Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
I-5 |
Teófilo González Berganza |
Marín Bagüés, Francisco | 1937 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 80 x 59 cm |
Retrato en pie ante una mesa, rodeado de objetos alusivos a su docencia como profesor de Mecánica y Termotecnia. |
ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA |
2445 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1979). |
Firmado, fechado y con anagrama en el ángulo inferior derecho: «Franco. Marín y Bagüés Zaragoza 20-octubre-1937» |
s. XX | |||
![]() |
A-746 |
Claustro de profesores de la Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid |
Cortiguera, Julio | 1909 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | litografía | 70 x 100 cm |
Caricatura del claustro de los profesores de la Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid de 1909: Manuel Márquez y Rodríguez, Castresana, Forns, Juan de Azúa y Suárez, Redondo, Antonio Simonena y Zabalegui, Federico Olóriz y Aguilera, Manuel Alonso Sañudo, Julián Calleja y Sánchez, José Gómez Ocaña, Juan Cisneros Sevillano, José Criado Aguilar y Santiago Ramón y Cajal. Éste último aparece pintando una de sus características neuronas, con su bastón, en la espalda de Juan Cisneros Sevillano. Esta obra formó parte de la exposición temporal "Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza", celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza entre octubre de 2019 y enero de 2020. |
PARANINFO |
6171 |
VVAA, Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019. |
Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (7 de octubre de 2019 - 11 de enero de 2020) |
"Julio Cortiguera / 1909" |
s. XX | ||
![]() |
E-109 |
Orla |
Pomarón y Cantín | h. 1952 |
Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica |
Orla | Pigmento, papel | Litografía, positivado | Con marco: 70 x 94 cm |
Composición fotográfica que muestra el grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1951-52. En el lateral izquierdo de la orla un conjunto heráldico flanqueado por dos columnas dóricas en el que se representa en la parte superior a San Jorge, debajo el escudo de Aragón con los escudos de las poblaciones más importantes. |
FACULTAD DE DERECHO |
3122 |
Inscripción de la orla: "Facultad de Derecho/ Standur Est Chartae/ 1951-52" |
s. XX | ||||
![]() |
A-366 |
Frente de Tardienta, invierno de 1936 |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro que muestra el interior de una trinchera hecha con sacos y un buen grupo de soldados que posan de frente, en dos filas y fusil en mano para el fotógrafo. Al fondo se distinguen los montes monegrinos. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5040 | s. XX | |||||
![]() |
A-227 |
Carmen Rolando, Sra. de Esteruelas |
Sanz Lafita, Luis Pablo | h. 1924 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache sobre papel | Sin marco: 19 x 12,1 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato caricaturesco de una figura femenina de cuerpo entero y formas rotondas, que apoya su brazo izquierdo. La mujer lleva el cabello recogido y los pómulos muy marcadas en color rojo. |
PARANINFO |
1962 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado en la parte derecha, debajo del brazo de la figura: "S.L" |
s. XX | |||
|
BI-265 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar. |
Luker Fotógrafo | 1936 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fotografía | Tinta, papel | Fotografía |
La escena principal de esta estampa aparece en la parte inferior, con el templo de Nuestra Señora del Pilar sobrevolado por un avión. En la parte superior de la imagen, y de mayor tamaño, la Virgen del Pilar entre nubes y coronada por rayos celestiales que anuncian el milagro, elevada sobre el cielo. Es un recuerdo de lo que pasó aquel fatídico 3 de Agosto de 1936, cuando a las tres de la mañana dos bombas alcanzaron el templo, y una aterrizó fuera del recinto, sin estallar ninguna de ellas milagrosamente. Lanzadas por un avión de la zona roja o republicana con motivo de la ya estallada Guerra Civil Española. Finalmente el templo fue reconstruido en los daños sufridos que fueron mínimos. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5657 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza / Sello de Foto Luker.29 SET. 1836/ 26731/ A-10-2-73 (reverso) |
s. XX | |||||
![]() |
D-126 |
Gladiadores victoriosos ofreciendo sus armas a Hércules |
Parladé y Heredia, Andrés [conde de Aguilar] | 1884 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 350 x 251 x 4 cm |
Obra de gran formato que pertenece al género de la denominada Pintura de Historia, que se realizó en España, durante la segunda mitad del siglo XIX. Este cuadro narra una escena que se enmarca cronológicamente en el período clásico-romano, y está protagonizado por dos gladiadores que tras la batalla realizan una ofrenda en agradecimiento al dios Hércules. El cuadro que se describe desarrolla una escena ambientada en el interior de un templo romano dedicado a Hércules, el héroe griego más conocido de la antigüedad, hijo de Zeus y de Alcmena, que tuvo que expiar sus terribles crímenes, provocados por los celos de Hera, la esposa-hermana de Zeus, sirviendo a su primo Euristeo, rey de Tirinto. Este le fue imponiendo los famosos "doce trabajos" que fueron superados con astucia y habilidad por el héroe, razón por la cual fue venerado por los gladiadores tras su triunfo en combate. La figura masculina que aparece en primer plano centra la composición, ataviada con faldellín ceñido y grebas, ofrece un objeto, símbolo de su victoria, a la estatua de Hércules, semioculta entre dos monumentales columnas, y colocada sobre un podio a la derecha. Entre este gladiador y la estatua hay un incensario humeante que complementa la escena, mientras en la columna más cercana al espectador cuelgan las armas utilizadas en el combate. Al fondo, y recostado en el suelo, se contempla la figura del segundo gladiador, aparentemente extenuado por la lucha. Esta obra fue presentada a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. Posteriormente ingresó en el antiguo Museo de La Trinidad, donde tenía la signatura T 624, que todavía se aprecia en la parte inferior izquierda. Y más tarde fue cedida en depósito a la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 17 de diciembre de 1884. Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 5586. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2275 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 LOERNTE LORENTE, Jesús Pedro, El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996 ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid |
Firmado y fechado sobre el plinto de la columna a la derecha: "A. PARLADE/ ROMAE LXXXIV" Inscripción numérica en el ángulo inferior derecho: "T.624" |
s. XIX | |||
![]() |
A-592 |
Madre coraje y sus hijos |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “A pesar de que Sean Mackaoui se traslada a vivir a Brasil, mantenemos nuestra colaboración en la gráfica del CDN, integrando un cambio en el plano formal; el collage fotográfico deriva a la técnica de la trasferencia eliminando el color y recuperando la esencia dramática del monocromo. Don Carlos es el último cartel compuesto con Quark X Press. Drácula es el primero resuelto a trompicones con el programa In Design”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición a cerca de este cartel –y otros de la CDN- en el cual se ve una cucaracha muerta con una bandera clavada. |
PARANINFO |
6006 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-65 |
Salón del Trono de la Aljafería (convertido en prisión) |
Villaamil, Jenaro | 1842-1844 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 46,5 x 5,35 cm |
SERVICIOS CENTRALES |
2559 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción en la parte inferior izquierda: "G P Villa-Amil dibujó para un encargo deD. Valentín Carderera" Inscripción en la parte inferior derecha: "Lith por Asselineau" Inscripción en la parte inferior central: "SALON DE SANTA ISABEL, SALON DIT DE SANTA ISABEL/ en el Castillo de la Aljafería en Zaragoza, dans le Cháteau de l´Aljaferia á Sarragosse"
|
s. XIX | ||||
![]() |
A-837
|
Roberto Bolaño, Ian Gibson, Salman Rushdie, José Saramago y Charles Bukowski |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 48 x 87 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para los periódicos La Tercera (Chile), Heraldo de Aragón, Sábado (Portugal) y Contexto, en los que se representa de manera caricaturizada a Roberto Bolaño, Ian Gibson, Salman Rushdie, José Saramago y Charles Bukowski, escritores de varias nacionalidades de gran renombre. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6267 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-442 |
Hart. Pasión por Cuba |
2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3638 |
IDANIA 2013 |
s. XXI | |||||
![]() |
N-03 |
Composición abstracta |
h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 32 x 30,2 cm aprox. |
Composición abstracta formada por figuras geométricas en colores rojos, anaranjados, azules y verdes. |
SERVICIOS CENTRALES |
2502 |
Firmado a lápiz en el ángulo superior izquierdo |
s. XX | |||||
![]() |
A-356 |
