Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
A-784 |
Clint Eastwood, Max von Sydow, Tom Cruise, Christopher Walken, Benicio del Toro, Pier Paolo Pasolini, George Lucas, José Luis Garci, Carlos Saura y Michael Moore |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 79,3 x 114,5 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del cine internacional, concebidas para para los periódicos Contexto, El País, Tiempo, Parade (EE.UU.), Agencia Illozoo, Sábado (Portugal), La Tercera (Chile) y Heraldo de Aragón. En ellas se representan de manera caricaturizada a varios cineastas y, a su vez, actores que han triunfado a nivel mundial, algunos de ellos son españoles como Carlos Saura y José Luis Garci. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6214 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-78 |
Exhibición hípica |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de una exhibición hípica en la que aparece un jinete saltando sobre su caballo un obstáculo de madera. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3373 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 126. |
s. XX | ||||||
![]() |
AI-2 |
Del cuadrado al triángulo egipcio |
Amador | 1984 |
Artes plásticas, Pintura, Collage |
Cuadro | Pigmento, papel, cola | Mixta sobre papel | 50,2 x 39,7 cm |
Composición abstracta con formas geométricas, basada en la ordenación de triángulos de diferentes tamaños. |
UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA |
2153 |
"En pie de paz", 1985 |
Inscripción en la parte inferior: "Del cuadrado al triángulo egipcio / AMADOR / Amador 84" |
s. XX | |||
![]() |
A-304 |
La Lonja |
Jean Laurent | 1874 - 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Detalle de la fachada de La Lonja, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia un único vano, al que se superpone una hilera de tres vanos dobles (decorados con tondos con efigies escultóricas) y el alero de madera sustentado por canes o asnados. Por encima se aprecia la parte frontal de las tejas de la cubierta. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5099 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 119. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1674bis._La Lonja. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XX | |||
![]() |
A-51 |
Domingo Miral López |
Pallarés Allustante, Joaquín | 1933 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 120 x 92 cm Con marco: 144,5 x 114 cm |
Retrato de una figura masculina, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el catedrático de filosofía y letras, y rector de la Universidad de Zaragoza, Domingo Miral y López (1872-1942). El personaje viste el clásico conjunto de toga negra, con puñetas de encaje rosadas, acompañado de la muceta del mismo color, sobre la que destaca el collar con la insignia rectoral; en las manos porta un libro entreabierto de tapas verdes. A su izquierda, una mesa de faldones rojos con el birrete azul, los guantes blancos y dos libros. El fondo lo compone una pared en tonos morados, marrones y verdes. Joaquín Pallarés Allustante (1853-1935) fue un pintor aragonés formado en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, en Madrid, París y Roma, que practicó todos los géneros, como el retrato o la pintura mural de carácter religioso, entre otros; pero fundamentalmente se le conoce por su especialización en el género de "casacones", pintura de costumbrista de carácter popular. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza y conservador del Museo de Antigüedades. |
PARANINFO |
2008 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "J. Pallarés/ Zaragoza 1933" Inscripción en la parte inferior: "ILMO. SR. D. DOMINGO MIRAL Y LOPEZ/CATEDRATICO Y DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE/ ZARAGOZA DE 4 DE MARZO A / 18 DE ABRIL DE 1931.- PRIMER DIRECTOR DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. / FUNDADOR Y PRIMER DIRECTOR DE LA REVISTA "UNIVERSIDAD" Y DE LOS CURSOS DE VERANO DE JACA" Inscripción en el reverso de la obra: "DON DOMINGO MIRAL / PINTADO POR / JOAQUIN PALLARES" |
s. XX | |||
|
BI-274 |
Estudio anatómico. |
Louis Crepy |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos. En este caso el estudio se centra en los pies. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5703 |
Crepy ex. / 7 Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XIX | ||||||
![]() |
E-36 |
José Nadal Escudero |
Gracia Pueyo, Luis | 1950 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 107 x 72 cm Con marco: 127 x 91 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos, pintado a partir de una fotografía. El personaje que se corresponde con el decano José Nadal y Escudero, viste toga negra con bocamangas de encaje blancas, birrete y muceta roja sobre la que destacan: una banda amarilla y blanca, una medalla y una condecoración doradas. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que apoya los dos brazos, mientras con la mano y el antebrazo izquierdos sujeta un libro de los Fueros de Aragón que también apoya sobre el frailero. El fondo lo conforma una estantería con libros. |
FACULTAD DE DERECHO |
2325 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo. 1950" Inscripción en la parte inferior: "D. JOSE NADAL Y ESCVDERO, ARAGONES N. QVINTO MDCCCXI / M. ZARAGOZA MDCCCLXXXXVI BR. EN F. T. S. C. DR. EN F. Y L. SEC. DE L. Y EN JVRISP. CAT. POR O. DE / MITOL. E HIST. EN EL INST. DE ZARAG. Y DE D. ROM. DESP. DE PROCED. IVD. DECANO MDCCCLXVIII / A MDCCCLXXI. VICE - RECTOR DE LA VNIV. . MDCCCLXXI A LXXVIII. RECTOR DE MDCCCLXXVIII LXXXIIII Y DE MD- / CCCLXXXV A LXXXX. HH. DE C. DE I. P." |
s. XX | |||
![]() |
A-630 |
Festival internacional de cine de Gijón |
Ferrer, Isidro | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Sobre un fondo rojo se muestra un elefante blanco cuya trompa es una serie de fotogramas, en alusión a la temática del cartel. Por otro lado, el diseñador señala en el catálogo que, “En relación con su tamaño, los elefantes siempre salen perjudicados, se dibujan pequeños. En cambio, las pulgas y las hormigas son recompensadas, en los dibujos sufren de elefantiasis". |
PARANINFO |
6051 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-35 |
Composición abstracta |
Francés, Juana | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 63,4 x 48,6 cm |
Representación abstracta, compuesta a partir de una forma rectangular situada en el centro y rayada con pinceladas verticales, situándose en sus lados largos tres circunferencias en la zona superior que se que se corresponden con otras tres situadas en la zona inferior, en un intento de marcar cierta simetría, en vertical y en horizontal, a partir de dos ejes imaginarios. Rodea la composición una zona azul oscura que alcanza los bordes del cuadro. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2609 |
Firmada sobre el dibujo en el ángulo inferior izquierdo: "J. Francés" Número de serie: "78/100" |
s. XX | ||||
![]() |
A-884 |
Fuente del jardín del Colegio Mayor Pedro Cerbuna |
Averly | Siglo XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Fuente | Hierro | Fundición | Diámetro 1,5m |
Fuente circular realizada en fundición, la cual en medio se decora con una figura femenina, colocada sobre una base firmada también por averly. Dicha figura de pelo largo y suelto, se encuentra en una posición en contraposto, vestida con una túnica sin cubrir los pechos, sujetando con las manos en alto una pila cóncava con decoración en relieve de ovas, de la que caería el agua, Dicha fuente culmina en un surtidor ornamental. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
6421 |
'A AVERLY ZARAGOZA' lateral de la fuente |
s. XIX | ||||
|
BI-77 |
Unos a otros. Capricho 77 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo | 218 x 152 mm (matriz) |
Esta estampa se configura en torno a cuatro personajes que arremeten contra otro que carga con un disfraz de toro sobre sus hombros. Los dos personajes más en alto, a modo de rejoneadores, son llevados a hombros pero no de caballos sino de otros hombres, aunque todos ellos con extraños rostros. Esta escena ha sido interpretada como una alegoría al dominio de la Iglesia y la nobleza sobre los campesinos, aunque de manera no demasiado evidente por temor a posibles represalias. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3684 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 77. / Unos à otros. Manuscrito: Asi ba el mundo: unos à otros se burlan y se torean: el q./ ayer hacia de Toro, oy hace de Cavallero en plaza. La / fortuna dirige la fiesta y distribuye los papeles segun la / la inconstancia de su capricho. |
s. XVIII | |||
![]() |
E-86 |
Carlos Palao Taboada |
Cerdá Escar, Pepe | 2003 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 100 x 81 cm |
Retrato de figura masculina que viste muceta roja, por su condición de doctor en Derecho, y birrete. Apoya los dedos de la mano derecha sobre cuatro libros situados en el ángulo inferior del lienzo. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
1845 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Pepe Cerdá / V. M. 03" |
s. XX | |||
![]() |
BI-114 |
Para eso habeis nacido. Desastre 12 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 160 x 235 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En el centro de la imagen un conjunto de cuerpos amontonados yacen en el suelo abandonados a su suerte, siendo el resultado seguramente de alguna escena anterior de enfrentamiento contra el ejercito francés. Las posturas de sus cuerpos y extremidades parecen adaptarse al espacio sobre el que se han desplomado. Solamente la figura de un hombre se mantiene en pie, pero el estado en el que se encuetra vomitando sangre sobre el resto de cuerpos, parece delatar que su fin está junto al de ellos. Los cuerpos que aparecen en primer término están fuertemente iluminados, mientras los que está en segundo plano quedan en la penumbra, acentuando este claroscuro un mayor dramatismo. La escena se desarrolla en un paraje inhóspito y desnudo, lo que todavía aumenta la idea de horror y desgarro que nos provoca. El rayado de la nubes y del suelo formado mediante lineas horizontales muy próximas entre si,está elaborado con mayor precisión y cuidado que en otras estampas. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5536 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Para eso habeis nacido. |
s. XIX | |||
![]() |
AG-32 |
Antonio Aznar Grasa |
González, Fernando | 1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmentos, lienzo | Óleo sobre lienzo | 90,8 x 72 cm |
Retrato de pie y en posición tres cuartos de una figura masculina. El personaje que se corresponde con el decano Antonio Aznar Grasa (1979-1982), profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas, viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja sobre la que destaca una medalla dorada. El fondo es negro, neutro, carente de decoración. Se trata de una obra de estilo hiperrealista. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2109 |
Firmada y fechada en ángulo inferior derecho: "Fernando_Glez./ -85-" |
s. XX | ||||
![]() |
D-195 |
Atril |
s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Atril | Bronce | Fundición, vaciado | 52,7 x 27,4 x 24 cm |
Atril de bronce con tres patas profusamente decoradas con elementos ornamentales vegetales. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5860 | s. XX | ||||||
![]() |
G-30 |
Caballo. Raza tipo español |
Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) | h. 1859 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm |
