegro ma non troppo

Ferrer, Isidro 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Isidro Ferrer hace esta imagen para el tercer álbum de Catherine y Vincent, en ella se ve a un barquero navegando sobre un fondo azul encima de una nube.

PARANINFO

6032

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-12

Composición figurativa en forma de un andamiaje

Badenes, Vicente h. 1975-1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 68,8 x 49 cm

Obra en la que se representa una obra de construcción,con la presencia de un andamiaje que sujeta una estructura horizontal compuesta por un entramado de vigas, visto desde abajo. 

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2587

Firmada en en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "20/50"

s. XX

A-867

Carmen Rius Gelabert

Marco, Inés 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Carmen Rius Gelabert (Zaragoza, 1904 - 1997). Primera licenciada en Física en 1932

Carmen Rius Gelabert, nacida en Zaragoza en 1904, estudió Bachillerato en las Escolapias y, posteriormente, Magisterio, Peritaje y Profesorado Mercantil en la Escuela de Comercio de Zaragoza.
En 1927 entró a formar parte de la congregación de Escolapias. Es entonces, ya como monja, cuando comenzó la carrera de Físicas en la Universidad de Zaragoza y en 1932 llegó a ser la única y primera mujer en licenciarse en esta disciplina.
Carmen Rius supo compaginar la labor de la enseñanza con la propia de una religiosa. Además, sus estudios académicos le sirvieron para formar a sus hermanas Escolapias.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6354

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-57

La filiación. Capricho 57

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta 217 x 152 mm (matriz)

Esta es una estampa de simbolismo complejo que cambió mucho a lo largo del tiempo y de los dibujos preparatorios. En primer término observamos a una joven sentada con una máscara de perro sobre el rostro y otra más grotesca y de enorme nariz apoyada entre sus piernas. Por dibujos previos sabemos que aluden a cierta ambigüedad sexual del personaje. A su lado hay otro personaje con máscara animal tomando nota en un cuaderno de todo lo que se dice en la escena. Algunos comentarios de la época dicen "la apunta por hermafrodita". Otros extraños personajes se agolpan detrás de ellos, como uno con extraña nariz que contempla la escena con monóculo u otro con peluca y gesto grotesco de grito o carcajada. Parece ser que la estampa alerta de aquellos personajes que parecen mujeres y son hombres y viceversa.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3664

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 57. / La filiacion.

Manuscrito: Aqui se trata de engatusar al Novio, haciendo=/ le ver por la Executoria quienes fueron los Padres, / Abuelos, Visabuelos y Tararabuelos de la Señorita. / Y ella quien es? luego lo vera.

s. XVIII

Z-53

Paisaje

Sasiain h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Serigrafía 45,9 x 35 cm

Paisaje compositivamente dividido en dos zonas: una colina de perfil redondeado y sobre ella dos árboles cuyas copas están realizadas con letras de periódico, a modo de un collage.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2623

Firmada en el ángulo inferior derecho: "SASIAIN"

Número de serie: "69/300"

s. XX

A-428

Mural azul #6

Coromina Navarro, Roberto 2015

Artes plásticas, Pintura

Pintura mural Pintura acrílica, pastel a la cera, barniz Acrílico y pastel a la cera sobre muro 653 x 614 cm

Obra ganadora del I Concurso de proyectos artísticos “ in situ” de la Universidad de Zaragoza (2015), formando pareja con la pintura titulada Mural rojo #6 situada en la pared de enfrente. Formalmente se trata de un fondo uniforme azul donde se ha trazado en su parte central una circunferencia blanca atravesada por 119 líneas rectas que convergen en un punto, dando luz y volumen a la obra. En cuanto al tema tratado, en palabras del propio artista, es una revisión de la oposición vista en los autores clásicos sobre cielo e infierno, mundo terrenal y celestial, lo divino y lo humano, lo mental y lo pasional, lo frío y lo cálido... sintetizado con un lenguaje contemporáneo en estos dos colores, el rojo y el azul. Los círculos con un punto en el que convergen todas las líneas podrían ser una planeta imaginado, una constelación en movimiento o una estrella fugaz, sin interpretación única. Las dos imágenes son similares en su forma pero enfrentadas en su color, forman murales que siempre se verán por separado,  aún estando uno frente al otro a pocos metros de distancia.

PARANINFO

5245 s. XXI

AG-09

Paloma atada

Bayo Rodríguez, Natalio h. 1970-1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento Serigrafía 63,8 x 48,8 cm

Obra en la que aparece un paloma blanca envuelta en un papel blanco, y atada por un cordel. Junto a ella elementos textiles, rayados en rojo y blanco, con cenefas doradas. El fondo lo componen colores dorados, marrones y negros. Destaca el uso de las tintas planas de carácter pop.

Esta obra pertenece a la serie titulada: "Canción para atenazar a una paloma"

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2086

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "BAYO"

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "P/Xl"

s. XX

D-178

Escribanía

Último cuarto del s. XIX

Artes decorativas, Mobiliario

Escribanía Madera y metal Tallada 15,5 x 35 x 22,5 cm

Escribanía de barco de madera con apliques de latón en los cantos y un rectángulo del mismo metal en la tapa. Presenta llave para poder abrir y cerrarla y está decorada en el interior con motivos dorados.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5830

Escrito sobre una etiqueta en la que aparece un escudo se lee:

"THE TECHNICAL INSTRUCTION ACT./

Colne Municipal Technical Schools/

SESSION 1896-7."

"This PRIZE presented to/

Hannah M. Hosters/

FOR/

1st Mathematics 1st Chemistry/

1st Freehand and 2nd Drawing/

Light and Shade/

Mr. Holmes Chairman/

Mr. Harley Town Clerk"

s. XIX

G-02

Segismundo Malats Codina

Mediados s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 63 x 40 cm

Retrato de busto de una figura masculina que se corresponde con Segismundo Malats Codina, impulsor de la enseñanza veterinaria en España, fue el 1º director de la Escuela de Veterinaria de Madrid, el año que iniciaron sus estudios en 1793. También fue un militar especialzado en albeitería, veterinaria especializada en équidos.

 

FACULTAD DE VETERINARIA

2405

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

J. GÓMEZ PIQUER y J. M. PÉREZ GARCÍA (2000).

Inscripción en la basa: "Malats"

s. XIX

Páginas

CSVXLSXLS