Reja de la Iglesia de la Seo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Reja de la iglesia de la Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista frontal de la rejería, cubierta con portada, de la Seo. Sobre dos pedestales se disponen sendas pilastras con ornamentación escultórica en los fustes, para rematar en capiteles con decoración vegetal. Sustentan un entablamento con friso ornamentado por relieves escultóricos y un escudo central, del que cuelga el cable de una lámpara. Se descuelga hasta la altura de la rejería. Por encima, un frontón quebrado con figuras de puttis o niños alados alrededor. Parte de las figuras aparecen cortadas y un tanto borrosas en la imagen. El frontón encierra un tímpano con dos figuras tumbadas. A la izquierda de la pilastra, ocupando toda la prolongación de la portada hasta el tímpano, se dispone un pilar del que se intuyen dos pilastras adosadas, con ornamentación de tipo vegetal. La portada encierra dos jambas de las que parte un arco de medio punto hasta cuya mitad llega una rejería rematada por motivos escultóricos. Destaca, en el centro, la crucifixión de Cristo. Es idéntica a la fotografía número A-355. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5151 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 149. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1762._Reja de la iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-13 |
Composición abstracta |
Lagunas, Santiago | 1986 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 64 x 49 cm |
Composición abstracta que se enmarca dentro de un estilo denominado como abstracción geométrica. Esta obra pertenece a la última etapa del artista aragonés Santiago Lagunas, máximo exponente del Grupo Pórtico (1947-1952), influenciado por artista de la talla de paul Klee, Joan Miró y Joaquín Torres garcía, o movimientos de vanguardia como el expresionismo neocubista y la abstracción construccionista. Esta pintura se caracteriza por rechazar la pintura academicista y por el uso de gran cantidad de masa pictórica en la creación de sus formas geométricas. Esta definida por un grueso trazo en negro y utiliza colores fríos como azules, morados y rosas; así como pequeños elementos en amarillo y blanco. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2060 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Lagunas 86" |
s. XX | |||
![]() |
A-479 |
Titanesca |
Esplugas, Antonio | Original: 1920; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 45 x 67 cm; Sin marco: 62 x 81 cm |
Modelo que interpreta el papel de Salomé. La figura, vestida con ropas de estilo oriental, aparece tumbada sobre la cabeza de hombre que representa a San Juan
Copia de una fotografía original de la década de 1920 y se mostró en la exposición Fatales y Perversas (21 de abril a 17 de julio de 2016) que tuvo lugar en el edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
5797 |
VVAA, Fatales y Perversas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 134 |
s. XX | ||||
![]() |
F-16 |
Paisaje de acantilados con una cala |
Vall, José | 1988 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 49,3 x 59,6 cm |
Vista de un acantilado con árboles sobre el mar. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2379 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "José Vall 1988" |
s. XX | ||||
![]() |
A-684 |
Musika, Música |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Aunando el mundo animal con el mundo músical, Isidro Ferrer crea esta ave compuesta por tres corcheas unidas. |
PARANINFO |
6105 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
A-259 |
Repostero |
1983 |
Artes decorativas, Textiles, Tapices |
Tapiz | Terciopelo, hilo | Cosido, Bordado | 250 x 250 cm |
Paño cuadrado de carácter heráldico cosido y bordado con telas de vivos colores y platas sobre fondo azul oscuro. La imagen central se corresponde con el escudo de la Universidad de Zaragoza, en el cual se representa al obispo San Pedro sentado sobre la cátedra con los atributos más habituales de su iconografía, como son la tiara, el báculo y las llaves de la Jerusalén Celeste. Formando parte del escudo, en su interior, se localizan el escudo de Aragón y de la ciudad de Zaragoza. Una cenefa de motivos florales recorre todo el perímetro del repostero. |
PARANINFO |
2690 |
En el ángulo inferior derecho, bordado en hilo dorado aparece un anagrama y la fecha "1983" |
s. XX | |||||
![]() |
A-929 |
Silveria con su hija Paula, los hermanos Cajal, Pedro Pabla y Jorja, y unos amigos de excursión en el Monasterio de Piedra |
Ramón y Cajal, Santiago | 1890 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 101x132,9 cm |
Otras fotografías de esta excursión al Monasterio de Piedra en la colección: A-927, A-928, A-930, A-931, A-932, A-933, A-934. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6486 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-130
|
Vecinos de Fuendetodos, el día del homenaje a Goya |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, mayo |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. En una vieja calle con edificios empedrados de baja altura vemos a los vecinos de Fuendetodos arremolinados y posando para salir en la fotografía, incluso uno se sube a lo alto de un murete para aparecer. Es el día del homenaje a Goya. La foto formó parte del reportaje "Una excursión a Fuendetodos", con motivo de dicho homenaje que tuvo lugar el 10 de mayo. Publicada en el suplemento semanal de La Crónica, 11 de mayo de 1913. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4117 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-169 |
Paisaje en el Canal Imperial de Aragón |
Gandú Mercadal, Luis | Principios del s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 55,5 x 68,5 cm; sin marco: 36 x 48,5 cm |
Fotografía en blanco y negro de un paisaje que se corresponde con el atardecer en el Canal Imperial. El canal de agua flanqueado a su izquierda por un monte, y a su derecha, por un camino de tierra arbolado. |
PARANINFO |
1898 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-176 |
Esto es lo peor!. Desastre 74 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 179 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En el centro de la escena aparece un lobo sentado sobre sus patas traseras en una postura humanizada, escribiendo con pluma sobre un pergamino, delante de él un fraile arrodillado sostiene un tintero. Entorno a ellos aparecen una serie de personajes en cuyos rostros demacrados, con pómulos y mandíbulas muy marcadas, Goya pone su atención,el hambre y la guerra han provocado estos efectos en la población.En la parte izquierda de la imagen aparece un personaje mal vestido con unos harapos, con las manos atadas con una cuerda y la mirada perdidad en el cielo. En esta estampa es evidente la influencia del texto de Giambattista Casti como queda reflejado en la frase que aparece en el pergamino:Misera humanidad la culpa es tuya. Casti., en esta estampa podría estar representando un poema del Canto XXI, de la obra Gli animali parlanti, a la que Goya pudo tener acceso bien a la traducción o al original, pero introduce un cambio al sustituir la palabra "esclava" por "misera".Se pueden establecer conexiones entre la intencionalidad dela obra de Casti y la de Goya, en el texto un zorro representa al primer ministro encargado de comenzar la guerra, en este bajo la figura de un lobo y la aquiescencia de la Iglesia representada en la figura del fraile, culpa al pueblo de todos los males que le toca vivir. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5589 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Esto es lo peor! |
s. XIX | |||
![]() |
AK-09 |
Composición vegetal |
Naranjo | h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, papel | Grabado | Sin marco: 32 x 22 cm Con marco: 42,5 x 32, 5 cm |
Composición vegetal en tonos verdes |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
2167 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "Naranjo" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "77/175" |
s. XX | ||||
![]() |
A-522 |
Tribu (t) Savignac |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer señala en el catálogo de la exposición, “Savignac me gusta por su humor y por su simplicidad. Para este cartel, tributo al diseñador francés, editado con ocasión de las Jornadas Savignac de Trouville-Sur-Mer, Nicolás Sánchez arrima las cerillas, yo me encargo de dar lumbre” De este modo, al igual que en otros diseños, Ferrer recurre a elementos cotidianos para componer una imagen de gran creatividad. |
PARANINFO |
5939 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-02 |
Armario |
Principios del s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Armario | Madera, Vidrio, Barniz | Talla, Emplomado, barnizado | 210 x 197 cm |
Armario formado por tres cuerpos con estructura de madera y puertas acristaladas. Tiene decoración figurada a base de cabecitas de niños y pequeñas figuras. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2478 | s. XX | ||||||
![]() |
A-774 |
Greta Thunberg |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 28 x 30 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico Contexto, en la que se representa de forma caricaturizada a la joven activista medioambiental Greta Thunberg, sujetando al planeta Tierra con su mano. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6204 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-65 |
Sala de máquinas de la papelera Las Navas en San Juan de Mozarrifar (Zaragoza) |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, junio |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro del interior de la fáfrica papelera de Las Navas en San Juan de Mozarrifar (Zaragoza). La foto formó parte del reportaje "Inauguración de una fábrica de papel en San Juan de Mozarrifar", publicado en La Crónica, 24 de junio de 1913, p. 1. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3350 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 112. |
s. XX | |||||
![]() |
A-400 |
Accidente de un avión militar en las Ramblas |
Centelles i Ossó, Agustí | 29 de septiembre de 1934 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro en formato horizontal que recoge el momento posterior a un accidente aéreo acaecido en Barcelona en 1934. En el centro de la composición se distingue el vehículo aéreo estrellado en el suelo, destruído parcialmente y con su tren de aterrizaje hacia arriba. En primer plano, a la izquierda, hay una hilera de bomberos trabajando. Rodeando la avioneta, un grupo de policía y guardia civil, mientras al fondo se distingue la multitud agolpada en la Rambla que ha acudido a ver el suceso. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5079 | s. XX | |||||
