Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

BI-137

No se puede saber por que. Desastre 35

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Esta estampa guarda relación con la anterior Por una navaja ,pero en este caso se trata de un ajusticiamiento múltiple de ocho hombres ejecutados al garrote, elevados sobre una plataforma de madera. Todos ellos visten unas túnicas negras, que en algunos casos se han abierto en su parte inferior dejando ver sus piernas como les ha ocurrido a los dos hombres situados en el lado izquierdo de la imagen, y unos sombreros negros con una cruz en el frente, en sus manos entrecruzadas sostienen un crucifijo al que parecen encomendarse. De sus cuellos cuelga un cuerda y en su extremo el arma, en algunos casos navajas espadas o pistolas por las que por su posesión han sido condenados, y en un papel escrito los motivos. Resulta llamativo con respecto a la estampa aterior que no todos portan el arma colgando de sus cuellos por la cual han sido condenados, así como la ausencia de público en la ejecución. Tal vez la razón podamos encontrarla en el título que Goya nos porpone para este grabado, pudiéndo tratarse de un acto injusto y arbitrario, de ahí que sea celebrado tal vez en la noche y en un espacio cerrado, y sin la presencia de testigos. Sus rostros son expresión del sufrimiento y el dolor al que han sido sometidos, siendo una escena de una fuerte carga dramática.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5561

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:No se puede saber por que.

s. XIX

AH-14

El Rey Alfonso XIII

Gregorio, Enrique de 1920-1930

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 130 x 86 cm

Retrato sedente en posición tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con el Rey Alfonso XIII. El personaje viste uniforme de color azul celeste con doble galón rojo en el pantalón, que se corresponde con el uniforme del Regimiento de Caballería de Lanceros del Rey, con tres entorchados de capitán general en la bocamanga. Porta la banda del mérito militar con distintivo rojo, cinturón de gala y espada de Caballería, modelo Puerto Seguro. En la época del retrato, este regimiento tenía la guarnición en Zaragoza.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2136

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar,Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Inscripción en el ángulo inferior derecho: "E. Gregorio"

s. XX

A-493

XIV Festival internacional de títeres y marionetas

Ferrer, Isidro 1993

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Al igual que en otros carteles, Ferrer crea una imagen con solo tres colores y figuras sencillas. Por otro lado, y según cuenta además en el catálogo de la exposición, este encargo fue aprovechado “Para rendir un tributo al titiritero argentino Javier Villafañe, responsable en buena medida de mi decisión de estudiar arte dramático”.

PARANINFO

5910

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XX

J-08

Victoria de los cananeos sobre los hebreos

Torres, Matías de Ultimo cuarto del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 110 x 166 cm; Con marco: 130 x 187 x 7,4 cm

Escena de batalla en la que aparecen varios soldados combatiendo a caballo. El personaje de la derecha alza su espada para asestar un golpe mortal a sus enemigos, visibles en el fondo. Otros dos jinetes caen al suelo por la izquierda tras un azaroso choque, mientras uno más aparece por el fondo, lanza en mano, para asistir a sus compañeros. Al fondo un paisaje montañoso en perspectiva aérea y lanzas recortadas por la derecha, que recuerdan al célebre cuadro velazqueño de "Las Lanzas". La inspiración iconográfica de esta obra procede del Antiguo Testamento (Números, XIV, 39-45). Allí se cuenta como el pueblo hebreo sufrió una terrible derrota tras su llegada a la tierra de Canaán, después de haber peregrinado por el desierto y como castigo por haber desobedecido las órdenes de Moisés.

Obra que se adjudica a Matías de Torres, aunque cuenta con dos atribuciones anteriores, una -de la que da testimonio una inscripción en el bastidor- a Juan Pareja, discípulo de Velázquez, y otra a Antonio van de Pere. Fechada en el último cuarto del siglo XVII, muy variada en su composición y agitada en la disposición de las figuras, con una pincelada suelta y muy efectista en los toques de luz, tonalidades cálidas y efectos atmosféricos en los segundos planos. Matías de Torres, discípulo de Francisco de Herrera el Mozo y muy influido por las composiciones bassanescas y los modelos rubensianos, se especializó en obras de pequeño formato trabajadas con delicadeza y matizados estudios lumínicos, y además de la temática religiosa y la pintura decorativa cultivó géneros especiales como las batallas, el bodegón, las perspectivas, el retrato y escenas para el interior de guirnaldas florales realizadas en colaboración con otros artistas.

