Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

A-579

20º Festival Internacional de l'Affiche

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer describe este diseño como “un cartel que se anuncia a sí mismo”. En el aparece una cabeza de perfil y varias letras alrededor.

PARANINFO

5993

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-43

Aura cálida

Royo, José Vicente 1993

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo, papel Acrílico sobre lienzo y papel 50,2 x 50,2 x 4,5 cm

Obra realizada a partir de un fondo negro, de textura arrugada mediante pliegues irregulares y horizontales, sobre el que destacan dos elementos: un poliedro abierto de color gris con lados superior e inferior desplegados dejando ver su vacío interior, que se sitúa en el centro de la composición y en vertical, y sobre él, en la zona superior, un punto blanco que arrastra su luz como la cola de un cometa que se dirige desde el lado izquierdo también hasta el centro.

PARANINFO

2538

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

José V. Royo Díez (1995)

Firmado, fechado y titulado por el reverso: "José V. Royo Díez 1993/ AURA CALIDA"

s. XX

A-824

Carlos Ruiz Zafón

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el periódico Sábado (Portugal), en el que se representa de manera caricaturizada a Carlos Ruiz Zafón, escritor y novelista español de gran renombre y muy galardonado, en especial por su obra La sombra del viento.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6254

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-429

El hombre que quería

2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3625

A.R.G. 2013

s. XXI

D-044

Presentación de unas reliquias ante la curia papal

Ultimo tercio del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 270 x 214 cm

Sentada en una cátedra y bajo palio, aparece en la parte superior izquierda el papa, asistido por dos obispos. Sobre las escaleras que suben al trono hay un jesuita arrodillado, con un alba en la mano. Tras él, la figura de un cartujo que custodia los restos contenidos en un sarcófago, en el que apoya un bordón de triple travesaño, alusivo a la condición papal de las reliquias encontradas.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2222 s. XVIII

A-343

Aljafería. Vista interior de la mezquita

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista interior de la mezquita en la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En el centro del extremo inferior, se aprecia la parte superior de dos esbeltos capiteles, labrados en alabastro, con el campo de las hojas de acanto profusamente decorado con ataurique de los que arrancan sendos arcos ciegos mixtilíneos. El resto de la imagen muestra la decoración de carácter vegetal aplicada a la arquitectura, palmetas digitadas con foliolos y ojetes, que se ha perdido en parte del muro.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5138

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 142.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1745._Aljafería._Vista interior de la mezquita. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-92

Peña Guara

Cano Rodríguez, José Luis 2003

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Dibujo y acrílico sobre papel 48 x 69,5 cm

Paisaje de carácter abstracto, formado a partir de manchas de color, en tonos verdes y azules. En la zona superior de la composición se dibuja Peña Guara con trazos en negro.

 

PARANINFO

2047

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Cano 2003"

s. XXI

A-472

Mariposa

Cortés Pellicer, Fernando h. 1978

Artes plásticas, Obra gráfica

Cuadro Pigmento, papel Serigrafía Sin marco: 49 x 37 cm Con marco: 72,7 x 59,8 cm

Sobre una superficie de color verde se representa un triángulo blanco y verde, en cuyo interior a parece una mariposa. En la parte superior, un zig-zag morado formando triángulos recorre la obra. Un espacialismo simbólico con el cosmos como transfondo, de marcado carácter poético.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-236A-239A-471

PARANINFO

5784

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "CORTÉS"

Ángulo inferior derecho: "P.A."

s. XX

E-83

Pedro Cerbuna

Década de 1990

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Dibujo sobre papel

Retrato sedente en posición tres cuartos de una  figura masculina, barbada, que se corresponde con el fundador de la Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna. El personaje se representa vestido con hábitos episcopales, con muceta y sobrepelliz, sentado zsobre un frailero, con un breviario entreabierto en su mano izquierda, que apoya sobre la rodilla.

 

FACULTAD DE DERECHO

2366 s. XX

A-670

Salone del Mobile Milano 

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Mariví Calvo y Sandro Tothill, directores de la empresa de lámparas LZF, me piden una colaboración gráfica sin pautas ni directrices. Después de mucho jugar durante varios meses y con el soporte técnico del ebanista Carlos Mur, construyo dieciocho figuras en madera torneada que representan, en su mayoría, a algún animal. Es el germen de la colección Funny Farm” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición de este cartel y su producción.

PARANINFO

6091

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-159

Sárcofago de la Trilogía Petrina (copia)

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

Escayola, Fibra de vidrio y Madera Vaciado de escayola 79,7 x 230 x 14,5 cm

Alto-medio relieve de gran tamaño, copia en escayola de la parte frontal del sarcófago de época paleocristiana (h. 340-350) y denominado Sarcófago de la Trilogía Petrina, que narra escenas de la vida de San Pablo.

El original, realizado en mármol, se localiza en la cripta de la iglesia zaragozana de Santa Engracia.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2676 s. XX

A-915

Bisaurín (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago s/f

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Cajal recoge en esta fotografía el pico de Bisaurín (Huesca), en el Pirineo Occidental. Aficionado a la fotografía y al excursionismo, Cajal realizó numerosas fotografías de paisajes pintorescos y puntos representativos de aquellos lugares que visitó.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6472

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-116

 

 

Excursionistas del centro aragonés de Barcelona en un tranvía puesto a su servicio en zaragoza (El Jardinera)

Gandú Mercadal, Luis 1911, agosto

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. La asociación de excursionistas del Centro Aragonés de Barcelona en un tranvía puesto a su servicio en Zaragoza, engalanado con cortinas y guirnaldas de flores, todos sentados y en una de las puertas se puede leer el cartel de "Reservado".

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4103

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-156

Felipe Pétriz Calvo

Cañada, María Ángeles h. 2008

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 129 x 95,5 cm Con marco: 147 x 112 cm

Retrato tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de matemática aplicada y rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz Calvo. El personaje viste toga y muceta negras con bocamangas rosadas con puntillas blancas, mientras en el cuello porta una pajarita blanca y un cordón de oro con la medalla de Rector. En su mano derecha sujeta el bastón y los guantes blancos. El fondo es neutro en tonos grises.

PARANINFO

1884

Firmado en negro en el ángulo inferior derecho: "M. Cañada"

Inscripción en la parte inferior: "Dr. D. FELIPE PETRIZ CALVO. CATEDRÁTICO DE MATEMÁTICA APLICADA. RECTOR MAGNÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA"

s. XXI

BI-157

Lo peor es pedir. Desastre 55

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Una vez más en esta estampa Goya recurre a dos temas de los que ha hecho uso a lo largo de la serie, por un lado el hambre y por otro lado el papel de la mujer siendo protagonista por primera vez en un conflicto bélico,adoptando en ocasiones el papel de heroína como madre o reemplazando en el combate a su marido fallecido, y en otras ocasiones como víctima de abusos y violaciones. En este caso una mujer joven,de espaldas al espectador y con su cabeza inclinada hacia el suelo, pasa junto a un grupo de hombres cuyo estado físico delata el hambre al que están siendo sometidos. Sus rostros están demacrados, con ojos rehundidos y pómulos y mandíbulas muy marcadas, las extremidades del personaje central que porta un gorro dejan ver su estructura ósea, los pliegues de sus vestimentas,pobres e improvisadas, se imponen a sus cuerpos famélicos. Uno de ellos en primer término yace en el suelo, la situación de hambre que no ha podido superar le ha llevado a la muerte. En un segundo plano aparece la figura de un soldado francés con un gorro militar conocido como colback que Goya utiliza como icono en acciones de violencia,  dirige su mirada hacia la mujer que camina hacia  él, la joven toma un papel protagonista en la escena, su falda blanca y su postura llama nuestra atención, algunos estudiosos hablan que tal vez la relación de ambos sea comercial, y la joven ejerza la prostitución como una alternativa para salir adelante y huir de la pobreza. En el título del grabado Goya parece dar respuesta y posicionarse ante la disyuntiva que se plantea, la de vender su cuerpo para sobrevivir o mantener su dignidad para morir de inanición.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5575

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Lo peor es pedir.

s. XIX

AH-26

Orla de la Escuela Profesional de Comercio

1922

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión fotográfica sobre papel 61,5 x 89 cm

Orla dividida en dos partes diferenciadas. La parte de la izquierda es la representación alegórica del comercio, una figura femenina togada que porta en su mano izquierda el cuerno de la abundancia, y en la derecha un remo. El fondo es un paisaje de puerto marítimo, donde tradicionalmente llegaban los productos para comerciar. El lado derecho, que ocupa la mayor parte de la orla es el conjunto de retratos fotográficos de la promoción del año 1922. Flanquean los retratos fotográficos dos pilastras clásicas con los escudos de España y de la ciudad de Zaragoza.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2148

Parte inferior de la fotografía: "ESCUELA PROFESIONAL DE DE COMERCIO DE ZARAGOZA"

Inscripción con números romanos en la parte inferior de las pilastras: "MCMXXII"

s. XX

A-508

Luis Buñuel (1900-2000)

Ferrer, Isidro 2000

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Según cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición “El herrero Eduardo Cajal fija las patas y me ayuda con la curvatura exacta de cada una de ellas, en un ejercicio de realismo surreal”. Siguiendo ese surrealismo propio del cine de Buñuel, Isidro Ferrer crea una imagen en el que un candado con unas finas barras, crea la figura de una araña.