![]() |
A-38 |
Ignacio Jordán de Asso |
Lausén Ferrer, Dionisio | 1893 |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Piedra de Fonz | Labrado | 153 x 91 x 140 cm |
Escultura sedente de bulto redondo del naturalista aragonés Ignacio Jordán de Asso (1742-1814) en un sillón frailero. El personaje aparece retratado de manera realista en actitud contemplativa, observando fijamente una concha que lleva en su mano izquierda, mientras que con la derecha sostiene una lupa. |
PARANINFO |
1995 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmada en el lateral de la base: "D. LASUEN" Inscripción en la base: "I. JORDAN DE ASSO" |
s. XIX | |||
|
BI-247 |
Sibila Libica |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Se presenta a una figura femenina con el pelo recogido y con una rama, parece ser de olivo, entre sus manos. Se trata de una sibila, la mujer capacitada para adivinar el futuro. Una inscripción en el borde del retrato, se detalla que se trata de la Sibila libica, la sacerdotisa profética que presidía el oráculo de Zeus Amón, en el oasis de Siwa, desierto de Libia. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5693 |
SIBYLLA LIBYCA QVAE PHOEMONOE APOLLINIS FILLIA NONNVLLIS / Ecce dies demiet quo ceternus tempore princeps. Jrradiaus jata lata, viris, lua crimina toller, Lumine clarelcet cuius synapopa recenti. Sordida qui solus reserabit labra reorum. Aequus erit cune tis gremio rex membra reelinet. Reginae Mundi, Sane Fus, per secula vinus. / A-10-2-54/ 26658 |
s. XIX | |||||||
![]() |
E-18 |
Luis del Valle Pascual |
Balasanz, José | 1949 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 109 x 72,5 cm Con marco: 127 x 92 cm |
Retrato sedente de una figura masculina de medio cuerpo que se corresponde con el decano de derecho Luis del Valle Pascual. El personaje viste toga negra, bocamangas y muceta roja, sobre la que destaca una medalla dorada y varias condecoraciones. Apoya los brazos el sillón, mientras que con la mano izquierda sostiene un libro entreabierto. El fondo es neutro. |
FACULTAD DE DERECHO |
2312 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "J. Balasanz/ 1949" Inscripción en la parte inferior: "ILMO. SR. DR. LUIS DEL VALLE PASCUAL/ Catedrático por oposición de Derecho Político/ de la Universidad de Zaragoza/ ESCRITOR- DECANO (1945-1948)" |
s. XX | ||||
![]() |
A-569 |
Festival de teatro de Logroño |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con varios materiales, Ferrer hace una composición en la que se muestra un personaje de extraño rostro que no sabemos si es su cara o una máscara. De este cartel, el diseñador señala en el catálogo de la exposición: “La máscara es al teatro como el teatro es a la vida”. |
PARANINFO |
6041 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-19 |
Días exóticos en la playa |
Badenes, Vicente | h. 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado | 38 x 32,8 cm |
Composición formada por dos espacios rectangulares dispuestos horizontalmente uno sobre el otro: el inferior, que presenta unos tonos más claros. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2594 |
Titulado en el centro del grabado superior: "DÍAS EXÓTICOS EN LA PLAYA" Firmada en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes" Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "P/A" |
s. XX | ||||
![]() |
A-874 |
Sara Maynar Escanilla |
Harsa | 2021 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel Hahnemühle | Impresión giclée sobre papel Hahnemühle | 42 x 29,7 cm |
Sara Maynar Escanilla (Zaragoza, 1906 - Burbáguena, Teruel, 1986). Licenciada en Derecho en 1929, primera en la Universidad de Zaragoza. Primera abogada de Aragón. Se licenció en 1929, siguiendo los pasos de su padre, el cual era un abogado con renombre. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6361 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023 |
s. XXI | |||
|
BI-64 |
Buen viaje. Capricho 64 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 219 x 152 mm (matriz) |
En esta estampa aparece un monstruo alado que lleva sobre su espalda a un grupo de seres y sobrevuelan una zona de paisaje apenas esbozada. La escena resulta espantosa por el aspecto de los personajes y por la oscuridad reinante, aludiendo a la maldad en su estado más puro. Algunos comentarios de la época citaban: "vuelan los vicios con las alas extendidas por la región de la ignorancia, sosteniéndose unos a otros". Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3671 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 64. / Buen Viage. Manuscrito: Adonde ira esta caterba infernal, dando aullidos / por el ayre entre las tinieblas de la noche? Aun si / fuera dedia ya era otra cosa, y à fuerza de escopetazos / caeria al suelo toda la garullada. Pero como es de= / noche nadie les ve. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-251 |
Vista de la fachada principal del edificio Paraninfo |
Estudio Coyne | Principios del siglo XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 17,5 x 23, 2cm |
Vista de la fachada principal de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, obra del arquitecto Ricardo Magdalena, actual Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. |
PARANINFO |
1832 |
Firmada con sello en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ COYNE/ ALFONSO I, nº 12/ ZARAGOZA" |
s. XX | ||||
![]() |
BI-103 |
Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer. Desastre 1 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 176 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Primera estampa de la colección, protagonizada por una figura masculina arrodillada en el entro de la composición, con los brazos abiertos, la vestimenta desgarrada y expresión de terror en el rostro. Tras de sí, un fondo oscuro con formas que apenas se distinguen pero contribuyen a crear desasosiego pues, sin duda, acechan al hombre. Goya simboliza la destrucción física y mental del ser humano a consecuencia de la guerra. Trata de plasmar el sentimiento de desamparo que embarga al hombre contemporáneo, solo y arrodillado, ante la oscura tragedia que se avecina. Ya los críticos del siglo XIX Enrique Mélida o el Conde de la Viñaza vieron aquí una alegoría del miserable pueblo español abandonado por sus gobernantes ante la invasión francesa, que en forma de seres monstruosos le amenaza en la oscuridad. José Manuel Matilla profundiza en esta idea y señala que lejos del sentido político que caracterizó las estampas propagandísticas de su tiempo, Goya por el contrario mostró en esta primera estampa la quiebra del concepto humanístico de la vida, la crisis que comienza en su época y que va a ser una de las constantes del arte moderno. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5383 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer |
s. XIX | |||
![]() |
AG-17 |
Composición abstracta |
Dorado Davalillo, Julia | 1966 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado al aguafuerte y aguatinta | 29 X 23 cm |
Composición abstracta formada por manchas negras y grises y elementos circulares. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2094 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho a lápiz: "Dorado 67" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "3/6" |
s. XX | |||
![]() |
D-185 |
Diploma que contiene Título de Bachiller en Artes, por la Universidad de Zaragoza, a favor de Odón de Buen y Cos |
Último tercio del s. XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, Papel | Impresión | 44 x 58,2 x 1,7 cm |
Diploma que contiene el Título de Bachiller en Artes, por la Universidad de Zaragoza, a favor de Odón de Buen. No se encuentra cumplimentado en su totalidad. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5837 | s. XIX | ||||||
![]() |
G-13 |
San Francisco de Asís |
Balasanz, José | 1948 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 149 x 119 cm Con marco: 163,5 x 134 cm |
Retrato de San Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana y patrón de la Facultad de Veterinaria. El santo viste el característico hábito marrón y aparece representado en actitud generosa, sentado a la sombra de unos árboles con un saquete de panes a sus pies, dando de comer a un lobo. El fondo lo compone un paisaje de llanura atravesada por un sendero. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2412 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983a). J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1999b). |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Balasanz 1948" |
s. XX | |||
![]() |
A-716 |
Vista general de la escalera |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 25’3 x 32’7 cm (mancha); 30’4 x 40 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro que muestra una vista general de la escalinata de tipo imperial realizada en mármol, la cual da acceso a la primer planta a través de una triple arcada. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6137 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-277 |
Frente de Aragón |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 30 x 40 cm |
Vista desde el coche de la caballería republicana en el frente de Aragón. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2953 |
Firmada en la parte posterior de la fotogrqafía |
s. XX | ||||
![]() |
A-961 |
Santiago Ramón y Cajal con sus hermanos: Pedro, Jorja y Pabla |
Ramón y Cajal, Santiago | h. 1888 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6519 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-162