Capa lobera, nevada y con carbonaduras. Cordón central desde media cara hasta los ollares. Ejemplar de cabeza acarnerada, de perfil convexo, con ojos expresivos, ollares alargados, hocico acuminado y orejas relativamente gruesas. Cuello relativamente corto y bien insertado en el tronco. Cruz poco destacada. Tronco largo, profundo, con pecho manifiesto. Grupa ligeramente redondeada, con nacimiento de la cola alto. Extremidades finas, especialmente a nivel de las cañas, y con piernas y antrebazos largos, bien aplomadas y cascos proporcionados. Crines pobladas y cortas. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2426 | s. XIX | |||||
![]() |
A-726 |
Vista general de la biblioteca |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 36’9 x 47’8 cm (mancha); 49’8 x 69’8 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro de la biblioteca, con escaleras, mobiliario y tarima de madera. En la actualidad este espacio sigue cumpliendo la misma función y alberga fondos de gran valor histórico. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6147 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-290 |
Paisaje |
Albiac Bielsa, Virgilio | 1980 |
Artes plásticas, Collage |
Cuadro | Pigmento, papel, lienzo | Collage | Con marco: 84 x 93 cm |
Paisaje de tipo impresionista en el que destaca el uso del color. |
PARANINFO |
3101 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "V.Albiac" |
s. XX | ||||
![]() |
BI-92 |
Disparate Alegre. Disparate nº 12 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta, puntaseca y bruñidor | 244 x 356 mm [huella] / 250 x 365 mm [papel] |
Uno de los Disparates de Francisco de Goya. En esta estampa podemos observar a una serie de individuos que danzan en círculos. Una escena en penumbra, en la que se representa a tres mujeres y tres hombres. Las mujeres son jóvenes, y resaltan por su belleza que supone un abrupto contraste ante las figuras masculinas, plagadas de deformidades, en plena vejez y decrepitud. De nuevo observamos temas reiterados en la obra del artista, como la falsedad, la mentira y el interés, entendidos como los mecanismos que mueven el amor entre los hombres y mujeres. Profundamente impregnada de la decepción que ha experimentado con el mundo, y con el género humano. Presenta todas las características técnicas habituales de esta serie de grabados: importante contraste lumínico que dibuja volúmenes, ambientación nocturna u oscura, movimiento, perfecto control del dibujo y de la técnica del grabado que, en su etapa de madurez, ya no tiene ningún misterio para él. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4204 |
MATILLA, J.M., “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma: Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111. MATILLA, J.M., “Disparate alegre”, en MATILLA, J.M., MENA MARQUÉS, M. B. (dir.), Goya: Luces y Sombras, Barcelona, Fundación "la Caixa", Obra Social "la Caixa"-Madrid, Museo Nacional del Prado, 2012, p. 310, n. 93 Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986. p.169 https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23/03/2015, 09:25) https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 09:25) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-210 |
María Teresa Sancho Val |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1925-1930 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta negra sobre papel | Sin marco: 23 x 9,8 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato de cuerpo entero de una figura femenina con el rostro visto de perfil. El cuerpo es alargado y estilizado, viste un sugerente vestido transparente y altos tacones. El cabello está recogido en un moño y adornado con un tocado y velo transparente que cae sobre los hombros. |
PARANINFO |
1944 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Manuscrito al dorso, a lápiz negro: "Mª Teresa/ Sancho Val" |
s. XX | |||
|
BI-236 |
Retrato de Don Juan de Palafox. |
Ramirez, Gabriel; González, Antonio | 1762 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Grabado | Aguafuerte, buril | huella de la plancha 290 x 195 mm |
Aparece retratado Juan de Palafox fue obispo español aunque ejerció su obispado en Puebla de los Ángeles y en Osma. Desempeñó también el cargo de Consejero del Consejo Real de Indias entre 1633 y 1635. Adoptó los cargos de virrey y capitán general de la Nueva España. Aparece retratado en actitud de tres cuartos, con la mirada perdida, sin mirar hacia el espectador. Ataviado con la sotana abrochada hasta arriba y una cruz simple al cuello que simboliza su fe. Sobre un fondo negro, un pequeño corazón sagrado. Toda esta imágen enmarcada por un marco decorado con motivos vegetales y en la parte superior la figura de un querubín. A lo largo del marco se distingue una inscripción identificando al personaje. Bajo él un pedestal. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5636 |
"VEN: IOANNES DE PALAFOX EPI= SC: ANGELOP POSTEA OXOM / Si vende da D. Quagliozi á pie dí Marmo" "26601/ A-10-2-43" (anteriores catalogaciones de la pieza) Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XVIII | ||||
![]() |
D-096 |
Guillermo Redondo Veintemillas |
Bayo Rodríguez, Natalio | 1994 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 128,7 x 96 cm |
Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos y de pie, de edad madura, que se corresponde con el decano Guillermo Redondo Veintemillas. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada; además porta pajarita y guantes blancos y el bastón de mando. La mano izquierda apoya en una mesa de faldones verdes sobre la que descansan: el birrete azul -decano de Filosofía y letras-, un folio blanco, y un libro abierto donde aparece el retrato de Voltaire.
|
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2251 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho, sobre el papel situado sobre la mesa: "N. BAYO. 1994" Inscripción en la parte inferior: "Dr. GUILLERMO REDONDO VEINTEMILLAS (ZARAGOZA. 1942)/ PROFESOR TITULAR DE HISTORIA MODERNA. VICESECRETARIO DE LA FACULTAD./ SECRETARIO. VICEDECANO. DECANO DE LA FACULTAD 1988-1993" |
s. XX | ||
![]() |
A-564 |
aaaaaaniversario, centro cultural de España, México |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “La celebración en México de la muerte me recuerda que estoy vivo”, dice el diseñador con respecto a este cartel, en el que plasma este pensamiento en lo que parece ser un esqueleto que refleja gran dinamismo y vitalidad por medio de esa actividad de correr, o incluso patinar, sobre la primera letra del abecedario. |
PARANINFO |
5982 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-34 |
Gerónimo Borao y Clemente |
Gonzálvez, José | 1880 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 64 x 49 cm Con marco: 86,5 x 71,5 cm |
Retrato de medio cuerpo de una figura masculina con barba, bigote y lentes. Viste chaqueta negra sobre la que lleva una condecoración y pajarita. El fondo es oscuro. |
PARANINFO |
2530 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, "Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza", en Artigrama, nº 4, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, 1999, pp. 433-448 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "J.Gonzalvez 1880" |
s. XIX | ||
![]() |
A-816 |
Paul McCartney |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 29,6 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, en la que se representa de manera caricaturizada a Paul McCartney, cantante, músico y compositor británico, que formó parte de la banda The Beatles, uno de los grupos más populares de la historia de la música. Posteriormente siguió su carrera en solitario consiguiendo un gran éxito. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6246 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-28 |
Chitón. Capricho 28 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y escoplo | 219 x 159 mm (matriz) |
Esta estampa presenta la juventud y la vejez juntas, confrontando las edades de la vida, aunque no es la única temática. A la izquierda está la anciana, encorvada sobre su bastón y cabizbaja, y a la derecha la joven que se acerca a ella con buen porte y vestimenta. Ambas traen la cabeza cubierta por la toca, aunque podemos verles parte del rostro, arrugado el de la vieja y con un gesto de silencio el de la joven, que se lleva el índice a la mano. Los comentarios de la época aclaran la escena: “las señores de distinción se valen a veces de aquellas viejas miserables que están a la puerta de las iglesias para llevar billetes de amor”. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3620 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 28. / Chiton. Manuscrito: Excelente madre, para un encargo de confianza! |
s. XVIII | |||
![]() |
D-038 |
San Francisco de Asís |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 158 x 121 cm |
Retrato de cuerpo entero de una figura masculina que se corresponde con San Francisco de Asís. En esta versión iconográfica del santo, se le ha representado en actitud de oración, arrodillado ante un crucifijo y acompañado por un ángel y otro monje de la orden que asisten a la escena. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2216 | s. XVIII | ||||||
![]() |
A-337 |
Museo provincial. Canecillos de alero de tejado. Estilo ojival de la ex-aduana |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Museo provincial. Canecillos de alero de tejado, estilo ojival de la ex-aduana, según reza en el ángulo inferior izquierdo.Vista de cuatro canecillos, dispuestos en formato vertical, de manera contraria a la forma en la que se situarían en el edificio para el que fueron pensados. Presentan un motivo principal: antropomorfo; zoomorfo con profusa decoración vegetal; antropomorfo y zoomorfo con profusa decoración vegetal. A la derecha, ocupando el tercio inferior, se dispone lo que parece parte del fuste de una columna de piedra o madera. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5132 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 140. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1737._Museo provincial._Canecillos de alero, estilo ojival de la ex-aduana. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XX | |||
![]() |
A-88 |
Lámpara de araña |
Segunda mitad del s. XIX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Lámpara | Cristal, vidrio y bronce |
Lámpara de cristal de roca, clasificable entre las tradicionalmente conocidas como arañas, de estilo modernista. Cuenta con seis brazos y varios niveles en altura muy ornamentados. |
PARANINFO |
2043 | s. XIX | ||||||||
![]() |
A-465 |
Sin título |
Lázaro, Iris | h. 2012 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Punta seca | Mancha: 16 x 36,5; Papel: 37,5 x 53; Con marco: 57 x 73 |
Representación vegetal en blanco y negro. |
PARANINFO |
5777 |
En la parte inferior de la mancha hay dos inscripciones a lápiz: "85/90" y la firma "Iris Lázaro" |
s. XXI | ||||
![]() |
E-79 |
Javier Ferrer Ortiz |
Alzuet, José | 2001 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 114 x 87,5 cm Con marco: 132 x 105 cm |
Retrato tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de Derecho Canónico y Eclesiástico, Javier Ferrer Ortiz. El personaje viste toga con puñetas de encaje blancas, y muceta roja sobre la que descansa una medalla dorada. Entre las manos sostiene un folio enrollado. El fondo esta compuesto por una estantería con numerosos volúmenes y tres trofeos en la parte superior, una mesa escritorio con tintero, portalápices, y el birrete verde y rojo. |
FACULTAD DE DERECHO |
2362 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "ALZUET" Inscripción en la parte inferior: "PROF. DR. D. JAVIER FERRER ORTIZ/ CATEDRÁTICO DE Dº CANÓNICO Y ECLESIÁSTICO. DECANO 1997-2000" |
s. XXI | |||
![]() |
A-663 |
Camper for kids |
Ferrer, Isidro | 2016 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.