PARANINFO

5925

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

J-20

La Carrera del Darro

Marín Higuero, Enrique Principios del s. XX

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela sobre papel 46,5 x 64,5 cm

Vista en perspectiva de la conocida calle granadina Carrera del Darro, en el Albayzín.  En primer término el cauce del río Darro, cruzado por puentes y rodeado por numerosos edificios, con el convento de Zafra y el Sacromonte al fondo.

 

FACULTAD DE CIENCIAS

2464

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "E. Marin/ Granada"

s. XX

AG-52

Retrato del Decano Marcos Sanso Frago

Alvira Lizano, Pepe 2006

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 100 x 81 cm

Retrato de Marcos Sanso Frago, como Decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, de tres cuartos, de pie y en posición frontal. El retratado viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja, con corbata negra. Destaca la figura sobre fondo en el que se adivina un gran lienzo de composición abstracta en tonos azules.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

6191

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Alvira 06".

s. XXI

B-52

Salida de tropas para África en la estación del Campo Sepulcro de Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis ¿1912, febrero-marzo?

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro en la que aparece un nutrido grupo de personas en el andén de la estación Campo Sepulcro de Zaragoza, despidiendo a las tropas que marchan hacia África.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3211

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-391

Tardienta, agosto de 1936, la familia Galindo Oliva

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 25,09 x 40 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal. En ella aparece la familia Galindo Oliva de Tardienta huyendo del combate. Las mujeres y niños de la familia, junto a las pocas pertenencias que han podido reunir, corren por un polvoriento camino. Publicada en periódico Última Hora, 1936

PARANINFO

5065 s. XX

A-246

El río Huerva a su paso por la Facultad de Medicina y Ciencias y el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza

Estudio Coyne 1908-1924

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia positiva, ampliación Sin marco: 39,5 x 49 cm

Fotografía en blanco y negro del río Huerva a su paso por Zaragoza, a la altura de la Facultad de Medicina y Ciencias y el hospital Clínico Universitario, en la margen derecha; mientras que la margen izquierda se dedicaba a zona de huertas y arboleda.

PARANINFO

1982

Firmada con sello en el ángulo inferior derecho: "Coyne"

Sello en la parte posterior: "Fotografía/ ZARAGOZA/ COYNE/ ALFONSO/ nº 18"

s. XX

BI-233

El médico a palos

J. Galvez; J.A. López XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta litografía 145 x 97 mm

La escena trascurre en un interior, posiblemente una casa rural, pues la puerta deja entrever la naturaleza del exterior, como si se encontrara en el campo. El interior todo de madera, con ventanales que permiten el paso de la luz, en la esquina superior derecha una baranda que tendría como objetivo cubrir la escalera para subir al piso superior. A la izquierda aparece un hombre sentado, portando bastón de mano y hablando. En el centro y a la derecha, sentados una mujer y un caballero de avanzada edad apoyado sobre su bastón de nuevo. Detrás de este último, tres sirvientes de pie contemplan la escena. Todos los personajes visten la moda del siglo XVIII, los hombres con casaca, chalecos, calzones, y la mujer con vestidos holgados y potentes. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5679

J. Galvez lo inv.o. J.A. Lopez lo lit.o / A-10-2-40 / 26683

"C" + Sello en tinta azul de la biblioteca universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XVIII

D-154

Retrato de hombre joven

h. 1890-1900

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 40 x 30 cm

Retrato de busto de un hombre joven de pelo negro, con bigote y espesa perilla. La camisa, chaqueta y corbata de lazo quedaron abocetados.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2298 s. XIX

A-612

Agosto (condado de Osage)

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y lo ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se tiene que ser; éste es su carácter mágico. La máscara equivale a la crisálida” dice Juan Eduardo Cirlot en Diccionario de símbolos y cita Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel, en el que un rostro o máscara desgastada, cuya silueta parece la de una casa, es la protagonista de la imagen.

PARANINFO

6026

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-15

Marina

Escoda h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 37,6 x 37,6 cm

Marina en la que se representa un puerto con barcos anclados en los malecones, bajo efectos de potente claroscuro. Los tonos ocres de las nubes rodean el ambiente, creando una atmósfera integradora con los barcos amarrados y dispuestos a ambos lados del cuadro, destacando en el centro del cielo un golpe de luz blanca que se refleja en las aguas del puerto, iluminándolas.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2579

Firmada en el ángulo inferior derecha: "ESCODA"

s. XX

A-861

María de la Concepción Diego Rosel

Entralgo, Beatriz 2021

Artes plásticas, dibujo

Ilustración papel, pigmento Acrílico y lápices sobre papel de acuarela 42 x 29,7 cm

María de la Concepción Diego Rosel (Monzón, Huesca, 1902 - desconocido). Licenciada en Medicina en 1926, primera en la Universidad de Zaragoza.

Cursó el preparatorio de la licenciatura de Medicina en el año académico 1919-1920 y, posteriormente, estudió la carrera, que finalizó en 1926.
Gracias a su magnífico expediente, Concepción optó por oposición al Premio Extraordinario de Licenciatura que ganó por su ejercicio sobre "el estudio general de las arritmias".
Concepción Diego Rosel fue la primera médica de Aragón, una pionera que abrió puertas a otras mujeres posteriormente.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6348

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-51

Se repulen. Capricho 51

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 214 x 149 mm (matriz)

Existe un dibujo preparatorio a sanguina de esta escena en el que el personaje de la derecha es un fraile con hábito, algo que desapareció en la estampa final por miedo a tener graves problemas con la Iglesia, pues era una crítica brutal a la misma. Pero gracias a ese dibujo previo podemos interpretar correctamente la escena. En la estampa aparece como un ser humano monstruoso, con uñas a modo de garras, que le están siendo recortadas por otro personaje a la izquierda que lleva unas enormes tijeras. Al fondo, en el centro, una horrible figura alada de rostro deforme despliega sus alas como protegiendo a los personajes.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3658

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 51. / Se repulen.

Manuscrito: Esto de tener las uñas largas es tan perjudici= / al, que aun en la Brugeria esta proivido.

s. XVIII

Z-31

Apuntes para un paisaje en el verano del 86

Carrera Blecua, Alberto 1986

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 49,6 x 35 cm

Composición con una representación alegórica configurada por los diferentes objetos de una tarde de verano en vacaciones: Montañas, sol, fuego y tienda de campaña, rodeados de figuras diminutas muy esquemáticas, parecidas a las de la pintura rupestre.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2605

Firmada y con número de serie en el ángulo inferior derecho: "CARRERA BLECUA. XLI"

Inscripción en el lateral derecho: "Apuntes para un paisaje en el verano del 86"

s. XX

A-411

D. Antonio de Ulloa

Maea, J. (dib.); Esteve, R. (grab.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 359 x 240 mm (plancha); 537 x 418 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del naturalista, militar y escritor Antonio de Ulloa, retratado de pie, medio cuerpo, en posición de tres cuartos hacia la derecha y mirando fijamente al espectador. A su lado hay una mesa con un globo terráqueo donde posa su mano izquierda, mientras la derecha parece que tiende a señalar algún punto en dicho mapa terráqueo. A su espalda asoma otra mesa, cubierta en este caso por mapas (se lee "mar del norte") y libros cerrados apilados (se lee "Ulloa" en el lomo de uno de ellos). Viste conjunto de casaca (chaqueta), chupa (chaleco) y calzón (pantalones) que empezó a llevarse en la España de finales del siglo XVII por influencia francesa y se impuso totalmente con la llegada de la nueva dinastía de los Borbones tras la Guerra de Sucesión. La casaca está ricamente decorada con bordados en las bocamangas y los delanteros, donde también lleva prendida una condecoración ovalada con la cruz de la Orden de San Juan. El mismo bordado decora la chupa, abotonada por delante. La camisa asoma por las mangas vueltas de la casaca, dejando ver sus puntillas, así como en el cuello, decorado con la chorrera o guirindola de encaje y la corbata. Como era costumbre, luce peluca blanca rizada recogida en coleta por un lazo que asoma parcialmente. El fondo de la escena es una pintura enmarcada con escena naval.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5211

Grabado en plancha, bajo la mancha: J. Maea lo dibuxó.      R. Esteve lo grabó.

