Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

A-626

Koлekця чyдec

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“La rana también es una metáfora. La idea de la rana nace en forma de dibujo en uno de mis cuadernos. La ranita de plástico aparece de imprevisto, la tomo prestada del jabonero de una casa particular de Valladolid. Recorto la "A" en madera y la sustituyo por el cuerpo, recubro todo con polvo de piedra tosca licuada y lo lijo hasta sacar brillo. La casualidad quiere que la rana sea un reconocido icono popular en Kiev”. Cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel.

PARANINFO

6047

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-27

Monigote y calavera

Buñuel, Juan Luis 1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa 48,5 x 63,4 cm

Doble representación figurativa: En la parte izquierda un monigote sonriente, y en la derecha, una calavera.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2601

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Buñuel 85"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "78/100"

s. XX

A-880

Sin título

Lasala Morer, José Luis 2000

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 50 x 50 cm

Composición abstracta en manchas violáceas sobre fondo rojizo, que contrasta con las texturas de dos listones de madera colocados en los límites lateral derecho e inferior izquierdo.

Original: A-87

Otro ejemplo de la tirada: A-883

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

6416

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "José Luis Lasala 00"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "XXIV/XXXV"

s. XXI

BI-70

Devota profesión. Capricho 70

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y punta seca 210 x 166 mm (matriz)

Esta estampa hace alusión a un rito de iniciación a la brujería con alto contenido sexual. En ella se aprecia a una mujer desnuda y con grandes orejas, sentada a horcajadas sobre los hombros de un sátiro. Ambos miran atentamente a dos personajes en lo alto que visten ampulosas túnicas y gorros cónicos junto a sus grandes orejas. Éstos dos sostienen con unas tenazas un libro que hacen leer a la iniciada y, por la posición de sus bocas, parece que están cantando. Los dos personajes togados se elevan sobre un gran ave con sus alas desplegadas. Bajo ellos, en el suelo hay dos cabezas monstruosas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3677

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 70. / Devota profesion.

Manuscrito: Juras obedecer y respetar à tus Maestros y Superiores? / Barrer desbanes, hilar estopa, tocar Sonajas, aullar, chilar, / bolar, guisar, untar, chupar, corer, soplar, freir, y cada, y / quando se te mande! / Juro. Pues hija ya eres Bruja. Sea / en hora buena.

s. XVIII

A-97

Plenilunio de octubre

Beulas Recasens, José 2002

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 76,5 x 96 cm

Paisaje nocturno con luna en color ocre dorado sobre cielo negro y la tierra en blanco. Utilización de gran cantidad de masa pictórica.

Podemos ver un ejemplo de la tirada: A-882

PARANINFO

1838

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar; Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en ángulo inferior derecho: "Beulas"

Firmado y fechado en la parte posterior del lienzo: "Beulas. Huesca 2002"

s. XXI

BI-109

Que valor!. Desastre 7.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 155 x 208 mm. (matriz); 248 x 341 mm. (papel)

Tenemos en un unico plano a una mujer de espaldas que se prepara para disparar un cañón. A sus pies se encuentran algunos cadaveres generandose de este modo una composición triangular. Goya es un maestro de las tintas como demuestra en este caso consiguiendo gradaciones en la obra gráfica .La protagonista de esta escena ha sido relacionada, según algunos autores, con Agustina de Aragón que participó en el primer sitio de Zaragoza y que destacó en su defensa contra el ataque de las tropas francesas el 1 de julio de 1808. Este grabado quizás sea uno de los que menos violencia y movimiento en la composición presenta de toda la serie. Por último cabe señalar que la composición triangular de la mujer sobre los cadaveres se dice que se ha de relacionar con el cuadro de la balsa de la medusa de Gericault, pero no solo esto sino que también su contenido y trasfondo es similar.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5531

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Que valor!

s. XIX

AG-23

Composición abstracta

Dorado Davalillo, Julia; Lasala Morer, José Luis; y Rallo Lahoz, Francisco 1977

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 179 x 300 cm

Composición abstracta sometida a una leve estructuración zonal y cromática, sugiriendo un paisaje de arquitecturas imaginadas.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2100

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "DORADO, LASALA, RALLO 1977"

s. XX

D-191

Emblema de la Facultad de Filosofía y Letras

Embid, Antonio 1991

Artes plásticas, obra gráfica

Cuadro Pigmento, Papel Dibujo a pluma y coloreado 65,5 x 57,3 x 3,5 cm

Cuadro que contiene el Emblema de la Facultad de Filosofía y Letras. Dibujo a pluma en color sobre cartulina realizado por D. Antonio Embid y obsequiado a la Facultad.

En el centro del sello se representan los seis volúmenes que conforman la colección de "Anales de Aragón" de Jerónimo Zurita sobre la que descansa una espada. Se haya flanqueado por los escudos de Aragón y Zaragoza. El sello está circundado por la leyenda:

"SIGIL.SCHOL.PHILOS ET HUMAN.STVD.GEN.CIVIT.CAESARAUG"

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5856

Firmado por el autor en el ángulo inferior derecho.

s. XX

G-23

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuído) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo ante un fondo de paisaje con horizonte bajo de línea de montañas y un cielo con grandes nubes y efectos de atardecer. Capa castaña muy oscura, calzado hasta el tercio inferior de la caña, bastante regular, en la extremidad posterior izquierda. Ejemplar con cabeza relativamente pequeña y de perfil recto, con ojos expresivos, de mirada fiera y de forma redondeado, hocico amplio con tendencia cuadrangular, orejas pequeñas. Cuello erguido, ligeramente arqueado a nivel dorsal, ampliamente insertado en el tronco. Cruz destacada. Tronco de longitud moderada, fuerte, bien constituido, con pecho prominente. Grupa ligeramente redondeada, con nacimiento de la cola de altura media. Extremidades con nalgas redondeadas, bien constituidas, ligeramente plantadas de detrás. Cascos pequeños con talones bajos. Crines pobladas y cortas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2418 s. XIX

A-722

Vista general de una sala columnada de la planta baja

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 29’7 x 21’4 cm (mancha); 34’9 x 27’3 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de una sala columnada de la planta baja. En la imagen se muestra un espacio inacabado en el que se disponen columnas de hierro fundidas en Averly, las cuales sustentan una techumbre compuesta por vigas de madera. 

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6143

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-283

Sellos Brigadas Internacionales

1936, octubre

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, tinta Litografía 11,5 x 9 cm

Cuatro sellos franceses estampados en tinta roja, cuya imagen central en la fotografía de Agustín Centelles tomada a mediados de octubre de 1936 en la que aparece un soldado republicano empuñando un fusil. De estos sellos se realizaron series en varios colores: verde, rojo y naranja. 

Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.

PARANINFO

3033

Inscripciones en el anverso del sello: "10 cts./ BRIGADES/ INTERNACIONALES/ FOYER DU FRANCAIS/ ANTIFASCISTE" 
Inscipción en la parte central del reverso de los cuatro sellos: "FOYER DU FRANCAIS ANTIFASCISTE/ COMISSARIAT DE PROPAGANDA"

s. XX

A-967

Retrato de Silveria Fañanás vestida de negro

Ramón y Cajal, Santiago h. 1880

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 132,9x101 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6525

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

BI-85

Disparate Volante. Disparate nº5

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor 244 x 358 mm [huella] / 252 x 365 mm [papel]

Grabado parte de la serie de los disparates o proverbios de Francisco de Goya. La imagen revela la figura de un animal con cuerpo de caballo, alas y cabeza de pájaro, que lejos de asemejarse a un grifo parece una bestia, volando, adentrándose en la oscuridad nocturna de las pesadillas, una vez más.

Dos figuras cabalgan sobre su lomo, un hombre de espaldas sostiene la figura de una mujer, que, con los brazos alzados se resigna a su rapto.

Excepcional desde el punto de vista técnico, la seguridad del dibujo y el empleo de la punta seca para perfilar el profuso detalle, el plumaje, los pliegues, rezuma una calidad extraordinaria revelando la valiosa faceta de Goya como Grabador y sumándose a la temática que revela algo tal vez igual de valioso, la calidad de la imaginación del artista, que de nuevo surca los confines de su subjetividad en busca de su propia visión del mundo. Una vez más no importa trasmitir el mensaje sino plasmar lo que él entiende del mundo, su propia interpretación. No graba para nadie. Graba para él. Y por eso la cadena de comunicación nuevamente se rompe ante el hermetismo que despiertan todas estas obras, tan estrechamente relacionadas con las Pinturas Negras, con el concepto de lo sublime, lo terrorífico, o lo grotesco de una sociedad que reprime en este momento todo lo que este artista en su vejez había valorado.

Múltiples son las interpretaciones que se le ofrecen ante la ambigüedad que genera toda ruptura en la comunicación. Algunos autores han señalado que tal vez, al igual que en tantas ocasiones Goya se destacó por realizar sátiras sobre los matrimonios de conveniencia, es posible que con esta obra quisiera representar a una pareja de infieles que huye de su compromiso matrimonial para vivir libremente su amor.

