Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

BI-125

Lo mismo en otras partes. Desastre 23.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 162 x 240 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La obra está ambientada en el interior de una cueva, la cual alberga un buen número de cadáveres. Los yacentes aparecen vestidos e incluso en algún caso portando sus armas de guerra. El artísta mantiene la constante de gestos estremecedores que reflejan una vez más el dolor y el sufrimiento del acontecimiento bélico, enfatizando así el horror de la escena. Vuelve a emplear grandes contrastes entre las tintas, potenciando el color oscuro de la roca con la luminosidad celeste. La temática cadavérica del grabado es una continuación de las estampas número 21, Será lo mismo y número 22, Tanto y más. La cueva por tanto se va a entender como un elemento que resguarda y protege a los cadaveres de los caídos en el conflicto.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5546

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Lo mismo en otras partes.

s. XIX

AG-42

Eloy Fernández Clemente

Bayo Rodríguez, Natalio 1999

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 106 x 81 cm

Retrato de pie y en posición tres cuartos con el rostro de frente, de una figura masculina. El personaje que se corresponde con el decano Eloy Fernández Clemente, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas, y Decano desde mayo de 1996 hasta mayo de 1999, viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta  azul. Apoya las manos sobre el respaldo de un sillón, recortado en la parte inferior del primer plano. A su derecha, una mesa con tapete azul marino, sobre ella, un libro en cuyo lomo se lee: "GENTE DE ORDEN", uno de los cuatro volúmenes de los que es autor, y sobre él, el birrete.

 

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2118

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "N. Bayo"

s. XX

D-205

Sin título

Gay Molins, Jorge 1989

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Dibujo a pluma sobre papel 39 x 55 cm con marco; 25 x 40,5 cm sin marco

Dibujo a pluma que forman portada y contraportada siendo la primera sobre fondo azul y la segunda blanco. En ellas se representa una figura masculina, de frente, ataviado con chaqueta y gorra tras la que hay una estructura (una mesa o barandilla) sobre la que reposa un pequeño barco y una nube. La contraportada muestra una serie de anotaciones referentes a los elementos de la composición que parecen sugerir una preparación previa para el dibujo definitivo, que es la portada. La obra fue portada de la revista Artigrama número 5 (1988)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5896 s. XX

G-38

Caballo. Raza tipo andaluz

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo en un cercado, ante un abrevadero rectangular y tras él un edificio con un amplio portón. Fondo de paisaje con árboles altos y casitas. Capa torda sin particularidades reseñables. Ejemplar de cabeza moderadamente larga y de perfil recto, con ojos muy grandes y redondeados, hocico acuminado con algo de prognatismo del maxilar superior (picón) y orejas relativamente grandes. Cuello bien constituido y bien insertado en el tronco. Cruz algo destacada. Tronco largo, recto, bien constituido. Grupa recta, con nacimiento de la cola alto. Extremidades finas y bien aplomadas en las anteriores, cuartillas cortas y cascos proporcionados. Algo plantado de atrás. Crines medianamente pobladas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2434 s. XIX

A-737

Sin título

Ferrando, Fidel 1981

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 22’8 x 32’3 cm (mancha); 30 x 48’2 cm (con calle)

Composición abstracta que se divide de forma vertical por el uso de manchas de color verde y marrón claro. En la parte inferior aparece una forma triangular en un marrón más oscuro. En el centro se sitúa, por medio de trazos de color azul marino, una forma en aspa. A la derecha aparecen trazos ondulados en color rojo que contrastan con los colores fríos que predominan en esta composición.

Todos los trazos están realizados de forma irregular, sin el uso de líneas rectas.

La obra viene acompañada por otras tres serigrafías, en una carpeta en la que se detalla su contenido, el nombre de los autores y el lugar y fecha de producción de las obras: "4 SERIGRAFÍAS / FIDEL FERRANDO / ENRIQUE TRULLENQUE / ALCAÑIZ DICIEMBRE 1981". En el reverso, aparece una lista con el nombre de las personas e instituciones que se subscribieron a la edición de estas serigrafías.

PARANINFO

6158

En la esquina inferior izquierda: “47/100”

En la esquina inferior derecha: “F. FERRANDO”

s. XX

E-102

Balanza

Cañada, A. Finales del s.XX

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado Sin marco: 64 x 48,5 cm Con marco: 75,5 x 60,5 cm

Obra en la que se represente una balanza, motivo iconográfico principal de la disciplina jurídica.

FACULTAD DE DERECHO

3112

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "A. CAÑADA"

s. XX

BI-100

Disparate Puntual. Disparate nº 20

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19 ¿hasta 1823-24?

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y puntaseca 246 x 356 mm [huella] / 302 x 438 mm [papel]

Se trata de una de las planchas que no aparecen impresas en la edición de la academia de 1864 porque fueron separadas del conjunto, pasando a ser propiedad de Eugenio Lucas y posteriormente flanquearon las fronteras españolas para llegar hasta Francia, donde aparecieron impresas en una publicación.

Resulta especialmente difícil en este caso establecer un significado, puesto que el título mismo, que fue dictado por el artista, condiciona cualquier interpretación pero se revela como tremendamente ambiguo. 

En la imagen se perfilan dos figuras en blanco sobre un fondo oscuro en donde se agolpa una multitud cuyos rasgos tan solo se esbozan, más que personas parecen "un todo" despojado de su identidad. Sobre el fondo se recortan las dos figuras principales en primer plano, un caballo en tensión sobre una cuerda floja, para el que Goya se pudo valer de modelos de Durero, y, en equilibrio sobre el lomo del animal, la figura grácil y etérea de una acróbata en una compleja postura.

No se puede especificar a qué hace alusión el título con exactitud, pero se han ofrecido varias interpretaciones, como el hecho de que fuera una representación de las frecuentes visitas de Goya al circo de Burdeos –lo cual implicaría que la lámina habría sido grabada en Francia, y esto no es seguro, de modo que no se puede afirmar-. Lo que sí está claro es que se trata de un disparate.

Lafuente apunta que la acróbata será pasto de la feroz multitud si cae y falla en su ejercicio. Desde este punto de vista podría también interpretarse como expresión de una situación político-social inestable y de complicada solución.

En este caso sí valdría aplicar a su interpretación el proverbio que Harris asocia al grabado: “Bailando en una cuerda floja”.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4214

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.176

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 10:10)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 10:10)

s. XIX

A-218

Luis Nicolau d´Olwer

Sanz Lafita, Luis Pablo 1931

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta negra sobre papel Sin marco: 21,5 x 16 cm; Con marco : 83 x 62,8 cm

Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre moreno con gafas que viste traje de chaqueta y tiene las manos cogidas delante del cuerpo.

Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República.

PARANINFO

1952

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Sanz Lafita"

s. XX

BI-252

Santa Rita de Casia de la Orden de San Agustín

F.Q. 1890

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel, pigmento. Grabado, buril.

En la escena principal aparece Santa Rita de Casia, ataviada con los hábitos de monja, arrodillada con las manos entrelazadas ante el crucifijo en el que aparece Cristo en la cruz. En esta posición se entrega a una vida de roación y penitencia a la Orden del Gran Padre de S. Agustín, la cual la aceptó cuando tenía 36 años. Rita de Casia siempre habia tenido clara su vocación religiosa, pero sus padres la casaron con un hombre y fue madre de dos niños. Tanto el marido como los hijos murieron y, causa de esto, pudo ser admitida en el convento. Del crucifijo brotan rayos celestiales, nubes y querubines contemplando el milagro de la aceptación de la Santa en la vida devota. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5647

“S. Rita de Cassia de la Ordé del Grá P,e S. Agustin/ A-10 - 2- 60/ 26633"

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

D-110

Ángel Canellas López

Giralt Crespo, Pedro 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 156 x 103 cm Con marco: 164 x 108,4 cm

Retrato frontal y de pie de una  figura masculina de edad madura, con expresión afable y cercana,  que se corresponde con el decano Ángel Canellas López. El personaje viste toga negra, pajarita  blanca, con puñetas de encaje y muceta azul; sobre la que destaca una medalla dorada. Con la mano izquierda sostiene un par de gafas, mientras que la derecha se desdobla en tres posiciones para sugerir un movimiento simultáneo. Un elemento vegetal recorre la mitad izquerda de la obra.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2260

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado en el lateral inferior derecho: "GIRALT/ PINXIT"

Inscripción en la parte inferior: "DOCT. ANG. CANELLAS LOPEZ/ PAL. DIPL.Q. ORD. PROF./ CAESAR. PROV. CHRON./ SAPIENT. SOCIETAT. VARIOR. VIR./ PROF. VIR. A SECRET. PRO RECTOR II/ DECANI COMPOST. CAESAR.Q. STVD. GENER./ MEMORIAE CAVSA IMAGO P. P. CONFECTA/ MDCCCCLXXX»

 

s. XX

A-582

Festes de primavera L’Hospitalet 

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel está compuesto por un fondo amarillo sobre el que se representa un personaje zoomorfo en colores negro y blanco. De este animal, como si de bocadillos de comic se tratasen, salen una serie de líneas, rematadas en círculos, que señalan lo anunciado.

PARANINFO

5996

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-46

Juan Ramón Jiménez

Serrano Aguilar, Pablo 1971

Artes plásticas, Escultura

Busto Bronce Bronce patinado 47,5 x 33,5 x 43 cm

Retrato de busto de una figura masculina, expresionista, de tamaño mayor que el natural. Pertenece a la serie titulada por el autor "Interpretaciones al retrato".