“Disfruto mi segunda temporada al frente de la gráfica para Camper for kids como un niño con zapatos nuevos” explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que de nuevo hace uso de animales calzados como protagonistas de la imagen, en este caso un elefante. |
PARANINFO |
6084 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-155 |
Sátiro y Ménade |
Primera mitad s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Escayola | Vaciado de escayola | 60 x 62 x 6,5 cm |
Medio relieve que narra una escena mitológica relacionada con las danzas dionisíacas. En la obra aparece retratado Dionisio junto con los atributos que lo identifican como dios, entre ellos la pantera, el tirso o callado forrado de vid, una copa de vino y la ménade, bailarina que se contorsiona con una túnica velada que deja entrever sus formas. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2671 | s. XX | |||||||
![]() |
B-112
|
Paisaje rural con coche |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Composición centrada en torno a la fgiura de un coche que se detiene en un medio rural. Al fondo un único edificio con un hombre mayor sentado en una silla observando a la cámara. En unos árboles se improvisa un tendedero con ropa colgada al sol, y lo mismo en un viejo balcón. Al lado del coche la figura de una mujer de espaldas a la cámara sostiene en brazos a un niño pequeño. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4099 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-152 |
Untitled |
Fuembuena Loscertales, Jorge | 2008 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Impresión digital sobre papel | Con marco: 111,5 x 160,8 cm |
En la obra se representa lo que parece ser una mujer joven con los brazos en cruz, dentro de una especie de habitáculo blanco iluminado en su lado izquierdo. La imagen está tomada desde la parte superior, utilizando la vista cenital. |
PARANINFO |
1880 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-144 |
Todo va revuelto. Desastre 42 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 178 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Observamos como una serie de personajes eclesiásticos están huyendo de un convento, entre los que se encuentran frailes capuchinos y dominicos. Todos ellos presentan una gran indecisión y un gesto de sorpresa en el rostro. Goya, sin embargo, en este grabado parece que ha dejado ya de cargar tanto la plancha con tintas, siendo menor la gradación de las mismas. Con esto lo que consigue es perfilar más las figuras y sus expresiones, prescindiendo de esos fondos oscuros que nos daban una referencia espacial más detallada. Por tanto, se constata que la luz es un elemento preminente, mientras que las sombras son una cosa muy sucinta. En algunos casos, como el aquí representado, había eclesiásticos que no pertenecían a la alta jerarquía, con lo cual, su relación con el pueblo era más próxima, llegando a participar incluso en episodios de la contienda. La guerra y sus consecuencias conmocionaron a toda la sociedad española, por ello, ningún sector se muestra indiferente ante la catástrofe, reaccionando y arremetiendo directamente contra la causa. Esta estampa tiene relación con la número 41 Escapan entre las llamas, la número 43 También esto y la número 44 Yo lo vi. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5569 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Todo va revuelto. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-22 |
África |
Salvador Carmona, Juan Antonio | s. XVIII |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado | Con marco: 59 x 72 cm |
Alegoría del continente africano representado por una figura femenina negra en la mitad derecha de la composición, rodeada de angelitos negros. En la mitad izquierda de la obra un soldado blanco con su ejército. El escenario es un paisaje conformado por rocas y animales de la sabana africana. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2144 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Ángulo inferior izquierdo: "Pintado por Lucas Jordán" Ángulo inferior derecho: "Grabado por Juan Antº Salvador Carmona en Madrid" Título inferior: "ÁFRICA/Dedicada al PRINCIPE Nro. Sr. por Jun Antº. Salvador Carmona. El Quadro Original existe en el Rl. Palacio de Madrid" |
s. XVIII | |||
![]() |
A-501 |
Cine español para el exterior |
Ferrer, Isidro | 2000 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Según cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición, este cartel lo crea basándose en sus recuerdos “Mis primeros recuerdos del cine: un cielo cuajado de motas de polvo en suspensión titilando en la oscuridad”. Así pues, sobre un fondo negro, el diseñador coloca una pluma en suspensión –al igual que aquellas motas de polvo- conformando la letra “C”, en alusión al eje temático de la composición: el cine. |
PARANINFO |
5918 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
J-16 |
El doctor Fausto |
Hernández Nájera, Miguel | 1890 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 276 x 160 cm |
Se representa al anciano doctor Fausto de pie y en el centro, vestido con sayal y gorra al estilo de los humanistas del Renacimiento, en actitud pensativa, con la mano izquierda en el mentón. Tras él, una columna de piedra clara y a los pies de ésta, unos libros y un pergamino lacrado. Este legendario personaje, objeto de diferentes narraciones literarias, parece estar inspirado en la vida real, pues algunos lo identifican con Juan o Jorge Faust, nacido en Helmstadt hacia 1480 y muerto en Staufen h. 1539-1540. En él se inspiró Goethe para escribir su famoso poema dramático, aunque la primera versión sobre su vida fue publicada por el impresor Spies en 1587. Según este último, cursó la carrera de teología, que más tarde abandonó para dedicarse a la medicina y a la magia. Tras haber pactado con el diablo, durante 24 años llevó una vida plena de aventura y emoción, acompañado por Mefistófeles, criado de Satán; una vez cumplido el plazo, murió ahogado por las propias manos del demonio. Goethe, sin embargo, lo describe como un anciano doctor dedicado desde 1506 a la magia, también maestro de escuela en 1507 y alumno de diversas universidades alemanas. Para el poeta, la venta de su alma a cambio de juventud y placer simboliza al hombre mismo, insaciable e inquieto, que lucha y cae pero al final vence en virtud del amor, único principio de salvación. Esta parece haber sido la fuente de inspiración para Manuel Hernández Nájera. En el cuadro se observa al anciano doctor Fausto de cuerpo entero, en posición de tres cuartos y de pie, ataviado con un pesado sayal o sobretodo y con un sombrero al estilo de los humanistas del Renacimiento. Su gesto, llevándose la mano a la barbilla, parece indicar duda, quizá antes de pactar la venta de su alma con Mefistófeles. Ocupa el centro de una habitación en la que también puede verse, a la izquierda, un sitial con ornamentación goticista, muy cercano a un pergamino lacrado que está caído en el suelo, probablemente el símbolo de su pacto diabólico. En un plano más lejano hay una robusta columna y, junto a ella, libros diversos esparcidos en el suelo y un perro rabioso. Como fondo, un atril y una puerta abierta en semipenumbra. Una de las principales virtudes de esta obra radica en la perfecta recreación del ambiente y de su protagonista como sabio humanista del Renacimiento, aun a pesar de su sobriedad compositiva, concordante con la estética de la época. Los escasos elementos que conforman la escena están descritos con rigor, demostrando el pintor sus grandes cualidades como dibujante. Los colores, sin embargo, quedan un poco apagados, aunque compaginan perfectamente con el tono lumínico en semipenumbra de la habitación, destacando los carmines del sayal, cuyos reflejos magistrales están aplicados con técnica de mancha y no exentos de generosos empastes en alguna zona. Con esta obra el pintor obtuvo una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1890, tras lo cual ingresó en los fondos del desaparecido museo madrileño de La Trinidad, donde figuraba con la signatura T 1086. En 1893 fue cedido en depósito a la Universidad de Zaragoza, por Real Orden de 26 de junio. Figura en los catálogos del Museo del Prado con el nº 7076. Participó en la "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza" (Antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983). |
FACULTAD DE CIENCIAS |
2460 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA SORIA, María, "Catálogo", en BARDAJÍ PÉREZ, Rafael y PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, Joaquín Costa. El fabricante de ideas, catálogo exposición, Zaragoza, Gobierno de Aragón, 2011, pp. 158-159. LORENTE, LORENTE, Jesús Pedro, “El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas”, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996 ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "M. Hernández Nájera / Madrid 90" Inscripción ángulo inferior izquierdo: "T. 1086" |
s. XIX | |||
![]() |
A-759 |
En el mercado |
Compairé Escartín, Ricardo | Primeras décadas s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta | Sin marco: 30 x 40 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que se captura una escena de mercado en las calles de Huesca. Destacan a la izquierda las figuras de dos mujeres en un puesto de uvas, una de ellas comprando, inclinada sobre las cestas de fruta eligiendo el género, y la otra, vendedora, en acción de pesar las uvas seleccionadas. Junto a ellas, un hombre descarga una gran cesta de mimbre de un carro. Al fondo se observan varias arquitecturas, tanto en el lado izquierdo como en el derecho, y grupos de personas que compran en los otros puestos de alimentos. |
PARANINFO |
6183 |
GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021. |
Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021. |
s. XX | |||
![]() |
B-47 |