Sin embargo llama la atención que el título que le dio a este grabado Harris no fue otro que: Reniego al amigo que cubre con las alas y muerde con el pico. Lo cual implica que ha suscitado interpretaciones diametralmente opuestas. Es en esto precisamente es en lo que radica su mayor riqueza comunicativa.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4197

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986 (p.162-63)

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (visto 18/03/2015, 14:09)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate...(visto 18/03/2015, 14:09)

s. XIX

A-204

La actriz Barbara La Marr

Sanz Lafita, Luis Pablo 1923-1927

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta china a plumilla sobre papel Sin marco: 22 x 16 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78 x 53 cm

Retrato de una figura femenina en posición tres cuartos ataviada con un vestido de aspecto liviano y transparente, y un gran tocado colocado de lado sobre la cabeza.

PARANINFO

1937

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Al dorso, manuscrito a bolígrafo negro: "Lamar"

s. XX

BI-217

La rendición de Granada

Madrazo y Kunt, Federico de 1831

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Litografía 152 x 104 mm

Este grabado representa a los Reyes Católicos en la toma del reino nazarí de Granada. El autor de la imagen es Federico de Madrazo.

Los Reyes aparecen a la derecha de la imagen, a lomos de caballos, junto a su ejército. Los estandartes con símbolos de crucifijos ensalzan la "victoria" religiosa del cristianismo sobre los musulmanes. Los nazaríes, a la izquierda, les hacen entrega de las llaves de la ciudad de Granada. Algunos se arrodillan en el suelo y hacen reverencias. Al fondo la ciudad amurallada de Granada. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5631

"Federico de Madrazo lo inventó y litografió" (bajo la escena)

"26683/ A-10-2-23" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-066

San Epifanio

Mediados del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo adherido a tabla Sin marco: 69,5 x 90,1 cm Con marco: 72,8 x 93,1 x 3,3 cm

Santo de la iglesia oriental, escritor, doctor eclesiástico y defensor de la fe contra las herejías de su tiempo. Fue sucesivamente anacoreta, fundador y abad de un monasterio, y obispo de Salamina (Chipre). Murió en el año 403.

En la obra aparece el santo situado a la derecha del cuadro, junto a un árbol y ante un exótico paisaje en perspectiva caballera, su figura está representada de pie y en acusada contorsión helicoidal. Tiene aspecto pensativo o meditativo y luce largas barbas blancas, vistiendo el rústico sayal blanco de la orden fundada por él. En la mano derecha lleva un libro que apoya contra su pecho, como doctor de la iglesia oriental. Obra barroca de corte tenebrista. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2242

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, "El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

 

Inscripción en el centro de la parte inferior: "S. EPIPHANIVS"

s. XVII

A-560

Sí, pero no lo soy

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Fueron varios los carteles teatrales que hizo Isidro Ferrer. Para él, la cartelería de este ámbito era muy importante y de ella decía que: “El cartel de teatro es el prólogo de la obra. Nos aproxima desde la imagen al contenido de la pieza dramática, pero el cartel también es el epílogo, lo que se fija a la memoria tras la representación. A la función le antecede el cartel, tras la función, queda el cartel”. De este modo, las imágenes que se presentaban, eran de alguna forma el reflejo de la historia que se iba a representar, y posteriormente, una vez el espectador ya la había visto, un recuerdo. En el caso de este cartel, un hombre baja por los dientes de una sierra, los cuales actúan como escalera.

PARANINFO

5978

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-25

Paisaje límite

Fortún, Ignacio 1991

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 56,5 x 76,5 cm

Paisaje de un campo atravesado por un camino en curva hacia la izquierda que discurre entre montículos de formas cónicas, bajo un cielo de nubes de atardecer.

INTERFACULTADES

2522

Firmado y fechado en la parte inferior: "I. Fortún 91."

Número de serie en la parte inferior izquierda: «1/ 100»

s. XX

A-812

Édith Piaf

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 22 x 23 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, concebida para el periódico Contexto, en el que se representa de manera caricaturizada a Édith Piaf, conocida por ser una de las cantantes francesas más características del silgo XX, con canciones famosas mundialmente. Además, fue actriz en cine y teatro realizando un gran número de obras.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6242

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-21

¡Cual la descañonan! Capricho 21

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 218 x 149 mm (matriz)

Escena formada por tres personajes masculinos y una mujer-pájaro con plumaje de búho, estando el resto del espacio vacío de elementos. El la sanguina previa conservada sí existían ciertos elementos arquitectónicos de fondo, aludiendo probablemente al interior de una prisión. En el aguafuerte final, optó por depurar la imagen para que el grupo central gane fuerza expresiva. La mujer-pájaro, es decir, la prostituta, pasa a ser en esta ocasión la víctima –a diferencia de los Caprichos anteriores- de la situación, pues dos hombres –un escribano y un alguacil- están asiéndola por las alas, mientras ella dirige una suplicante mirada al espectador. La escena tiene un testigo importante, un corrupto magistrado que mira al vacío para dar a entender que allí no sucede nada que sea de su incumbencia. Goya ha convertido a estos hombres en verdaderos animales, pues sus rostros tienen rasgos de perro o gato, y el personaje de la izquierda incluso está devorando el ala de la mujer-pájaro, tornando la escena en algo brutal.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3613

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 21. / ¡Qual la descañonan!

Manuscrito: Tambien las Pollas encuentran Milanos que / las desplumen, i aun por eso se dixo aqullo de: / donde las dan, las toman.

s. XVIII

D-029

Martín de Bargas

Finales del s. XVI

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 160 x 95 cm

Retrato de medio cuerpo, en posición tres cuartos, que se corresponde con Don Martín de Bargas, uno de los abades del Monasterio de Piedra de Zaragoza.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2208

Inscripción en la parte inferior: "D. Martinus a Bargas Regis Cenobii Petrensi Monasteriis Primus Fundator Montis [...]"

s. XVI

A-331

Aljafería. Interior de la Mezquita

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Aljafería. Interior de la mezquita, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Mihrab o pequeña habitacion abierta en el muro de la quibla, considerada el sancta sanctorum de la mezquita. En la mitad inferior de la imagen aparecen cuatro columnas de fustes lisos y capiteles profusamente decorados, de los que parten cuatro arcos. El situado a la izquierda aparece cortado en la imagen, los dos centrales se disponen enteros y del de la derecha sólo se aprecia el arranque. Presentan decoración vegetal continua, de la que se aprecia: conservada en el arco de la izquierda; perdida en el tercio inferior del arco central de la izquierda; perdida con algún fragmento conservado en el tercio inferior del arco central de la derecha, y sin que apenas se aprecie en el arranque del vano situado más a la derecha. Por encima de los arcos, se dispone un friso de motivos vegetales que recorre toda la parte sueprior derecha hasta el vértice superior del arco central de la izquierda, donde el friso se ve interrumpido por la apertura de un vano rectangular. Por encima del friso, la imagen se ve rematada por una serie de pequeñas columnas con capiteles decorados de los que parten arcos, difuminados en penumbra.

PARANINFO

5126

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 138.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1730._Aljafería._Interior de la Mezquita. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-77

Federico López Mateos

Cañada, Natividad 2000

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, madera Óleo sobre tabla Con marco: 132 x 102 cm

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el catedrático de química industrial, economía y proyectos y rector Federico López Mateos. El personaje viste el clásico conjunto de toga con puñetas de encaje rosadas, acompañado de la muceta del mismo color; sobre la que destacan, una condecoración, el collar con la insignia rectoral,  y una banda blanca y roja. Su mano derecha apoya sobre el bastón de mando, mientras que con la mano izquierda porta los guantes blancos. En el ángulo superior derecho, la artista ha representadode el pasquín de 1588 anunciando los estudios de la Universidad de Zaragoza. El fondo muy iluminado por los tonos blancos desde el ángulo superior izquierdo, mientras el resto del fondo de la escena son manchas de color ocres, beiges y blancas.

PARANINFO

2033

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en la parte inferior derecha: "Nati Cañada 2000"

Placa en el marco: " EXCMO. SR. D. FEDERICO LOPEZ MATEOS / Catedrático de Química industrial, Economía y Proyectos / RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA / 2 de mayo de 1979 a 12 de junio de 1984"

s. XX

A-460

Zaragoza. Templo del Pilar, entrada principal. 

Jaime Calafell Pifarre 1978

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38

Ampliación de la fotografía original a color en formato vertical. En esta imagen se observa la entrada principal de la Basílica del Pilar en el preciso instante en el que una bandada de palomas emprenden el vuelo. 

PARANINFO

5772

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 219

s. XX

E-66

Antonio de la Figuera Lezcano

Vicente Paricio, Enrique 1948

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 110 x 72 cm Con marco: 128,5 x 91,5 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición casi frontal que se corresponde con el Decano y Catedrático de Derecho Marcantil, Antonio de la Figuera y Lezcano. El personaje viste toga y corbata negra, con bocamangas de encaje rojo y blanco, muceta y birrete rojo. Sobre la muceta destaca una medalla dorada. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que descansan los brazos, mientras el birrete apoya sobre la pierna izquierda. El fondo es neutro en tonos ocres.