PARANINFO

2541

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado en la parte posterior inferior: "Pablo Serrano"

s. XX

A-827

Arturo Pérez-Reverte

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el Heraldo de Aragón, en la que se representa de manera caricaturizada a Arturo Pérez-Reverte, escritor y periodista español, autor de novelas de tema histórico de gran renombre como Las aventuras del capitán Alatriste. Además, es reconocido por ser miembro de la Real Academia Española.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6257

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-432

Hasta la próxima aventura

Víctor Junco 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3628

VICTORJUNCO / 13

s. XXI

D-109

Los Amantes de Teruel

García Martínez, Juan 1857

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 200 x 249 cm

DEPÓSITO TRASLADADO A LA FUNDACIÓN AMANTES DE TERUEL. YA NO FORMA PARTE DE LA COLECCIÓN UNIVERSITARIA

Esta obra narra la conocida historia de amor imposible entre Diego Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura, utilizada también como argumento de romances populares y de importantes piezas literarias del Romanticismo español, entre las que destaca el drama de Juan Eugenio de Hartzenbusch, estrenado en 1837. Este episodio acaeció a principios del siglo XIII (los historiadores suelen situarlo h. 1212), cuando el empobrecido noble turolense marchó a buscar fortuna, no sin antes obtener la promesa de Isabel de que le esperaría cinco años. Cumplido el plazo acordado, fue a celebrarse el matrimonio de la dama con un noble personaje de mayores recursos, concertado por los padres, cuando el mismo día de la boda regresó don Diego para reclamar la mano de Isabel. Ante la negativa de ésta para cambiar de planes, el amante solicitó un beso, negado por ella, lo que ocasionó la muerte fulminante de don Diego. Al día siguiente, mientras se celebraba el funeral, Isabel se acercó al cadáver para darle el beso negado, quedando muerta junto a él.

No parece, sin embargo, que el cuadro tuviese como inspiración el texto de Hartzenbusch, según comenta Ángel Azpeitia, puesto que el dramaturgo sitúa la muerte de Isabel de Segura en su alcoba, mientras que aquí tiene lugar en el interior de la iglesia de San Pedro, cuyas formas arquitectónicas y los detalles de un altar se advierten en el fondo. En primer plano aparece el cadáver de Diego Juan Martínez de Segura, dispuesto sobre sobre el féretro, que se halla cubierto por un pesado faldón. Junto a él, y arrodillada a la derecha, se encuentra Isabel de Segura, que acaba de caer muerta abrazada a su figura y apoyando la cabeza sobre el hombro de su amante. Tras el catafalco hay tres figuras más, correspondientes a los padres de la dama y a una doncella, todos gesticulantes y afectados por una pose marcadamente teatral. Por el fondo, y en semipenumbra, hay un grupo de acólitos portando velas.
Su notable carácter teatral y su monumentalidad acusada esconden una obra certera de dibujo y muy próxima a los tenebrismos barrocos por sus tonos lumínicos, de corte visiblemente claroscuristas. Una versión muy diferente a ésta, y más conocida, fue realizada en 1884 por Antonio Muñoz Degrain; actualmente se exhibe en el Casón del Buen Retiro madrileño. Clasificable en el género histórico de la decimonona centuria.

Fue premiado en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1857 con una medalla de segunda clase, tras lo cual paso a formar parte de la colección del Museo de la Trinidad en Madrid (la sigla T 29, que todavía conserva, correspondía a su número de inventario en dicho museo). Más tarde, por Real Orden de 17 de diciembre de 1884, fue cedido en depósito a la Universidad de Zaragoza. Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 5583.

Ha participado en las siguientes exposiciones: "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza" (Zaragoza, Antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983) y "Libertad e Independencia. Aragón en la Pintura de Historia" (Zaragoza, Palacio de Sástago, 1989).

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2259

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

AZPEITIA BURGOS Ángel y LORENTE LORENTE, Jesús Pedro, Aragón en la pintura de historia Ilustrado (catálogo exposición), Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1992

LOERNTE LORENTE, Jesús Pedro, El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996

LORENTE LORENTE, Jesús Pedro, "El bilbilitano Juan García Martínez (Calatayud, 1828-Madrid, 1895) como pintor de historia de tema aragonés", en Actas II Encuentro de Estudios Bilbilitanos, Calatayud, 1989

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid

REYERO HERMOSILLA, Carlos, Imagen histórica de España (1850-1900), Madrid, Espasa-Calpe, 1987

Firmada y fechada en el borde de la mesa a la izquierda: "Juan García Martínez, 1857, Paris"

Inscripción en el ángulo inferior derecho: "T 29"

s. XIX

A-346

Vista del cuartel de la Aljafería

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del cuartel de la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La mitad inferior la ocupa un suelo de tierra y la superior las fachadas lateral izquierda y principal del edificio, que está estructurado en cuatro pisos con vanos adintelados y dos puertas de acceso en la fachada principal. A la de la izquierda se llega por un camino flanqueado por arbolitos y en la que se distinguen varias figuras masculinas con uniforme militar y una garita de guardia. En las esquinas se levantan tres torreones neogóticos con vanos ojivales y rematados con almenas. Por detrás del edificio se puede ver la parte superior de la torre del Trovador y a su derecha la torre campanario de la antigua iglesia de San Martín.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5141

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 143.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1748._Vista del cuartel de la Aljafería. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-03

Composición abstracta

1987

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 77,4 x 57,5 cm

Composición abstracta de tipo gestual formada por finos trazos de negros,  manchas en tonos grises y rosas muy difuminados, y una gran mancha negra que recorre la zona central como si tuviera movimiento.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2050

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "87"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "282/500"

s. XX

A-475

Jaietan

López, Gustavo Principios del siglo XXI

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital Sin marco: 23 x 33 cm; Con marco: 40,5 x 50 cm

En esta imagen en blanco y negro se observa un gurpo de música tocando en una plaza. En primer plano aparece un joven trompetista mirando a cámara y un anciano sonrriente a su espalda. En el fondo de la foto se distinguen las siluetas del público y una estatua de una la Virgen en lo que parece ser la plaza de un pueblo.

PARANINFO

5787

En una pegatina en la parte posterior: "GUSTAVO LÓPEZ / Jaietan / ACCESIT"

En la parte posterior, a boli: "Nº 13533, - "

 

s. XXI

F-04

Figura de niño

Taller de fundición RODÓN Comienzos del s. XX

Artes plásticas, Escultura

Figura Hierro Colado, patinado 87 x 45 x 23 cm

Escultura de bulto redondo. Retrato de cuerpo entero de una figura masculina. Se trata de un niño vestido con túnica corta y con los brazos en alto, los cuales sujetarían en origen una superficie de cristal.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2369

Base parte superior delantera:  'RODÓN ZARAGOZA'

s. XX

A-673

Así que pasen cinco años

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Algunas mañanas abordo el día siendo A. Erguido, altivo, con las piernas abiertas bien plantadas sobre el firme. Otras mañanas lo hago siendo O, dispuesto a rodar en el primer tropiezo. Desde el principio, incluso antes de que Fernando Lasheras me descubriera la edición de Typoésie de Jérôme Peignot, o de que La cantatrice chauve interpretada por Massin llegara a mis manos, el uso gráfico de la tipografía ha despertado todo mi interés por hacer de puente entre lo visible y lo legible. Quizás tenga que ver con que mi abuelo Juan fuera tipógrafo” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que una hoz ligeramente modificada en su forma representa el número 5, el cual hace alusión al título de la obra de Federico García Lorca.

PARANINFO

6094

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-162

Desnudo masculino

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola Vaciado de escayola 100 x 37 x 9 cm

Retrato sedente y de cuerpo entero, realizado en medio relieve, de una figura masculina desnuda y de complexión robusta y musculosa. Se trata de una representación clásica en la que el joven sentado sobre un pedestal, apoya la cabeza de cabello ensortijado sobre un cojín.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2679 s. XX

A-918

Antigua torre de Santa Elena (Biescas, Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1878

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Esta fotografía muestra un paisaje natural en cuyo lado izquierdo se alza un pequeño edificio de piedra, de planta cuadrangular. Se trata de la antigua torre de Santa Elena (Biescas, Huesca), que se ubicaba junto a la fortificación del mismo nombre y que hoy está completamente derruida.

Según Gómez de Valenzuela, «Su edificación data del s. XVI, durante el reinado de Felipe II, para la defensa de la frontera, en el Pirineo. La torre, con el paso del tiempo, sufrió varias destrucciones y saqueos por guerras, pasando a un estado rui­noso. De la fortaleza se conservan algunas imágenes de los siglos XVII y XVIII».

Entre otros motivos, Cajal utilizó la fotografía para tomar instantáneas que luego usaría como referencia para sus pinturas. Es el caso de esta fortificación de Santa Elena, que inmortalizó a finales de la década de 1870, durante su convalecencia por enfermedad en Panticosa, y a partir de la cual elaboró un óleo sobre lienzo que conservan sus descendientes.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6475

M. Gómez de Valen­zuela, «La antigua torre de Santa Elena en el alto valle del Gállego», Serrablo, 83, 1992, pp. 12-22.

SIPCA, Fuerte de Santa Elena. Enlace: https://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-002-059-103/Fuerte/de/Santa/Elena.html

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-119

 

 

S.A.R. la Infanta Doña Isabel de Borbón visita los talleres de CAF

Gandú Mercadal, Luis 1912, julio

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Interior de una nave industrial de la empresa de talleres de CAF. un grupo de personas encabezado por la Infanta observan a un trabajador inmerso en su labor, de espaldas a la cámara en un taller de trabajo de la época.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4106

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-159

¿Interior de la fundición Averly?