|
Puntilla |
Gandú Mercadal, Luis | Hacia 1914-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Tomada desde el ruedo, nos muestra como un diestro se dispone a rematar la faena en curso. El animal, tumbado ya en el suelo, da la espalda al fotógrafo mientras todos observan expectantes, tanto en el ruedo como en el graderío, como termina la corrida. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4149 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-199 |
Niñeras y bebé |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1924 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache sobre papel | Sin marco: 20,3 x 15,1 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
En la obra se representan dos figuras femeninas de cuerpo entero y voluminoso sentadas en una silla. Ambas visten delantal y ropa que se corresponde con el trabajo como empleada doméstica. La mujer de la izquierda porta en su brazo derecho un bebé vestido de blanco. |
PARANINFO |
1931 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Sanz Lafita/ 1924" |
s. XX | |||
|
BI-209 |
Retrato de Pedro Rodríguez de Campomanes |
Selma, Fernando; Mengs, Rafael | 1772-1810 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril | 230 x 175 mm |
Pedro Rodríguez de Campomanes fue un personaje polifacético siendo político, jurista, historiador y economista asturiano entre sus cargos más destacados. Durante la ilustración, impulsará la renovación de las estructuras sociales, económicas y administrativas del país, por lo que es el principal representante del despotismo ilustrado español. Carlos III se fijó en este personaje y fue nombrado miembro de los Consejos de Castilla y de Hacienda. En la estampa aparece con una túnica que le da volumen al personaje como si de un académico se tratase. Con la mirada dirigida hacia el espectador, y la mano derecha señalando un conjunto de libros sobre el que se apoya levemente encima de una mesa. Estos libros simbolizan su faceta de estudioso. En su pecho la medalla de la Orden de Carlos III que lo nombró caballero pensionado. Un peinado de tirabuzones, con cabellos canosos, muy popular en el siglo XIX. El fondo se corresponde con un interior, que deja ver parte de una cortina que conformaría el decorado de la escena, y tras el personaje una silla de aspecto noble semejante a un trono con el mismo estampado que las vestiduras de la mesa.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5625 |
"El Conde de Campomanes/ D. Anton. Raph. Mengs ad vivium pinxiti/ Ferdin. Selma sculp.t" Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) "26616/ A-10-2-14" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XIX | ||||
![]() |
D-059 |
Predicación de San Francisco Javier |
h. 1770 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 222,2 x 150 cm Con marco: 231 x 159 x 7,3 cm |
Esta obra narra la labor evangelizadora de San Francisco Javier en la India. Aparece en el centro de la composición con atuendos de confesor, sotana, volado sobrepelliz y estola, mostrando con su mano derecha un crucifijo, que levanta devotamente y lo muestra a la multitud congregada en torno a él. En primer plano, de izquierda a derecha, dos figuras vistas completamente de espaldas, una cara de perfil, un indígena con arco, cuya figura se recorta sobre la tierra, y una madre con su hijo. El fondo lo compone un paisaje costero y una barco, que hace alusión a los viajes del santo por tierras orientales. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2236 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-554 |
São Paulo |
Ferrer, Isidro | 2007 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En el propio catálogo de la exposición, Isidro Ferrer nos cuenta cómo nació este cartel: “A partir de un dibujo realizado en un parque del centro de Sao Paulo a un grupo de indigentes cubriendo sus cuerpos con hojas de palmera para dormir, nace esta colaboración para la exposición colectiva Um Cartaz para São Paulo, organizada por Senac en Brasil”. |
PARANINFO |
5972 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-17 |
Vírgen |
Segunda mitad del s. XVII |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Madera, pigmento, oro | Tallado, policromado y dorado | 70 x 31,5 x 23 cm |
Escultura de bulto redondo exenta, tallada en madera policromada, estofada y sobredorada. La vírgen aparece representada en actitud orante con las manos unidas sobre el pecho, refleja gran serenidad. La túnica, realizada con plieges rigidos que caen verticalmente, está decorada con motivos vegetales verdes sobre oro. Se cubre con un manto muy volado y anguloso, recogido sobre el brazo izquierdo, que da movimiento a la figura en contraposición a la riguidez de la túnica. |
PARANINFO |
2514 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-806 |
Donna Summer |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 91 x 61 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, concebida para el periódico Sábado (Portugal), en la que se representa de manera caricaturizada a Donna Summer, cantante y compositora estadounidense, muy exitosa, conocida por sus canciones de música disco entre los años 70 y 80. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6236 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-15 |
Bellos consejos. Capricho 15 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 220 x 154 mm (matriz) |
En la estampa se distingue la figura de una joven sentada, ricamente ataviada, sosteniendo un abanico en su mano. A su lado, una mujer más mayor parece conversar con ella con gesto decidido empuñando su abanico cerrado. El rostro de la joven hace ver que toma nota de los consejos que se le ofrecen. La mujer bien pudiera ser la madre de la joven, como apuntan algunos comentarios: “las madres suelen ser alcahuetas de sus mismas hijas”. Esta escena se ha convertido en paradigma clásico de la España de Goya, reproducida en gran cantidad de ocasiones. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3607 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 15. / Bellos consejos. Manuscrito: Los consejos son dignos de quiein los da. Lo pe= / or es q. la Señorita ba à seguirlos al pie de la letra. / Desdichado del q. se acerque. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-023 |
Fray Francisco Antonio Corrario |
Mediados del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 119 x 90 cm |
Figura de más de medio cuerpo y de tres cuartos, con hábito pardo de la orden capuchina. Lleva una cruz de Malta en el pecho y un crucifijo en la mano izquierda. En el ángulo superior izquierdo, su escudo heráldico. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2202 |
Inscripción en la parte inferior: "F. FRANCISCO ANTONIO CORRARIO ARZOVISPO PATRIARCA DE VENECIA Y PRIMADO DE DALMACIA, CAPUCHINO" |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-325 |
Iglesia de San Pablo. Puerta del Cristo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Iglesia de San Pablo, Puerta del Cristo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia la fachada de ladrillo y el eje central lo ocupa la portada del Cristo. Vano de entrada cerrado con dos hojas de madera tallada emmarcado por dos pilastras, a manera de jambas, que sustentan un arco deprimido. Flanquean la entrada dos figuras apoyadas en sendas peanas y cubiertas por doseletes de los que parte un motivo decorativo rodeando el arco. Por erncima, se sitúa el tímpano escultórico compuesto por cinco figuras (con doseletes), la central Cristo sedente, a ambos lados dos figuras erguidas y dos genuflexas. Remata un alero que aparece cortado en la imagen. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5120 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 133. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1724._Iglesia de San Pablo._Puerta del Cristo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-71 |
El sueño inacabado |
Gay Molins, Jorge | 1998 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 73 x 92,2 cm Con marco: 93,5 x 112,5 cm |
La obra está formada por dos cabezas escultóricas clásicas de formas rotondas, una en pie y otra tumbada junto una ventana abierta, a través de la cual se observa un paisaje. Sobre el alféizar un jarrón con una rama con hojas. Predominan los colores azules, amarillos y verdes. Existen claras referencias a la pintura metafísica de los italianos Giorgio de Chirico y Giorgio Morandi en la recreación de los escenarios y la composición de los bodegones; así como cierta influencia en la obra de los artistas de la Transvanguardia italiana de los años ochenta. |
PARANINFO |
2027 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J. G. M. 98" |
s. XX | |||
![]() |
A-448 |
Plaza de la Constitución |
Coyne Lapetra, Ignacio | Original: 1908-1909; Copia: 2016 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 65 x 55 cm; Sin marco 36 x 38 cm |
Ampliación de fotografía en blanco y negro. En esta imagen se observa un carruaje que pasa por delante del Monumento a los mártires de la religión y de la patria en la antigua Plaza de la Constitución, hoy Plaza de España. Al fondo, se pueden observar establecimientos como como la casa Mur, la fábrica de Cervezas, un oculista y una peluquería. |
INTERFACULTADES |
5766 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 139 |
s. XX | ||||
![]() |
E-59 |
Pedro Berroy y Sánchez |
Miguel, Mariano | 1878 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 125 x 106 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano y sacerdote, Pedro Berroy y Sánchez. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosadas, birrete y muceta rojos. Sobre la muceta destacan dos medallas doradas, una condecoración, una banda dorada y blanca. Porta solideo. Aparece sentado en un sillón frailero junto al que se localiza una mesa de faldones verdes, sobre las que descansan varios libros y el birrete de decano. Con la mano izquerda sujeta un libro, mientras el brazo izquierdo reposa sobre la mesa. El fondo es un interior formado por una cortina verde sobre la que se representa un escudo heráldico y una pared blanca con un pilastra clásica. |