FACULTAD DE DERECHO

2353

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "E. Vicente/ Paricio/ 1948"
Inscripción en la parte inferior: "DR. D. ANTONIO DE LA FIGUERA Y LEZCANO/ CATEDRATICO DE D. MERCANTIL. (1897-1933)/ VICE-RECTOR (1914-1921). DECANO. (1931-1933)"

s. XX

A-658

Nora, 1959

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“El abecedario es uno de los instrumentos más potentes de la poesía visual. Proviene directamente de los procesos que dejan la palabra en libertad y acaban por dar corporeidad material y significado a cada letra. El abecedario es la clave de entrada al juego de la literatura. La A y la Z son el principio y el fin de un camino, de un recorrido, a través del cual transcurren todos los juegos posibles” dice Joan Brossa en Poesía visual y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición haciendo referencia a este, y otros carteles protagonizados por figuras y letras, estas últimas haciendo las veces, en este caso, de ventanas de una casa.

PARANINFO

6079

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-74

Sin título

1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel

Vista de una plaza con fuente y árboles frente a la fachada de una iglesia, flanqueada por dos edificios. La obra presenta una cierta abstracción y simplificación de las formas, así como un cierto carácter fauvista en el uso de los colores. Predominan los tonos azules, naranjas y grises.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE

2641 s. XX

A-903

Doña Silveria en el castillo de Loarre (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1883

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x101 cm

Esta fotografía del castillo de Loarre muestra una vista general del monumento hacia el año 1883. En primer plano, a la derecha, posa sentada Silveria Fañanás García, esposa de Santiago Ramón y Cajal. En Recuerdos de mi vida, donde se publicó esta fotografía, Cajal escribió los siguientes pies de foto para diferentes ediciones:

“Una vista fotográfica del Castillo de Loarre, objetivo de mis correrías y curioseos arqueológicos durante mi ado­lescencia. Durante mi fiebre romántica, gustábame con­templar las ruinas de la fortaleza palacio de Sancho-Ramírez, uno de los más curiosos monumentos del Alto Aragón”. Recuerdos de mi vida, 1917 (3.ª edición).

Otras fotografías del castillo de Loarre en esta colección: A-904, A-905

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6460

​SIPCA, Castillo de Loarre. Disponible en: https://www.sipca.es/censo/7-INM-HUE-006-149-001/Castillo/de/Loarre.html#

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

A-904

Panorámica del castillo de Loarre (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1883

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x101 cm

Esta fotografía del castillo de Loarre muestra una vista general del monumento hacia el año 1883. En Recuerdos de mi vida, donde se publicó esta fotografía, Cajal se refiere a ella en segundo lugar en este pie de imagen:

“Dos vistas fotográficas del Castillo de Loarre, objetivo de mis correrías y curioseos arqueológicos durante mi adolescencia. La primera muestra la fortaleza-palacio de Sancho Ramírez, vista desde el Este. La segunda enfoca el mismo tema, pero desde más lejos, y fué tomada por mí allá por los años de 1883”. Recuerdos de mi vida, 1917. 2.ª edición.

Otras fotografías del castillo de Loarre en esta colección: A-903, A-905

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6461

​SIPCA, Castillo de Loarre. Disponible en: https://www.sipca.es/censo/7-INM-HUE-006-149-001/Castillo/de/Loarre.html#

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-105

 

Cacheos policiales

Gandú Mercadal, Luis 1911, julio-agosto

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Las figuras de varios grupos de personas se recortan frente a una empalizada de madera. Dos policías escoltan a un lado el momento en que un guardia civil de paisano cachea a un individuo. Mientras tanto dos mujeres, una con una niña, se alejan, curiosas, de la escena.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4081

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-146

Formas de mirar

Jaramillo Arévalo, Valentín 2008

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión digital sobre papel Sin marco: 50 x 70 cm Con marco: 52,8 x 72,6 cm

En la obra aparece representado un espacio interior sin ventanas ocupado por una serie de objetos, entre los que se distinguen: un butacón, una silla, una caja, una torre de ordenador, una bicicleta, una garrafa y tres marcos. Todo está pintado de blanco. En el lateral derecho, apoyado sobre la pared, un joven cabizbajo con estética raper porta en la mano derecha un spray. Un grafitti rojizo recorre una parte de la habitación, la butaca, la botella y el suelo.

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

1873 s. XXI

BI-140

Bárbaros!. Desastre 38

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 155 x 206 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Se trata de una nueva escena de fusilamiento donde dos arcabuceros del ejército francés disparan a un hombre que da la espalda a sus ejecutores y al espectador atado al tronco de un árbol, mientras varios soldados en segundo plano lo observan. Es el modo en el que solían ser ejecutados los traidores, a diferencia de estampas anteriores en las que trata el tema de los fusilamientos, en este caso los verdugos si aparecen en la imagen y no son sugeridos unicamente por su armamento, de hecho los coloca muy cerca del espectador lo que permite verlos con mayor detalle, su postura inclinados hacia adelante da muestras de que no quieren errar en el disparo. Según algunos autores se ha identificado al ejecutado con un religioso por su tonsura y las vestimentas que pudieran recordar a un hábito, es llamativo la forma como ha sido atado al árbol que se convierte en poste de ejcución, lo que le obliga a estar con los brazos y piernas abrazado al tronco.La escena se envuelve en una atmósfera con poca luz,creada con una intensa aguatinta, tal vez tenga momento a primeras o últimas horas del día, el único punto de luz se encuentra en el centro de la estampa, recortando la silueta del ajusticiado y poniendo el arma del soldado en primer plano. Goya a través del título hace una calificación moral de este tipo de actuaciones, independientemente del lado del que provengan, ya que su postura no atiende a razones ideológicas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5564

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Bárbaros!.

s. XIX

AH-15

Antonio Muñoz Casayús

Duce Vaquero, Alberto h. 1974

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 110 x 81 cm

Retrato sedente, en posición tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con el director de la Escuela de Empresariales Antonio Muñoz Casayús. El personaje viste toga negra con bocamangas y muceta roja, sobre la que destaca una condecoración dorada. Porta muceta roja con epitoga sobre el hombro izquierdo, de doctor honoris causa por la Universidad de Burdeos. Aparece representado en un sillón de respaldo alto con tapizado marrón y granate.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2137

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "ALBERTO DUCE"

Inscripción pintada al dorso del lienzo: "Antonio Muñoz Casayús Dr. en Derecho. Catedrático de Economía. Director de 1954 a 1973. Dr. H. C. por la Universidad de Bordeaux (Francia)"

s. XX

A-497

Afiches (1997)

Ferrer, Isidro 1997

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. 

“Tras el descubrimiento de la cartelería polaca, encontrarme con los carteles cubanos de cine supone un estímulo para acercarme a la gráfica desde planteamientos de carácter político y social y con los recursos propios de la serigrafía, una técnica que conocía bien gracias a Pepe Bofarull”, cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición. Con estas influencias señaladas, el diseñador crea un cartel protagonizado por un cocodrilo, el cual por supuesto, acompaña al título de la muestra: Afiches.

PARANINFO

5914

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XX

J-09

La infanta Isabel de Borbón y Sajonia, princesa de Nápoles

María delle Piane, Giovanni "Molinaretto" (atribución) Mediados del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco:105 x 75 cm Con marco: 124 x 97 cm

Retrato de cuerpo entero de un bebé acompañado de un ángel. Esta obra fue encargada al pintor Giovanni María delle Piane, "Molinaretto" por el futuro rey Carlos III de España, siendo rey de Nápoles, para enviárselo a sus abuelos, Felipe V e Isabel de Farnesio; para que conocieran a la infanta María Isabel Antonia. La niña había nacido en palacio el 6 de septiembre de 1740 y muy pronto fue proclamada heredera al trono napolitano. Su composición recuerda las formas artificiosas del rococó francés, como se aprecia en el grandioso cortinaje que, recogido a la izquierda, da paso a una escena donde se contempla a un ángel niño en el momento de poner la corona sobre la cabeza de la infanta, a la que señala con su mano izquierda. La niña está fajada y luce una curiosa cofia de encaje sobre la cabeza. Se halla recostada en una cuna de vistoso y elegante diseño, y una manta de terciopelo la cubre hasta la cintura. Destaca principalmente por la rica y cálida policromía de tono carmesí, pero no exhibe la variada gama de matices propia de la escuela napolitana a que se atribuye últimamente.

Considerado anteriormente como anónimo napolitano, El Retrato de una infanta niña ha sido atribuido recientemente por Nicola Spinosa a Giovanni Maria delle Piane, alias Molinaretto (Génova, 1660- Monticelli d´Ougina, Piacenza, 1745. Este artista, que recibió el apodo en recuerdo de su abuelo, viajó en 1676 a Roma, donde fui discípulo de Giovani Battista Gaulli il Baciccia. Practicó la pintura, sin demasiado éxito, y se especializó en el género del retrato, que cultivó sobre todo tras su regreso a Génova en 1684, con un estilo suntuoso, pomposo y exhuberante muy influido por los retratistas franceses Hyacinthe Rigaud o Nicolas de Largilliere, aunque en sus obras no encontramos ni la calidad de sus maestros ni las sutilezas y matices de otros grandes artistas del rococó europeo. En 1695 fue llamado por los duques de Parma y se convirtió en pintor de corte de la familia, retratando en varias ocasiones a la entonces joven Isabel de Farnesio  

Procede de las colecciones reales y figura en los últimos catálogos del Museo del Prado con el nº 5394 como anónimo napolitano de mediados del siglo XVIII. Fue cedido, en calidad de depósito, a la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 26 de junio de 1893. Ha participado en las siguientes exposiciones: "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza", conmemorativa del IV centenario de su fundación (antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983); "El niño en el Museo del Prado" (1983-1984) y "Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza", celebrada en el edificio Paraninfo en 2012.