Gandú Mercadal, Luis Principios del s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de lo que parece ser el interior de una fábrica siderúrgica, posiblemente la fundición Averly de Zaragoza. En primer término a la izquierda, se sitúa un rail con una vagoneta cargada de carbón. En el centro al fondo, el destello de luz del fuego descubre un horno a pleno rendimiento y a su lado un trabajador mira directamente a la cámara.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

1887

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-149

Así sucedió. Desastre 47.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 156 x 209 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Aquí se muestra uno de los sucesos más repetidos a lo largo de la contienda. El artista aragonés nos muestra con este grabado los constantes expolios que fueron realizados por el ejército francés durante las guerras napoleónicas. Tenemos un fondo prácticamente neutro, cuyos únicos elementos de referencia espacial son el cancel que se muestra entre los protagonistas y un arco de medio punto que podría ser el de una sacristía. Vuelve a amontonar las figuras en el centro de la estampa para que el espectador fije en este punto directamente su atención y no se distraiga con otro tipo de elementos. El grupo se dispone de nuevo en una composición piramidal, pero esta vez invertida. En primer plano tenemos al fraile en una postura agazapada que posiblemente este herido. Tras él se encuentra el grupo de soldados franceses que cargan con todos los tesoros de la iglesia, entre los cuales podemos distinguir una virgen procesional, unos candelabros y un crucifijo. Prácticamente es un reflejo de lo que sucede en la estampa anterior, la número 46 Esto es malo, donde Goya refleja como la iglesia sufrió los ataques de los franceses. El autor tiene un dominio total sobre las tintas cargando algunas zonas más que otras jugando con la intensidad de la luz, donde lo que destaca en gran manera es la laguna blanca de la túnica del fraile.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5578

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Esto es malo. 

s. XIX

AH-35

Vicente Pinilla Monclús

Marín Bosqued, Luis 1984

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 110 x 80 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina en pie que se corresponde con Vicente Pinilla Monclús, director de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza. El personaje viste toga negra, muceta y bocamangas azules, corbata oscura y medalla dorada. Apoya el antebrazo derecho en el respaldo de un sillón tapizado rojo y lleva en esa mano un folio enrollado.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2151

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Marín Bosqued/ 1884"

Inscripción a pincel en el reverso del lienzo: "Ilmo. Sr. Dr. Dn. Vicente Pinilla Monclús. Director catedrático de Contabilidad E. Universitaria de E. Empresariales de Zaragoza. Zaragoza 27 de sept. de 1984"

s. XX

AJ-11

Santo Tomás de Aquino

Gutiérrez Fita, Diego, Dieguillo (atribución) Finales del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 211,9 x 140 cm

Obra de estilo tardobarroco, que representa la figura sedente de Santo Tomás de Aquino en un sillón frailero, sujentando un libro cerrado en su mano izquierda, dispuesto en vertical y apoyado sobre una mesa, donde se sitúa un crucifijo, mientras que en su mano derecha los dedos índice y pulgar sostienen delicadamente una pluma.En la zona superior, rodeando su cabeza, aparecen ángeles o querubines entre nubes y en el ángulo superior dereho la paloma blanca del Espítitu Santo irradia un haz de luz, como inspiración divina, que se dirige a la cabeza del santo, creando compositivamente una diagonal que llega hasta la pluma. En el ángulo izquierdo inferior, sobre el suelo y en primer término, dos libros cerrados se colocan superpuestos, uno encima del otro, presentando en su lomo las inscripciones: "ALBIGENSES" el inferior y "WIALEF" el superior. 

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA

2155

Inscripciones en el lomo de los libros en el ánulo inferior izquierdo "ALBIGENSES" y "WIALEF"

s. XVIII

A-512

Fiestas de San Lorenzo (2001)

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con diferentes elementos y materiales, Ferrer crea en este caso, un cartel en el que se representa a un personaje cantando y usando una parrilla –instrumento de martirio de San Lorenzo- como si fuese una guitarra. Dicho personaje, se encuentra subido en un vehículo y destaca sobre el fondo gracias a sus ropajes blancos.

PARANINFO

5929

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

K-02

Vista de Zaragoza

Aransay Ortega, Angel 1983

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 48,4 x 97,4 cm

Vista panorámica de Zaragoza desde la margen izquierda del Ebro, con los perfiles de las torres de la Magdalena, San Gil, la Basílica del Pilar y San Pablo.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2468

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "A la Escuela de Magisterio/ ARANSAY 83"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "P/A" (Prueba de autor)

s. XX

A-842

Valle de Tena III

Anós, Mariano 2008

Artes plásticas, dibujo

Dibujo Papel, pigmento Carboncillo sobre papel 32 x 21,3 cm

Esta obra forma parte de la serie Valle de Tena, que la constituyen cuatro dibujos a carboncillo del polifacético artista Mariano Anós.

El autor relaciona sus poemas con su obra pictórica. En este caso, dentro del libro Del natural (2014), en el cuaderno de poemas Monte, incluye dos fragmentos sobre el Valle de Tena, en los que hace referencia a su serie de dibujos dedicados a este valle pirenaico. Con ello pretende representar la interdependencia entre ambas disciplinas artísticas en su obra.

Tanto en sus poemas como en sus dibujos hace referencia a los mismos elementos de la naturaleza: a la nube, al rio, al monte, al árbol y al caballo. En esta obra se muestran la relación entre el árbol y el río.

La serie Valle de Tena formó parte de la exposición ‘Iluminaciones’, muestra que indagó en la producción plástica de tres poetas aragoneses: Luis García-Abrines, Emilio Gastón y Mariano Anós, los cuales plasman, por medio de esta disciplina, lo que no puede ser expresado por medio de la palabra.

 Más de 60 obras, entre poemas, libros, esculturas, pinturas, dibujos, collages, fotografías, procedentes de colecciones públicas y privadas, crearon el hilo conductor de Iluminaciones.

PARANINFO

6194

J. Ratia (comis.), ILUMINACIONES. Mariano Anós, Luis García-Abrines, Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021

ILUMINACIONES. Mariano Anós – Luis García-Abrines – Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de abril - 28 de agosto de 2021

Firmado en el ángulo inferior derecho: “ANÓS 08”

s. XXI

B-55

Luis Gandú en su despacho

Gandú Mercadal, Luis h. 1915-1917

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro protagonizada por el propio fotógrafo, Luis Gandú Mercadal, sentado tras la mesa de su despacho, leyendo un curso de aviación.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3214

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-394

Dinamitero, frente de Huesca, otoño de 1936

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 27,51 x 40 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal. Artística composición diagonal, protagonizada por un miliciano lanzando una granada, identificado como un dinamitero en el frente de Huesca, en otoño de 1936. Publicada en periódico Última Hora en 1936

PARANINFO

5068 s. XX

A-26

Gerónimo Borao y Clemente

Gonzálvez, José 1884

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 118 x 88 cm Con marco: 148 x 118 cm

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos, que se corresponde con el rector Jerónimo Borao sedente sobre una cátedra de madera torneada, tapizada en rojo y crestería en la parte alta  con el escudo de  Zaragoza. El personaje viste la clásica toga negra, con puñetas de encaje rosadas, acompañada de la muceta del mismo color; sobre la que destacan una condecoración, el collar con la insignia rectoral,  y una banda azul y blanca.  Su mano derecha sujeta un papel,  mientras la otra descansa apoyada en el brazo del sillón.  En el lateral derecho se adivina una mesa cubierta por unas faldas rojas, sobre la que se encuentran dos libros.

PARANINFO

1985

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, La Zaragoza de José Martí, Institución «Fernando el Católico, Zaragoza, 1999

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "José Gonzalvez/ 1884"

Inscripción en la parte inferior: "EXCMO Sr. Dn. JERONIMO BORAO Y CLEMENTE, ALUMNO, INSIGNE MAESTRO, CELOSO RECTOR DE ESTA ESCUELA Y DIRECTOR /GENERAL DE INSTRUCCION PÚBLICA, LA UNIVERSIDAD, / Á PROPUESTA DE LOS CLAUSTROS DE LAS FACULTADES, / ACORDÓ HONRAR LA MEMORIA DE ESTE EMINENTE LITERATO Y POETA COLOCANDO SU RETRATO EN EL PARANINFO"

s. XIX

BI-214

Soldado a caballo

Marcelino Unceta/ Laporta

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Se presenta a un soldado encima de un caballo, tocando la trompeta. En la trompeta un escudo, uniforme del caballero parece ser francés. El caballo está al trote en el momento de la escena. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5683

26670/ A-10-2-20 / LAPORTA-Fdo. / MARCELINO DE UNCETA

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-04

Escribanía

Último cuarto del s. XIX

Artes decorativas, Orfebrería

Escribanía Plata Repujado, cincelado 16,57 x 10,50 x 9 cm

Sobre bandeja calada, con una guirnalda en la parte superior colgada de florones, de tradición británica, se sitúan los tres habituales objetos de escritorio, cincelados en plata.

FACULTAD DE DERECHO

2301 s. XIX

A-615

La constitución española

Ferrer, Isidro 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Una Constitución deshojada y triturada, una tripa de cordero y la clase express de embuchado en la charcutería de Andrés Ferrer dan forma a la morcilla que sirve para homenajear a la Constitución de Cádiz en su 200 aniversario” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición acerca de este cartel.