Este cuadro procede de los fondos patrimoniales del Estado, con sede en el Museo del Prado, en cuyos catálogos figura con el nº 5399. Anteriormente formó parte de la colección exhibida en el extinto museo madrileño de la Trinidad, donde figuraba inventariado con la signatura 474 como obra de Juan de Pareja; probablemente fue entonces cuando se le colocó la etiqueta pegada al dorso. Mercedes Orihuela lo adjudica a Matías de Torres (1635-1711). Ingresó en la Universidad de Zaragoza, en calidad de depósito, por Real Orden de 26 de junio de 1893. Participó en la "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza", conmemorativa del IV centenario de su fundación (Antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983) y en la muestra "Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza", celebrada en el edificio Paraninfo en 2012.

FACULTAD DE CIENCIAS

2452

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

CRUZADA VILLAAMIL, Gregorio, Catálogo provisional historial y razonado del Museo Nacional de Pinturas, nº 474, Madrid, Imprenta de Manuel Galindo, 1865, pág. 70

GAYA NUÑO, Juan Antonio, El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

NEWMAN, A.D., "Juan de la Corte in Madrid: ‘branding’ Flanders abroad", en SCHOLTEN, F. (ed.), Art and Migration: Netherlandish Artists on the Move, 1400–1750, Leiden-Boston, Brill, 2014, p.285.

ORIHUELA, Mercedes: "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado (en prensa)

PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, "Antonio van de Pere...", pág. 319

Inscripción en el ángulo inferior derecho: "Peleando los hebreos sin horden / de su capitan Moisen, fueron destrui- / dos por los cananeos"

Inscripción en una etiqueta pegada en el dorso: "Juan de la Pareja (el mulato) / año 1660-1 / autor de la Vocación de San Mateo de Sevilla"

s. XVII

A-751

Puente de piedra y alameda

Compairé Escartín, Ricardo Primeras décadas s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 50 x 60 cm

Fotografía en blanco y negro del puente de piedra de Zaragoza capturada desde la ribera. Una figura de espaldas -un niño- avanza en dirección hacia el puente, salvando a su paso la vegetación y las piedras que le rodean. Al fondo de la imagen, tras el puente, se aprecian varias edificaciones industriales. A la izquierda, varios árboles conforman una alameda.

PARANINFO

6175

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XX

B-39

María Dorel de Baya, esposa de Luis Gandú Mercadal

Gandú Mercadal, Luis h. 1920

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Retrato en blanco y negro de María Dorel de Baya, esposa del fotógrafo Luis Gandú Mercadal.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3157

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-371

El ministro Marcelino Domingo en el acto de colocar la primera piedra al monumento del abogado Francesc Layret, le acompañan Lluís Companys y Ricardo Layret, hermano del homenajeado

Centelles i Ossó, Agustí 1 de mayo de 1934

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro de la ceremonia de colocación de la primera piedra de un monumento donde vemos en el centro de la instantánea al ministro Marcelino Domingo, agachado con la paleta en la mano, y detrás a su alrededor un frondoso grupo de caballeros que observan el acto vestidos de traje y con sus sombreros en mano. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

PARANINFO

5045 s. XX

A-233

Jesús Comín (Zaragoza, 1889-1939). Político carlista y bibliotecario

Sanz Lafita, Luis Pablo 1928

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta roja y negra sobre papel Sin marco: 21 x 19,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

Retrato caricaturesco del rostro de perfil de una figura masculina.