Las Hermanitas de los pobres: "Los viejecitos del asilo" |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, diciembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, tomada en el asilo de Las Hermanitas de los pobres. En ella aparecen fotografiados numerosos ancianos sentados a lo largo de una gran sala alargada o pasillo, con vanos a ambos lados y suelo ajedrezado. La imagen formó parte del reportaje "Por los Asilos", en el suplemento semanal Los lunes de La Crónica, el 23 de diciembre de 1912, p. 4. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3166 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-382 |
Grupo de milicianos en el frente de Huesca, destaca el boxeador, otoño de 1936 |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 19,66 x 30 cm |
Fotografía en blanco y negro de formato horizontal que muestra a un grupo de milicianos, retratados de medio cuerpo. En el centro de la composición, destaca uno de ellos sin camisa y dirigiéndose al grupo, identificado como un boxeador del momento. El resto de figuras le miran con atención y gesto sonriente. Esta fotografía fue publicada en el periódico Última Hora en Barcelona. |
PARANINFO |
5056 | s. XX | |||||
![]() |
A-241 |
Composición Abstracta |
Simón, Paco | 1970-1990 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | Con marco: 72,7 x 60 cm |
Composición abstracta en tonos pastel con rayas y diferentes grafismos en negro. Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-240 |
PARANINFO |
1977 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Simón" Ángulo inferior derecho: "P.A." |
s. XX | ||||
|
BI-221 |
La escuela de los maridos. |
Juan Galvez; Alejandro Blanco | XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Tinta, papel | Litografía |
Escena nocturna que tiene lugar al aire libre. En el centro un grupo de personalidades, tanto masculinas como femeninas. A la izquierda, un lacayo con un farol, a la derecha un hombre de avanzada edad con gesto de enfado. Ataviados todo ellos con la moda del siglo XVIII. Al fondo de la escena se dejan ver edificios, cúpulas y tejados de una ciudad. Lo que pretende la escena es dar a conocer dos modelos de educación femenina. Por un lado, don Manuel tutor de doña Leonor, liberal y por otro lado don Gregorio tutor de doña Rosa, la cual mantiene encerrada en casa. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5671 |
- MARTÍN CUESTA, J. Juan Gálvez y Leandro Fernández de Moratín. Cuatro escenas, obra de Gálvez, inspiradas en la comedia de Moratín. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte. T. 12, 1999, Págs. 221- 243 |
J. Galvez lo inv.o. A. Blanco lo lit.o / A-10-2-27 / 26687 "D" + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XIX | ||||
![]() |
D-149 |
Braulio Foz y Burges |
Pérez Bailo, Guillermo | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Con marco: 165 x 109 cm Sin marco: 136 x 83 cm |
Retrato de una figura masculina de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano Braulio Foz y Burges. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta de color azul, que le identifica con la Facultad de Filosofía y Letras, sobre la que destaca un collar dorado. Porta unos folios enrollados en la mano derecha y el brazo izquierdo apoya en unos libros sobre una mesa. El fondo lo compone fundamentalmente un cuadro con el paisaje de un castillo aragonés, de la serie que a principios de la década de 1980 estaba pintando Pérez Bailo en Barcelona. Esta obra se realizó a partir de una fotografía. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2293 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "Guillermo" Inscripción en la parte inferior del retrato: "ILMO. SR. D. BRAULIO FOZ Y BURGES. CATEDRATICO DE/ LITERATURA CLASICA GRIEGA Y LATINA Y DE ESTUDIOS/ CRITICOS SOBRE LOS PROSISTAS GRIEGOS. DECANO DE/ LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE ZARAGOZA (1861-1863)" |
s. XX | |||
![]() |
A-604 |
racisssssshm! |
Ferrer, Isidro | 2011 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “El lobo, de un soplido, echó abajo la casita de paja de los cerditos. ¿O fue al revés?” reflexiona Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición sobre este cartel en el que plasma la idea ahora citada. De este modo un lobo compuesto por paja, empieza a descomponerse en la imagen mostrada debido al soplido de una figura antropomorfa. |
PARANINFO |
6018 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
W-10 |
Paisaje |
h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache sobre papel | 24,1 x 34,1 cm |
Paisaje rural con arquitectura religiosa en segundo término. Se trata de dos pequeñas iglesias o hermitas de carácter popular, una encalada en blanco a la derecha, y la otra en tonos marrones con la piedra caravista a la izquierda. En la obra predominan los tonos verdes, marrones y blancos. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA |
2574 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "Chanio" |
s. XX | |||||
![]() |
A-853 |
María Juana Moliner Ruiz |
Barbero Gil, Beatriz | 2021 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel Hahnemühle | Impresión giclée sobre papel Hahnemühle | 42 x 29,7 cm |
María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 1900 - Madrid, 1981). Licenciada en Historia en 1921 María Moliner comenzó sus estudios en Madrid, donde comenzó el Bachillerato. En 1915 se mudó con su familia a Zaragoza donde pasó al Instituto General y Técnico de la ciudad. En 1918, tras finalizar estos estudios, se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza con la especialidad de Historia. En 1921 y recibió el Premio Extraordinario tras culminar sus estudios. María entró por oposición en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, obteniendo distintos destinos como el Archivo de Simancas, Murcia o la Biblioteca Universitaria de Valencia. También formó parte activa de la Biblioteca Nacional de 1929 a 1939, colaborando en proyectos como las Misiones Pedagógicas. Además, otra de sus labores fue la investigación, que plasmó en muchas publicaciones. Fue quien redactó el Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado en 1939 y hacia 1950 comenzó su obra más conocida: El diccionario de uso del español. Se jubiló en 1970 como directora de la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, en la que llevaba trabajando más de 20 años.
El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6340 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-46 |
Corrección. Capricho 46 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 217 x 150 mm (matriz) |
Esta escena puede entenderse como una crítica al estamento eclesial, aunque su iconografía es compleja. El personaje central parece un fraile o monje con rasgos de animal, similar a un mono. Le rodean varios personajes, tanto con hábito como con traje y peluca, así como toda una serie de monstruos alados sobrevolando la escena como diablos, confiriendo a la escena un aire de brujería. Quizás ese aire fantástico sirve para velar la crítica real a la Iglesia y al gobierno, no siendo así los comentarios de la época que lo dejan claro: "Tribunal del Santo Oficio. Los hombres son a veces buenos o malos por monería o imitación". Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3653 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 46. / Correccion. Manuscrito: Sin correccion ni censura no se adelanta en nin= / guna facultad, y en la de la brugeria necesita parti= / cular talento, aplicacion, edad madura, sumision, y do= / cilidad à los consejos del gran Brujo, que dirige el / Seminario de Baraona. |
s. XVIII | |||
![]() |
N-58 |
Historia familiar |
Facier | Década de 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado |
Composición con tres grupos de figuras que representan una foto familiar de boda y dos escenas de mendicidad. |
SERVICIOS CENTRALES |
2552 |
Firmada y titulada en el ángulo inferior: "FACIER. P.A. Historia familiar" |
s. XX | |||||
![]() |
A-418 |
D. Jorge Juan |
Maea, J. (dib.); Vazquez (grab.) | Finales s. XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado calcográfico | 354 x 256 mm (plancha); 535 x 415 mm (marco) |
Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del humanista, ingeniero naval y científico Jorge Juan y Santacilia, quien entre otros logros demostró que la Tierra está achatada en los polos al medir la longitud del meridiano terrestre. En el grabado aparece sentado sobre sillón en posición de tres cuartos hacia la izquierda y retratado de rodillas hacia arriba. Con su mano izquierda sujeta un libro abierto que posa en sus piernas y en cuyas páginas podemos leer "Examen Marítimo". Su brazo derecho está apoyado sobre una mesa cubierta por libros y mapas apilados en los que puede leerse "Cartagena". Viste conjunto de casaca (chaqueta), chupa (chaleco) y calzón (pantalones) que empezó a llevarse en la España de finales del siglo XVII por influencia francesa y se impuso totalmente con la llegada de la nueva dinastía de los Borbones tras la Guerra de Sucesión. La casaca está ricamente decorada con bordados en las mangas y los delanteros, donde también lleva prendida la condecoración de Comendador de Aliaga en la Religión de San Juan. El mismo bordado decora la chupa, abotonada por delante. La camisa asoma por las mangas vueltas de la casaca, dejando ver sus puntillas, así como en el cuello, decorado con la chorrera o guirindola de encaje y la corbata. Como era costumbre, luce peluca blanca rizada recogida en coleta por un lazo que asoma parcialmente. Al fondo a la izquierda cierra la composición una cortina de aparato. Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5199 |
Grabado en plancha, bajo la mancha: J. Maea lo dibuxó. Vazquez lo grabó. Grabado en plancha, en filacteria central: D. JORGE JUAN, / Ilustre Marino, profundo Matematico, / cuyas obras le dieron el renombre de Sabio Español / y serán eternos monumentos de su memoria. / Nació en Novelda en 1713, murió en Madª en 1773. Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26572 |
s. XVIII | ||||
![]() |
AE-28 |
Composición con tres formas cúbicas ante fondo oscuro |
Lorén Ros, Maribel | 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo |
Composición abstracta compuesta por tres formas cuadradas y una circular de colores vivos como el rojo, naranja, amarillo y blanco, sobre un fondo oscuro.