PARANINFO

6029

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-09

Sin título

Badenes, Vicente h. 1975-1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 49,7 x 35,1 cm

Composición entre la figuración y la abstracción, cuya parte derecha es ocupada por una gran figura humana de perfil indefinido, que sujeta con su brazo muy alargado y extendido una gran cafetera en la mano derecha, y bajo ella, un camino recto y negro trazado en perspectiva hacia el fondo.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2584

Firmada en ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "XLI/L"

s. XX

A-864

Carolina Jiménez Butigieg

Laguna, Ester 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Carolina Jiménez Butigieg fue la primera licenciada en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza, terminando sus estudios en 1930.
Esta mujer era una religiosa teresiana que se alzó con el puesto de vice-superiora general de la compañía de Santa Teresa de Jesús. Sus estudios superiores en las ramas de ciencias se relacionaron con su profesión docente en el ámbito privado.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6351

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

s. XXI

BI-54

El vergonzoso. Capricho 54

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta 217 x 152 mm (matriz)

En esta escena de fondo abstracto se sitúan tres personajes de aspecto extraño, cuya relación no queda clara del todo. En primer término, uno de ellos come con cuchara de un plato que le sostiene otro, vestido con túnica y tumbado a su lado. El personaje que come tiene un rostro muy feo y viste extrañas prendas. Tras ellos, más desdibujado, hay un tercer personaje que les mira y aprieta los puños. Puede tratarse de un acto de sodomía, según dicen los comentarios de la época: "los sodomitas suelen tener las vergüenzas como puños". En cuanto al extraño personaje que come, los comentarios dicen: "Este es un hombre que porque le dijeron que tenía la cara indecente se puso los calzones en la cabeza y sólo para comer se descubre...".

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3661

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 54. / El Vergonzoso.

Manuscrito: Hay hombres cuya cara es lo mas indecente de / todo su cuerpo; y seria bien que los que la tienen / tan desgraciada, y ridicula, se la metieran en los / Calzonos.

s. XVIII

Z-45

Retrato femenino

Salotos, Antonio h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Serigrafía 49,3 x 40,1 cm

Rostro femenino, de estilo naïf, realizado a base de perfiles marcados por líneas muy gruesas y rellenados por manchas de color a grandes trazos. 

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2619

Firmada en el ángulo inferior derecho: "ANTONIO [SALOTOS]"

Número de serie: "108/120"

s. XX

A-417

D. Diego de Saavedra Faxardo

Ramos, F. (dib.); Selma, F. (grab.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 367 x 265 mm (plancha); 537 x 418 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del escritor y diplomático Diego de Saavedra Fajardo, retratado de pie, de medio cuerpo y en posición de tres cuartos hacia la derecha, con la mirada hacia el lado opuesto. A su lado hay una mesa de madera con papeles manuscritos, tintero con pluma y un libro cerrado -en cuyo lomo se lee "Empresas políticas"- sobre el que apoya su mano izquierda. La derecha está colocada sobre la cintura. Viste jubón oscuro abotonado por delante, con cinturón, Cruz de la Orden de Santiago y valona con golilla en el cuello. Luce cabello largo ondulado y perilla. Al fondo, cierra la composición un cortinaje de aparato.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5214

VILLENA, E.  et al., Fernando Selma. El grabado al servicio de la cultura ilustrada, Barcelona, Fundación la Caixa, 1993, n. 114, p. 71.

Grabado en plancha, bajo la mancha: F. Ramos lo dibujó.        Fº. Selma lo grabó.

Grabado en plancha, en filacteria central: D. DIEGO DE SAAVEDRA FAXARDO, / Eloqüente Escritor Político, y célebre Negociador / de España en las Cortes de Alemania. Nació en / Algezares Reyno de Murcia á 6 de mayo de / 1584; y falleció en Madrid á 24 de mayo de 1648.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26579

s. XVIII

AG-06

Jesús Broto Rubio

Aransay Ortega, Angel 1989

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 98,2 x 79,4 cm

Retrato tres cuartos y de pie de una  figura masculina ligeramente inclinada y con la mirada distraída, que se corresponde con el decano Jesús Broto Rubio, profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas. El personaje viste toga negra, con pajarita y puñetas de encaje blancas, y muceta naranja, sobre la que destaca una medalla dorada. El fondo oscuro, en tonos azules, parece representar un interior abovedado en penumbra.

Este artista se caracteriza por el tratamiento estilizado de la figura humana, gran protagonista de su obra a lo largo de toda su trayectoria profesional.

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2083

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "ARANSAY/ 517 2-89"

s. XX

D-175

Sin título

s.XXI

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 81 x 60 x 2 cm

El lienzo representa una escena del Campus de San Francisco de la Universidad de Zaragoza con la Facultad de Filosofía y Letras como fondo. En un primer plano aparece una pareja, formada por un hombre y una mujer, que están sentados en un banco situado en la parte derecha del cuadro. En el banco contiguo aparece un hombre sentado leyendo un libro. Al fondo aparecen dos figuras en las escaleras de la facultad y en un plano intermedio otra figura masculina andando. Completan la escena árboles, bancos y coches aparcados en el campus.

Las pinceladas son sueltas y destacadas, y todo el lienzo se concibe a partir de manchas de color.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5827 s. XXI

F-41

Sin título

Gurpegui, Carlos 2000

Artes plásticas, Pintura

Cuadro 92 x 60 cm

Composición abstracta. Expuesto en horizontal

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2402 s. XX

A-706

Vista de la fachada lateral del edificio principal desde el camino de los Cubos

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 24’4 x 33’1 cm (mancha); 30’8 x 39’8 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de la fachada lateral del edificio principal, desde el camino de los Cubos, actual calle Dr. Félix Cerrada. Junto al andamiaje de madera, los obreros prosiguen con la construcción de la verja que cercará el recinto.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6127

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

AH-34

Altos hornos

Sáenz de Tejada, Carlos h. 1950

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía

Obra en la que se representa un grupo de figuras masculinas con el torso desnudo, en actitud de reposo, en el interior de un alto horno de fundición de hierro. Se representa el momento en el que la "colada de hierro" o "arrabio" es vertido en moldes o trasladado a otros hornos llamados "convertidores".

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2727 s. XX

A-951

Santiago Ramón y Cajal posando con uniforme militar

h. 1874

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 25,5 x 16 cm

Santiago Ramón y Cajal habla de esta fotografía en sus memorias: «Retrato de médico militar hecho al embarcar para Cuba. La fotografía, muy inexperta entonces, deja mucho que desear», Recuerdos de mi vida, 1923 (3.ª edición)

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6508

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-152

 

 

Desplante en la faena de muleta de "El Gallo" ("Gallo en el 5º")

Gandú Mercadal, Luis 1914, 13 de octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. El toro, con varios estoques clavados, se dispone a embestir al diestro que, de rodillas espera al malherido animal para asestarle el golpe definitivo con la espada. En primer plano de espaldas otro torero pendiente de la situación, y al fondo queda el graderío repleto de especttadores.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4139

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-19

Paulino Savirón Caravantes

Berdejo Elipe, Luis 1944

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 120 x 91 cm Con marco: 142,5 x 117 cm

Retrato sedente de una figura masculina de avanzada edad que se corresponde con el catedrático y rector de la Universidad de Zaragoza, Paulino Savirón Caravantes. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje en tonos rosados y muceta oscura sobre la que destacan tres condecoraciones y el collar con la insignia rectoral. Los codos apoyan sobre los brazos de un sillón frailero, mientras con la mano derecha sujeta un par de guantes blancos. El fondo es neutro de un color oscuro.

PARANINFO

1921

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo superior izquierdo:  "L. Berdejo/ 1944"

Inscripción en la parte inferior: "EXCMO.SR.D.PAULINO SAVIRON CARAVANTES / CATEDRATICO Y DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS / VICERRECTOR. RECTOR DESDE ENERO DE 1932 HASTA SEPTIEMBRE DE 1935 / FECHA DE SU JUBILACION EN QUE FUE NOMBRADO RECTOR HONORARIO"

 

s. XX

BI-215

Giovine da Narenta.

Teodoro Viero Finales 1780

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, buril plancha 280 x 200 mm

En el centro de la estampa una figura femenina de cuerpo entero parece posar para el espectador. Se trata de la hija de Narenta, es una alegoría de dicho rio de Bosnia y  Herzegovina  y Croacia. Aparece ataviada con Kaftan que le cae hasta el suelo, pues se encuentra en el límite con los dominios turcos. Bajo esta prenda un vestido holgado con motivos florales en la falda, y bordado en el escote que aparece completamente cerrado. En la cabeza un turbante a modo de velo, que deja al descubierto el rostro y en los pies las típicas babuchas. Al fondo un paisaje desértico con escasa vegetación en primer plano.