Grabado en plancha, en filacteria central: D. ANTONIO DE ULLOA, / Famoso General de Marina, / Sabio Astronomo y Naturalista. / Nació en Sevilla el año de 1718, / y murió en la Isla de Leon el de 1795.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26574

s. XVIII

AG-03

La coja merecía un castigo ejemplar

1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo Sin marco: 52 x 63 cm Con marco: 57 x 68 cm

Composición naif  de tipo figurativo, que se caracteriza por la utilización de una gran paleta de colores. En la obra aparecen dos figuras antropomorfas que poseen unas alargadas extremidades.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2080

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Fechada en el ángulo superior derecho: "87"

s. XX

D-172

Retrato de Severino Escolano Utrilla

de Llanza Drudis, Severino 2015

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 137 x 110,5 x 3,8 cm

Retrato de una figura masculina sentado en un escritorio frente a un ordenador, que se corresponde con el decano Severino Escolano Utrilla. Viste una toga negra con cuello y pajarita blancos, puñetas de encaje y muceta azul. El fondo escenográfico lo compone un cuadro con un mapa y el ordenador que aparece sobre el escritorio donde se puede ver en la pantalla una imagen del mapa de Aragón donde pone “Atlas multimedia de Geografía de Aragón”.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5824

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "S. de LLANZA. 2015"

Inscripción en la parte inferior: "DOCTOR SEVERINO ESCOLANO UTRILLA/ CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA HUMANA/ DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS/ JUNIO 2008 – JUNIO 2012”

s. XXI

F-37

San Lucas Evangelista

Talleres Navarro de Zaragoza 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, madera Óleo sobre tabla 151 x 58,5 cm

Retrato de una figura masculina que se corresponde con San Lucas Evangelista, que porta las sagradas escrituras y una pluma.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2399

Inscripción en la zona superior: "SN LUCAS EVANGELISTA"

s. XX

A-703

Vista del patio interior y los tejados del edificio principal desde el torreón

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 24’3 x 32’5 cm (mancha); 30’8 x 39’7 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro que muestra una vista del patio interior y de los tejados del edificio principal, tomada desde el torreón. En la imagen se puede ver la caja de escaleras y la exedra de una de las cátedras de Ciencias (actual Sala África Ibarra) en construcción.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

 

PARANINFO

6124

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

AH-31

Recogida del plátano

Sáenz de Tejada, Carlos h. 1950

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía

Obra de composición cerrada en la que aparecen dos figuras masculinas y una femenina, ésta ataviada con el traje regional canario. Los personajes, dedicados al trabajo del campo y al cultivo del plátano, aparecen representados en el momento en el que transportan esta fruta sobre dos dromedarios. El fondo lo compone un paisaje poblado de hojas de palmera. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2724 s. XX

A-948

Escena cotidiana en la ribera del Ebro

Ramón y Cajal, Santiago 1908

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6505

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-149

 

 

Brindis del torero Manuel Gracia

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato vertical. El diestro Manuel Gracia saluda a la grada después de la faena quitándose el sombrero. La foto sirvió de modelo al pintor Juan José Gárate para realizar en 1921 un retrato del torero que este regaló a la Diputación Provincial de Zaragoza.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4136

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-187

Pareja bailando un tango

Sanz Lafita, Luis Pablo 1923-1927

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta negra y roja sobre papel Sin marco: 21 x 14,1 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78,2 x 55,4 cm

Pareja bailando un tango. Escena en colores: negro, blanco y naranja, de líneas geometrizantes.

PARANINFO

1918

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmado en la parte inferior: "Sanz Lafita"

s. XX

BI-198

Retrato de D. Antonio Rafael Mengs

Manuel Salvador Carmona

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, buril

En el centro de la estampa aparece un retrato de D.Antonio Rafael Mengs, pintor y tratadista alemán, e hijo de Ismael Mengs pintor de la corte sajona. Pasó su vida entre Roma y Dresde, en la primera tuvo la oportunidad de estudiar la antigüedad clásica, así como las obras de Miguel Ángel o Rafael entre otros. Esto va a repercutir en sus obras, pues es fiel defensor de “la belleza ideal”. Desde 1761 y hasta su muerte estuvo en España al servicio de Carlos III. Fue seguido por numerosos artistas contemporáneos a él. El personaje aparece retratado en actitud de tres cuartos, con cabellos sueltos y descolocados,ataviado con una destacada chaqueta y un pañuelo que le conceden majestuosidad. Su rostro se muestra serio mirando al espectador. La figura del personaje aparece destacada sobre un fondo negro y enmarcada por un marco simétrico con motivos ornamentales. A los pies de la figura aparecen los utensilios de pintura que caracterizan la profesión del pintor: paleta, pinceles,tiento, libros...

El autor Manuel Salvador Carmona es un grabador y pintor español formado en la Academia de San Fernando. Es uno de los primeros becados para estudiar en París, será allí donde se formará con Nicolas Gabriel Dupuis en buril. Ya en 1759 presentó varios grabados a la Real Academia de Pintura y Escultura de París llegando a ser admitido por unanimidad, y consiguiendo el puesto de grabador del rey. El periodo de la Guerra de Independencia lo pasa en Madrid sirviendo a Fernando VII y trabajando para él.  Es uno de los ejemplos más representativos del grabado ilustrado. En sus obras destacamos la serie de retratos, entre los que se encuentran ilustres y parnaso español.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5611

"D. ANTONIO RAFAEL MENGS, PRIMER PINTOR DE CAMARA DEL REI." (en el pedestal bajo los utensilios de pintura y la propia imagen)

"Sacado del retrato original que pintó el mismo Mengs, y se conserva en la coleccion del Sr. Dn. Bernardo de Yriarte y grabado por Dn. Manuel Salvador Carmona, yerno de aquel insigne Profesor." (bajo toda la escena)

"26600/ A-10-2-3" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XVIII

D-045

Coronación de Santa Teresa

Primera mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 125 x 172 cm Con marco: 136,5 x 183,5 cm

Esta obra narra el episodio de la Coronación Mística de Santa Teresa. La figura de la santa se encuentra a la izquierda de la composición, vista de perfil y con las manos unidas ante el pecho en señal de devoción y recogimiento. Está tocada con capuchón negro y viste amplio manto blanco, bajo el cual sobresale el manto pardo de las carmelitas. En el centro se contempla a Jesús, ataviado con túnica rosada y manto azul, que extiende sus manos para colocar una corona en la cabeza de Santa Teresa. El suceso es contemplado por dos ángeles que surgen por detrás, entre la bruma que ha invadido la estancia donde transcurre la escena, cuyas formas arquitectónicas se contemplan a la derecha. 

PARANINFO

2223 s. XVII

A-541

Cuarto concurso nacional de relatos cortos sobre gastronomía y erotismo

Ferrer, Isidro 2005

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Isidro Ferrer repite en la composición de un cartel para este concurso –realizó también el de la tercera edición- utilizando de nuevo elementos ligados a la gastronomía y lo erótico, haciendo honor a la temática del certamen. 

PARANINFO

5958

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-21

Julián Calleja Sánchez

Finales del s. XIX

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 128 x 93 cm Con marco: 160 x 125,5 cm

Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina, con el rostro ligeramente de perfil, que se corresponde con Julián Calleja Sánchez, decano de la Facultad de Medicina. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje ocres, pajarita, y una medalla dorada que pende sobre el pecho. Delante de un fondo de estancia interior, el retratado aparece sentado en un sillón  frailero, sobre el que apoya los dos brazos, mientras con la mano izquierda sujeta un volumen morado. Junto a él, a su derecha, una mesa con con faldón rojo sobre la que descansa un libro abierto.

Julián Calleja Sánchez era natural de Madrid (1837). Cursó la carrera de Medicina. En 1862 pasó a la Universidad de Valladolid como catedrático de Anatomía. Regresó de nuevo a Madrid, donde fue decano de la Facultad de Medicina. Fue consejero y director general de Instrucción Pública, vicepresidente del Real Consejo de Sanidad y presidente del Colegio de Médicos de Madrid. Desde 1881 hasta 1903 fue senador por la Universidad de Zaragoza. 