|
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2075 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Lorén Ros" |
s. XX | ||||
![]() |
A-486 |
Puerta del Carmen |
RUIZ/CORTÉS (Miguel Ángel Ruiz Cortés) | h. 2008 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 97,5 x 130 cm |
En el lienzo aparece representada la Puerta del Carmen de Zaragoza a través de pinceladas muy sueltas y destacadas, todo está concebido a partir de manchas de color. Los azules y rojos se combinan para darle sentido a la forma protagonista: la Puerta del Carmen, mientras que los ocres dominan el fondo del cuadro. Destacan los rasgos expresionistas con los que el pintor logra crear una imagen diferente del monumento. |
UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA |
5816 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "-RUIZ/CORTES-" Parte trasera del bastidor: “título: ‘Puerta del Carmen’; -RUIZ/CORTES-“ |
s. XXI | ||||
![]() |
F-32 |
San Pedro en Cátedra |
Talleres Navarro de Zaragoza | 1951 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Óleo sobre tabla | 151 x 58,5 cm |
Retrato sedente de una figura masculina que se corresponde con el obispo San Pedro sentado sobre la cátedra con los atributos más habituales de su iconografía, como son la tiara, el báculo y las llaves de la Jerusalén Celeste. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2394 | s. XX | |||||
![]() |
A-695 |
Muestra internacional de artes fantásticas de Santander, X edición |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel, Isidro Ferrer usa como elemento principal de la imagen un barco cuya vela se ha sustituido por una máscara blanca. |
PARANINFO |
6116 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
A-265 |
Grupo de alumnas del Sagrado Corazón |
Freudenthal, Gustavo | 1925-1926 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Plata, cartón, papel | Gelatina de plata | Con marco: 26,7 x 34,5 cm |
Retrato de un grupo escolar femenino. La fotografía fue tomada en el exterior, donde se aprecia un jardín, posiblemente el patio del colegio, y la imagen de una virgen al fondo. |
PARANINFO |
2705 |
Inscripción en la parte inferior de la obra: "GF/ G. FREUDENTHAL ZARAGOZA" |
s. XX | ||||
![]() |
B-144
|
Los toreros Florentino Ballesteros y Jaime Ballesteros "Herrerín" antes del paseillo |
Gandú Mercadal, Luis | Hacia 1914-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato vertical. En el interior de la plaza de toros, antes de salir al paseillo, los toreros Florentino Ballesteros y Jaime Ballesteros "Herrerín", posan con algunos aficionados para esta fotografía en la que figuran de cuerpo entero y ya vestidos con el traje de luces. Todos miran directamente a la cámara. Esta foto fue editada en cartón litografiado con la firma de Sender Mercadal. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4131 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-182 |
Diorama 22 |
Sanmartín Vargas, Oscar | 2000 |
Artes plásticas, Instalación |
Diorama | Madera, pigmento | Mixta | 25 x 64 x 14 cm |
Composición de diversos objetos en el centro de una caja rectangular de madera, pintada de negro, con el fondo trabajado como si fuera una pared desgastada, con zonas sin policromar en estado de abandono. |
PARANINFO |
1913 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 SANMARTÍN VARGAS, Óscar (2002) |
s. XXI | ||||
![]() |
BI-182 |
Si resucitará?. Desastre 80 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 178 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
La escena principal del grabado viene marcada por la resurrección de la mujer protagonista de la estampa número 79 Murió la verdad. En este caso a la derecha de la figura femenina que resucita, Goya ha colocado a un monje que sujeta una piedra con su mano izquierda y con la derecha una especie de trompeta. Alrededor del cuerpo resucitado de la mujer aparece una serie de personajes con rostros de felinos y vampiros sorprendidos, y parece que aterrados, por el acontecimiento que están presenciando. Destaca el personaje asemejado al felino que acoge en sus manos un libro abierto hacia el cielo. Algunas de las interpretaciones que se le ha dado a esta obra es la del miedo que tenía la población hacia la posible implantación de la Constitución. Por otro lado, se cree que el artista ya sabía que durante el segundo periodo constitucional se implantaría de nuevo la constitución y de ahí que acentuara el verbo del título de esta obra. Por otro lado, se sabe que Goya podría conocer el salmo 85, 11 de la Biblia en el que se habla de que "la verdad brotará de la tierra", o la obra de Antonio Bernabéu la España venturosa por la vida de la Constitución y muerte de la Inquisición. También podría haber sido influenciado, una vez más, por la obra Gli Animali Parlanti de Giambattista Casti. Jesusa Vega en sus estudios defiende que se trata de un tema secular, en este caso la Resurrección de Cristo. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5601 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Si resucitará? |
s. XIX | |||
![]() |
D-001 |
Reloj de mesa |
Vincenti | h. 1855 |
Artes decorativas, Mobiliario |
Reloj | 42 x 47 cm/ Escultura: 67 cm |
Representa la figura de Shakespeare en pie, vestido con traje de época, con el brazo derecho apoyado sobre unos libros encima de la esfera. Ésta es de mármol negro, con números romanos dorados. N.º de fabricación 137/5/2. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2184 |
En la máquina: "Vincenti. París. Medalla de bronce en 1855" |
s. XIX | ||||||
![]() |
A-533 |
Gráfica indómita, carteles de compromiso político y social |
Ferrer, Isidro | 2005 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Ferrer hace carteles de compromiso social en los que critica la violencia de género, en este caso por medio de la representación de una mujer que limpia el suelo con una escoba cuyas cerdas son los cabellos de una cabeza femenina. |
PARANINFO |
5950 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-16 |
Ricardo Lozano Monzón |
Espinosa | 1932 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 104 x 94 cm Con marco: 127,5 x 118 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos con el rostro de frente, que se corresponde con el catedrático de Patología y Clínica Quirúrgica de la Universidad de Zaragoza, Ricardo Lozano Monzón. El personaje viste toga negra con bocamangas de seda amarilla y encaje blanco, luciendo una medalla dorada sobre el pecho. El fondo lo compone lo que parece la cenefa inferior de un tapiz. El retratado que apoya los brazos sobre un sillón frailero, sostiene un libro entreabierto con la mano izquierda. Ricardo Lozano Monzón (Daroca, 1872-Zaragoza, 1934) cursó sus estudios en la Facultad de Medicina de Zaragoza, y se doctoró en Madrid en 1898. Un año después obtuvo la cátedra de Anatomía Descriptiva en Granada, que permutó por la de Patología y Clínica Quirúrgica al trasladarse a Zaragoza. Fue director de clínicas y decano de la Facultad de Medicina de Zaragoza (1928-1931). |
FACULTAD DE MEDICINA |
2492 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Espinosa/ 1932" |
s. XX | |||
![]() |
A-785 |
Daniel Craig |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 65,6 x 56 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para la Agencia Illozoo, en la que se representa de manera caricaturizada a Daniel Craig, actor más reconocido actualmente por protagonizar al Agente 007, James Bond, y uno de los actores más famosos del panorama cinematográfico de Hollywood. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6215 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-79 |
Exhibición hípica |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de una exhibición hípica en la que aparece un jinete salvando sobre su caballo un obstáculo de tierra. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3374 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 127. |
s. XX | ||||||
![]() |
AI-3 |
Composición abstracta |
Ráfols Casamada, Albert | 1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Aguada sobre papel | 50,4 x 34,1 cm |
Composición abstracta elaborada a partir de manchas y líneas horizontales, verticales y diagonales, con un concepto muy ligero y tenue del trazado y del color en traslúcidas aguadas rojizas, dejando que el blanco del papel se integre en la obra. |
UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA |
2154 |
"En pie de paz", 1985 |
Firmado y fechado en ángulo inferior derecho: "Ráfols Casamada 83" |
s. XX | |||
![]() |
A-305 |
Iglesia de la Seo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Imagen de la fachada frontal de la Iglesia de La Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La torre campanario ocupa la mayor parte de la composición. A su izquierda se sitúa la entrada, dividida en dos partes, con tres vanos u hornacinas con esculturas en la parte superior. Por encima, destaca el cimborrio. A la izquierda de la entrada se dispone un edificio de viviendas que aparece cortado en la fotografía. A la derecha de la entrada a la iglesia se aprecia un edificio con seis vanos y, por detrás, el cuerpo de la iglesia. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5100 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 120. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1675._Iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-52 |
Antonio de Gregorio Rocasolano |
Párraga Macorra, Ciriaco | 1944 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 114 x 91,5 cm Con marco: 143 x 122 cm |