El autor Teodoro Viero estudió con el grabador veneciano Niccolo Cavalli, perfeccionando su arte hasta el punto que se considera uno de los miniaturistas, grabador y editor buril de impresión más destacados de Venecia. Realizó reproducciones de imágenes de grandes maestros venecianos de la pintura como fueron Canaletto, Giovanni Battista Piazzetta.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5614

"Giovine da Narenta nella Dalmazia Veneta, sul confine del Dominio Turco, vestita con il Caftan" "Fille de Narenta dans la Dalmathie Venitienne, aux confins du Domáine Turc, abille avec le Caftan/ Apud Theodorum Viero Venetys" (bajo la escena del personaje)

Sello en tinta azulada de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso del grabado)

"26694/ A-10-2-21" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-049

Natividad

Principios del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 133 x 106 cm Con marco: 150 x 125 x 6,4 cm

Esta obra sigue iconográficamente el Evangelio de San Lucas (2, 6-14), representándose el momento en que la Virgen y San José aparecen arrodillados y en actitud orante ante el lecho de paja en el que descansa el niño. Un buey proporciona calor a la improvisada cuna, y en segundo plano acuden a la escena un ángel niño y un pastorcillo portando una vela levemente encendida. Al fondo se distingue ligeramente el pesebre con techo de cañas y paja, a la vez que en la parte superior un coro angélico entona cánticos de alabanza sustentando una partitura musical y ante un rompiente de gloria. La Virgen viste túnica rosa y manto azulado mientras San José porta rústicos sayales de tonos agrisados y ocres. 

La composición del cuadro, en visibles líneas diagonales, y la estructuración de planos recuerdan las obras del último manierismo, así como las formas del coro de ángeles, en claro rompiente de gloria, y el tono acusadamente prototenebrista que anuncia los prolegómenos del barroco. Estos recuerdos manieristas son especialmente significativos en la figura de la Virgen, elegantemente dispuesta en ritmos sinuosos y visiblemente idealizada. El tono general de la composición sigue muy de cerca la Adoración de los pastores de Jacopo Bassano conservada en el Museo del Prado, obra de la que existen abundantes versiones de artistas españoles, de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2226

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

s. XVII

A-544

Hotel eléctrico

Ferrer, Isidro 2006

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer dice en el catálogo de la exposición que “Releer es una manera de recrear. Los hoteles de la imaginación propone una relectura en clave de cartel de algunos hoteles imaginarios que fueron expuestos en el Museu Valencià de la Il-lustració i de la Modernitat”. En lo que respecta a la imagen en sí, y en directa relación con el título, la protagonista de esta composición es una bombilla con un rostro sonriente de perfil.

PARANINFO

5961

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-24

Impresión de lluvia (Toledo)

Ramos Artal, Manuel 1887

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 150 x 300 cm Con marco: 160 x 311 cm

Paisaje en el que se describe, en primer término, un camino en perspectiva, rodeado de matorrales y arbustos en semipenumbra, que conduce por el fondo a una población cuyos edificios se recortan sobre un cielo tormentoso y crepuscular. El pintor Ramos Artal fue discípulo de Carlos de Haes y siguió sus enseñanzas e interés por el paisaje y los efectos atmosféricos, pero con tonos y efectos de semipenumbra mucho más acusados y personales, como se advierte en este paisaje. Fruto de esa disposición del autor es este cuadro, en el que ha tratado de captar la sensación atmosférica producida por la masa de nubes. Utilizó para ello una gama de tonos fríos pero adecuados al ambiente, y aunque no parece acercarse a los secretos de los impresionistas (recuérdese que el cuadro lleva por título "Impresión de lluvia"), sus procedimientos resultan verdaderamente innovadores al utilizar en la parte inferior del lienzo la técnica de mancha, con amplios y generosos empastes aplicados parcialmente a espátula, lo que provoca un efecto de gran abstracción.

Esta obra perteneció al antiguo Museo de La Trinidad en Madrid, según la signatura T. 848 que conserva en el ángulo inferior derecho. Actualmente, y tras ser cedida en depósito a la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 26 de junio de 1892, figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 7075. Participó en la "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza", conmemorativa del IV centenario de su fundación (antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983).

FACULTAD DE MEDICINA

2500

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GAYA NUÑO, José A., El Museo Nacional de la Trinidad (Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida), Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 51, 1947, pp. 19-77

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid

Firmado y fechado: "Ramos Artal/1887."

s. XIX

A-796

John Turturro y Woody Allen

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 45 x 32 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para la revista estadounidense The New Yorker, en la que se representa de manera caricaturizada a John Turturro y Woody Allen, ambos directores, guionistas y actores, los cuales trabajaron juntos en 2013 en la película de comedia ‘Fading Gigolo’.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6226

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-05

Tal para cual. Capricho 5

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y punta seca 200 x 151 mm (matriz)

Una de las más interesantes estampas de la serie, tanto técnica como temáticamente. La manera de distribuir las luces y sombras  es completamente aleatoria, sin planteamiento realista y dando un resultado peculiar. En el centro de la composición aparece una maja con gesto altanero, relacionándose con un personaje masculino con aspecto de petímetre andaluz. A la izquierda se encuentran dos viejas cuchicheando sobre la escena de los jóvenes. Probablemente los personajes sean la reina María Luisa y su favorito Godoy, citándose gracias a las alcahuetas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3597

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: P. 5. / Tal para qual

Manuscrito: Muchas veces se ha disputado si los hombres son pe= / ores q. las Mugeres, ò al contrario. Los vicios de unos / i otros vienen de la mala educación. Donde quiera q. los / hombres sean perversos las Mugeres lo serán. Tan bue= / na Caveza tiene la Señ.ta q. se representa en la Estampa como / el Pisaverde q. la esta dando conversación. Y en quanto à las / dos viejas, tan infame es la una, como la otra.

s. XVIII

D-009

San Andrés

Finales del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 104 x 106 cm

Originario de Bethsaida, en Galilea, pescador en Cafarnaum y hermano de San Pedro, fue el primer apóstol que siguió a Jesús tras la predicación de San Juan Bautista. Evangelizó Asia Menor y Grecia y murió en Patrás, martirizado en una cruz en forma de aspa.

Retrato de una figura masculina de medio cuerpo y en posición frontal, aunque la cabeza, de cabellos y largas barbas blancas aparece en posición de tres cuartos mirando hacia arriba. Tiene las manos juntas en actitud de oración y viste manto verde sobre túnica roja, contemplándose a su izquierda una mesa con un libro, y en segundo plano la cruz en aspa. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2191 s. XVIII

A-315

Patio de la casa de Zaporta o de la Infanta

Jean Laurent 1874-77

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista de un ángulo del patio de la casa de Zaporta ó de la Infanta, según reza en el ángulo inferior izquierdo, donde se distinguen 4 columnas del piso inferior decoradas con estípites. En la pared de la izquierda se aprecia un carro y un rótulo: "ALMACEN DE PAPELES PINTADOS, MUEBLES DE TAPICERÍA HIPÓLITO LOSCOS", y en la de la derecha, arco con la escalera de acceso al piso superior con antepecho de medallones con bustos, galería de arcos de medio punto con columnillas abalaustradas y un gran alero tallado.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5110

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 124.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1686._Patio de la casa de Zaporta ó de la infanta. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-61

Creación

Robinson, John 1991

Artes plásticas, Escultura

Escultura Madera de pino, metal Cortado, pulido, ensamblado 183,5 x 170,5 x 192 cm

Escultura geométrica de bulto redondo que constituye un enlace de tres cuerpos cuadrados huecos de madera sin barnizar ensamblados con tornillos y tuercas, a modo de anillos. Representa el "Nudo Borromeo" o "Los anillos de Borromeo", unidos de tal forma que al separar cualquiera de los tres, se separan los otros dos.

Ésta obra formaba parte de su exposición “Simbolic Sculptures”.

FACULTAD DE CIENCIAS

2017

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

VIVIENTE, José Luis, Aragón y la escultura Creación, Zaragoza, Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales, 2001

s. XX

BI-285

Atlas Histórico de Anatomía de la Facultad de Medicina (Atlas anatómico de Cajal)

Ramón y Cajal, Santiago; otros Ha. 1879

Artes plásticas

Dibujo Papel, pastel Dibujo 138,5 x 95 x 9,5 cm

El Atlas Histórico de Anatomía de la Facultad de Medicina, conocido comúnmente como el Atlas anatómico de Cajal, en alusión a su principal auto, es una pieza de extraordinario valor histórico, científico y artístico. De grandes dimensiones –cerca del metro y medio de longitud– para cumplir con solvencia su función didáctica en ausencia de proyectores, el Atlas está compuesto por 34 hojas que contienen un total de 49 dibujos realizados con tizas de colores o pasteles y pequeños toques de carboncillo, la mayoría sobre papel azul a excepción de las cinco últimas, en tela de color crudo. Temáticamente se distinguen tres grupos: una primera serie de Anatomía topográfica, seguida por varias ilustraciones neurológicas, y finalmente un conjunto de temática y estilo plástico más variado.

La cronología de esta obra no es fácil de determinar, pero parece seguro que se inicia con la realización por parte de Santiago Ramón y Cajal de las primeras ilustraciones, a las que se fueron incorporando posteriormente las realizadas por otros docentes e investigadores. Existen dos momentos en los que podría situarse el origen de esta obra: 1877, fecha en que Cajal es nombrado auxiliar interino, o entre 1879 y 1883, intervalo en que Cajal ostenta el cargo de director del Museo Anatómico de la Universidad de Zaragoza.

De los cuarenta y nueve dibujos conservados, los doce primeros han sido tradicionalmente atribuidos a Santiago Ramón y Cajal. Algunos de ellos están firmados por el autor como “S. Ramón” o “SRC”. Estos primeros dibujos, de Anatomía topográfica y magnífica factura, podrían no ser los únicos realizados por Cajal, ya que los de asunto neurológico que los siguen, aunque no presentan firma, son innegablemente cajalianos y pueden reconocerse entre los publicados en sus escritos como complemento fundamental a sus teorías. Finalmente, entre los dibujos pertenecientes al último grupo hallamos algunas firmas, anagramas y fechas, que situarían las últimas incorporaciones en la primera década del siglo XX y que cierran una de las piezas más sobresalientes del patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza.