FACULTAD DE CIENCIAS

2453

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GAYA NUÑO, José A., El Museo Nacional de la Trinidad (Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida), Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 51, 1947, pp. 19-77

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid

 

Inscripcion en el ángulo inferior derecho en rojo: "2779"

s. XVIII

A-755

Lago del Espejo. Monasterio de Piedra

Compairé Escartín, Ricardo Primeras décadas s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 50 x 60 cm

Vista en blanco y negro del Lago del Espejo en el Monasterio de Piedra. Destacan las formaciones rocosas que rodean el paisaje y varios árboles que se abren paso en ellas y se reflejan en el agua cristalina del lago.

PARANINFO

6179

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XX

B-40

Imagen estereoscópica de María Luisa, hija de Luis Gandú, en la plaza Basilio Paraíso de Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis h. 1925

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Imagen estereoscópica en blanco y negro de la hija del fotógrafo Luis Gandú Mercadal, María Luisa, en la plaza Basilio Paraíso de la ciudad de Zaragoza. La niña posa delante de la estatuta de piedra Mujer dormida, del escultor zaragozano José Bueno, realizada en 1920 y colocada en 1924.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3158

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-374

Grupo de modistillas celebran a su patrona Santa Lucía

Centelles i Ossó, Agustí c. 1934

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro protagonizada por un grupo de diez mujeres jóvenes que pasean por la calle en hilera, cogidas del brazo, todas ellas arregladas para celebrar la fiesta de Santa Lucía y con una vela en la mano. Al fondo, un edificio de aire monumental con grandes ventanales enrejados y varios coches aparcados junto a él. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades

5048 s. XX

A-234

El sueño inacabado

Gay Molins, Jorge h. 1998

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 78 x 94,5 cm

Dos cabezas escultóricas, una en pie y otra tumbada, en el alféizar de una ventana abierta, ante un paisaje con un jarrón. Composición y motivos clasicistas,  con claras referencias a la obra del italiano Giorgio de Chirico.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-235, A-470

Se puede ver el original en A-71

PARANINFO

1970

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Jorge Gay"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "62/75"

s. XX

BI-192

San Bartolomé

Mariani y Todolí, Vicente; Sanzio, Rafael entre 1788 y 1818

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Tinta, papel Grabado, buril 260 x 177 mm

En esta escena se muestra a San Bartolomé. Se le representa como un hombre adulto, de cabello rizado y barba larga. Se encuentra de espaldas, girado hacia el espectador. Con la mano izquierda sostiene un cuchillo del que solo se ve la parte final de la hoja. Este afilado cuchillo es el símbolo de su martirio. San Bartolomé fue despellejado vivo por orden del rey Astiages, y luego decapitado, o arrojado al mar, según las versiones.

Forma parte de la obra Apostolado de Rafael, una serie de grabados compuesta por catorce láminas, publicada entre 1788 y 1819 (BNE). El grabador de la serie es Vicente Mariani y Todolí, que reproduce dibujos realizados originalmente por Rafael Sanzio (1483-1520), y que ya habían sido convertidos en series de grabados en ocasiones anteriores, tanto en el siglo XVI como en el XVII. La colección de la Universidad de Zaragoza cuenta con diez de las catorce láminas, cuyas fichas pueden consultarse en los siguientes enlaces: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Mateo, San Juan Evangelista, Santiago el Mayor, Santiago el Menor, San Andrés, San Felipe, San Simón.

Las láminas que faltan son las correspondientes a San Matías, Santo Tomás, San Pablo y San Judas Tadeo.

En cuanto a sus características formales, todas las representaciones siguen un esquema fijo. En el centro se dispone la imagen del personaje principal, con sus atributos característicos. Bajo la imagen, se identifica del personaje con su nombre en letras mayúsculas. Por último, se incluyen unas líneas del Credo, diferentes en cada caso. La única lámina que no tiene referencias al Credo es la del Salvador del Mundo.

El primer grabador que realizó las reproducciones de estos dibujos de Rafael fue Marcantonio Raimondi (1480- h. 1534), grabador italiano de la escuela boloñesa, en la serie El Salvador y los doce apóstoles. La serie de Raimondi incluía las siguientes imágenes: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Pablo, San Mateo, San Juan Evangelista, San Judas Tadeo, Santiago el Mayor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón, San Matías y Santo Tomás.

Con el mismo título, la serie de Raimondi fue reinterpretada en el siglo XVII por el grabador francés Jean Baron (1631-1650), con la diferencia de que se intercambió la figura de San Pedro por la de Santiago el Menor. Puede que Todolí conociese las dos series y las combinase para crear el Apostolado de Rafael, cuyo título ya no alude a los doce apóstoles porque en total se representan trece: todos los que aparecían en la serie de Raimondi, más el Santiago el Menor que incluía Jean Baron.

Vicente Mariani y Todolí (Valencia, c. 1765-Madrid, 1819) fue un grabador calcográfico español, nacido en el seno de una familia de artistas italianos afincados en España. Se formó como grabador en París a finales del siglo XVIII como discípulo de Juan Pillement. Trabajó como Conserje de la Real Galería de Pintura del Museo del Prado entre 1818 y 1819.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5666

Biblioteca Nacional de España, Apostolado de Rafael. Disponible en línea: https://datos.bne.es/edicion/FF3350891.html 

Carmona, J., Iconografía cristiana, Akal, Madrid, 2021.

Istituto Centrale per la Grafica, Stampe. Fondo Corsini. Il Salvatore e i dodici Apostoli. Disponible en línea: https://www.calcografica.it/stampe/fondo.php?id=fondo-corsini&serie=il-s...

Museo del Prado, Vicente Mariani. Disponible en línea: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/mariani-vicente/2eae6aec-...

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Colección Juan Guerrero del monasterio de Valparaíso. El Salvador y los doce apóstoles (Jean Baron). Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/estampas/valparaiso.php?serie=el-sal...

Vega, J., Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992.

VV.AA., Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia, Cátedra, Madrid, 2023.

Bajo la mancha, extremos izquierdo y derecho: "Raphael Sant. Urb. pinx./ Mariani sculpt."

En la parte inferior, centrado: "S. BARTHOLOME./ Subió a los Cielos, y está sentado á la diestra de Dios Padre."

A lapicero en el extremo inferior de la lámina: "A-10-2-19,7 / 26644"

En el reverso, sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza.

s. XIX

D-137

Ramón Pignatelli

1876

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 103 x 103 cm Con marco: 150 x 120 cm

Retrato de una  figura masculina, en posición tres cuartos, que se corresponde con el ilustrado aragonés Ramón de Pignatelli (1734-1793). El personaje viste traje azulgrisáceo con levita, sobre la que destaca una condecoración. El fondo oscuro en tonos marrones.

Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades".

 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2286

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

JIMÉNEZ CATALÁN, Manuel, SINUÉS URBIOLA, José, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Tip. La Academia, 1923-1929

Inscripción dentro del tondo: "PIGNATELLI"

s. XIX

A-600

De bois et de broc

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer cuenta en el catálogo: “Titulo farragosamente esta actividad como De la astilla a la costilla. Muy razonadamente Vincent Tuset-Anres y Nathalie Guimard lo cambian por De bois et de broc”. El cartel por otro lado, se compone de diversas figuras monocromas de animales y otros seres difíciles de identificar. “Los carteles serigrafiados a una tinta por Nicole Crême sirven de regalo a los participantes” señala finalmente Ferrer.

PARANINFO

6014

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-03

Albarracín

Ascaso, E. L. h. 1970

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Tinta china sobre papel 24,3 x 18,3 cm

Rincón pintoresco de Albarracín con una calle en cuesta.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2567

Firmado y titulado en la parte inferior: "L. ASCASO. ALBARRACIN"

s. XX

A-849

María Dolores de Palacio y Azara

Arguilé, Elisa 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

María Dolores de Palacio y Azara (Bubierca, Zaragoza, 1895 - 1989)

Primera mujer en matricularse en la Facultad de Filosofía y Le­tras y primera licenciada en Historia en 1917, junto a Áurea Amada Lucinda Javierre y Mur. Se doctoró en Historia del Arte en Madrid y consiguió ser una de las primeras catedráticas de Bachillerato de España. También fue la primera mujer en ser directora de un Instituto de España -el Instituto de Ávila, donde se trasladó en 1932- y consiguió que se impartiese educación mixta.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6336

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-39

Hasta su abuelo. Capricho 39

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguatinta 218 x 154 mm (matriz)

El título de la estampa "Asta su Abuelo" hace referencia irónica al burro protagonista indicando que procede de familia de nobles por lo menos hasta su abuelo. El asno, vestido, aparece dispuesto sentado y mirando al espectador. Sus patas delanteras reposan sobre una mesa con un libro abierto del que podemos ver las dos páginas, llenas de figuras de pequeños asnos, como si de verdad se tratara de una genealogía familiar. Así también lo apreciamos en el escudo con un burro en su campo, que decora el frontal de la mesa. La caracterización humana del burro hace que se le pueda indentificar con algún personaje conocido como Godoy, blanco por excelencia de las críticas de Goya.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3646

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 39. / Asta su Abuelo.