Retrato de una figura masculina, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el catedrático de Química General y rector de la Universidad de Zaragoza, Antonio de Gregorio Rocasolano (1873 - 1941). El personaje viste toga negra con bocamangas ligeramente manchadas de rosa, y muceta ribeteada de azul, sobre la que se coloca una condecoración y el collar con la insignia rectoral. Sobre su hombro derecho luce epitoga en tonos carmesí con tres franjas de piel blanca, símbolo de su nombramiento como doctor Honoris Causa por la Universidad de Toulouse. En la mano derecha porta un libro de tapas marrones. A su izquierda, una mesa de faldones rojos con un microscopio y un libro abierto. El fondo es oscuro en tonos marrones. El artista Ciriaco Párraga Macorra nació en Torrelavega (Cantabria) en 1902, donde estudió en la Escuela de Artes y Oficios; su formación se vio completada con estancias en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en Bilbao, en la Escuela de Artes y Oficios, y en París. El pintor y dibujante frecuentó museos y tertulias de artistas, tanto en España, donde realiza un profundo estudió de la tradición clásica de la pintura española; como en París, introduciéndose en el estilo Impresionista, y asistiendo como alumno a las academias. Padeció penurias económicas por lo que tuvo que desempeñar numerosos trabajos, como retocador de placas fotográficas; y durante la Guerra Civil fue encarcelado por el bando franquista y expulsado a su vez del Partido Comunista. En su etapa como miliciano alejado de la práctica pictórica más academicista, fue ilustrador de carteles para el bando republicano. Ciriaco Párraga será reconocido por su tan característica temática verista, especialmente en la realización de retratos y cabezas. En el año 1940 se trasladó a Zaragoza, sito importante en su trayectoria profesional de época de madurez, en la que personalidades influyentes en la cuidad se hicieron eco de su talento y no dudaron en realizarle encargos. Curiosamente años después, en 1944, afincado ya en Bilbao, volvió a Zaragoza para cumplir con varios encargos, encomendados por la Universidad de Zaragoza. Estas obras, dos retratos de rectores, se caracterizaron por un fino realismo y una pincelada ligeramente post-impresionista. Muere en el año 1973. |
PARANINFO |
2009 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Párraga/ 944" Placa en la parte inferior del marco: "Excmo. Sr. Dn. ANTONIO DE GREGORIO ROCASOLANO / ZARAGOZA 1873 - 1941 / CATEDRÁTICO DE QUÍMICA GENERAL / RECTOR DE LA UNIVERSIDAD / DEL 1 DE AGOSTO DE 1929 AL 5 DE FEBRERO DE 1931 / (Retrato de Ciriaco Párraga. 1944) " |
s. XX | |||
|
BI-275 |
Estudio anatómico. |
Louis Crepy |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos. En este caso el estudio se centra en los rostros, concretamente en los femeninos. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5704 |
Crepy ex. / 8 Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XIX | ||||||
![]() |
E-37 |
Juan Moneva Puyol |
Gracia Pueyo, Luis | 1947 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 108 x 72 cm Con marco: 127 x 91 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano Juan Moneva y Puyol. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosadas, birrete y muceta rojos. Sobre la muceta destacan dos medallas doradas y dos condecoraciones. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que apoya los dos brazos, mientras con la mano izquerda muestra el libro de los Fueros de Aragón. El fondo lo conforman, un escudo heráldico en el ángulo superior derecho y el birrete rojo y varias medallas que reposan sobre una mesa. Mientras en el ángulo superior izquierdo aparece un retrato de una figura masculina con la inscripción "ECCE MAGISTER". |
FACULTAD DE DERECHO |
2326 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "L. Gracia Pueyo. 1947" Inscripción en la parte inferior: "Dr. D. Juan Moneva y Puyol. Lic. en C. F. G. Decano de la Facultad 1933-6 y de los escritores aragoneses desde 1946 Consejero de I. P." Inscripción en el retrato del ángulo superior izquierdo, debajo del retrato: "ECCE MAGISTER" |
s. XX | |||
![]() |
A-631 |
Nuage |
Ferrer, Isidro | 2014 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Junto a Elena y con Gretel y Jacinto ponemos en marcha La nimbo fabrique, un taller de construcción poética de objetos. Su presentación es una declaración de intenciones: «La nimbo fabrique tiene nombre de nube. Una nube es siempre otra cosa. Los objetos de la nimbo fabrique son siempre otra cosa, incluso una nube»” escribe Grassa Toro en el catálogo de la exposición en relación a este cartel y el proyecto de La nimbo fabrique. “El primer objeto nacido de la empresa sirve para dar imagen al cartel que bajo el lema Célébrer Paris se expuso en los Campos Elíseos durante la Fête du Graphisme, patrocinada por el Ministère de la Culture et de la Communication y el Ayuntamiento de París” cuenta ya en este caso, Ferrer con respecto a dicho proyecto. |
PARANINFO |
6052 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-37 |
Ramón Acín |
Gil, Moisés | 1988 |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Bronce | Fundición | 72,5 x 42,5 x 53,5 cm |
Busto de Ramón Acín, artista y profesor de Dibujo de la Escuela Normal de Maestros. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2611 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho en el anverso del busto: "Moisés Gil, 88" Inscripción en una cartela de la basa: "RAMON ACIN 1888-1936" |
s. XX | ||||
![]() |
A-876 |
Agnus Dei |
Vila, Lina | 2022 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel Súper Alfa, Pigmento | Aguafuerte y aguatinta sobre plancha de zinc circular | 36,8 x 25 cm (papel); 16 x 15,8 cm (mancha con forma de óvalo) |
Estampa circular en la que aparece el rostro de un cordero mirando de frente al espectador. Los corderos son especies de menos de un año de edad pertenecientes al género Ovis –ovejas–. El fondo de la imagen es totalmente negro, dejando el protagonismo de la estampa al cordero. Esta estampa es un regalo de la Casa de Ganaderos con motivo de las fiestas navideñas y, acorde con el momento, hace alegoría al Agnus Dei o cordero de Dios. La obra viene acompañada por una carpeta en la que se detalla la procedencia de este regalo – Fundación Casa de Ganaderos – y una dedicatoria, mientras que en el reverso se incluye una breve biografía de la artista, Lina Vila, y datos de la obra: "Agnus Dei, el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, es un grabado que la artista ha llevado a cabo como si de un retrato universal se tratase, sublimando la imagen del animal, que se proyecta hacia nosotros observándonos como a extraños con incertidumbre".
|
PARANINFO |
6423 |
En el lado inferior izquierdo de la mancha, el n.º de serie o de tirada: “110/120” En el lado inferior derecho de la mancha, la firma de la autora: “Lina Vila” En el centro inferior de la lámina el título de la obra: “AGNUS DEI” |
s. XXI | ||||
|
BI-78 |
Despacha, que despiertan. Capricho 78 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 218 x 152 mm (matriz) |
En esta estampa podemos ver tres personajes ancianos en una escena de interior. Al fondo una vieja aviva el fuego con un fuelle y rostro animado, lo que podría tener ciertas connotaciones sexuales. En primer plano, una vieja con capucha está barriendo pero su rostro se acerca mucho al del viejo sentado a la mesa, que rebaña un plato con mirada indiferente. Algunos comentarios hablan de "duendecitos" mientras otros hacen referencia "los frailes y monjas tienen francachelas de la noche para cantar bien de día", siendo este último más apropiado pues por sus hábitos así parecen los personajes. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3685 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 78. / Despacha que dispiértan. Manuscrito: Los duendecitos son la gente mas hacendosa, y ser=/ vicial q. puede hallarse. Como la criada los tenga con=/ tentos, espuman la Olla, cuecen la berdura, friegan,/ barren, acallan el niño. Mucho se ha disputado si son / Diablos ò no; pero desengañemonos los Di los son los / q. se ocupan en hacer mal, ò en estorbar que otros hagan bien, / ò en no hacer nada. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-03 |
Las hijas de Jetró cuentan a su padre su encuentro con Moisés |
Taller de Audenarde | h. 1550 |
Artes decorativas, Textiles, Tapices |
Tapiz | Fibra de lana, fibra de seda, cañamazo | Tejido en alto lizo | 339 x 308 cm |
Las dos piezas que componen la Historia de Moisés, Moisés niño pisa la corona del faraón y Moisés y las hijas de Jetró, son de origen audenardense. Ambas llevan la marca de la ciudad, formada por un escudo, atravesado por tres barras amarillas, sobre un par de círculos (anteojos). Carlos V obliga en 1544 a colocar en los tapices la marca de esta villa flamenca y del tapicero, como Bruselas había hecho desde 1528. Las marcas servían para facilitar la calidad y el control de los talleres. Este tapiz, según narra el pasaje del Éxodo 2, 15-21, se refiere a tres de las siete hijas de Jetró, que portando suntuosas jarras con agua (objetos que siguen modelos flamencos coetáneos), llegan ante su padre (sentado a la izquierda) y le cuentan como Moisés "el egipcio", las ha librado de los pastores. Éstos impedían a las muchachas tomar agua del pilón y que abrevase su rebaño. Jetró, sacerdote de Madián, en agradecimiento, entregó a Moisés como esposa a su hija Séfora, hecho que puede corresponder a la escena representada en segundo plano, formada por una pareja asomada a la galería con columnas. La escena bíblica se enmarca dentro de una orla formada por cenefas a base de guirnaldas de flores y frutas. Éstas se han trabajado cuidadosamente de manera naturalista y dando la sensación de poseer volumetría. En la guirnalda aparecen motivos frutales característicos de Audenarde: granadas, uvas, calabazas, membrillos y peras.
Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí. |
PARANINFO |
1848 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012
|
Marca de la ciudad de Audenarde en la parte izquierda del orillo inferior azul: un escudo amarillo atravesado por tres barras y acostado sobre dos círculos. |
s. XVI | |||
![]() |
BI-115 |
Amarga presencia. Desastre 13 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 143 x 169 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
La escena se desarrolla en un espacio interior y reconocible, algo poco común en el resto de escenas de la serie, pudiendo establecer cierta analogía con el espacio de la estampa nº 11 "Ni por esas". La luz entra a través de dos arcos de medio punto que iluminan la estancia y los brutales hechos que allí se están cometiendo. Un hombre maniatado de espaldas al espectador y apoyado en un muro a la izquierda de la imagen va a ser testigo de una violación, una mujer tumbada en el suelo dirige su mirada hacia sus agresores en actitud de clemencia, mientras los dos soldados franceses la agarran uno de cada brazo forzándola antes de ser violada. En un segundo plano en el que unicamente reconocemos las cabezas y parte de los cuerpos de dos personajes, un soldado está consumando una violación. Es un momento cargado de angustia y dramatismo acentuado por la postura forzada de la mujer que yace en el suelo y la impotencia del hombre, tal vez su marido, que tiene que presenciar la escena, como así subraya el título de la estampa. El vestido blanco de la mujer y la camisa del hombre maniatado, son puntos de luz en el interior de un espacio que se mantiene en un dramático claroscuro. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5537 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Amarga presencia. |
s. XIX | |||
![]() |
AG-33 |
Sin título |
Guinovart Crespo, Josep | 1976 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado al aguafuerte y serigrafía | 49 X 65 cm |
Composición abstracta, con ciertas connotaciones surrealistas, formada por manchas de color que alternan con trazos más finos en recorridos laberínticos. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2110 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en ángulo inferior derecho: "Guinovart 76" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "35/50" |
s. XX | |||
![]() |
D-196 |
Lámpara |
Segundo tercio del s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Lámpara | Bronce | Fundición | 44,7 x 36,7 x 36,7 cm |
Lámpara de bronce bruñido que cuenta con base unida mediante un vástago sencillo a la pantalla, que tiene forma de sombrero de seta. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5861 | s. XX | ||||||
![]() |
G-31 |
Caballo. Raza tipo español |
Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) | h. 1859 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm |
Se le representa en el interior de una caballeriza, atado a un poste. Detrás del caballo hay entreabierta una ventana y del techo cuelga un farol. Capa torda, con manchas o carbonaduras pequeñas y dispersas, o appatoosa de tipo leopardo, tordo manchado. Ejemplar de cabeza relativamente corta y de perfil recto, con ojos redondeados, hollares amplios y orejas de tamaño medio. Cuello moderadamente corto y fino, cruz algo destacada. Tronco largo, recto y bien constituido. Grupa recta, con nacimiento de la cola moderadamente alto. Extremidades finas, muy largas, especialmente a nivel de las cañas, bien aplomadas, cuartillas un tanto largos y cascos relativamente amplios. Tercio posterior un tanto débil. Crines medianamente pobladas, largas en la cola y algo escasas en el cuello. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2427 | s. XIX | |||||
![]() |
A-727 |
Vista de una cátedra de Ciencias |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 24’4 x 33’5 cm (mancha); 30’9 x 39’9 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro de una cátedra de Ciencias (actual Sala Pilar Sinués), situada en la planta baja, de forma semicircular y dotada de mobiliario de madera. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6148 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-291 |
Bodegón |
1998 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta | Con marco: 68,5 x 85,7 cm |
Bodegón con mesa y jarrón de boca ancha con plantas. |
PARANINFO |
3102 |
Firmada y fechada en el ángulo superior derecho: "...98" (firma ilegible) |
s. XX | |||||
![]() |
BI-93 |
Modo de Volar. Disparate nº 13 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta, y puntaseca | 245 x 358 mm [huella] / 254 x 366 mm [papel] |
Tal vez sea esta la estampa menos onírica de toda la serie de los Disparates de Goya. Sobre un fondo negro que quizás constituye el único elemento en donde late soterradamente aquel mundo de pesadillas y misterio, se dibuja el perfil de varias figuras que, en diferentes actitudes y posiciones respecto del punto de vista principal, parecen volar. Es posible que su interpretación no se extienda más allá del ansia del hombre por conquistar los cielos a través de los ingenios mecánicos, que nos recuerdan, en este caso, a los ingenios de Da Vinci, y en los que el propio Goya, como ilustrado, habría depositado su fe con mayor ahínco que en la superstición. Solo nos llama la atención el extraño gorro que el personaje que aparece en primer plano porta sobre su cabeza, parece la propia cabeza de un águila, y quizás aludiría a alguna otra suerte de interpretación. Encontramos un grabado de igual calidad técnica que los de su serie. Una ejecución segura, propia del artista que en su madurez conoce y domina la técnica del grabado a la perfección. El grabado no tiene ya ningún secreto para Goya. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4205 |
MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111. Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.170 https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23/03/2015, 09:28) https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/modo-de-v... (23/03/2015, 09:29) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-211 |
La familia Tribulete |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1923-1927 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a plumilla sobre papel | Sin marco: 25,6 x 18,3 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato de familia, cuatro personas de cuerpo entero en posición tres cuartos, en actitud relajada, de paseo. El caballero parece hacer un gesto de saludo mientras con la boca sujeta un cigarrillo, lleva traje y corbata, bombín, gafas y bigote. La figura infantil aparece con el rostro vuelto, lleva un vestido corto, sombrero grande y sujeta un bastón con las dos manos. Las dos mujeres al estilo garçon aparecen retratadas con el pelo corto y llevan sobrero, vestido de líneas rectas y simplificadas, y caminan sobre tacones. Una de ellas, también ha girado el rostro para saludar. |
PARANINFO |
1945 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
s. XX | ||||
|
BI-239 |
Retrato de Don Benito Jerónimo Feijoo. |
Joaquín Ballester | 1765 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Grabado | Aguafuerte, buril |
Benito Jerónimo Feijoo destacó por ser uno de los intelectuales españoles más destacado del siglo XVIII, pero sobre todo por ser feminista. Divulgaba en sus escritos una gran variedad de temas: la educación, el derecho, la medicina, las supersticiones y las creencias populares. A pesar de ser eclesiástico, no recurría a argumentos religiosos ni se ocupaba de temas sacros en su día a día. Feijoo se limitaba a observar y criticar. Su lucha diaria la establecía mediante los escritos de la época, donde defendía la igualdad de la mujer y el hombre, la superioridad moral y hasta intelectual de la mujer. Esta estampa sería una copia del grabado original realizado por Juan Bernabé Palomino. A la figura se le representa con una pluma natural en la mano derecha, escribiendo sobre un libro, posiblemente sus críticas. Porta la sotana religiosa y el gorro eclesiástico en la cabeza. Todo ello en un interior, donde se establece al fondo una estantería repleta de libros que nos da una pista de que podría encontrarse en una biblioteca. También una cortina tras nuestro personaje adorna la escena. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5637 |
"R.P.M./ F. BENEDICTUS HIERONYMUS FEIJOÓ, BENEDICTINUS/ Joachin Ballester la gravó. Año 1765" "26610/ A-10-2-46" (anteriores catalogaciones de la pieza) Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XVIII | |||||
![]() |
D-097 |
Gregorio García-Arista y Rivera |
Bernardos, Antonio | 1941 |
Artes plásticas, Escultura |
Escayola, Pigmento | Vaciado de escayola, Policromado | 50 x 50 cm |
Mediorrelieve de un busto en posición tres cuartos, casi de perfil, de una figura masculina. El retratado es el escritor aragonés García-Arista, que aparece representado con traje, del que destaca la gran solapa de la chaqueta y la pajarita que porta. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2252 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "al Dr/ G. García- Arista y Rivera" Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo, debajo de la inscripción: "ABernardos 1-III- 941." En el ángulo superior derecho se representa un escudo con la representación heráldica de la "Cruz de Íñigo Arista", emblema antiguo del Reino de Aragón. |
s. XX | ||||
![]() |
A-565 |
Frida & Diego |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este homenaje a Frida Kahlo y Diego Rivera, Ferrer hace de nuevo uso de un elemento representativo del país. En este caso, recurre a un cactus, el cual en su parte más alta, parece saludarnos con una mano. |
PARANINFO |
5983 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-36 |
Maza (reproducción de la maza de 1588) |
Maynar, M. | 1875 |
Artes decorativas, Orfebrería |
Maza | Madera, plata, cobre | Tallado y repujado | 87 x 16 cm |
Maza encargada al platero M. Maynar en 1875, durante el rectorado del eminente humanista, Gerónimo Borao. Se trata de una reproducción de la maza del siglo XVI, que tiene por objeto preservar la original. La obra está realizada en madera recubierta por una lámina de plata lisa. El varal presenta sección hexagonal, recorrido por seis nudos trabajados en plata sobredorada. La manzana va ricamente decorada a base de roleos rematados por delfines y tracerías goticistas. |