 

 

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5717

Remedios Moralejo, “El Atlas Anatómico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. La recuperación de una pieza importante del patrimonio histórico universitario”, Pecia complutense, año 9, nº 16 (2012), pp. 89-95.

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Los dibujos atribuidos a Cajal: "S. Ramón" o "SRC"

s. XIX

E-48

Domingo Alcalde Prieto

Luz, José 1959

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 109 x 72 cm Con marco: 126 x 91 cm

Retrato sedente pintado a partir de uan fotografía, de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano Domingo Alcalde y Prieto. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rojas, y muceta roja sobre la que destaca una medalla dorada. Aparece sentado en actitud relajada en un sillón sobre el que apoya los codos y entrelaza a su vez las manos. El fondo es neutro.

Domingo Alcalde y Prieto (Valladolid, 1830-Zaragoza, 1903) fue jurisconsulto de Derecho español , catedrático auxiliar de la Universidad de Valladolid, numerario de los Institutos de Guipúzcoa y Ávila, y, finalmente, de Derecho Civil en la Universidad de Zaragoza. 

FACULTAD DE DERECHO

2336

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo superior derecho: "Pepe Luz/ MLIX"

Inscripción en la parte inferior: "Dr. D. DOMINGO ALCAYDE Y PRIETO/ Basko, Profesor en el Seminario de Nobles de/ Bergara,-Catedrático de Derecho Civil, -Decano/ desde 2 de marzo de 1898 al 1.º de julio de 1899."

s. XX

A-642

Adentro

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Después de pasar dos temporadas en barbecho, Ernesto Caballero, nuevo director del CDN, me ofrece la posibilidad de retomar el proyecto de cartelería. Pone una condición: no recurrir a ninguno de los registros utilizados en temporadas anteriores. Descartada la ilustración, la silueta, el icono, el collage fotográfico, la máscara, y el objeto, solo cuento con letras y palabras como aliados” de este modo, y tal y como cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, sus nuevos carteles para el Centro Dramático Nacional pasan a ser protagonizados por letras y palabras como vemos en este, y otros casos.

PARANINFO

6063

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-57

Composición con la catedral de Huesca entre dos signos

Torrens, Chus 1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Papel, Pigmento, Lienzo Mixta sobre lienzo 90 x 130 cm

En el centro de la composición se sitúa una vista de la fachada y torre de la catedral de Huesca. A ambos lados, dos formas en trazos negros, a modo figuras humanas esquematizadas.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2625

Firmada, fechada en el centro de la parte inferior: "CHUS 87"

s. XX

A-899

Niño con corderos

Sarvisé, María Cruz 2023

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel Edición Fabriano Rosaspina de 285g en color blanco, Tinta especial de grabado Charbonnel Grabado Papel 390x290 mm; Mancha 200x160 mm

Niño con corderos es un grabado perteneciente a una edición póstuma de la colección de grabados que María Cruz Sarvisé donó al ayuntamiento de Fuendetodos. La edición consta de 130 ejemplares, 120 numerados y firmados, y 10 P.A. ? QUE ES ESO. Este ejemplar es el número 110 y está firmado por la autora.

La imagen consiste en un niño con un grupo de siete corderos. Los corderos ocupan el lado izquierdo del grabado.  En el centro de la imagen, el niño, que viste jersey oscuro, pantalones claros y zapatos, interactúa con uno de los animales. Tras él, se extiende hacia la derecha un monte, que cuenta con tres grandes árboles.

En cuanto a la forma y estilo, destaca la línea limpia y precisa, y la perspectiva caballera, sin profundidad, que apila los objetos unos encima de otros. Es el caso por ejemplo de los corderos, que se disponen unos encima de otros, erguidos o sentados. La pigmentación abarca una gama de marrones, que se concentran especialmente en la parte inferior de la pieza.

La estampación se realizó en el Taller de Grabado Fuendetodos por Natalia Royo Parache, del taller de obra gráfica Tintaentera. 

María Cruz Sarvisé Laiglesia (Zaragoza, 1923 - Huesca, 2023) se cría entre Huesca y Zaragoza. Realizó los estudios de Bellas Artes en la Llotja, y más tarde se forma especialmente en la técnica del grabado durante viajes a Italia, Holanda, Francia y Alemania. Ejerció como profesora de dibujo en Sabiñánigo durante más de veinticinco años, y posteriormente en la ciudad de Huesca. Se la ha considerado la más importante pintora altoaragonesa del siglo XX. En mayo de 2023 se le hizo entrega de la Medalla de Oro de la Real Academia.

PARANINFO

6440

"110/120"  escrito a lapicero en la esquina inferior izquierda, bajo la mancha.

"M. Sarvisé" escrito a lapicero en la esquina interior derecha, bajo la mancha.

s. XXI

B-88

Retrato familiar sin identificar

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato vertical. Nos presenta el retrato de una familia difícilmente identificable, sobre las empedradas calles de un viejo pueblo. Ninguno mira directamente a la cámara.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4057

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-112

Window

Pueyo Ibañez, Miguel 2001

Artes plásticas, Instalación

Instalación Plástico, tubo de neón, espejo Mixta 123 x 123 cm

Ventana cuadrada con una cruz griega formada por dos neones, uno de color azul (vertical) , y otro amarillo (horizontal).

PARANINFO

1856 s. XXI

BI-123

Será lo mismo. Desastre 21

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 148 x 218 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La escena se está desarrollando seguramente en la noche, de entre la oscuridad resaltan las vestimentas blancas de los personajes que se mueven en una atmósfera cargada de quietud y de un silencio contenido. Dos hombres no sin cierta dificultad, llevan a  hombros un cadaver envuelto en unas telas blancas, y se dirigen para depositarlo hacia un grupo de cadáveres amontonados en el suelo. Junto a ellos una mujer oculta su rostro con sus manos, en señal de duelo y pena hacia alguno de los fallecidos con lo que seguramente le une algun tipo de parentesco. Esta escena se relaciona con otras Tanto y más oLo mismo en todas partes, en las que también aparecen cuerpos amontonados en espacios abiertos, y que por los que poco se puede hacer ya.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5547

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Será lo mismo.

s. XIX

AG-43

Composición abstracta geométrica

Broto Gimeno, José Manuel 1969

Artes plásticas, Collage

Cuadro Pigmento, papel Collage 30 x 30 cm

Composición abstracta formada por dieciséis cuadrados regulares separados por gruesas líneas en blanco, que combinan entre sí formas geométricas a modo de pirámides invertidas en tonos azules, grises y blancos.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2119

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "BROTO 69"

s. XX

D-206

Sin título

Bayo Rodríguez, Natalio 1990

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Acuarela sobre papel 40 x 34 cm con marco; 23 x 17,5 cm sin marco

Paisaje dominado por un pórtico de estilo barroco en cuya entrada ondea una tela azul. La obra fue portada de la revista Artigrama número 6-7 (1990).

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5897

En la parte inferior derecha "N. Bayo".

s. XX

G-39

Eduardo Respaldiza Ugarte

Vicent Cortina, Octavio h. 1975

Artes plásticas, Escultura

Cabeza Bronce, mármol Vaciado en bronce 31 x 22 x 25 cm

Retrato de busto de una figura masculina que se corresponde Eduardo Respaldiza Ugarte, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

Eduardo Respaldiza Ugarte, nació en Álava en 1892 y estudió en la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid. Desempeñó la Cátedra de Anatomía Descriptiva, Embriología y Teratología de la Escuela de Veterinaria de Santiago de Compostela, y en 1921 la de Enfermedades Parasitararias e Infectocontagiosas de la Escuela de Zaragoza. Fue el primer decano de la facultad e impulsó la construcción del nuevo edificio.

FACULTAD DE VETERINARIA

2435

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada en la parte posterior del hombre derecho del personaje: "O. VICENT"

Inscripción en la peana: "Ilmo. Sr./ D. EDUARDO RESPALDIZA UGARTE"

s. XX

A-738

Sin título

Ferrando, Fidel 1981

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 22’8 x 32’3 cm (mancha); 30 x 48’2 cm (con calle)

Composición abstracta que se divide de forma vertical por el uso de manchas de color verde y marrón claro. A la derecha aparece, sobre el fondo claro, una mancha marrón más oscura.

En el centro de la composición, separando ambos planos, se traza una forma irregular en azul marino que se extiende desde la parte superior hasta la inferior.

Al lado de esta última aparecen trazos ondulados en color rojo que se extienden hacia la parte superior como si se tratase de una flor, coincidiendo su tallo con una línea azul.

La obra viene acompañada por otras tres serigrafías, en una carpeta en la que se detalla su contenido, el nombre de los autores y el lugar y fecha de producción de las obras: "4 SERIGRAFÍAS / FIDEL FERRANDO / ENRIQUE TRULLENQUE / ALCAÑIZ DICIEMBRE 1981". En el reverso, aparece una lista con el nombre de las personas e instituciones que se subscribieron a la edición de estas serigrafías.

PARANINFO

6159

En la esquina inferior izquierda: “47/100”

En la esquina inferior derecha: “F. FERRANDO”

s. XX

E-84

Le Contrat de Mariage

Giusto Pinx, F.

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía Sin marco: 61,5 x 71,5 cm Con marco: 90 x 108 cm

Escena costumbrista en blanco y negro de estilo dieciochesco, en la que se reproduce el momento de celebración de un matrimonio entre lo que parece un grupo de nobles.