Manuscrito: A este pobre animal la ha buelto loco los Ge = / nealogistas, y Reyes de Armas. No es el solo.

s. XVIII

N-42

Figura antropomorfa

Roures Saura, Tomás 1991

Artes plásticas, Escultura

Figura Resina sintética, óleo, purpurina Modelada, policromada y dorada 41,4 x 15,5 x 14,5 cm

Escultura de bulto que representa una figura erguida en posición frontal, con su mano derecha colocada en el pecho y la izquierda sujetando el rostro en actitud de meditación. Viste túnica de un dorado ennegrecido.

PARANINFO

2537

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo del reverso: "ROURES 91"

A-408

D. Alvaro Navia Osorio

de la Cruz, Ml. (dib.); Vázquez, B. (grab.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 390 x 268 mm (plancha); 535 x 415 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del militar Álvaro Navia Osorio, que participó en la Guerra de Sucesión española (1701-1713), realizó labores diplomáticas y pasó a la historia por su tratado Reflexiones Militares, que siguieron y admiraron grandes estrategas de todo el mundo. En el grabado se le retrata de medio cuerpo, en posición de tres cuartos hacia la izquierda, portando un libro con sus dos manos que apoya sobre una repisa arquitectónica. Vestido con amplia casaca barroca y tocado con peluca rizada empolvada. El fondo es neutro y se adivina una pilastra lisa a la izquierda.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5194

GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978.

Grabado en plancha, bajo la mancha:  Ml. de la Cruz lo dibuxó.    B. Vazquez lo grabo.

Grabado en plancha, en filacteria central: D. ALVARO NAVIA OSORIO, / Marqués de Sta. Cruz de Marcenado: fué buen / Militar, excelente Escritor en su profesion, y / grande Erudito. Nació en Veiga en 1648. / y murió en 1732.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26569

s. XVIII

AE-21

Composición abstracta

Vera Ayuso, Juan José 1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 128 x 97 cm

Composición abstracta de carácter neocubista donde predominan las formas geométricas y las líneas rectas; y el uso del color, negros y marrones sobre un fondo gris.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2068

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en la parte inferior: "Vera 87"

s. XX

A-483

Zawia

Palacios, Ana 2016

Artes plásticas, fotografía

Fotografía tintas pigmentadas sobre papel Hahnemühle Matt FineArt Smooth Photo Rag,100% algodón 308 gramos Impresión digital 90 x 60 cm

Fotografía perteneciente a la serie ALBINO, de la fotoperiodista Ana Palacios. Se trata de un proyecto solidario que narra y da visibilidad a la terrible situación que sufren los albinos en Tanzania. Las fotografías que completan la serie, como la presente protagonizada por Zawia, exponen las diferentes facetas del día a día de niños y adultos que sufren esta dolencia, desde una perspectiva vital, y poniendo especial énfasis a los aspectos más lúdicos o cotidianos de sus vidas, así como a la labor del personal sanitario que los atiende. Plásticamente destaca el color y la luminosidad en las composiciones.

PARANINFO

5812

ALBINO, de Ana Palacios. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Sala África Ibarra. Septiembre-Octubre 2016.

s. XXI

F-25

Pueblo marinero

Karolyi, S. h. 1950

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 60 x 73 cm

Paisaje de un pueblo de pescadores con dos figuras ante unas barcas en la orilla.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2387

Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. KAROLYI"

s. XX

A-691

Manifesti de Isidro Ferrer

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, Isidro Ferrer juega con la conjunción de dos elementos para crear la figura de un león, de este modo recortes de cartón y un huevo frito dan forma al animal.

PARANINFO

6112

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

E-93

Silla

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Silla Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 107 x 54 x 36 cm

Silla de color verde pastel ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorada. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. 

FACULTAD DE DERECHO

2698

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

A-936

Plano de la ciudad de Zaragoza

Ramón y Cajal, Santiago s/f

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6493

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-137

 

 

Toneleros

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena interior en que varios jóvenes el gremio de los toneleros son fotografiados en su ambiente de trabajo. En primer término tres aparecen sentados y detrás de ellos los otros tres en pie. De todos solo dos miran a la cámara.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4124

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-175

El torero Rafael Gómez "El Gallo" antes de iniciar el paseíllo

Gandú Mercadal, Luis h. 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 68,5 x 55,5 cm; sin marco: 48,5 x 36 cm

Fotografía en blanco y negro del torero Rafael Gómez "El Gallo", acompañado por su cuadrilla, en el callejón antes de iniciar el paseillo. En la zona superior de la imagen pueden observarse las gradas superiores en las que el público disfruta de la corrida.

PARANINFO

1905

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-172

No saben el camino. Desastre 70

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 177 x 201 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En esta estampa Goya ha querido acercarse al espectador a través de una forma serpenteante que viene marcada por unos personajes unídos por una cuerda. Uno detrás de otro, personajes de todas las clases sociales según sus vestimentas, agarran la cuerda y caminan con la cabeza agachada. El primero de los personajes, el que les guía parece ser ciego pues levanta una mano intentando predecir qué viene a continuación. La escena podría representar la situación en la que se vio el país tras la Guerra de la Independencia, bajo el reinado de Fernando VII, cuando españa se vió guíada por el Antiguo Régimen alejandose de las ideas del Iluminismo y de la razón. 

Esta escena nos recuerda al Evangelio de San Mateo y San Lucas, en el cual se cuenta la parabola del ciego que guiaba a otros ciegos, tema que fue difundido y representado en el medievo y en el Renacimiento flamenco en artistas como Hieronymus Bosch, o Pieter Bruhegel el Viejo. También en la literatura española, Gómez Manríquez o José Gallardo Blanco escribieron sobre esta escena.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5596

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:No saben el camino. 

s. XIX

B-11

Diploma 

Dumal, Jesús 1976

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pergamino, Policromía, Tela Policromado, Entelado 39,8 x 51,2 cm

Diploma original de pergamino, de forma rectangular, y dispuesto en vertical, con un texto en el que consta el acuerdo del Ayuntamiento jaqués, emitido el 30 de julio de 1976 y aprobado en sesión ordinaria, por el que se conmemora el cincuenta aniversario de los cursos de verano de esta Residencia Universitaria. El texto, comenzado con una enorme letra capital y divido en dos columnas por una franja decorativa en vertical, va adornado con una orla que rodea por los cuatro lados el papel. En el centro de su parte superior aparece el escudo de Jaca, con la cruz de doble brazo y las cuatro cabezas de moros, sobre cuerpo rojo, en medio un registro horizontal con mandolas que inscriben formas flordelisadas, mientras que en el lado derecho se superponen en altura los escudos de Aragón (arriba), la Universidad de Zaragoza (centro), el Ayuntamiento de Zaragoza (inferior) y en la zona derecha aparece la figura de un guerrero medieval con un pendón y un escudo que llevan como símbolo un castillo y que, toda probabilidad, se trata del conde Aznar.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2175 s. XX

A-529

Tercer concurso nacional de relatos cortos sobre gastronomía y erotismo

Ferrer, Isidro 2004

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

 

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a los objetos utilizados para la composición de este cartel, Isidro Ferrer señala en el catálogo de la exposición que “Sirven como piernas dos exvotos metálicos que compré a las puertas de la iglesia de Nuestra Señora de Loreto en México D.F.”. El diseñador juega aquí, con diversos elementos que generan una imagen simbólica, en este caso relacionada con la erótica.

PARANINFO

5946

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-09

Nicolás Montells Bohigas

h. 1920

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 134 x 94,5 cm Con marco: 159,5 x 118,5 cm

Retrato frontal, de casi cuerpo entero de una figura masculina, con el rostro en posición de tres cuartos, que se corresponde con Nicolás Montells Bohigas. El personaje posa su mano izquierda sobre una mesa en la que se encuentran apilados y en desorden varios libros. Viste toga negra con bocamangas de encaje, luciendo dos medallas sobre el pecho. Fondo neutro.

Médico de origen catalán formado en la Universidad de Zaragozana. Ejerció en Gallur, Mallén y en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza hasta que pasó a dirigir la cátedra de Patología Quirúrgica en la Facultad de Medicina, de la que fue decano varios años. En 1863 fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina, ocupando en ella varios cargos de dirección (presidente desde 1889 hasta su muerte en 1896).

FACULTAD DE MEDICINA

2485

Inscripción en la parte inferior derecha, sobre el mantel de la mesa: "EXCMO. SR. DOCTOR D. NICOLÁS MONTELLS Y/ BOHIGAS NATURAL DE CADAGUAS (GERONA) CATE-/ DRÁTICO DE CLÍNICA QUIRÚRGICA. DECANO: 27 DE/  JULIO DE 1893. † 14 DE MAYO DE 1896"

s. XX

A-781

Mariano Rajoy y Pedro Sánchez

Grañena, Luis 2011-2019

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 21,1 x 29,7 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la política nacional, concebidas para los periódicos La Vanguardia y Contexto, en la que se representa de manera caricaturizada a Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, el primero fue presidente del Gobierno de 2011 al 2018, como líder del Partido Popular. Pedro Sánchez fue su sucesor en el cargo del Presidente y, además, secretario general del PSOE.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6211

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-72

Grupo de campesinos en Fuentes de Ebro (Zaragoza) 

Gandú Mercadal, Luis

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de un grupo de campesinos de Fuentes de Ebro (Zaragoza). El grupo, compuesto por hombres, mujeres y niños, posan mirando diréctamente al espectador, delante de un soportal o callejón, bajo el que se entrevé una figura masculina probablemente a caballo, que luce ropas menos modestas que el grupo de primer plano.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3357

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 119.

s. XX

A-86

El último paisaje (Pandora y el urbanismo)

Lorenzo Burillo, Teresa 2001

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Mixta sobre lienzo 73 x 92 cm

Composición abstracta de un paisaje urbano configurado por siete delgados e inclinados rascacielos ubicados a la derecha del cuadro sobre un terreno árido. En la parte inferior de la izquierda se abre una caja de la que surgen unos frágiles tallos esquematizados.