FACULTAD DE DERECHO |
2347 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Mariano Miguel/ Año 1878" |
s. XX | |||
![]() |
A-652 |
Octavio Paz |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Étiemble sostiene que el placer poético acaso sea de origen fisiológico. Y más exactamente: muscular y respiratorio. […] Aspiramos y respiramos el mundo, con el mundo, en un acto que es ejercicio respiratorio, ritmo, imagen y sentido en unidad inseparable. Respirar es un acto poético porque es un acto de comunión. En ella, y no en la fisiología, reside “el placer poético” dice Octavio Paz en Poesía y respiración y cita Isidro Ferrer, en el catálogo de la exposición, en relación con esta obra en la que se muestra una silueta humana cuyos pulmones son dos pies. |
PARANINFO |
6073 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-67 |
Interpretación de una pintura románica de Pedret |
Salcedo, Teresa | 1988 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, Papel | Grabado | 16,5 x 12 cm |
Representa la conocida figura del monje orante, con los brazos extendidos, dentro de un círculo, con un ave en la parte superior, procedente de la pintura mural románica de la iglesia de Pedret. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2635 |
Firmada y fechada a lápiz en la parte inferior: "Teresa Salcedo ´88" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "0/200" Inscripción en el lateral izquierdo del grabado: "INTERPRET - PINTVRA - MVRAL - S. X - PEDRET" |
s. XX | ||||
![]() |
D-216 |
Mural de la antigua cafetería de la Facultad de Filosofía y Letras |
Blecua, Alberto | 1958-59 |
Artes plásticas, Pintura |
Pintura mural | Yeso, pintura negra | Esgrafiado | 136x386 cm |
El mural de la antigua cafetería de la Facultad de Filosofía y Letras es una obra sin título realizada por Alberto Blecua durante el curso 1958-1959. Estaba ubicada detrás de la barra de la cafetería. Actualmente, este espacio en la planta semisótano se corresponde con la Delegación de Estudiantes de la Facultad. Se trata de una obra mural realizada en la técnica del esgrafiado, con yeso y pintura negra. El dibujo está rehundido y de color blanco, sobre el yeso de la pared pintada de negro. Esta técnica fue muy utilizada en los años 50 por su larga durabilidad, y estuvo presente en otros murales repartidos por varios locales de Zaragoza en esta década, como la cafetería Las Vegas (1955), que se ubicaba en el Paseo de la Independencia. La escena se compone de unas dieciséis figuras de estudiantes, la mayoría barbudos, en diferentes actitudes. Algunos aparecen sentados y pensativos en las mesas, fumando en pipa. Otro al fondo, se apoya en la barra del bar. Varios más se encuentran en pie, vestidos con las entonces primeras trenkas. En un extremo y en primer plano, un último chico liga con una chica, que aparece fumando de una larga boquilla, con pantalones ceñidos, zapatos de tacón de aguja y un suéter ajustado, que en nada se correspondía con los recatados vestidos de falda a media pierna de las estudiantes. Según el profesor García Guatas, «la escena busca recrear el ambiente juvenil e intelectual de las caves del Barrio Latino del París de la posguerra que fueron los locales de moda de ese célebre distrito de la rive gauche, de reunión de intelectuales existencialistas y de músicos cantautores; ambientes de los que una década después surgirán algunos de los ideólogos de las revueltas del mayo del 68 y la exquisita intelectualidad de salón (...)». Alberto Blecua Perdices (Zaragoza, 1941 - Barcelona, 2020) fue un destacado filólogo y cervantista español, especialista en el Siglo de Oro e hijo del también filólogo José Manuel Blecua Teijeiro. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza, se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona y ejerció como investigador y profesor de Literatura. Fue, además, miembro correspondiente de la Real Academia Española. |
Facultad de Filosofía y Letras |
6454 |
García Guatas, M., "Historias de esta vieja Facultad de Filosofía y Letras", Artigrama, 21, 2006, pp. 711-717. Disponible en línea: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/artigrama/article/view/8295/6983 |
s. XX | ||||
![]() |
B-98
|
Luis Gandú conduciendo su "Gregoire 1911". |
Gandú Mercadal, Luis | 1915-1917 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En el exterior de un descampado a la luz del día dos hombres flanquean el Gregoire 1911 de Gandú, conducido por con orgullo por el propio fotógrafo, que posa concentrado sin mirar a la cámara. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4074 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-14 |
Tapiz de paisaje boscoso |
Taller de Audenarde | Primera mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Textiles, Tapices |
Tapiz | Fibra de lana, fibra de seda, cañamazo | Tejido en alto lizo | 350 x 373 cm |
Existen cuatro tapices de paisaje boscoso, que recibían el nombre de Verduras. Pertencen a la misma serie aunque son de diferente tamaño y se pueden fechar en la primera mitad del siglo XVIII . El campo central de este tapiz, perteneciente a una serie de paisajes de estilo audenardés. Orla enmarcada por dos cenefas: la interior, de franjas de color, y la exterior, similar pero con una decoración trifoliada dispuesta entre las franjas. Cada uno de los cuatro ángulos se decora con jarrones estilizados, y en el centro de la cenefa más amplia, cartelas donde se representan paisajes miniaturizados. La escena central presenta un paisaje simétrico en torno a un eje central que forma un árbol, seguramente un álamo. Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí. |
PARANINFO |
1866 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 JUNQUERA MATO, Juan José, "Artes decorativas",en Colección Central Hispano, Madrid, Fundación Central Hispano, 1996, pp. 196-197 MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 RÁBANOS FACI, Carmen, “Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del Tapiz Histórico”, en Seminario de Arte Aragonés XIX-XX-XXI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.) Exca. Diputación Provincial, 1974, pp. 75-99 RÁBANOS FACI, Carmen, Los Tapices en Aragón, Zaragoza, Librería General, 1978, Col. Aragón, nº 15 |
s. XVIII | ||||
![]() |
BI-135 |
Qué hai que hacer mas?. Desastre 33 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Una vez más nos encontramos ante una escena de tortura, que al igual que en la estampa anterior Por qué? se desarrolla en la naturaleza, la cual es testigo directo de esta brutalidad. En este caso cuatro soldados franceses han capturado a un soldado español, que se encuentra desnudo y boca abajo apoyado sobre el tronco de un árbol que una vez más es utilizado en la ejecución de la tortura. Dos hombres cuyos rostros podemos ver cogen uno de cada pierna al torturado, mientras un tercero de espaldas al espetador y cogiendo la espada con sus manos se dispone a cortarle los genitales, seguramente con la inteción de seguir amputando mienbros de su cuerpo.Un cuarto hombre observa la escena, la cual debía ser habitual, por lo que a través de las mutilaciones pretendían humillar al enemigo atacando a su dignidad. Al fondo de la escena podemos reconocer por sus vestimentas a otros soldados franceses, seguramente se encuentren cometiendo al igual que el episodio que hemos tenido oportunidad de ver, las mismas atrocidades. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5557 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Qué hai que hacer mas?. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-08 |
Carlos Gimeno Díaz |
Bayo Rodríguez, Natalio | 1998 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 105 x 80 cm |
Retrato sedente, de perfil con el rostro de frente, de una figura masculina que se corresponde con Carlos Gimeno Díaz, Director de la Escuela Universitaria de Empresariales de Zaragoza. El personaje de rostro barbado y semblante serio, viste traje gris marengo y corbata azul. El lado izquierdo del retratado aparece más iluminado, por lo que se deduce que junto e él hay una ventana por la que penetra la luz natural. El fondo lo componen manchas de colores azules, ocres y rosas sobre blanco. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2130 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "N. Bayo" |
s. XX | |||
![]() |
A-490 |
Tres o cuatro tubos |
Ferrer, Isidro | 1990 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con este cartel alfanumérico, Isidro Ferrer comenzó su colaboración con la Promotora de Acción Infantil de Zaragoza. “Junto a los diseñadores Samuel Aznar, Manuel Estradera y Luis Royo ponemos en marcha Estudio Camaleón. Una participación que mantengo hasta 1996” cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición. |
PARANINFO |
5907 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XX | |||
![]() |
I-6 |
Batalla de Puente Milvio |
Rabiella y Diez de Aux, Pablo (atribuído) | Finales del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 98 x 140 cm |
Se representa la batalla de Puente Milvio, con la figura del emperador Constatino en el centro, cabalgando sobre un caballo blanco. Encima, unos ángeles portando la cruz, en señal de la ayuda de Dios para obtener la victoria. |
ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA |
2446 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477. |
s. XVII | ||||
![]() |
A-747 |
Retrato oficial de Cajal en el día de su jubilación |
Padró, José | 1922 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 65 x 46,5 cm |