FACULTAD DE MEDICINA

2497

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen,  “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Inscripción en la parte inferior: "LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA ACORDÓ COLOCAR EN EL PARANINFO ESTE RETRATO DEL EXMO. SR. D. JULIÁN CALLEJA Y SANCHEZ, DIRECTOR Gral. DE INSTRUCCION PÚBLICA, PARA MEMORIA DEL CELO QUE SU ILUSTRE SENADOR MOSTRÓ POR LOS PROGRESOS DE NUESTROS ESTUDIOS, Y DE GRATITUD POR SUS INICIATIVAS PARA LEVANTAR EL EDIFICIO DE LAS FACULTADES DE MEDICINA Y CIENCIAS, CUYAS OBRAS INAUGURÓ EL DIA 21 DE MARZO DE 1887, Y POR LAS CUALES PROCURÓ CON ACIERTO CONSTANTE HASTA QUE FUERON TERMINADAS EN 1893"

s. XIX

A-793

Quentin Tarantino y Martin Scorsese

Grañena, Luis 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 30 x 40 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para el periódico La Tercera (Chile), en la que se representa de manera caricaturizada a Quentin Tarantino y Martin Scorsese, ambos directores, productores, guionistas estadounidenses muy reconocidos dentro del panorama cinematográfico y con películas que forman parte del cine clásico.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6223

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-02

El sí pronuncian y la mano alargan al primero que llega. Capricho 2

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 215 x 150 mm (matriz)

Con toda probabilidad esta estampa fue realizada en la etapa final de los Caprichos y corresponda ya a la época en que se produjo la destitución de Jovellanos como ministro. La interpretación que se hace de la escena está determinada por los versos que el propio Jovellanos escribiera en la primera de las sátiras “A Arnesto” y que dan título a esta estampa.  Ha sido interpretada como una alusión al matrimonio de José Antonio Castillo –caballero que sucedería a Jovellanos como ministro- con una de las damas de compañía de la reina María Luisa. Para aumentar el tono satírico, la joven dama del centro lleva una máscara que le impide ver con claridad lo que hace, y las dos viejas mujeres tras ella (probablemente su madre y otra dama de compañía) han sido completamente caricaturizadas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3594

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: P. 2. / El si pronuncian y la mano alargan / Al primero que llega.

Manuscrito: Facilidad con q muchas Mugeres se prestan à ce= / lebrar matrimonio, esperando vivir en el con / maior libertad.

s. XVIII

D-006

San Francisco de Asís

Finales del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 120 x 94 cm

San Francisco era hijo de una rica familia de comerciantes (Asís,1182 - 1226), durante su juventud participó en las guerras desatadas entre la iglesia y los movimientos heréticos de su tiempo. Guiado por una gran vocación religiosa, predicó el Evangelio en Siria. Regresado a Italia, y tras haber sido desheredado por su padre, se retiró al monte Alvernia (1206) y contactó con pobres, leprosos y enfermos, reuniendo en torno suyo a un grupo de adeptos entusiasmados por su sencillez, con los que fundo la Primera Orden franciscana u Orden de los Hermanos Menores (1210), y poco más tarde la Segunda, que puso bajo la dirección de Santa Clara. Sus ansias de predicación le llevaron a intentar varios viajes a Palestina, aunque solamente en el último lo consiguió. Regresado a Roma, fundó en 1221 la Tercera Orden para seglares, retirándose poco después para llevar vida ascética y contemplativa. Su santidad, reconocida ya en vida, fue confirmada dos años después de su muerte por el papa Gregorio IV (1228).

La iconografía de San Francisco comenzó a ser divulgada inmediatamente después de su muerte, aunque hasta los primeros años del siglo XIII no fue plasmada en el ciclo definitivo, pintado por Giotto en los muros de la basílica superior de Asís. Desde entonces se forjaron multitud de interpretaciones que han llegado hasta la actualidad.

En esta obra aparece representado el santo inmerso en un paisaje agreste. Viste la túnica talar de los franciscanos y tiene las manos cruzadas sobre el pecho como para contener la intensa emoción religiosa que le embarga tras la contemplación del crucifijo ante el que se encuentra arrodillado. A sus pies hay un bordón de doble travesaño, alusivo a su condición de fundador. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2188

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

s. XVII

A-312

Portada de la casa de Zaporta o de la Infanta

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista frontal de la portada de la casa de Zaporta ó de la Infanta, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia la fachada de ladrillo con una enorme puerta adintelada y ornamentada sobre la que se sitúa un mirador decorado con arcos conopiales, balaustrada de rejería y vano adintelado. Al fondo se pueden distinguir las columnas escultóricas y parte del antepecho del patio.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5107

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 122.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1684._Portada de la casa de Zaporta ó de la infanta. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-58

Bandeja

Punzón "BRIGNO R" 1881

Artes decorativas, Orfebrería

Bandeja Plata Repujado, cincelado 50 x 38 cm

Bandeja de plata ovalada, con su perímetro recorrido por una orla de pequeñas flores de lis y el escudo de Aragón en medio.

PARANINFO

2014

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Inscripción reverso: "BRIGNO R"

Inscripción en la parte inferior: "SIENDO RECTOR EN EL AÑO 1881 EL M. Y. S. Dn JOSE NADAL"

s. XIX

BI-283

Cartel curso de español para extranjeros

N. Kayo 1997

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel y tinta Ilustración

Cartel que anuncia los cursos de español para extranjeros organizados por la Universidad de Zaragoza. El diseño tiene como elemento central un estudiante de espaldas, en cuya camiseta se lee el nombre de la Universidad. Sostiene un libro abierto, en el que se ve una imagen de Don Quijote de la Mancha. Junto a este chico, una antigua fotografía del edificio Paraninfo.

PARANINFO

5712

Curso de español para extranjeros. 

s. XX

E-43

Paisaje

Hermandad Pictórica aragonesa h. 1977

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte y aguatinta Sin marco: 32 x 21 cm aprox. Con marco: 55,6 x 44,5 cm

Sobre un primer plano de suelo embaldosado, se extiende una capa de nieve que cubre las montañas de la parte superior.

FACULTAD DE DERECHO

2331

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en ángulo inferior derecho: "La hermandad pictórica aragonesa"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "15/20"

s. XX

A-639

Pedro Saputo, la orquestina del fabriol

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, Isidro Ferrer compone sobre un fondo de color terroso, una imagen protagonizada por una figura humana de color negro, situada de espaldas al espectador pero con el rostro girado a hacia este. Finalmente, de este personaje, emergen una serie de formas vegetales de color blanco. 

PARANINFO

6060

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-43

Composición abstracta

Salcedo, Teresa 1986

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 49,8 x 35 cm

Composición cromática con dos partes diferenciadas. La inferior configura una gran masa curva de color rojizo. La superior, en distintas gradaciones de amarillo, y sobre ella unas líneas en trazos negros.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2617

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Teresa Salcedo ‘86"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "XLI / L"

s. XX

E-116

Paisaje

Cerdá Escar, Pepe 2007

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Pigmento, Papel Serigrafía Sin marco: 43 x 47 cm; Mancha: 34 x 39 cm

Se aprecia un paisaje, donde a lo alto de una colina se puede ver una caseta con antenas de comunicación.

Descripción adjunta con la estampa:

"Serigrafía original de Pepe Cerdá editada por la Escuela de Empresariales de Zaragoza con motivo de su 120 aniversario.

Estampada en el taller de Pepe Bofarull sobre papel Arches a 8 tintas.

La edición consta de 100 ejemplares numerados y firmados por el artista.

Zaragoza 2007"

Otro ejemplar AH-39 en la facultad de Economía, edificio Lorenzo Normante

FACULTAD DE DERECHO

6431

En la esquina inferior derecha:"Pepe Cerdá"

En la esquina inferior izquierda: "70/100"

s. XXI

B-85

Dorotea Rubio, ganadora del tercer premio del Concurso Femenino organizado por el diario La Crónica

Gandú Mercadal, Luis 1912, noviembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Dorotea Rubio, ganadora del tercer premio del Concurso Femenino organizado por el diario La Crónica, en noviembre de 1912. Un concurso que venía ya anunciado en el periódico el 20 de octubre de ese mismo año, y cuyo premio consistía en tres máquinas de coser de la marca Singer. Dicho concurso formaba parte de una estrategia de venta del periódico consistente en la acumulación de cupones. Otra foto de Dorotea Rubio fue publicada junto a las de las otras dos ganadoras el 23 de noviembre de 1912, p.1.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4054

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-102

Lámpara de araña

s.XIX

Artes decorativas, Mobiliario

Lámpara Vidrio, cristal, metal Fundido, tallado

Gran lámpara de techo de la que parten diez brazos de los que cuelgan cristales, que culminan en bombillas. Cada uno de estos brazos se une a los que lo rodean con múltiples cadenas de cuentas de cristal.