PARANINFO

2041

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "T. Lorenzo 99"

s. XXI

A-300

Portada del Palacio de la Audiencia

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista frontal de la Portada del Palacio de la Audiencia, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecian los dos atlantes que flanquean la entrada sobre basamentos de piedra, distinguiéndose la entrada al patio interior. En el ángulo inferior izquierdo aparece una figura masculina vestida con traje, tocada con un bombín y apoyada en un bastón.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5095

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 119.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1671._Portada del Palacio de la Audiencia. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-45

Fausto D´Elhuyar

Lluch, Jaime 1893

Artes plásticas, Escultura

Figura Piedra de Fonz Labrado 189 x 81 x 151 cm

Escultura sedente de bulto redondo del químico español Fausto D´Elhuyar (1755-1833) en un sillón frailero. El personaje aparece retratado de manera realista en actitud relajada y semblante amable; con el dedo índice de la mano derecha señala algo, mientras que con la izquierda, sujeta un libro que descansa sobre su pierna.

PARANINFO

2002

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el lateral izquierdo de la base: "J. LLUCH"

Nombre en el frente de la base: "F. DE ELHUYAR"

s. XIX

BI-271

Serie "Recueil" de estudios anatómicos. Pies (I)

Crepy, Louis

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los pies. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5700

Crepy ex. 

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

A-260

Juan José Badiola Díez

Cañada, María Ángeles 2002

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 127,5 x 95 cm Con marco: 151 x 119 cm

Sobre un fondo indefinido en tonalidades grisáceas centra la composición el retratado de frente y casi de cuerpo entero. Viste toga negra con bocamangas de encaje en tonos rosados y muceta oscura sobre el que destaca el collar con la insignia rectoral. Con su mano derecha sujeta los guantes blancos, mientras que la otra apoya sobre una mesa vestida de granate que hay en primer término. Sobre ella tenemos el bastón y el birrete de rector. 

PARANINFO

2319

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016

Firmado en negro en el ángulo inferior derecho: "M. Cañada 2002"

Inscripción en la parte inferior: "JUAN JOSÉ BADIOLA DÍEZ/ CATEDRÁTICO DE SANIDAD ANIMAL/ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA/ 1992-2000"

s. XXI

A-627

Séptima edición curso internacional de ilustración y diseño gráfico de Albarracín

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“No hay plato malo que no arregle una buena salsa, dice el lugar común. Si ése no es el problema, si la cuestión es qué hacer cuando la salsa es mala. No hay sabor sin saber” escribe Grassa Toro en el catálogo de la exposición en alusión a la gran mosca-salero que ocupa este cartel.

PARANINFO

6048

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-28

Bodegón con cubiertos, plato, botella y copa

Carrera Blecua, Alberto 1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela y dibujo sobre papel 65,5 x 50,3 cm

Bodegón con un tenedor cruzado sobre una cuchara, una copa tumbada, una botella, un cuchillo y, tras ellos, un plato.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2602

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "CARRERA BLECUA/ 1987"

s. XX

A-881

Sin título

Urbano Domínguez, Pilar 2002

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 34 x 49 cm

Composición abstracta con referencias paisajísticas,  formada por manchas marrones, trazos grises y azules.

Original: A-94

 

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

6417

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "URBANO/2002"

Número de serie no se ve

 

s. XXI

BI-71

Si amanece; nos vamos. Capricho 71

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 202 x 152 mm (matriz)

En esta estampa encontramos de nuevo la capacidad de Goya para realizar criaturas grotescas, claros exponentes de la maldad que trasciende puramente humano para reflejar lo demoniaco. Podemos ver a cuatro brujas desnudas y retorcidas discutiendo sobre la conveniencia o no de continuar su trabajo nocturno, reunidas bajo un estrellado cielo. El personaje central, con su brazo extendido y su dedo índice hacia lo alto, parece llevar la voz. Detrás, podemos ver toda una serie de pequeños cuerpos de niños. Se trata de su botín, que será mercancía para futuros clientes.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3678

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 71. / Si amanece; nos Vamos.

Manuscrito: I aunque no hubieras venido ni hicieras falta.

s. XVIII

A-94

Sin título

Urbano Domínguez, Pilar 2001

Artes plásticas, Collage, Pintura

Cuadro Pigmento, papel japonés, papeles de periódico Mixta Sin marco: 34 x 49 cm Con marco: 57,1 x 72,5 cm

Composición abstracta con referencias paisajísticas,  formada por manchas marrones, trazos grises y azules.

Podemos ver un ejemplo de la tirada: A-881

PARANINFO

1839

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "URBANO/01"

s. XXI

BI-110

Siempre sucede. Desastre 8

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 177 x 219 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La escena representa un momento de huida o de carga de la caballería del ejército francés. En primer término se representa un caballo caido en el suelo junto a su jinete que aparece oculto tras él, y al que solamente vemos su brazo y pierna derecha junto a su casco caido en el suelo. En un segundo plano, dos soldados  huyen a caballo galopando a gran velocidad.Es una escena enérgica y de gran dinamismo que Goya consigue con el escorzo del soldado caido y su caballo, y las línea horizontales continuas del resto de caballos. En el centro de la estampa el caballo caido se convierte en el punto de luz y de atención, con un mayor interés en su detalle, rodeado de zonas sombreadas y oscuras enmarcadas por el papel en blanco del resto de la estampa. Compositivanmente la imagen se define por grandes superfices blancas, atravesadas por una mancha que cruza la estampa de arriba a bajo y de izquierda a derecha, en la que se desarrolla esta escena de caballería, que podemos identificar con el modo de atravesar las ciudades del ejército galo.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5532

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Bien te se está

s. XIX

AG-25

Andrés de Pablo López

Faci González, Carmen h. 1986-1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 98 x 79,1 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos. El personaje que se corresponde con el decano Andrés de Pablo López (1982-1986), profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas, viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja sobre la que destacan una medalla dorada. Aparece sentado en un sillón sobre el que apoya los dos brazos, mientras con las manos sostiene los guantes. El fondo es neutro en tonos verdes y azules, carente de decoración.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2102

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "C. Faci"

D-192

Retrato de Vicente Blasco Ibáñez

1924

Artes plásticas, fotografía

Cuadro Papel fotográfico Fotografía 32,5 x 25,5 x 3,7 cm

Cuadro que contiene el retrato de Vicente Blasco Ibáñez con dedicatoria autógrafa.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5857

En la parte inferior de la fotografía: “A mi amigo el notable catedrático Carlos Riba, afectuoso recuerdo. Meutón, 1924, Vicente Blasco Ibáñez”.

s. XX

G-24

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo ante una dehesa con caballos vigilados por un caballista al fondo. Capa negra, nevada en la región de la cruz y dorso. Ejemplar de cabeza relativamente larga y de perfil recto o subconvexo, con ojos expresivos, pacíficos y redondeados y hocico acuminado, orejas de tamaño medio pequeño. Cuello moderadamente largo, bien insertado en el tronco. Cruz poco destacada. Tronco largo, muy recto, bien constituido. Grupa moderadamente recta, con nacimiento de la cola alto. Extremidades bien constituidas, aunque un poco finas, cascos amplios y pies ligeramente izquierdos en las extremidades anteriores. Crines pobladas y con buena longitud.

FACULTAD DE VETERINARIA

2419 s. XIX

A-723

Vista general del gabinete de Física

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 28’8 x 21’5 cm (mancha); 34’9 x 27’3 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro del gabinete de Física, situado en el ala sur de la planta principal, equipado con mobiliario de madera y dividido por columnas de hierro fundido en Averly.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6144

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-284

Paisaje

Gay Molins, Jorge Finales del s.XX

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 74,5 x 57 cm

Paisaje metafísico conformado por arquitectura y elementos vegetales, un río y el paisaje de montañas en último término.

PARANINFO

3089

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Jorge Gay"
Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "39/450"

s. XX

A-968

Retrato de Silveria Fañanás con mantón

Ramón y Cajal, Santiago h. 1880

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 132,9x101 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6526

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

BI-86

Disparate Cruel. Disparate nº 6

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y bruñidor 243 x 357 mm [huella] / 250 x 362 mm [papel]

Se trata de uno de los grabados más difíciles de explicar de toda la serie de los Proverbios o los Disparates de Francisco de Goya. También uno de los grabados que más varía desde el preparatorio hasta lo que definitivamente será grabado en la plancha para reproducirse.