Retrato oficial en fotografía de Santiago Ramón y Cajal en el día de su jubilación. Se realizó con motivo de su jubilación el 1 de mayo de 1922. |
PARANINFO |
6172 |
SERRANO SANZ, J. M. y JIMÉNEZ SCHUHMACHER, A., Santiago Ramón y Cajal: 150 años en la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019. |
Santiago Ramón y Cajal: 150 años en la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 7 octubre 2019 - 11 enero 2020. |
Debajo de la fotografía, en la esquina inferior derecha: "Padró" Debajo de la fotografía: "Se ha dicho hartas veces que el problema de España es un problema de cultura. Urge, en efecto, si queremos incorporarnos a los pueblos civilizados cultivar intensamente los yermos de nuestra tierra y de nuestro cerebro, salvando para la prosperidad y enaltecimiento patrios todos los ríos que se pierden en el mar y todos los talentos que se pierden en la ignorancia. S. Ramón Cajal". En la esquina inferior izquierda: "Madrid 1º de Mayo de 1922".
|
s. XX | ||
![]() |
M-27 |
Composición abstracta |
Lasala Morer, José Luis | 1984 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | Sin marco: 63,5 x 49 cm Con marco: 70,8 x 56 cm |
Composición abstracta formada por espacios geométricos rectangulares de colores vivos entre los que destacan los rosas, azules y verdes, delimitados por líneas negras de trazo irregular. |
FACULTAD DE MEDICINA |
3123 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "José Luis Lasala/ 84" |
s. XX | ||||
![]() |
A-367 |
Entierro del abogado Francisco Moragas Barret, primer Director General de la Caja de Pensiones |
Fondo Agustí Centelles i Ossó, autor desconocido | 29 de marzo de 1935 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 41 x 27 cm |
Fotografía en blanco y negro del entierro de Francisco Moragas Barret en el momento en que su féretro, cargado a hombros, sale del edificio de de la Caja de Pensiones por una gran puerta de medio punto a una calle, en primer plano, llena de gente. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5041 | s. XX | |||||
![]() |
A-228 |
Futbolista del Real Zaragoza |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1923-1927 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta negra y aguada sobre papel | Sin marco: 20,7 x 7 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato de una figura masculina de cuerpo entero y de espaldas con la cabeza ligeramente de perfil. De especto estilizado, el hombre viste traje, zapatos, y sombrero de ala ancha en color negro. |
PARANINFO |
1963 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Manuscrito al dorso, a lápiz negro: "DEL/ REAL/ ZARAGOZA" |
s. XX | |||
|
BI-266 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar. |
Heraldo de Aragón | 1936 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fotografía | Tinta, papel | Fotografía |
La escena principal de esta estampa aparece en la parte inferior, con el templo de Nuestra Señora del Pilar sobrevolado por un avión. En la parte superior de la imagen, y de mayor tamaño, la Virgen del Pilar entre nubes y coronada por rayos celestiales que anuncian el milagro, elevada sobre el cielo. Es un recuerdo de lo que pasó aquel fatídico 3 de Agosto de 1936, cuando a las tres de la mañana dos bombas alcanzaron el templo, y una aterrizó fuera del recinto, sin estallar ninguna de ellas milagrosamente. Lanzadas por un avión de la zona roja o republicana con motivo de la ya estallada Guerra Civil Española. Finalmente el templo fue reconstruido en los daños sufridos que fueron mínimos. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5658 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar/ 26732" "NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE ZARAGOZA. En la noche del 3 de Agosto de 1936, un avión enemigo de España tiró tres bombas sobre su Templo, verificándose el milagro de no estallar ninguna, lo que demuestra el poder grandioso de nuestra Santísima Virgen." Editorial Heraldo.- Zaragoza. Octubre 1936/ REGISTRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN. / A - 10- 2- 74 + Firma de José Gil Marca. Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | |||||
![]() |
D-127 |
Calíope |
Pescador y Saldaña, Félix | 1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 230 x 200 cm |
Para los antiguos griegos Calíope era una de las nueve musas que formaban parte del séquito de Apolo, y la principal entre ellas. Considerada inspiradora de la poesía épica o heróica, pasó después a presidir la elocuencia cuando se estimó que ésta era la primera de las Artes. Diversos mitos la suponen madre de Orfeo, de los Coribantos, de las Sirenas y, en general, de los héroes cantores. Figura femenina de cuerpo entero, posición frontal y ligero contraposto, localizada en el centro de la composición. Aparece vestida con el peplo griego y portando un rayo de fuego en la mano. A su derecha se alza una columna en la que descansa un barco cruzado, que contiene los nombres de Cicerón y Demóstenes, máximos representantes de la oratoria griega y romana, y un soldado, a la manera de los grandes héroes de la mitología clásica. Bajo la columna hay varios libros, una lira y una corona de laurel. A la izquierda de la musa se contempla el caduceo, atributo de Hermes, y bajo éste varios libros más. |
PARANINFO |
2276 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Felix Pescador/ París/ 1876" Inscripción en la parte inferior: "KALLIOPE" Inscripción en la columna: "CICERON/ DEMOSTENES" |
s. XIX | |||
![]() |
A-593 |
Lleno. Vacío y a medias. Curso internacional de ilustración y diseño gráfico |
Ferrer, Isidro | 2010 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Un viernes de agosto, tomando una caña en el bar La Estrella de Huesca, Serafín Boix se sienta a mi lado. —¿Sabes cuál es tu problema, Isidro? —No. No tengo ni idea, pero dime, Serafín, cuál es mi problema. —Que el sentimiento de nada se ha instalado en ti, y la nada es muy contagiosa, se expande con facilidad. La nada lo llena todo enseguida de nada. Un exceso de nada es tan perjudicial como el defecto de ella. Hay que poseer la nada justa, la nada necesaria y a ti te sobra nada”. Haciendo alusión de algún modo a esta conversación y esa “nada”, Ferrer diseña un cartel en el que se ve la silueta de una cabeza, dentro de la cual hay un pájaro picoteando la parte posterior de esta. |
PARANINFO |
6007 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-66 |
Yellow bikini |
Pastor, José | 1978 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Lápiz a color sobre papel | 101 x 82 cm |
Muchacha en pie, con el torso hacia atrás y los brazos levantados, dibujada con un perfil en azul. Viste un bikini de color amarillo. |
PARANINFO |
2560 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado y fechado en ángulo inferior derecho: "JPastor/ 1978" |
s. XX | |||
![]() |
A-838
|
Ken Follett |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 30 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el periódico Heraldo de Aragón, en el que se representa de manera caricaturizada a Ken Follet, escritor británico de novelas históricas y de suspense muy reconocidas como su famosa novela Los Pilares de la Tierra. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6268 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-443 |
Papeles de culto. Exposición de papeles culturales |
Nelson Ponce | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3639 |
NELSON PONCE |
s. XXI | ||||
![]() |
N-04 |
Composición abstracta |
h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 32 x 30,3 cm |
Composición abstracta de estilo cubista sintética, construida a partir de pequeños elementos geométricos de tintas planas en colores ocres y anaranjados. |
SERVICIOS CENTRALES |
2503 |
Firmado a lápiz en el ángulo superior izquierdo |
s. XX | |||||
![]() |
A-357 |
Bóveda central de la iglesia de la Seo |
Jean Laurent | 1874 - 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista de la Bóveda central de la iglesia de la Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo, ocupando practicamente toda la imagen. Podemos ver la traza de arcos entrecruzados del cimborrio similar a las de la maqsura de la mezquita de Córdoba, aunque en este caso la planta es rectangular. El tambor octogonal, se cubre con una bóveda con ocho arcos apuntados que parten de los ángulos, dibujando otro octógono central en el que se eleva una linterna. Las paredes tienen una estructura y decorado renacentista, y las hornacinas alojan estatuas de santos aragoneses. Se aprecia en toda la superficie de la foto un fino punteado. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5152 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 150. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1763._Bóveda central de la iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-14 |
Composición figurativa con tres viejas velando a una joven desnuda |
Duce Vaquero, Alberto | h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado | 41,2 x 50,8 cm |
Obra en blanco y negro en la que aparecen tres ancianas vestidas con sayas negras hasta la cabeza, muy similares, arrodilladas y con las manos juntas en actitud orante. El grupo está velando el cuerpo blanco y semidesnudo de una joven que yace en el suelo en primer plano. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2061 |
Firma impresa sobre la obra en el ángulo inferior izquierdo: "Alberto Duce" Firmada en el ángulo inferior derecho: "Alberto Duce" Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "P/A" (prueba de autor) |
s. XX | ||||
![]() |
A-480
|
Titanesca |
Esplugas, Antonio | Original: 1920; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 67 x 45 cm; Sin marco:81 x 62 cm |
Modelo que interpreta el papel de Salomé. La figura, vestida con ropas de estilo oriental, aparece de perfil con un puñal en la mano derecha.