PARANINFO

1853

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XIX

BI-124

Tanto y más. Desastre 22.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 160 x 253 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La escena se situa en un paisaje, el cual en el fondo presenta una arquitectura dificil de clasificar. En primer plano nos encontramos un grupo de cadáveres amontonados y dispuestos en posiciones diversas. Goya de nuevo nos muestra el lado más duro de la guerra, el caos que produce y lo que supone para el individuo. En sus rostros observamos caras de sufrimiento y dolor, cuya expresión facial además se acusa con la disposición del cuerpo, dando, en este caso, una sensacion de languidez y rotura. El artísta juega con las luces y sombras, creando contrastes en la escena como por ejemplo entre las carnaciones y las vestiduras. Este grabado probablemente este relacionado con se predecesor el número 21, Será lo mismo y con el siguiente el número 23, Lo mismo en otras partes.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5544

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Tanto y más.

s. XIX

AG-39

José Antonio Biescas Ferrer

Cano Rodríguez, José Luis 1996

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 99 x 80 cm

Retrato de pie y en posición tres cuartos de una figura masculina. El personaje que se corresponde con el decano José Antonio Biescas Ferrer, viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja, con pajarita blanca,  sobre la que destaca una medalla dorada. El fondo es neutro, en tonos negros y violáceos.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2115

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Cano/ 96"

s. XX

D-203

Sin título

Victoria, Salvador 1988

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Técnica Mixta 37 x 31 cm con marco; 23,5 x 17 cm sin marco

La obra muestra una serie de líneas de distintos colores, texturas y grosor cuya composición forma un anagrama. Esta obra fue portada de la revista Artigrama número 4 (1987)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5894

En la parte inferior derecha "Victoria 88".

s. XX

G-36

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Pintado ante un fondo de frondosos árboles. Lleva riendas y silla de montar sin estribos. Capa torda con carbonaduras dispersas o appaloosa de tipo leopardo, tordo manchado. Ejemplar de cabeza de tamaño moderado, con marcado desarrollo de la región de los carrillos, ojos ligeramente saltones y unida al cuello de forma potente. Cuello ligeramente convexo, bien desarrollado. Tronco muy potente. Grupa fuerte, amplia y con nacimiento de cola moderadamente bajo. Extremidades potentes a nivel de los encuentros, brazos y muslos con nalgas muy desarrolladas, cascos finos, pequeños y con tendencia a ser izquierdos, algo cerrado de corvejones. Crines pobladas, aunque cortas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2432 s. XIX

A-735

Sin título

Trullenque, Enrique 1981

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 22’8 x 32’3 cm (mancha); 30 x 48’2 cm (con calle)

Composición abstracta con manchas de color homogéneas en rosa, naranja, blanco y rojo, que en algunos casos se entremezclan. En la parte derecha aparece una forma orgánica alargada realizada en rosa con unas manchas de color, superpuestas, en naranja y rojo además de trazos de líneas negras.

Hay un claro predominio del rosa y el naranja, de tono más apagado, que contrasta con la luminosidad del blanco, color del soporte.

La obra viene acompañada por otras tres serigrafías, en una carpeta en la que se detalla su contenido, el nombre de los autores y el lugar y fecha de producción de las obras: "4 SERIGRAFÍAS / FIDEL FERRANDO / ENRIQUE TRULLENQUE / ALCAÑIZ DICIEMBRE 1981" . En el reverso, aparece una lista con el nombre de las personas e instituciones que se subscribieron a la edición de estas serigrafías. 

PARANINFO

6156

En la esquina inferior izquierda: “47/100”

En la esquina inferior derecha: “Trullenque”

s. XX

E-100

Rastrojos

Beulas Recasens, José 2001

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel, arena Grabado al carborundum Sin marco: 48 x 68 cm parox. Con marco: 59,5 x 79,5 cm

Paisaje formado por rastrojos entre la abstracción y la figuración, que juega con los grises, marrones y negros.

FACULTAD DE DERECHO

3110

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Beulas/ 01"
Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "188/300"

s. XXI

BI-98

Disparate Fúnebre. Disparate nº 18

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta, buril y bruñidor. Estampación con entrapado 243 x 352 mm [huella] / 337 x 503 mm [papel]

La figura de un muerto se recorta sobre el suelo, emergiendo en blanco desde la tiniebla. Su alma se desdobla del cuerpo que yace boca abajo, y un grotesco espectro parece ascender a los cielos, aunque, lejos de encontrar una visión alentadora, este espectro se encuentra con la oscuridad. Un cieno negro de grotescos y desdibujados perfiles le recibe allí donde haya llegado.

Directamente puesto en relación con el grabado de los Desastres que recibe por título “Nada”, se perfila a su vez como un incierto interrogante sobre la muerte. Así, un espíritu temeroso se adentra en el más allá donde las sombras y los monstruos le esperan para resolver la gran pregunta. Lo grotesco y lo terrorífico acaban con la esperanza, y la amargura de Goya se perfila entre las figuras. Sin embargo aquí la amargura ante la muerte inútil de tantas personas que subyacía en el citado desastre de "Nada", parece diluirse en lo más hondo del misterio, entre todos los inquietantes perfiles desdibujados que conforman aquello que desconocemos.

Quizás la negación de un más allá no sea ya tan fuerte como en “Nada”, pero la sombra de la duda todavía planea, latiendo soterradamente entre la oscuridad.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4210

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.175

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 09:57)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 09:58)

s. XIX

A-216

Manuel Azaña

Sanz Lafita, Luis Pablo 1931

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta negra sobre papel Sin marco: 20,5 x 17 cm; Con marco: 83 x 62,8 cm

Retrato caricaturesco de una figura masculina de edad avanzada con el rostro en posición tres cuartos, casi de perfil. El personaje lleva abrigo y le asoma el nudo de la corbata del traje, gafas y un sobrero oscuro.

Caricaturas encargadas por la marca Nestlé, sobre los políticos del primer gobierno de la II República.

PARANINFO

1950

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Sanz Lafita"

s. XX

BI-250

Estampa de Nuestra Señora del Portillo

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa. Tinta, papel Estampado

En la estampa se habla de la veneración de la Virgen en el muro de Zaragoza, pues la aparición de la Virgen tuvo lugar en un lienzo de la muralla, donde se construyó posteriormente el primer oratorio para albergar a todos los devotos. En la imagen, la Virgen aparece elevada sobre la muralla de la ciudad zaragozana, acompañada por ángeles, y rayos celestiales. En la parte inferior dos fieles son testigos del acontecimiento.

La estampa posee una inscripción en la cual aclara que los Arzobispos de Zaragoza y de Aux, concedieron 80 días de indulgencia cada para los devotos que rindieran culto a esta Señora del Portillo, y otros 40 el Obispo de Sigüenza.

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5644

“NA SA DEL PORTILLO. venerada sobre el Muro de Zaragoza. El Exc.mo é Ill.mo Sr. D. Agustin de Lezo y Palomeque, Arzobispo de Zaragoza, concedió 80 dias de Indulgencia a los que devotamente rezaren una Ave María, delante de esta Santa Imagen: otros 80 con el mismo fin el Ill.mo Sr. D. Luis Apolinario de Latour, Arzobispo de Aux; y 40 el Sr. Obispo de Sigüenza, por la misma Oracion, y alabanza/ A-10-2-57 / 26680” 

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XX

D-107

Manuel Serrano Sanz

Burriel Marín, Félix 1960

Artes plásticas, Escultura

Bronce Vaciado, fundición en bronce, patinado 59 x 40 x 5,5 cm

Mediorrelieve de un busto en posición tres cuartos de una figura masculina que viste toga, muceta, pajarita y la insignia rectoral. Es un retrato oficialista que representa a Manuel Serrano Sanz (Ruguilla, Guadalajara, 1866-Madrid, 1932) que obtuvo en 1888 la plaza de bibliotecario en la Biblioteca Nacional, donde permaneció hasta 1905, fecha en la cual obtiene la cátedra de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. Fue académico correspondiente de la Real de la Historia y de número en la Real de San Luis de Zaragoza. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2257

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Zaragoza, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "F. Burriel 1960"

Inscripción en el centro de la parte inferior: "M. SERRANO SANZ"

s. XX

A-580

La última Kunda

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Sobre la creación de este cartel, Isidro Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición que: “La última kunda es una de las películas que el director de cine Mateo Blanco, protagonista de Los abrazos rotos de Almodóvar, tiene en su filmografía. Pedro Almodóvar me explica por teléfono todos los detalles del argumento de este ficticio film con el propósito de hacer el cartel que, junto al resto de material gráfico de las películas de Mateo Blanco, cuelga de las paredes de su oficina.”