Con un gran muro en el fondo que enmarca la escena nocturna. En primer plano se perfila una figura inmersa en un acto violento que protagoniza con una pica en la mano –que en el preparatorio era un fusil-, y una figura ya víctima de su ira, se desploma a sus pies todavía agarrándose a una de sus piernas, su rostro grotesco se diluye suavemente en las sombras. La primera figura, con violencia, se dirige hacia una nueva víctima sobre la que desatar su cólera, ésta, le muestra el costado, iluminado de manera irracional –es la simbología del blanco en estos grabados-. Mientras alrededor otras figuras cierran los ojos o simplemente agachan sus cabezas con resignación. Saben que no hay nada que puedan hacer.

Su significado es especialmente difícil de desentrañar, de modo que no podemos saber a ciencia cierta qué representa. Las hipótesis apuntan hacia lo que podría ser una alegoría sobre la mezquindad y violencia de todos los tiempos, o quizás la representación de aquellos ecos de la guerra de la independencia que resonaban todavía recientes en la cabeza del artista, incluso, tal vez una alusión a la depravación moral y sexual. Mientras tanto Valeriano Bozal se inclina a pensar que podría tratarse de una riña callejera.

Técnicamente es especialmente valioso sobretodo en la cuestión de cómo genera la atmósfera. Una atmósfera nocturna opresora que subraya a través del espacio claustrofóbico recreado con el gran muro, el clima de violencia no solo física sino también psicológica que se vive en la época.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4198

MATILLA, J.M., “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000.

 MATILLA, J.M., “Disparate cruel”, en Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008, p. 478-479, n. 177.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates, Madrid, Fundación Juan March,1986. p.163

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (visto 18 / 03/ 2015, 14:13)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate...(visto 18 / 03/ 2015, 14:13)

s. XIX

A-205

Sin título

Victoria, Salvador 1972

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Sin marco: 70 x 50 cm Con marco: 87,2 x 66,4 cm

Composición abstracta geométrica de formas circulares en colores ocres, arenas y naranjas.

PARANINFO

1938

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Victoria 72"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "69/75"

s. XX

BI-223

El fanático por la lotería o el enano afortunado.

Anónimo 1850-1900

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Grabado Aguafuerte, buril 223 x 140 mm

La escena principal la compone este enano que aparece con la cabeza de mayores proporciones que el resto de su cuerpo. Se presenta ataviado con bastón, espada y un sombrero de estilo francés. Una casaca y unos calzones acompañados por unas medias que le cubren la parte inferior de las piernas. Todo ello recubierto por bolas de juego como si de una ruleta de la suerte humana se tratara, nos recuerda al azar, a la lotería, a la suerte. Una inscripción aclara que esta imagen del enano pretende invitar a jugar.  Dependiendo de la prenda, cambia la forma de jugar y la disposición de los números. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5632

"El fanático por la loteria o el Enano afortunado/ Este Enano llamado mil hombres convida á los Jugadores á que saquen de su chupa y sombrero ambos seguros como se verá en las extracciones que vayan saliendo, jugándolos en la forma que estan, que son seis en cada línea, y en la casaca calzones y medias para los turnos, jugándolos como se quiera."

"26708/ A-10-2-29" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-067

San Jerónimo

Mediados del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 111 x 91,5 cm Con marco: 114,7 x 95,2 x 3,3 cm

San Jerónimo (Estridón, Dalmacia, h. 345 - Belén, h. 419 ó 420) es uno de los cuatro grandes doctores de la iglesia. Formado intelectualmente en Roma, llevó durante varios años vida eremítica en el desierto de Calcis, junto a Antioquía (Siria), hasta que, considerado el hombre más docto de su tiempo, fue nombrado consejero del papa San Dámaso y ascendido a la dignidad cardenalicia. Tras haber caído en desgracia, a causa de las críticas dirigidas contra el clero, volvió a Oriente, pasando los últimos años de su vida en la soledad de un monasterio, en las cercanías de Belén, donde murió. Tradujo al latín, por encargo papal, el texto del Antiguo Testamento y revisó completamente el del Nuevo Testamento (Biblia Vulgata).

Este cuadro muestra una de las dos variantes iconográficas más populares de su hagiografía: la de ermitaño, tan frecuente en la centuria barroca. Su figura semidesnuda centra la composición. Se trata de una representación de tres cuartos, de perfil, exhibiendo largas barbas blancas y cubriendo su desnudez con una túnica roja que cae por la espalda y rodea su cintura. Tiene delante un libro que señala con la mano, y muestra en una improvisada mesa rupestre los atributos característicos de los santos anacoretas y penitentes: cráneo, indicativo de la fugacidad de la vida terrenal, y crucifijo, símbolo de su fe cristiana, en la mano derecha lleva una piedra para la penitencia. Por el hueco de la cueva donde habita, y al fondo, se contempla un paisaje.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2243

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVII

A-561

Rey Lear

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Fueron varios los carteles teatrales que hizo Isidro Ferrer. Para él, la cartelería de este ámbito era muy importante y de ella decía que: “El cartel de teatro es el prólogo de la obra. Nos aproxima desde la imagen al contenido de la pieza dramática, pero el cartel también es el epílogo, lo que se fija a la memoria tras la representación. A la función le antecede el cartel, tras la función, queda el cartel”. De este modo, las imágenes que se presentaban, eran de alguna forma el reflejo de la historia que se iba a representar, y posteriormente, una vez el espectador ya la había visto, un recuerdo. En el caso de este cartel, el protagonismo recae sobre una mano esquelética cuyo dedo índice ha sido sustituido por una pieza de ajedrez.

PARANINFO

5979

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-26

Presa del embalse de Bubal

Fortún, Ignacio 1990

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 91,1 x 149,3 cm Con marco: 94 x 152,1 cm

Paisaje, desde un punto de vista elevado, con una presa en primer plano, y las aguas del embalse, entre montañas que cierran la composición por el fondo junto con un cielo muy nuboso.

PARANINFO

2523

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "I. Fortún 90"

s. XX

A-813

Enrique Morente

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 54,8 x 51,8 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, concebida para el periódico Contexto, en el que se representa de manera caricaturizada a Enrique Morente, cantaor español dentro de la renovación del flamenco. También introdujo en sus cantes letras de autores españoles como Miguel Hernández o Antonio Machado.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6243

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-22

¡Pobrecitas! Capricho 22

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 218 x 153 mm (matriz)

Otro grabado dedicado a la temática de las prostitutas y con el título se entiende que el artista se compadece de la situación por la que pasan algunas rameras. Algunos comentarios de la época decían: “las rameras pobres van a la cárcel, las de rumbo a donde les da la gana”. En la estampa dos mujeres prostitutas, con chales que les cubren la cabeza, son conducidas a la cárcel por dos agentes de la autoridad. La severidad en los rostros de éstos, así como su gesto decidido al caminar, y el muro de la prisión en el lado derecho, así lo corroboran.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3614

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 22. / Pobrecitas!

Manuscrito: Vayan à coser las descosidas. Recojan las que / bastante anduvieron sueltas.

s. XVIII

D-030

Pedro Garcés de Teruel

Finales del s. XVI

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 156 x 97 cm

Retrato de medio cuerpo, en posición tres cuartos de una figura masculina, que se corresponde con Don Pedro Garcés de Teruel, uno de los abades del Monasterio de Piedra de Zaragoza, que viste el habito blanco, casulla, báculo y mitra. Delante de él se representa una mesa, sobre la que descansa un libro abierto, que el personaje muestra. Una ventana en el ángulo superior derecho deja ver un paisaje.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2209

Inscripción en la parte inferior: "D. Pedro Garcés de Teruel Monje de la S. Casa de [...] Sño. de Albarracin y Segorbe, está su cuerpo en Capilla Maior. Murió Anno 1200"

s. XVI

A-332

Museo provincial. Detalle de la mezquita de la Aljafería

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Museo provincial. Detalle de la mezquita de la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista frontal de dos celosias constituidas por un marco con flores de cuatro pétalos que encierra motivos vegetales. La celosía que ocupa la mitad inferior de la imagen ha perdido parte del soporte del ángulo inferior derecho. La que ocupa la mitad superior presenta una grieta en su tercio izquierdo. En la zona central, entre ambas, se dispone un fragmento de papel donde aparece escrito "30". El resto de la fotografía, lo ocupa un fondo negro.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5127

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 138.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1731._Museo provincial._Detalle de la mezquita de la Aljafería. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-78

José Martí

Anónimo 1995

Artes plásticas, Escultura

Busto Bronce patinado Fundición Busto: 46 x 26 x 19,5 cm Pedestal: 126 x 51 x 36 cm

Busto de bulto redondo del poeta cubano José Martí, de carácter realista y semblante serio.

El busto fue fundido en Calatayud, a partir del prestado por la Embajada de la República de Cuba en Madrid.

PARANINFO

2034

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, La Zaragoza de José Martí, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1999, págs. 116-117

Placa en el pedestal: "LA DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN / Y / LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA / A / JOSÉ MARTÍ 1995"

s. XX

A-461

Saragossa. Cathedral del Pilar.

Frank M. Good 1868 - 1869

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38

Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. Esta imagen tomada desde la margen izquierda del Ebro muestra la parte posterior de la Basílica del Pilar durante la construcción de las cúpulas del edificio.