Copia de una fotografía original de la década de 1920 y se mostró en la exposición Fatales y Perversas (21 de abril a 17 de julio de 2016) que tuvo lugar en el edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
5798 |
VVAA, Fatales y Perversas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 128 |
s. XX | ||||
![]() |
F-18 |
Alegoría de la Universidad de Zaragoza |
Vall, José | 1984 |
Artes plásticas, Pintura |
Mural | Pigmento, muro | Acrílico sobre muro |
Mural apaisado, con la composición organizada en un rectángulo central y dos franjas verticales laterales. Sobre la parte central y en un círculo, una de las carabelas de Colón. En el lateral izquierdo, las bandas heráldicas del escudo de Aragón y en el derecho, la cruz de Íñigo Arista. Fondo de formas orgánicas de colores muy intensos. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2380 |
Inscripción en la carabela central: "PLUS ULTRA" Firma en el lateral inferior izquierdo 'JOSÉ VALL 1984' |
s. XX | |||||
![]() |
F-19 |
Escudo del Colegio Mayor Pedro Cerbuna |
Vall, José | 1984 |
Artes plásticas, Pintura |
Mural | Pigmento, muro | Acrílico sobre muro |
Mural cuadrado con las bandas heráldicas de Aragón como fondo, sobre el que se superpone el escudo de forma circular del Colegio Mayor Pedro Cerbuna. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2381 |
Inscripción alrededor del medallón central: CAESARAUGUSTANAE STUDIUM GENERALE CIVITATIS |
s. XX | |||||
![]() |
A-685 |
Ver para contar, contar para ver. IV Jornada sobre narración oral y lectura |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Muñeco de barro son Diego Lizán y María Moya. Con motivo de su exposición en Murcia me invitan a trabajar en la elaboración de una pieza de cerámica. Yo pongo la intención y ellos aportan el conocimiento del barro. En lugar de una pieza salen cuatro. El personaje tricéfalo es el primero en nacer”. Explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición sobre el proceso de creación de este cartel. |
PARANINFO |
6106 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
E-87 |
Mesita baja |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Mesa | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 40 x 71 x 44,5 cm |
Esta obra forma parte de un conjunto rococó. Tiene forma rectangular, con patas bajas torneadas. Sobre el verde de su policromía destaca su decoración a base de ribetes y motivos vegetales realizados con pan de oro. |
FACULTAD DE DERECHO |
2692 | s. XVIII | ||||||
![]() |
A-930 |
Familia Cajal y amigos montando en burro en el Monasterio de Piedra (Zaragoza) |
Ramón y Cajal, Santiago | 1890 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 101x101 cm |
Otras fotografías de esta excursión al Monasterio de Piedra en la colección: A-927, A-928, A-929, A-931, A-932, A-933, A-934. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6487 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-131
|
El chico de Buñuel entrevistando a Benita Aznar Lucientes, descendiente de Goya en la casa natal del pintor. |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, mayo |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. En un pobre pero iluminado interior un joven en primer plano de perfil entrevista a Benita Aznar Lucientes, descendiente de Goya, en la casa natal del pintor. La mujer, entrada en años, sonríe, incorporada desde su cama, a su entrevistador, el chico de Buñuel. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4118 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-17 |
Vicente Camarena Badía |
Bayo Rodríguez, Natalio | 1995 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 129 x 95,5 cm Con marco: 144 x 111 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de matemática aplicada y rector de la Universidad de Zaragoza, Vicente Camarena Badía. El personaje viste toga, muceta y birrete de color negro, destacando las bocamangas en seda rosa y puntilla blanca. Su mano descansa sobre el brazo de la silla, sujetando el birrete y los guantes blancos. En segundo plano a la izquierda, sobre una mesa de tapete verde reposan un libro en cuyo lomo se lee el título: "CALCULO INFINITESIMAL", y dos figuras poliédricas. |
PARANINFO |
1899 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "N. Bayo" Inscripción en la parte inferior: ""EXMO. SR. D. VICENTE CAMARENA BADIA / RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA / JUNIO 1984 - FEBRERO 1992 / CATEDRATICO DE MATEMATICA APLICADA EN EL CENTRO POLITECNICO SUPERIOR DE INGENIEROS" |
s. XX | |||
![]() |
BI-167 |
Qué alboroto es este?. Desastre 65 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 180 x 221 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En el primer plano de esta estampa aparecen dos figuras femeninas, una con vestiduras blancas y otra negra, fruto del aguafuerte empleado que dota a esta obra de dramatismo. Las mujeres aparecen extremecidas y colocan sus manos entre sus cabellos, a la vez que dos perros parecen atacarlas. Detrás aparece un militar que escribe y detiene su tarea para contemplarlas. Al fondo queda una serie de personas envueltas en nieblina, a las que Goya plasmó haciendo cola tras las primeras. Existen diversas teorias sobre la interpretación de esta estampa. Enrique Lafuente defiende que las mujeres se llevan las manos a la cabeza porque están recibiendo la noticia de su ruina, pues se enteran que el invasor tomó medidas para acabar con las cosechas de la población, el dinero, etc... Por otro lado Jesusa Vega relaciona esta estampa con el momento en que los franceses salen de Madrid y entra el general Wellington con sus tropas. Para ello se fija en las estampas que le siguen a esta. Es una de las más oscuras que vamos a encontrar en la serie del autor. Más información sobre esta edición aquí.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5590 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Qué alboroto es este? |
s. XIX | |||
![]() |
AK-10 |
Composición vegetal |
Naranjo | h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, papel | Grabado | Sin marco: 32 x 22 cm Con marco: 42,5 x 32, 5 cm |
Composición vegetal en tonos verdes y ocres. |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
2168 |
Firmado en el ángulo infeior derecho: "Naranjo" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "77/175" |
s. XX | ||||
![]() |
A-523 |
L’hora en que res no sabiem els uns des altres/La hora en que nada sabíamos los unos de los otros |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Por medio de la utilización de objetos cotidianos, Ferrer compone un cartel de gran poética en el cual, los objetos sustituyen su funcionalidad por otra y se convierten en fruto de reflexión. “Tengo la inocencia de creer que con el cambio de siglo algo va a suceder, y lo que sucede es que todo sigue como si nada” dice el diseñador en el catálogo de la exposición. |
PARANINFO |
5940 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-03 |
Lámpara de techo |
Principios del s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Lámpara | Cristal de roca, Bronce | Fundición | 116 x 66 cm |
Lámpara de cristal de roca de estilo modernista. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2479 | s. XX | ||||||
![]() |
A-775 |
José Luis Rodríguez Zapatero |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 91 x 61 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política nacional, concebida para el periódico Vanity Fair, en la que se representa de manera caricaturizada a José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno durante 8 años, de 2004 al 2012. Se le caracteriza vestido de gladiador y en situación de lucha. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6205 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-66 |