PARANINFO

5994

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-44

Espacio ordenado

Ruiz, Vega y Prieto, José 1993

Artes plásticas, Instalación

Instalación Archivadores metálicos, papel, cristal, espejo Mixta 10,3 x 13,5 x 54,1 cm

La instalación consta de tres cajones sueltos (sin el armario) de archivadores metálicos del tipo de carril: 1. El archivador con la letra E: su espacio interno está ocupado por una lámina de papel bajo un cristal superpuesto que lo protege. En dicho papel se reproduce, mediante fotocopia, el plano de la sección transversal del edificio del Paraninfo, con su dibujo en blanco sobre fondo oscuro, es decir, que se trata de una fotocopia de una copia antigua en papel ferroprúsico. 2. Archivador con la letra N: su espacio interno está ocupado por un espejo con tres números, uno encima del otro: 1, 0 y 0 (o 100, en una lectura vertical) realizados con pintura plástica roja a partir de una plantilla o matriz. 3. Archivador con la letra Z: su espacio interno está empapelado con una fotocopia del plano de la ciudad de Zaragoza, con la cuadrícula que corresponde a la ubicación del edificio Paraninfo resaltada en amarillo, y, a su vez, destacada la manzana del edificio en rojo.

PARANINFO

2539

Baccalaureus (1993).

C. GIMÉNEZ NAVARRO (2001)

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

"Z, N, E" cada letra aparece en cada una de las etiquetas introducidas en las ventanillas frontales de los tres archivadores

s. XX

A-825

Eduardo Mendoza

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el Heraldo de Aragón, en la que se representa de manera caricaturizada a Eduardo Mendoza, escritor español novelista y ensayista que ambienta muchas de sus obras en Barcelona y en otras localidades catalanas, dando a sus obras un característico sentido del humor.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6255

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-430

La Emboscada

2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3626

Irelio 13

s. XXI

D-090

Composición abstracta

Ansón, José Luis 1995

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Óleo y acrílico sobre papel 98,5 x 68,5 cm

Composición abstracta en blanco y negro, compuesto por figuras muy simplificadas en trazos gruesos, rectos y ondulantes, de gran simplicidad y esquematismo: a la izquierda y en vertical se dispone una línea en doble curva, contra restada por un trazo en ángulo recto en la zona derecha. El fondo, en blanco, es ocupado por pinceladas poco cargadas de pigmento que dibujan cuadrados y rectángulos.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2246

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "ANSON 95"

s. XX

A-344

Aljafería. Vista interior de la mezquita

Jean Laurent 1874 - 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista interior de la mezquita en la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En el extremo inferior, se aprecia la parte superior de dos esbeltos capiteles, labrados en alabastro, con el campo de las hojas de acanto profusamente decorado con ataurique de los que arrancan sendos arcos ciegos mixtilíneos. En el de la izquierda se ha abierto una pequeña hornacina sobre la que apoya un barril de madera. El resto de la imagen muestra la decoración de carácter vegetal aplicada a la arquitectura, palmetas digitadas con foliolos y ojetes, que se ha perdido en parte del muro.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5139

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 142.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1746._Aljafería._Vista interior de la mezquita. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-98

Sin título

Vera Ayuso, Juan José 1999

Artes plásticas, Collage

Cuadro Pigmento, papel Mixta sobre papel Sin marco: 70 x 49 cm Con marco: 96,8 x 76 cm

Formas irregulares de color negro y dos cruces, una roja y otra azul; sobre un fondo de manchas amarillas, marrones y rojas.

Obra a partir de la cual que se reprodujo una tirada de estampas, de las que se conservan: A-237A-288A-468, A-469, A-879

PARANINFO

2048

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/1999"

s. XX

A-473

Paisaje antártico

P. Sánchez 2009

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 55 x 66 cm; Con marco: 73,5 x 75 cm

Representación de paisaje antártico cubierto de nieve. Esta escena está protagonizada por un poblado de estudio científico de casas rojas y equipamientos auxiliares de color naranja.

El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogió durante los dias  5 y 6 de octubre de 2009 el I Foro Antártico, en el que científicos y militares trataron sobre el presente y el futuro de las misiones en el continente. Las jornadas se celebraron con motivo del 20 aniversario de la presencia española en la Antártica y en ellas se debatió sobre el futuro de la investigación en este continente. El Ejército de Tierra organizó este foro para conmemorar los veinte años del establecimiento de la base antártica “Gabriel de Castilla” en la Antártida, la misión en activo más antigua en el exterior y la más alejada de España.

PARANINFO

5785

Esquina inferior derecha, en rojo: "P. Sánchez"

En una chapa en el marco: "En agradecimiento a la / Universidad de Zaragoza / por el apoyo en el/ I Foro Antártico"

s. XX

F-02

Alegoría del Estío

Finales del s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Figura Bronce patinado Colado, patinado 81 x 31 x 27 cm

Retrato de cuerpo entero de una figura femenina vestida con túnica clásica, que se corresponde con la alegoría del verano. El personaje porta sobre el brazo izquierdo un manojo de espigas y una hoz.

Se encuentra colocada sobre una columna a modo de peana.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2367

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Inscripción en la base: "ESTIO"

s. XIX

A-671

La rosa tatuada

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Algunas mañanas abordo el día siendo A. Erguido, altivo, con las piernas abiertas bien plantadas sobre el firme. Otras mañanas lo hago siendo O, dispuesto a rodar en el primer tropiezo. Desde el principio, incluso antes de que Fernando Lasheras me descubriera la edición de Typoésie de Jérôme Peignot, o de que La cantatrice chauve interpretada por Massin llegara a mis manos, el uso gráfico de la tipografía ha despertado todo mi interés por hacer de puente entre lo visible y lo legible. Quizás tenga que ver con que mi abuelo Juan fuera tipógrafo” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que, un tallo llenó de espinas re retuerce conformando la letra R.

PARANINFO

6092

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-160

Hombre togado

Primera mitad s. XX

Artes plásticas, Escultura

relieve Escayola Vaciado de escayola 99 x 37,5 x 9 cm

Retrato de cuerpo entero, realizado en medio relieve, de una figura masculina que aparece representada de espaldas en ligero contrapposto. El hombre, de estilo clásico romano, viste la toga, y porta bajo el brazo izquierdo algún tipo de documento. Su actitud, con el brazo derecho señalando hacia arriba parece indicar que se halla en plena oratoria ante un auditorio. Podría tratarse de un senador romano.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2677 s. XX

A-916

Paseo en Panticosa

Ramón y Cajal, Santiago 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Otra fotografía de Panticosa en esta colección: A-917

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6473

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-117

 

 

S.A.R. la Infanta Doña Isabel de Borbón, conocida como la Chata, bajando de un vagón en la empresa Construcciones y Auxilia de Ferrocarriles (CAF) en Zaragoza.

Gandú Mercadal, Luis 1912, julio

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Recoge el momento en que la Infanta Doña Isabel de Borbón se baja de un vagón de Construcciones y Auxilia de Ferrocarriles (CAF) en Zaragoza. Rodeada de varios grupos de personas, todos acaban de bajarse del vagón y aún hay algunos que siguen bajando. Es una instantánea del momento.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4104

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-157

Rompeolas

Gandú Mercadal, Luis Principios del s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 39,5 x 48,5 cm; Sin marco: 24,5 x 33,5 cm

Fotografía en blanco y negro de un paisaje marino con un rompeolas. Mar adentro la niebla deja entrever dos pequeñas embarcaciones con personas en su interior.

PARANINFO

1885

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-148

Esto es malo. Desastre 46.