PARANINFO

5773

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 50

s. XIX

E-70

Reloj de pared

h. 1885-1890

Artes decorativas, Mobiliario

Reloj Madera, metal, cristal, barniz, esmalte Mixta 241 x 51 cm

Reloj de pared de línea austera, que posee la caja en forma de lira, conservando en la base y remate restos de marquetería.  Además presenta cilindros de marcha con huella para la cuerda, péndulo de varillas, escape de ancla, esfera esmaltada con calendario de días, peineta con figuras troqueladas que representan un rebaño con su pastor.

FACULTAD DE DERECHO

2355

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XIX

A-659

Reikiavik

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“El abecedario es uno de los instrumentos más potentes de la poesía visual. Proviene directamente de los procesos que dejan la palabra en libertad y acaban por dar corporeidad material y significado a cada letra. El abecedario es la clave de entrada al juego de la literatura. La A y la Z son el principio y el fin de un camino, de un recorrido, a través del cual transcurren todos los juegos posibles” dice Joan Brossa en Poesía visual y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición haciendo referencia a este, y otros carteles protagonizados por figuras y letras, en este caso la R, que colocada al revés sirve de remate para la pieza de ajedrez que compone la imagen.

PARANINFO

6080

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-02

Moisés niño pisa la corona del faraón. La prueba de fuego

Taller de Audenarde h. 1550

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda Tejido en alto lizo 350 x 510 cm.

Las dos piezas que componen la Historia de Moisés, Moisés niño pisa la corona del faraón y Moisés y las hijas de Jetró, son de origen audenardense. Ambas llevan la marca de la ciudad, formada por un escudo, atravesado por tres barras amarillas, sobre un par de círculos (anteojos). Carlos V obliga en 1544 a colocar en los tapices la marca de esta villa flamenca y del tapicero, como Bruselas había hecho desde 1528. Las marcas servían para facilitar la calidad y el control de los talleres.

La escena bíblica se enmarca dentro de una jugosa orla formada por guirnaldas de flores y frutas. Éstas se trabajaron cuidadosamente de manera naturalista y dando la sensación de poseer volumetría. En la guirnalda aparecen motivos frutales característicos de Audenarde: granadas, uvas, calabazas, membrillos y peras. Estas cenefas son características del segundo cuarto del siglo XVI, a partir de las elaboradas en Bruselas hacia 1530 por Orley, según aparecen en este paño: tronco de palmera cortado a lo largo por los cuatro costados y sobre los cuales se han dispuesto magníficos ramos de flores y racimos de frutos.

La historia de Moisés no se narra en el Antiguo Testamento sino en los Apócrifos. En el campo central del tápiz, Moisés niño juega inocentemente con la corona del faraón, la pisa en presencia de éste y de los cortesanos. Uno de los ministros del faraón aconsejó matarlo, pero otro de sus consejeros propuso someterlo a una ordalía o juicio de Dios, las actitudes de cada uno de los presentes: el enfado del faraón, el diálogo y los movimientos de las manos de los cortesanos ejemplifican el texto escrito. Después de este incidente, Moisés se somete a una prueba en la que le ofrecen dos copas para probar su inocencia, una con frutas y otra con fuego. El estado del tapiz no permite apreciar con claridad esta parte de la historia representada en el fondo de la composición, donde aparecen dos hombres y Moisés. El personaje vestido de azul lleva un cuenco con asas, en el que el niño va a meter su mano izquierda, mientras la otra se la lleva a la boca. No se puede precisar lo que hay en la fuente ni lo que el niño muerde. 

Este tapiz está construido siguiendo los elementos propios de la arquitectura renacentista, como una muestra por el interés que en la época se tenía acerca de la ruinas de la Antigüedad , y el frente del edificio presenta dos medallones con sendos bustos masculino y femenino. Sorprende la amplitud espacial conseguida a base de diversos planos perspectivos por el modo de distribuir los diferentes elementos constructivos en escorzo: escalones, pavimento geométrico de dos colores, columnas, arcos y muros. Además, para aumentar esta simulación, el pie del personaje en primer término a la derecha sobresale del cuadro de la cenefa, un aspecto reiterado en otros tapices de Audenarde. Como suele suceder la indumentaria de los personajes es anacrónica, tanto el soldado vestido a "la romana", como en el tocado y calzado del faraón o en los cortesanos.

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

 

PARANINFO

2651

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar,Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d´Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés, XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978

Marca de la ciudad de Audenarde en la parte izquierda del orillo inferior azul y marcas del tejedor (círculo y cruz suspendida), no identificadas, en la parte derecha del orillo superior.

s. XVI

A-905

Loarre (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1883

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x101 cm

Esta fotografía del castillo de Loarre muestra una vista general del monumento hacia el año 1883.

Otras fotografías del castillo de Loarre en esta colección: A-903, A-904

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6462

​SIPCA, Castillo de Loarre. Disponible en: https://www.sipca.es/censo/7-INM-HUE-006-149-001/Castillo/de/Loarre.html#

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-106

 

Prácticas militares en los montes de Villamayor (Zaragoza). Despliegue de la infantería.

Gandú Mercadal, Luis 1912, 17 de noviembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. una hilera de militares se adentra monte abajo ordenadamente siguiendo órdenes, otro grupo permanece en la retaguardia, mientras que al fondo se ven 5 figuras a caballo y el despliegue de los montes que se desdibujan en la lejanía. La foto está tomada desde lo alto con angulación en picado. La foto fue publicada en la Crónica el 19 de noviembre de 1912, p.1.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4086

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-147

Líquido sólido

Vaquer Sánchez, Laia 2007

Artes plásticas, Videoinstalación

Videoinstalación Video 4:3 pal color en loop sin sonido Videoinstalación 200 x 280 x 200 cm aprox.

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

1874 s. XXI

BI-141

Grande hazaña! Con muertos!. Desastre 39

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 154 x 206 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Esta estampa es la última imagen de la serie donde Goya recrea una escena de violencia extrema. Una vez más, en  medio de la nauraleza y sirvíendose  de ella a través de un árbol, crea una macabra composición donde tres cuerpos desnudos que responden a los ideales de la belleza clásica, están mutilados y cuelgan de él. A la derecha de la imagen aparece un cuerpo boca abajo colgado de una rama a la altura de sus rodillas, le han sido mutilados sus brazos que cuelgan a su lado atados por las muñecas y su cabeza que ha sido insertada en la parte superior del árbol. Junto al tronco, un cuerpo desnudo está atado de pies y manos, su posición está forzada ya que abraza el tronco detrás de su espalda,un tercer cuerpo está colgado por los pies, apoyando sus hombros y cabeza directamente en el suelo. Como hemos tenido oportunidad de ver en otros grabados, las mutilaciones de cadáveres era una práctica habitual durante la guerra, especialmente con los traidores, siendo una forma de acabar con cualquier resto de dignidad del ejecutado.  Se han podido identificar con soldados franceses por el bigote de la cabeza clavada en la rama, pero al encontrarse desprovistos de sus vestimentas no es posible su confirmación, lo que da muestra de la crudeza del horror, venga del lado que venga. El pintor critica con su título la valentía que han tenido de hacerles a estos hombres lo que les han hecho, indefensos y sin posibilidad de defenderse.Es una escena cargada de contrastes, por un lado la belleza clásica de los cuerpos se enfrenta a la brutalidad a la que son sometidos, de igual modo la presencia de la muerte en estos mismos lucha con la esperanza de vida que viene representada con los árboles al fondo de la imagen.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5565

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Grande hazaña! Con muertos!

s. XIX

AH-16

Félix Correa

Marín Bagüés, Francisco 1957

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 114 x 80 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina en pie que se corresponde con Félix Correa, director de la Escuela Superior de Comercio de Zaragoza entre los años 1940 y 1954. El personaje viste toga negra con bocamangas blancas y muceta azul marino, sobre la que destaca una medalla dorada, y pajarita negra. Porta en su mano izquierda un libro. El fondo lo compone un paisaje de carácter abstracto en el que predominan los tonos amarillos.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2138

Firmado y fechado en el lado izquierdo: "Fco. Marín Bagüés/ Zaza. Agosto 1957"

Inscripción al pie: "D. Félix Correa Peró. Alumno y catedrático de/ la Escuela de Comercio. Director 1940-1954"

s. XX

A-498

Revista La ilustración

Ferrer, Isidro 1998

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. 

Este fue un encargo del gremio de ilustradores, en el que vemos como Ferrer, utiliza por primera vez un objeto cotidiano como protagonista –creando la figura de un elefante por medio del uso de la parte superior de una cafetera-. Este recurso se convertirá posteriormente, en algo recurrente en su producción gráfica.

PARANINFO

5915

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XX

J-10

Paulino Savirón y Caravantes

Berdejo Elipe, Luis 1946

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 126 x 87 cm

Sentado en posición frontal. Luce sobre el pecho cuatro medallas y sobre el regazo sostiene el birrete con la mano izquierda. Se trata de una réplica de su retrato de la galería de rectores.

FACULTAD DE CIENCIAS

2454

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada y fechada en el ángulo superior izquierdo: "L. Berdejo, 1946" 

Inscripción en la parte inferior: "DR. D. PAULINO SAVIRON Y CARAVANTES. CATEDRATICO DE QUIMICA. DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD"

s. XX

Páginas

CSVXLSXLS