PARANINFO |
2531 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Punzón: "MAYNAR", un león y un símbolo En la base:"BAJO EL RECTORADO DEL EXCMO. SR. D. JERÓNIMO BORAO HIZO ESTA MAZA EL PLATERO M. MAYNAR EN ZARAGOZA 1875 " |
s. XIX | |||
![]() |
A-817 |
Joan Didion |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 30 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, en la que se representa de manera caricaturizada a Joan Didion, escritora estadounidense reconocida por su ensayos, crónicas y novelas. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6247 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-29 |
Esto sí que es leer. Capricho 29 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca | 219 x 148 mm (matriz) |
El protagonista de la escena es un personaje que probablemente tenga un cargo oficial importante. Mientras un peluquero le arregla el cabello y un sirviente le pone el zapato, él aprovecha para leer un libro y enterarse de las noticias. Sin embargo, el sueño le vence y se le cierran los ojos. Su pose y la manera de retratarlo proporcionan una clara noción de la superioridad de clase que manifiestan algunos políticos. Los comentarios de la época hacen referencia al hecho de que el “ministro” está tan cómodo y tan bien servido que se queda dormido y el libro sobre su regazo no le sirve de nada. Técnicamente, destaca el control del aguafuerte y aguatinta en las zonas oscuras, donde Goya consigue distintas tonalidades a pesar de la penumbra general. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3621 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 29. / Esto si que es leer? Manuscrito: Le peinan, le calzan, duerme y estudia. Nadie / dira, que desaprovecha el tiempo. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-039 |
San Francisco Javier |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 192 x 118 cm |
Retrato en pie, de cuerpo entero y en posición tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con San Francisco Javier. La iconografía del santo atiende principalmente a los episodios de su evangelización en las Indias Orientales, pero aquí se le ha representado en figura de cuerpo entero, de pie y de tres cuartos, vistiendo sotana, sobrepelliz y estola. Lleva las manos cruzadas sobre el pecho en actitud de éxtasis y dirige su mirada hacia la parte superior izquierda, donde aparece un resplandor con el anagrama de los jesuitas. Completa la composición una mesa con libro y crucifijo sobre ella. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2217 |
Inscripción en la parte inferior: "S. FRANco. XAVIER APOSTOL DE LA INDIA" |
s. XVIII | |||||
![]() |
D-040 |
San Ignacio de Loyola |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 195 x 119 cm |
Figura de cuerpo entero, colocada de pie y en posición de tres cuartos, que viste el alba y la casulla de los sacerdotes, esta última decorada con bordados de la época consistentes en temas vegetales. Lleva un libro en su mano izquierda, apoyado sobre una mesa, en la que también hay un crucifijo, y dirige la mirada hacia el ángulo superior derecho, donde se adivina un resplandor que probablemente contenía el anagrama de la Compañía de Jesús. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2218 |
Inscripción en la parte inferior: "S. IGNACIO DE LOYOLA FUNDOR.º DE LA COMP.ª DE IESUS" En un libro: "AD MAIOREM DEI GLORIAM" |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-338 |
Museo provincial. Canecillos de alero de tejado. Estilo ojival de la ex-aduana |
Jean Laurent | 1874-77 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Museo provincial. Canecillos de alero de tejado, estilo ojival de la ex-aduana, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista de cuatro canecillos, dispuestos en formato vertical, de manera contraria a la forma en la que se situarían en el edificio para el que fueron pensados. Presentan un motivo principal: zoomorfo con profusa decoración vegetal; antropomorfo; antropomorfo (con alas) y antropomorfo (con alas y lo que parecen escamas). |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5133 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 140. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1738._Museo provincial._Canecillos de alero, estilo ojival de la ex-aduana. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-89 |
Lámpara de araña |
Segunda mitad del s. XIX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Lámpara | Cristal, vidrio y metal |
Lámpara de prisma de cristal de roca. |
PARANINFO |
2044 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XIX | |||||||
![]() |
A-466 |
Trilogía de un yo |
Lourdes García Bermejo | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Técnica mixta | Cada lámina: 20 x 13; Marco de cada lámina cm : 35,5 x 25,5 cm |
Trípitco de obras realizadas mediante las técnicas del fotograbado y la punta seca. Cada lámina va adjunta a un objeto: un clavo oxidado, bisagra oxidada y el ojo de una cerradura también oxidada. En las manchas se representan tres retratos femeninos sin identificar. |
PARANINFO |
5778 |
En la parte posterior del cuadro central hay dos pegatinas con el título "Trilogía de un yo" y "70", una numeración correspondiente al concurso de artes plásticas de la UZ . |
s. XXI | ||||
![]() |
E-80 |
Manuel Ramírez Jiménez |
Cañada, María Ángeles | 1997 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 115 x 87,5 cm Con marco: 130 x 103,5 cm |
Retrato tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de derecho político y decano de la Facultad de Derecho, Manuel Ramírez Jiménez. El personaje viste toga negra con puñetas de encaje rosadas y muceta roja sobre la que destaca una medalla dorada. Con las manos sostiene un libro entreabierto. |
FACULTAD DE DERECHO |
2363 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "M. CAÑADA 97" |
s. XX | ||||
![]() |
A-664 |
Camper for kids |
Ferrer, Isidro | 2016 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Disfruto mi segunda temporada al frente de la gráfica para Camper for kids como un niño con zapatos nuevos” explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que de nuevo hace uso de animales calzados como protagonistas de la imagen, en este caso un reno y un pingüino que ofrece a su compañero lo que parece ser un calcetín. |
PARANINFO |
6085 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-156 |
Reproducción sarcófago paleocristiano |
Primera mitad s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Escayola | Vaciado de escayola | 71 x 174 x 12,5 cm |
Alto-medio relieve de gran tamaño, copia en escayola de la parte frontal de un sarcófago de época paleocristiana en el que aparecen representados numerosos personajes masculinos y femeninos togados al estilo romano. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2673 | s. XX | |||||||
![]() |
B-113
|
Recolección de maíz |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, noviembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Tres figuras campesinas emergen entre los altos tallos del maíz a cuya recolección encomiendan sus labores. La foto formó parte del reportaje "Los Riegos de Sobrarbe-Somontano-Monegros", publicado en la Crónica Agrícola, el 28 de noviembre de 1912, p.1. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4100 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-153 |
Recuerdo aquel balcón y el peso de vuestro cuerpo |
Enfedaque Sancho, María | 2005 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, aluminio, papel | Óleo, acrílico y purpurina sobre tela | 100 x 99,5 cm |
Composición abstracta donde predomina una gran forma orgánica en color amarillo y líneas ondulantes rojas, negras y grises, todo cubierto por una capa brillante. |
PARANINFO |
1881 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-155 |
Espiró sin remedio. Desastre 53 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 156 x 209 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En el centro de la escena se sitúan una serie de personajes entorno a alguien que acaba de fallecer, están envueltos en una atmósfera oscura que el pintor consigue con un aguatinta muy granuloso donde el cielo y el suelo pueden llegar a confundirse, perdiendo así cualquier referencia espacial, obligándonos a centrar nuesta atención en los personajes. De espaldas al espectador aparecen tres figuras entre las que destacamos la presencia de un niño en medio de las otras dos, que asiste por su gesto a este mometo con una mezcla de miedo y curiosidad, recibiendo el amparo del hombre que porta una capa blanca en el centro de la imagen, y apoya su mano en su pequeña espalda. En la parte izquierda de la imagen un hombre en cuclillas intenta asistir al moribundo, aunque como ya adelanta el título, ya no tiene remedio.En el otro extremo del grupo y de cara al espectador, dos ancianas con rostros demacrados junto a una joven con un cesto en su mano asisten a un nuevo episodio de fallecimientos que Goya en estas estampas dedica a los provocados por el hambre, la enfermedad y el frío, consecuancias de una guerra que les está tocando vivir. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5570 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Espiró sin remedio. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-23 |
Asia |
Salvador Carmona, Juan Antonio | s. XVIII |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado | Con marco: 59 x 72 cm |
Alegoría del continente asiático representado por una figura femenina rodeada de personajes con atuendos y elementos propios de la cultura asiática, así como un camello y un soldado a caballo. A la escena le acompañan una corte de angelitos y niños distribuidos por toda la composición. Destaca la utilización de los dorados y los azules muy suaves. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2145 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Ángulo inferior izquierdo: "Pintado por Lucas Jordán" Ángulo inferior derecho: "Grabado por Juan Antº Salvador Carmona en Madrid" Título inferior: "ASIA/Dedicada al PRINCIPE Nro. Sr. por Jun Antº. Salvador Carmona. El Quadro Original existe en el Rl. Palacio de Madrid" |
s. XVIII |