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 156 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Se plasma a tres soldados franceses que entran en un convento y apuñalan a un fraile. De nuevo Goya realiza un ejercicio de abstracción en cuanto al fondo, consiguiendo con esto que el espectador focalice toda su atención en el grupo de figuras. Las dispone amontonadas, en el centro de la estampa, con cierto caracter piramidal. Contrapone el blanco de la túnica del fraile con las ropas oscuras del ejército francés. El gesto que presenta el fraile como de impasividad ante la muerte lo podemos poner en relación con la estampa número 26 No se puede mirar. Lo que representa Goya aquí, una vez más, es el asesinato y las consecuencias que todo ello acarrea. Vemos que el artista ha jugado con las tintas, las cuales ha degradado en distintas partes del grabado. LLama la atención una línea diagonal que separa el cuadro en diferentes tonalidades. Tiene un gran dominio de la luz, que viene dado por ese juego en la gama cromática, cuyo foco principal se encontraría a la derecha de la composición.  Este grabado tiene relación con el número 47 Así sucedió en el que la víctima de nuevo es un fraile.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5576

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Esto es malo. 

s. XIX

AH-27

Juan Cancio Mena

Pomarón Herranz , José Luis 1946

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 113 x 80 cm

Retrato sedente, en posición tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con Juan Cancio Mena, el primer director de la Escuela Superior Comercio entre los años 1887 y 1916. El personaje viste traje gris y pajarita oscura. Aparece sentado en un sillón junto a una mesa con tres libros. En la mano derecha sostiene unas lentes y en la izquierda un libro entreabierto con los dedos. El fondo lo compone una cortina de color verde.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2149

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pomarón/ 46"

s. XX

A-509

Nouveau salon des cent exposition internationale d’affiches. Hommage a Toulousse Lautrec

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“El homenaje a Toulouse-Lautrec en el centenario de su muerte en el Centre Pompidou de París es la primera invitación para formar parte de una exposición internacional de carteles. Elementos compositivos: bombín de broma y dedo corazón, el mismo que casi pierdo a los seis años atrapado en el quicio de una puerta”, cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición acerca de este cartel.

PARANINFO

5926

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

J-21

Mariano Tomeo Lacrué

Quero, F. h. 1963

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 128 x 87 cm

Mariano Tomeo Lacrué nació en Zaragoza en el año 1900. Cursó estudios universitarios en la Facultad de Ciencias, donde alcanzó la licenciatura en 1921, doctorandose con premio extraordinario en 1925. Fue profesor auxiliar de Química Orgánica en Madrid desde 1929 hasta 1935, año en que se trasladó a Zurich. En 1940 ganó por oposición la cátedra de Química Técnica en Zaragoza, donde fue decano de la Facultad de Ciencias desde 1945 hasta 1953, y después vicerrector desde 1953 hasta 1955. Un año después fue enviado a Chile por la UNESCO para organizar la enseñanza científica y técnica; allí permaneció hasta 1959. Durante un año se dedicó a realizar visitas científicas en Francia y en Estados Unidos, tras lo cual se reincorporó a la Universidad de Zaragoza hasta su jubilación en 1970. Ha sido también director del Colegio Universitario de Teruel.

FACULTAD DE CIENCIAS

2465

Firmado en la parte inferior derecha: "F. Quero"

Inscripción en la parte inferior: "D. MARIANO TOMEO LACRUE, ZARAGOZANO, CATEDRATICO DE QUIMICA TECNICA. DECANO Y VICERRECTOR (1945-55). PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO DE CHILE. AUTOR DE LA BIOGRAFIA CIENTIFICA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA"

s. XX

J-22

Pedro Julián Bernal Niedas

Revello de Toro, F. 1981

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 126 x 87 cm

Nacido en Zaragoza, cursó estudios en la Facultad de Ciencias de esta universidad, licenciándose en 1924. Fue profesor auxiliar y encargado de Fisicoquímica, hasta que ganó por oposición la cátedra de Química Analítica en Valladolid. En 1942 regresó a Zaragoza. Fue decano de la Facultad de Ciencias entre 1954 y 1957.

Es figura de casi cuerpo entero, representada en posición frontal con atuendos doctorales: toga negra revestida con bocamangas de encaje, muceta azul y birrete del mismo color que sujeta con la mano derecha. Luce sobre el pecho tres medallas o condecoraciones, y a su derecha se contempla una mesa con varios libros, papeles y un tintero. Fondo neutro.

La disposición académica y convencional del retrato no difiere básicamente de otros ya comentados; sin embargo, Revello de Toro ha incorporado en esta obra algunas variantes técnicas que la ponen en conexión con tendencias más vanguardistas. Contrasta visiblemente la factura relamida y dulzona del rostro, con las brillantes calidades de la muceta y, sobre todo, con la pintura del fondo, cuyos vigorosos barridos de pincel le dan un aire de mayor modernidad.

FACULTAD DE CIENCIAS

2466

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "F. Revello de Toro, 1981"

Inscripción en una placa de metal adherida al marco: "Ilmo. Sr. Prof. Doctor D. Julian Bernal Niedas. Catedratico Decano de esta Facultad"

s. XX

A-840

Valle de Tena I

Anós, Mariano 2008

Artes plásticas, dibujo

Dibujo Papel, pigmento Carboncillo sobre papel 32 x 21,3 cm

Esta obra forma parte de la serie Valle de Tena, que la constituyen cuatro dibujos a carboncillo del polifacético artista Mariano Anós.

El autor relaciona sus poemas con su obra pictórica. En este caso, dentro del libro Del natural (2014), en el cuaderno de poemas Monte, incluye dos fragmentos sobre el Valle de Tena, en los que hace referencia a su serie de dibujos dedicados a este valle pirenaico. Con ello pretende representar la interdependencia entre ambas disciplinas artísticas en su obra.

Tanto en sus poemas como en sus dibujos hace referencia a los mismos elementos de la naturaleza: a la nube, al rio, al monte, al árbol y al caballo. En esta obra se muestran la relación entre la nube y el rio con su reflejo.

La serie Valle de Tena formó parte de la exposición ‘Iluminaciones’, muestra que indagó en la producción plástica de tres poetas aragoneses: Luis García-Abrines, Emilio Gastón y Mariano Anós, los cuales plasman, por medio de esta disciplina, lo que no puede ser expresado por medio de la palabra.

Más de 60 obras, entre poemas, libros, esculturas, pinturas, dibujos, collages, fotografías, procedentes de colecciones públicas y privadas, crearon el hilo conductor de Iluminaciones.

PARANINFO

6192

J. Ratia (comis.), ILUMINACIONES. Mariano Anós, Luis García-Abrines, Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021

ILUMINACIONES. Mariano Anós – Luis García-Abrines – Emilio Gastón. Imágenes, objetos y palabras en la estela de Niké, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 28 de abril - 28 de agosto de 2021

Firmado en el ángulo inferior derecho: “ANÓS 08”

s. XXI

B-53

Salida de tropas para África en la estación del Campo Sepulcro de Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis ¿1912, febrero-marzo?

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro en la que aparecen, junto al lateral de un vagón de tren, varias personas despidiendo a las tropas que marchan hacia África desde la estación del Campo Sepulcro de Zaragoza. Los militares, asomados a las ventanillas del vagón, miran sonrientes a la cámara así como algunas de las figuras situadas en primer término.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3212

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-392

Belchite, grupo de guardias de asalto con metralleta

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 26 x 40 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal en la que aparecen varios personajes identificados como un grupo de guardias de asalto, junto a una metralleta, en las trincheras de Belchite. Publicada en la prensa barcelonesa.

PARANINFO

5066 s. XX

A-249

Vista de la nueva Facultad de Medicina y del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza

Estudio Coyne h. 1973-1974

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia positiva, ampliación Sin marco: 40 x 50 cm

Fotografía en color de la nueva Facultad de Medicina y del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa" de Zaragoza, en su parte posterior.

PARANINFO

1983

Firmada con sello en el ángulo inferior derecho: "Coyne"

Sello en la parte posterior: "Fotografía/ ZARAGOZA/ COYNE/ ALFONSO/ nº 18"

 

s. XX

BI-213

Carlos Latorre

del Valle, A. Mediados del s. XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Reproducción fotomecánica Papel, Pigmento Reproducción fotomecánica

Reproducción fotomecánica del Retrato de Carlos Latorre, realizado por el pintor José Guitiérrez de la Vega en 1836, conservado en el Museo de Historia de Madrid. Aunque la reproducción (técnicamente realizada por A. del Valle según inscripción) no está fechada, sí está dedicada por el hijo del pintor, Joaquín Gutiérrez de la Vega, nacido en 1836, así que podría situarse hacia mediados del s. XIX.

Representa al actor zamorano Carlos Latorre, famoso por sus interpretaciones de "Otelo" y "Edipo" en teatros madrileños, que llegó a la mayor demostración de sus dotes creativas en el difícil papel de "Don Alfonso el Casto" en la obra de Hartzenbuch. Fuente: Catálogo de las Pinturas, 1990, pág. 178. Museo Municipal de Madrid.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5680

26623/ A-10-2-18

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

"A. DEL VALLE / El Exmo. D. Luis González Brabo, en testimonio de profundo respeto y alta consideración / El Auxiliar de Telégrafos. / Joaquín Gutérrez de la Vega / (Su estudio de pintor, Vergara 16.)"