FACULTAD DE DERECHO

3113

Firmada en el ángulo inferior derecho: "F. Giusto"
Firma tipográfica en el ángulo inferior izquierdo: "F.Giusto Pinx."
Inscripción en la parte inferior central: "Le Contrat de Mariage"
INscripción editores en el ángulo inferior derecho: "Copyright by Stehli Frères Editeurs, Zurich."

s. XIX

BI-101

Disparate de Bestia. Disparate nº 21

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19 ¿hasta 1823-24?

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta, puntaseca y bruñidor 243 x 355 mm [huella] / 300 x 428 mm [papel]

En este caso el proverbio con que lo relaciona Harris parece ajustarse algo más a la información oculta que tratamos de desencriptar: “¿Quién le pone el cascabel al gato?"

En la imagen, encontramos en primer término a un animal, un elefante erguido en una posición un tanto forzada e inquietante, enfrentado con lo que parecen tres hombres, vestidos con antiguos ropajes y portadores de turbantes, casi como los tres Reyes Magos.

Una de las figuras le muestra al animal un libro abierto y otra le enseña un collar con cascabeles. Los tres hombres se revelan inquietos ante la presencia de la bestia, que aparentemente tranquila y poderosa, termina por trasmitirnos inquietud. En el fondo una gran masa blanca se perfila como un lago entre la oscuridad, inquietante, hace destacar la figura del paquidermo y dirige hacia él nuestra mirada en una primera visión.

Por el característico hermetismo de estos grabados nos es imposible dilucidar a quién encarna el elefante en este grabado, pero existen sin embargo algunas interpretaciones que apuntan a atribuirle el significado del pueblo. Un pueblo que es engañado por la política y la religión para ser dirigido, y que, como el animal, parece debatirse en sus intenciones.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4215

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.176-7

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 11:59)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 11:59)

s. XIX

A-219

Luis Nicolau d´Olwer Ministro de Economía (14 -04-1931 a 16-12-1931) de la II República

Sanz Lafita, Luis Pablo 1931

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Impresión de tinta negra sobre papel Sin marco: 26 x 18,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 83 x 62,8 cm

Retrato caricaturesco de una figura masculina con el rostro en posición tres cuartos. El personaje es un hombre moreno con gafas que viste traje de chaqueta y tiene las manos cogidas delante del cuerpo.
Cartel que publicitaba el chocolate soluble "Nescao". Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República.

PARANINFO

1953

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el lateral derecho: "Rodio"

s. XX

BI-253

Imagen de San Justo y San Pastor /Recorte de página de la Doctrina Cristiana

1777

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel, pigmento. Grabado, buril.

En la cara del anverso aparece San Justo y San Pastor ensalzados sobre dos pedestales. Aparecen bajo una arquitectura en forma de arco. Todo ello enmarcado por un marco de tendencia medievalista, la imagen en sí podría pasar por una de las escenas de beatos medievales si estuvieran policromadas. En el reverso, se distingue un escudo junto a una inscripción deja intuir que se trata de parte de un ejemplar de enseñanza para niños: "I CATECISMO DE LA DOCTRINA CHRISTIANA, PARA LA EDUCACION, Y BUEN... crianza de los Niños, y muy provechosa... para Personas de todos Estados. IMPUESTO POR EL P. GERONIMO ROSAL de la compañía de Jesus. AñADIDO CON EJEMPLOS. Año 177"

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5648

“S. JUSTO/ S.PASTOR"

"I CATECISMO DE LA DOCTRINA CHRISTIANA, PARA LA EDUCACION, Y BUEN... crianza de los Niños, y muy provechosa... para Personas de todos Estados. IMPUESTO POR EL P. GERONIMO ROSAL de la compañía de Jesus. AñADIDO CON EJEMPLOS. Año 177   /   A-10-2-61 / 26679" + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XVIII

D-111

Martín Villar y García

Gracia Pueyo, Luis 1948

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 127 x 93 cm Con marco: 150 x 113 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje y muceta azul, sobre la que destaca una condecoración. Porta el collar con la insignia rectoral y una banda blanca y oro.  Su mano derecha apoya sobre  una mesa con tapete rojo de damasco, sobre la que se observan varios libros y un birrete azul.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2261

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo superior izquierdo: "L. Gracia Pueyo/ 1948"

Inscripción en la parte inferior: "DR. MARTIN VILLAR Y GARCIA. TVRIASON.- CAT. LENGVA HEBREA OVIEDO Y LIT. GRIEGA Y LAT. Y DE / ORATORIA. FOR - EN LA F. DE D. ZARAGOZA. DECANO 1870-84. INSPECTOR DE I. P. DEL DISTRI- / TO 1882-4 - RECTOR 1884-5, 1890-3 - PRES. - DIP. - PROV. SENADOR"

s. XX

A-583

Laterna Magica

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Se puede levantar el hogar en el corazón del pálpito. La casa es el argumento que utilizo para hilvanar la exposición organizada por Fotokino durante la edición de La laterna magica en Marsella”, explica Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel.

PARANINFO

5997

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-47

Llum

Serri, Juliana 1994

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Mixta sobre papel Sin marco: 29 x 29 x 5 cm Con marco: 34 x 34 cm

Composición abstracta a partir de motivos circulares y ovales en diferentes texturas. Juego de tonalidades, desde el blanco al amarillo dorado, y de texturas al superponer un papel traslúcido, en el centro, de carácter orgánico, pegado a una cartulina blanca a modo de paspartú. Forma parte de la colección "Entre paredes".

PARANINFO

2542

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado por el reverso: "JULIANA S 1994"

s. XX

A-828

Amélie Nothomb

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, en la que se representa de manera caricaturizada a Amélie Nothomb, escritora belga en lengua francesa, reconocida por sus obras originales y de temas variados, muchas basadas en temas orientales, influidos por los años que vivió en Japón y en China.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6258

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-433

Mundo Sumergido

2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

INTERFACULTADES

3629

MA

s. XXI

D-121

Capilla de San Pedro del Monasterio de Sigena

Parcerisa, Francisco Javier h. 1844

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía 20 x 15 cm

Desde la portada, en arco apuntado sobre dobles columnas, que atraviesan dos religiosas, se contempla el interior de esta capilla. En ella se pueden distinguir las tumbas bajo arcosolio de la condesa Leonor, de la reina doña Sancha y de sus hijos Pedro II y doña Dulce. También se puede ver en la parte superior del muro de la izquierda un ventanal circular, con derrame, «apariencia extraña y casi árabe», que tanto llamó la atención a Quadrado.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2270

Firmado en la parte inferior: "Dib.º del natl. y litogo. por F. J. Parcerisa, Lit. de J. Donón Madrid"

Inscripción en la parte inferior: "CAPILLA DE Sn. PEDRO (Monasterio de Sijena)"

s. XIX

A-347

Puerta de Nuestra Señora del Carmen

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Puerta de Nuestra Señora del Carmen, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista frontal de la puerta, con un vano central de mayor tamaño y otros dos laterales más pequeños. A la derecha del vano central se encuentra una figura masculina sedente, con gorra y portando algo en las manos. A través del vano central, podemos apreciar una arboleda y un carro tirado por un caballo que se dirige hacia la puerta. Por la parte superior de la puerta, sobresalen las copas de los árboles. A la derecha, se aprecia el medianil y parte del frontal con un vano de un edificio de viviendas, además de parte de la cubierta.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5142

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 144.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1749._Puerta de Ntra. Sra. del Cármen. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-04

Anhelos y pasiones sobre un muro sentiente

1984

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel 29 x 20 cm

Dos bloques sobre un repisa negra, divididos por una franja vertical que impulsa la idea de dos bloques de piedra enfrentados. Las dos masas están conseguidas mediante la combinación de tonalidades ocres y verdes. 

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2051

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Fechada sobre el passe-partout en el ángulo inferior izquierdo: "1984" 

Título en el ángulo inferior derecho del passe-partout:  "Anhelos y pasiones sobre un muro sentiente"

s. XX

A-476

Rana en interior

Autor desconocido Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Cuadro Pigmento, lienzo Impresión digital Sin marco: 31 x 176 cm; Con marco: 47,5 x 183 cm

Cuadro formado por tres lienzos, donde se puede observar una rana dentro de un espacio interior, en el fondo parece verse el perfil de una ventana. Realizado en tonos azules.

PARANINFO

5788 s. XXI

F-05

Alegoría del Otoño

Finales del s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Figura Bronce patinado Colado, patinado 86 x 32 x 26 cm

Retrato de cuerpo entero de una figura femenina vestida con túnica clásica, que se corresponde con la alegoría del otoño. El personaje sujeta la parte inferior de la túnica a modo de barca y porta unas frutas.

 

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2370

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Inscripción en la peana: "OTOÑO"

s. XIX

A-674

Los hermanos Karamázov

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Algunas mañanas abordo el día siendo A. Erguido, altivo, con las piernas abiertas bien plantadas sobre el firme. Otras mañanas lo hago siendo O, dispuesto a rodar en el primer tropiezo. Desde el principio, incluso antes de que Fernando Lasheras me descubriera la edición de Typoésie de Jérôme Peignot, o de que La cantatrice chauve interpretada por Massin llegara a mis manos, el uso gráfico de la tipografía ha despertado todo mi interés por hacer de puente entre lo visible y lo legible. Quizás tenga que ver con que mi abuelo Juan fuera tipógrafo” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que unas cerillas prendidas dibujan la letra K.