Pinar |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro del paisaje de un pinar, en la que aparecen dos agrupaciones de árboles, una más frondosa que ocupa el centro y lado derecho de la composición y un segundo grupo de cinco árboles en el lado izquierdo de la misma. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3351 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 113. |
s. XX | ||||||
![]() |
A-294 |
Vista general tomada desde Cabezo-cortado |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general de la ciudad de Zaragoza desde el Cabezo- cortado, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Destacan sobre el horizonte las torres civiles (como la Torre Nueva en el centro) y religiosas (como la de la Seo), en la zona central se observa un corte abrupto entre la arboleda, posiblemente el cauce del río Huerva, y en primer plano arquitecturas populares con tejados de parcelas y vegetación. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5089 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 110. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._156._Vista general tomada desde Cabezo-cortado. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-39 |
La reina María Luisa Gabriela de Saboya |
Le Vey | 1700 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 185 x 140 cm Con marco: 203 x 159 cm |
Reina y regente de España, Maria Luisa Gabriela de Saboya (Turín, 1688 - Madrid, 1714) era hija del duque Víctor Amadeo II de Saboya y de Ana María de Orleans. Con tan sólo 13 años de edad (1701) se casó con Felipe de Borbón (futuro Felipe V). En 1706 fue nombrada regente para presidir la Junta de Gobierno, en ausencia del rey, demostrando poseer una inteligencia y energía impropias de su edad al ayudar eficazmente a su esposo en las difíciles circunstancias planteadas por la Guerra de Sucesión. Murió poco después de terminar la guerra. Retrato de cuerpo entero y de perfil, salvo el rostro que mira de frente. La figura femenina viste amplio miriñaque con volantes de encaje, y luce largas y rizadas melenas sujetas con una cinta a la altura de la nuca. Tiene en la mano un retrato miniado de Felipe V que muestra discretamente al espectador. Al fondo, un balaustre recortado sobre el cielo y un amplio y espectacular cortinaje. Destaca el tratamiento naturalista de la luz y las ricas calidades del vestido, donde se advierte la pincelada suelta y abocetada. La obra está firmada por Le Vey, lo que permite relacionar la pintura con un poco conocido pintor de Lyon apellidado Le Vey, quien tras formarse en Roma estuvo presente en Turín a finales del año 1700 para retratar a la familia ducal de Saboya. María Luisa Gabriela aparece en su condición de prometida de Felipe V, mostrando el retrato en miniatura de su futuro esposo ataviado a la española. La joven princesa contraería nupcias por poderes en Turín el 11 de septiembre de 1701, convirtiéndose con ello en reina de España. (Información actualizada por el Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800 del Museo Nacional del Prado el 14/6/2022, con la colaboración de las profesoras Arabella Cifani y Franca Varallo).
|
PARANINFO |
1996 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 ORIHUELA MAESA, Mercedes, “El Prado disperso”, en Boletín del Museo del Prado, Madrid |
En el lado izquierdo: "[Mª] Le Vey paint, 170[...]" Inscripciones numéricas en el ángulo inferior izquierdo, procedentes de antiguos inventarios: "252" y "2639" |
s. XVIII | |||
|
BI-249 |
Nuestra Señora del Tremedal de Orihuela de Aragón |
Lumarca. |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
La escena ocurre en un exterior, parece ser un pueblo, pues en el fondo la iglesia del pueblo y una casa en lo alto de la montaña. Un pastor se arrodilla ante la Virgen, que aparece ante él. Paisaje natural y nubes celestiales hacen eco del milagro que está sucediendo. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5694 |
Nª S. DEL TREMEDAL DE Origuela de Aragon. El Ilt.mo S.D. Juan Saenz d Buruaga Arzpo de Zaragoza Conce.o 80 d.s de Indulg.s a los q rezar una Salve, ante esta S.ta Imag.n Otros Ilt.mos S.S. han Conc.o 160 di.s d Ind.a a los q invoc. El dulce nom.e d Maria./ A-10-2-56 / J.Lumarca La G.o |
s. XIX | ||||||
![]() |
E-19 |
Roberto Casajús Gómez del Moral |
Balasanz, José | 1946 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 107 x 72 cm Con marco: 126 x 90,5 cm |
Retrato sedente de una figura masculina de edad avanzada. Aparece representado de medio cuerpo de perfil y el rostro en posición tres cuartos y se corresponde con el decano de derecho Roberto Casajús y Gómez del Moral. El personaje viste toga negra, bocamangas y muceta roja, sobre la que destaca una medalla dorada. El fondo lo compone una librería llena de volúmenes y una mesa sobre la que descansa un par de guantes blancos y el birrete rojo que lo identifica con la jurisprudencia. Roberto Casajús y Gómez del Moral, jurista y foralista aragonés (Zaragoza, 1842-19140) se licenció en derecho por la Universidad de Zaragoza, donde impartió clases obteniendo la Cátedra de Derecho Civil en 1872. Como foralista participó en el Congreso de Jurisconsultos aragoneses de 1880 y en las comisiones que redactaron los proyectos de Apéndice de 1894 y 1904. Además de los cargos universitarios mencionados en su retrato, ocupó la vicepresidencia de la Academia Jurídico Práctico Aragonesa y fue académico de número de la Academia de San Luis. |
FACULTAD DE DERECHO |
2313 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "J. Balasanz/ 1946" Inscripción en la parte inferior: "DR. D. ROBERTO CASAJÚS Y GÓMEZ DEL MORAL/ VICE-RESTOR DECANO DE LA COMISIÓN APÉNDICE FORAL/ CATEDRÁTICO DE DERECHO CIVIL" |
s. XX | ||||
![]() |
A-570 |
Festival de teatro de Logroño |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con varios materiales, Ferrer hace una composición en la que se muestra un personaje de extraño rostro que no sabemos si es su cara o una máscara. De este cartel, el diseñador señala en el catálogo de la exposición: “La máscara es al teatro como el teatro es a la vida”. |
PARANINFO |
6042 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-20 |
Composición abstracta |
Badenes, Vicente | h. 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado | 38 x 32,8 cm |
Composición abstracta |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2595 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes" Inscripción en el ángulo inferior: "P/A" |
s. XX | ||||
![]() |
A-875 |
Sara Maynar Escanilla |
Harsa | 2021 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel Hahnemühle | Impresión giclée sobre papel Hahnemühle | 42 x 29,7 cm |
Sara Maynar Escanilla (Zaragoza, 1906 - Burbáguena, Teruel, 1986). Licenciada en Derecho en 1929, primera en la Universidad de Zaragoza. Primera abogada de Aragón. Se licenció en 1929, siguiendo los pasos de su padre, el cual era un abogado con renombre. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6362 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca) . 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-65 |
¿Dónde va mamá? Capricho 65 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y punta seca | 210 x 162 mm (matriz) |
Es este grabado aparece un grupo central de personajes encabezado por la mujer desnuda e inmensa que es transportada por los aires por un grupo de brujas y un ave rapaz. En lo alto, a la izquierda, puede distinguirse un gato volador con un parasol abierto que acompaña al cortejo, confiriendo al conjunto un peculiar todo sarcástico. La combinación de escena y título resulta divertida y ridícula más que tenebrosa. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3672 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 65. / Donde vá mamà? Manuscrito: Mamà està hidropica y la han mandado pa=/ sear. Dios que se alivie. |
s. XVIII |