 

s. XIX

D-046

San Juan de Capistrano

Anónimo madrileño Primera mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 118 x 82 cm Con marco: 132 x 95 cm

Este religioso franciscano (Capistrano, Italia, 1385-Ilok, Croacia, 1456) ingresó en el convento de San Francisco del Monte de Perusa y más tarde fue General de los Frailes Menores de San Francisco. Impulsó la reforma de su orden y la conversión de judíos y de husitas en los países eslavos. Se le ha representado de cuerpo entero, semiarrodillado, imberbe y con amplia tonsura monacal, vistiendo el hábito pardo-grisáceo de la orden franciscana, ajustado a la cintura por el cíngulo de nudos. A sus pies (en el ángulo inferior izquierdo) hay tres mitras en alusión a las dignidades religiosas a las que renunció en otras ocasiones. En la parte superior izquierda, hay una cartela con el anagrama de Jesús "IHS" y debajo de éste, tres clavos cruzados, que el santo señala con el índice de su mano derecha. Según refieren sus hagiógrafos, eran éstos los motivos que campeaban en su estandarte. El fondo es neutro, con cálidos tonos dorados. El lienzo parece haber sido recortado por alguno de sus lados, pues los elementos figurativos de su composición se ajustan mal al encuadre del marco. Obra de gran calidad, que se corresponde con el naturalismo más dinámico y vital del barroco seiscentista madrileño, muy influido ya por las novedades lumínicas velazqueñas, y por tanto, despegado de los anteriores tenebrismos. Destaca la figura del santo por el naturalismo de sus facciones, por el magnífico modelado de su túnica y por la espléndida posición en escorzo de su cuerpo en perfecta consonancia con el gesto encendido que provoca la presencia del anagrama. La descripción de telas y calidades se ajusta con rigor a lo representado, siguiendo la tradición más realista del barroco hispano, a la vez que los tonos dorados del fondo potencian el éxtasis de ensueño y meditación en que se encuentra sumido el santo. Procede de los fondos del antiguo Museo de la Trinidad (donde figuraba inventariado con el nº 370), que se incorporaron al Museo del Prado. Fue depositado en la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 17 de diciembre de 1884.

PARANINFO

2299

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

En el ángulo superior izquierdo: "IHS"

s. XVII

A-613

Temporada 2011 - 2012

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y lo ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se tiene que ser; éste es su carácter mágico. La máscara equivale a la crisálida” dice Juan Eduardo Cirlot en Diccionario de símbolos y cita Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel, en el que se muestra una cabeza hecha de distintos materiales y que carece de rostro.

PARANINFO

6027

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-16

Iglesia de San Pablo de Zaragoza

Ascaso, E.L. h. 1970

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Plumilla sobre papel 25,3 x 19,3 cm

Vista de la fachada principal de la Iglesia de San Pablo.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2580

Firmado en el ángulo inferior derecho: "ASCASO"

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "San Pablo Zaragoza"

s. XX

A-862

Ángela García de la Puerta

María Felices 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

Ángela García de la Puerta (Soria, 1903 - Zaragoza, 1992)

Licenciada en Química en 1926. Tercera doctora en Química y cuarta en Ciencias de España (1929). Primera catedrática de Fí­sica y Química en España.

Ángela García de la Puerta se convirtió en 1928 en la primera catedrática de Física y Química de Instituto en nuestro país.
Tras convertirse en Maestra Superior, continuó sus estudios en Zaragoza, donde cursó Químicas y se licenció en septiembre de 1926 con un expediente de sobresaliente y Premio Extraordinario de Licenciatura.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6349

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-52

¡Lo que puede un sastre! Capricho 52

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 218 x 151 mm (matriz)

Existe un dibujo preparatorio a sanguina de esta escena, aunque Goya lo modificó notablemente al realizar el grabado final, pues al igual que en otras ocasiones quiso suavizar su crítica con ciertos comportamientos de miembros de la Iglesia y evitar los problemas que pudiera conllevar. Así, relacionando la escena con elementos de brujería o superstición, el significado resulta mucho más ambiguo. Éstas supersticiones se citan en los comentarios de la época: "La superstición hace adorar un tronco vestido al público ignorante", aludiendo a la fé religiosa. En el centro, un gran tronco vestido con el hábito y capucha de un monje constituye una impactante imagen que atemoriza a varios personajes, destacando en primer término una mujer en posición orante ante el tronco. Tras estos personajes fascinados con la visión, hay otros fácilmente reconocibles por sus vestimentas: frailes y monjas que probablemente tratan de convencer a la muchacha para que entre en un convento. En el grabado final, no obstante, estos elementos no están tan claros pues el tronco parece tener rostro, los personajes del fondo ya no son claramente religiosos y además el artista ha añadido unos dibujos de brujas y brujos volando por el cielo, aumentando la confusión en la interpretación de la escena. 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3659

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 52. / Lo que puede un Sastre!

Manuscrito: Quanta veces un bicho ridiculo se transform de re= / pente en un fantasmon q. no es nada, y aparenta mu= / cho! Tanto puede la havilidad de un Sastre, y la vove / ria de quien juzga las cosas por lo que parecen.

s. XVIII

Z-36

Ramón Acín

Gil, Moisés h. 1980

Artes plásticas, Escultura

Cabeza Bronce Fundición 11 x 66 x 94 cm

Retrato del artista y profesor de dibujo de la Escuela Normal de Huesca, Ramón Acín Aquilué (Huesca 1888-1936). Cabeza en bronce fundido, sobre basa de metacrilato.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2610 s. XX

A-413

Francisco Sanchez

Enguidanos, J. L. (dib.); Esteve, R. (grab.) Principios s. XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 370 x 240 mm (plancha); 537 x 418 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del humanista y gramático español del siglo XVI Francisco Sánchez de las Brozas, conocido como El Brocense. Se le retrata sentado en sillón de brazos de madera, del que asoma una voluta, de medio cuerpo, en posición de tres cuartos hacia la derecha y la mirada baja, leyendo el libro que sostiene en sus manos. Delante de él, una mesa con dos libros: uno cerrado donde se lee en el lomo "comentarios a Virgilio" y sobre él otro abierto que sostiene en ambas manos y lee atentamente. Él viste jubón oscuro abotonado por delante con mangas ligeramente ablusonadas, sobrecapa de mangas abiertas y cuello engolado. Luce barba con bigote velazqueño y cabello corto rizado. Al fondo a la derecha cierra la composición una estantería repleta de volúmenes encuadernados con similar estilo.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5212

GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 74, p. 103.

Grabado en plancha, bajo la mancha: J. L. Enguidanos lo dibº.       R. Esteve lo grabó.

Grabado en plancha, en filacteria central: FRANCISCO SANCHEZ, /  Conocido por el Brocense, uno de los mas sa- / bios humanistas de su tiempo. / Nació en las Brozas el aó de 1523, y mu- / rió en Salamanca el de 1600.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26573

s. XIX

AG-04

Soy una morcilla azul

1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo Sin marco: 52 x 63 cm Con marco: 57 x 68 cm

Composición naif  de tipo figurativo, que se caracteriza por la utilización de una gran paleta de colores. En la obra aparece una figura antropomorfa de formas estilizadas y grandes extremidades.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2081

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo superior derecho: "87"

s. XX

D-173

Título de nombramiento de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica a D. Adolfo Navarro Español

6 de julio de 1908

Artes plásticas, obra gráfica

Cuadro Pigmento, Papel Impresión 76,8 x 59 x 3,3 cm

Título de nombramiento de Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica a favor de D. Adolfo Navarro Español por parte de Alfonso XIII, el 6 de julio de 1908.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5825 s. XX

F-38

Paisaje con figuras

s. XIX

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Hilo Tejido, bordado 276 x 145 cm

En la parte inferior del tapiz, donde se representa el primer plano, aparece un jinete acompañado de un servidor con una traílla de perros de caza. En segundo plano, un camino entre árboles, recorrido por un carruaje.

El tapiz se encuentra muy deteriorado y presenta algunos zurcidos.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2400 s. XIX

A-704

Vista de la fachada trasera del edificio principal desde el andador 

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 37’8 x 47’8 cm (mancha); 49’6 x 69’6 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de la fachada del edificio principal, tomada desde el andador que lo separaba del antiguo Hospital Clínico, actual Facultad de Economía y Empresa de Zaragoza. Entre ambos edificios podemos apreciar un grupo de personas observando el inmueble entre restos de escombros y materiales constructivos.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6125

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

AH-32

Recogida de la vid

Sáenz de Tejada, Carlos h. 1950

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía

Obra en la que aparece una composición cerrada de tres figuras masculinas, una figura femenina ricamente ataviada con tocado negro y vestido, y dos animales. La escena representa el momento en que una vez recogida la vid se transporta en un carro tirado por una mula. En segundo término una pareja a lomos de un caballo blanco.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2725 s. XX

Páginas

CSVXLSXLS