PARANINFO

6095

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-163

Desnudo masculino

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola Vaciado de escayola 100 x 37 x 9 cm

Retrato de cuerpo entero, realizado en medio relieve, de una figura masculina desnuda y de complexión robusta y musculosa. Se trata de una representación clásica de un joven de cabello ensortijado, de espaldas y en ligero contrapposto.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2680 s. XX

A-919

Pabla Ramón y Cajal en la pineda de San Juan de la Peña (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x132 cm

Esta imagen muestra a Pabla Ramón y Cajal paseando en el bosque de San Juan de la Peña, en el tiempo en el que estuvo cuidando de su hermano Santiago mientras estaba convaleciente en el monasterio tras su paso por Cuba. Cajal recuerda este tiempo de recuperación en sus memorias con este pie de fotografía: «Bosque de pinos situado en la cima del Monte Pano, en donde convalecí de la tuberculosis». Recuerdos de mi vida, 1917

Otras fotografías de San Juan de la Peña en esta colección: A-920, A-921, A-922, A-923, A-924, A-925, A-926.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6476

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-120

 

 

S.A.R la Infanta Doña Isabel de Borbón saliendo el Museo de Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis 1912, julio

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Exterior. La infanta y las personalidades que la acompañan durante su estancia en Zaragoza se disponen a salir del Museo de Zaragoza y descender su escalinata princial. De fondo queda el marco de la puerta con decoración vegetal y a lo lejos perdiéndose en el interior se perfila una gran cristalera.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4107

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-16

Juan Cabrera y Felipe

Baqué Ximénez, José 1977

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 128 x 95 cm Con marco: 143,5 x 110 cm

Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de electricidad y magnetismo y rector de la Universidad de Zaragoza, Juan Cabrera Infante. El personaje viste toga y muceta negras con una banda de color granate sobre los hombros de la que pende una medalla. Fondo compartimentado, de inspiración neocubista, en amarillo, verde y azul.

PARANINFO

1888

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Baqué Ximénez 1977"

Inscripción en la parte inferior: "Excmo. Sr. Dr. Juan Cabrera y Felipe / Catedrático de Electricidad y Magnetistmo / Rector Magnífico / De Esta Universidad  (1954-1968)"
 

s. XX

BI-150

Cruel lástima!. Desastre 48.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 151 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Goya sitúa a una familia pidiendo limosna en medio de un arduo paraje. Con esta estampa el artista inicia un nuevo tema -con ello una segunda etapa en su serie de Los Desastres de la guerra- como es el hambre y las consecuencias que trae consigo en momentos fundamentales del conflicto. Vemos un gran dominio de la técnica del grabado, donde el cielo esta desdibujado y degradado con la técnica del aguatinta, dando una sensación fantástica de apertura y realismo. Con aguafuerte ha realizado elementos como los cadáveres, los personajes que aún están vivos o la roca que se encuentra en el eje central de la composición. El abandono que ocurrió de las tierras por temor al ejército francés trajo como consecuencia que las producciones fueran escasas y por consecuente la comida para una dieta básica también.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5579

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Cruel lástima!. 

s. XIX

BI-151

Caridad de una muger. Desastre 49.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 156 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Aquí se plasma como una mujer está ofreciendo un plato de comida a un grupo de indigentes que están asolados por la hambruna y mellados por la contienda, Goya aquí refleja la escasez de medios que había durante el conflicto bélico y como la caridad de algunas personas ayudó a mantener ciertos reductos y grupos poblacionales. Por otra parte plasma también la insolidaridad de las clases más acomodadas y la ayuda desinteresada que ofrecían algunos que no tenían recursos en exceso. Vemos de nuevo como nos sitúa en un exterior el cual, en este caso, nos coloca una ventana y un muro como referencias arquitectónicas. Se constata de nuevo el dominio de las tintas que tiene cargando en algunas zonas el grabado mientras que en otras apenas lo hace, dejando grandes lagunas blancas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5580

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Caridad de una muger. 

s. XIX

AJ-13

Miguel Mingarro Echecoin

Beulas Recasens, José 1954

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 98,4 x 79,6 cm

Retrato sedente y en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el  director de la antigua Escuela Normal de Maestros, Miguel Mingarro Echecoin. El personaje viste traje de chaqueta en tonos marrones y corbata negra.

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN DE HUESCA

2156

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Beulas/ 54"

s. XX

A-513

Paisaje diario, Isidro Ferrer

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer señala en el catálogo de la exposición “En diseño se concede un alto valor al razonamiento lógico y apenas ninguno a lo que los griegos denominaban metis y que es lo más parecido a un razonamiento útil, una mezcla entre intuición y olfato”. De este modo, a través del extrañamiento de la figura, en la que se ve como la nariz ha sido sustituida por un pie, el diseñador crea una imagen que juega e ilustra de alguna forma la idea explicada anteriormente.

PARANINFO

5930

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

K-04

Composición abstracta

Dorado Davalillo, Julia 1967

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte y aguatinta 31,6 x 24,8 cm

Composición abstracta de tipo gestual concebida a base de pequeños barridos de color que recorren una superficie de fondo azul degradé, surcada con aplicaciones de impresiones o huellas dactilares y sugerencias paisajísticas.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2469

J.A. ALMERIA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA, C. RÁBANOS (1983)

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "DORADO 67"

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "prueba única"

s. XX

A-843

Valle de Tena IV

Anós, Mariano 2008

Artes plásticas, dibujo

Dibujo Papel, pigmento Carboncillo sobre papel 32 x 21,3 cm

Esta obra forma parte de la serie Valle de Tena, que la constituyen cuatro dibujos a carboncillo del polifacético artista Mariano Anós.

El autor relaciona sus poemas con su obra pictórica. En este caso, dentro del libro Del natural (2014), en el cuaderno de poemas Monte, incluye dos fragmentos sobre el Valle de Tena, en los que hace referencia a su serie de dibujos dedicados a este valle pirenaico. Con ello pretende representar la interdependencia entre ambas disciplinas artísticas en su obra.

Tanto en sus poemas como en sus dibujos hace referencia a los mismos elementos de la naturaleza: a la nube, al rio, al monte, al árbol y al caballo. En esta obra se muestra a uno de los caballos a los que hace referencia.

La serie Valle de Tena formó parte de la exposición ‘Iluminaciones’, muestra que indagó en la producción plástica de tres poetas aragoneses: Luis García-Abrines, Emilio Gastón y Mariano Anós, los cuales plasman, por medio de esta disciplina, lo que no puede ser expresado por medio de la palabra.

 Más de 60 obras, entre poemas, libros, esculturas, pinturas, dibujos, collages, fotografías, procedentes de colecciones públicas y privadas, crearon el hilo conductor de Iluminaciones.

 

PARANINFO

6195

J. Ratia (comis.), ILUMINACIONES. Mariano Anós, Luis García-Abrines, Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021

ILUMINACIONES. Mariano Anós – Luis García-Abrines – Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de abril - 28 de agosto de 2021

Firmado en el ángulo inferior derecho: “ANÓS 08”

s. XXI

B-55

El Bleriot XI

Gandú Mercadal, Luis 1912, octubre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de un monoplano Bleriot XI. A la izquierda de la composición se sitúan dos figuras de espaldas.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3217

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-395

Teruel, diciembre de 1937

Centelles i Ossó, Agustí Diciembre de 1937

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 30 x 37,37 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal. En ella se aprecia al fondo la plaza de toros de Teruel y en primer término los carros de combate y algunos miliciano que caminan de espaldas al espectador. Publicada en La Vanguardia y Última Hora

PARANINFO

5069 s. XX

A-27

Segismundo Moret y Prendergast

Gonzálvez, José 1893

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 133 x 91 cm Con marco: 166 x 126 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina, prácticamente de perfil que se corresponde con el Ministro de Fomento, José Gonzálvez. El personaje es un hombre de edad madura, barbado, que viste toga negra y pajarita,  y sostiene el birrete con la mano derecha. Para el fondo de la composición se han utilizado tonos verdes y grises.

PARANINFO

1986

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "José Gonzálvez. 1893"

Inscripción en la parte inferior: "AL EXCMO. SR. D. SEGISMUNDO MORET Y PRENDERGAST, MINISTRO DE FOMENTO, LA UNIVERSIDAD DE/ ZARAGOZA DEDICA, COMO TRIBUTO DE GRATITUD POR LA PROTECCIÓN QUE DIÓ A SUS ES-/TUDIOS, RESTABLECIENDO LA FACULTAD DE CIENCIAS, SECCIÓN DE FÍSICO-QUÍMICAS, Y CREANDO LA DE/ FÍSICO-MATEMÁTICAS, SEGÚN EL REAL DECRETO DE 6 DE SEPTIEMBRE DE 1893."

s. XX

BI-218

Ascensión de la Virgen.

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

En la escena principal una figura masculina a la derecha, aparece iluminando a la virgen que aparece en la parte de la izquierda. Bajo la figura masculina, que podría tratarse de San Pedro, aparecen dos angelotes celebrando la situación. Parece que la virgen asciende al cielo dejando atrás el infierno, representado por el dragón en la parte inferior de la escena. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5684

Criez N. Bonnart rue s.t Jacques a l’ aigle / Venez Espouse du Sauueur receuez la Couronne qui nous est preparée de toute Eternité. / A-10-2-24

26631 + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-05

Espejo

Principios del s. XX

Artes decorativas, Mobiliario

Espejo Cristal, madera, pigmento Tallado y sobredorado 145 x 90 cm

FACULTAD DE DERECHO

2302 s. XX

Páginas

CSVXLSXLS