PARANINFO

1969

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Rodio/ 28"
Manuscrito al dorso, a lápiz: "JESÚS COMÍN"

s. XX

BI-189

Santiago el Mayor 

Mariani y Todolí, Vicente; Sanzio, Rafael entre 1788 y 1818

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Tinta, papel Grabado, buril 260 x 177 mm

Aparece en la escena principal una figura masculina que se corresponde con Santiago el Mayor. Forma parte del Apostolado de Rafael, compuesto de catorce láminas. Debajo cada una de la imagenes una frase del Credo. Son reproducciones en grabado de las pinturas originales creadas por Rafael. El personaje ataviado con ropajes sueltos y pesados, nos recuerdan a las figuras robustas del autor original. Se representa girado al lado contrario al espectador, en tres cuartos, aunque gira su rostro para mirar hacia atrás. Con su mano derecha sujeta un bastón y a su espalda un sombrero, posiblemente de anchas alas y ornamentación de venera, como símbolo del peregrino  . 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5663

- J. VEGA, Museo del Prado. Catálogo de estampas. Madrid. 

Raphael Sant. Urb. pinx. Mariani sculpt. / SANTIAGO EL MAYOR. Fue concebido por obra del Espiritu Santo. y nació de Santa María Virgen. / A-10-2-19,4 / 26637

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza  (reverso)

s. XIX

D-135

Juan Sobrarías

1876

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 103 x 103 cm

Médico y poeta aragonés (Alcañiz, h. 1460-1528). Tras estudiar medicina y humanidades, amplió estudios en Bolonia, donde dio a conocer sus primeras composiciones poéticas. Se estableció como médico en Alcañiz y más tarde fue profesor de humanidades en la Universidad de Zaragoza. 

Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades".

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2284

Inscripción en la parte superior izquierda: "SOBRARIAS"

s. XIX

A-596

Diseñando con las manos. Proyecto y proceso en la artesanía del s. XXI

Ferrer, Isidro 2010

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En el catálogo de la exposición, Ferrer señala que “Los comercios Todo a cien rebosan de posibilidades, son un proveedor de material insólito”. De este modo, muchos de los personajes que construye se conforman con materiales y objetos de dichos comercios, conformando así pues, figuras como este ratón, cuya cabeza hace con una taza.

PARANINFO

6010

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-02

Plaza de San Nicolás de Zaragoza

Ascaso, E. L. h. 1970

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta china sobre papel 25,3 x 19,3 cm

Rincón pintoresco de la antigua plaza de San Nicolás de Zaragoza, antes de la demolición de alguna de las casas populares.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2566

Firmado y titulado en la parte inferior: "PLAZA DE SAN NICOLAS. ZARAGOZA ANTIGUA. E.L. ASCASO»

s. XX

W-03

Albarracín

Ascaso, E. L. h. 1970

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Tinta china sobre papel 24,3 x 18,3 cm

Rincón pintoresco de Albarracín con una calle en cuesta.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2567

Firmado y titulado en la parte inferior: "L. ASCASO. ALBARRACIN"

s. XX

A-846

 Áurea Amada Lucinda Javierre y Mur

Laura Alloza 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle/ collage digital 42 x 29,7 cm

Áurea Amada Lucinda Javierre y Mur (Teruel, 1898 - Madrid, 1980)

Primera mujer en matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras y primera licenciada en Historia en 1917, junto a María Dolores de Palacio y Azara.

Realizó los primeros cursos de Bachillerato en Tarragona con 20 años y continuó en el Instituto General y Técnico de Zaragoza, donde fue la primera alumna oficial. Con excelentes notas a la espalda, se matriculó en Historia en la Universidad de Zaragoza y durante dos años compaginó sus estudios trabajando como secretaria en el EFA (Estudio de Filología de Aragón). En 1930, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado, convirtiéndose así en la primera mujer aragonesa en doctorarse.

 

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6333

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-39

Hasta su abuelo. Capricho 39

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguatinta 218 x 154 mm (matriz)

El título de la estampa "Asta su Abuelo" hace referencia irónica al burro protagonista indicando que procede de familia de nobles por lo menos hasta su abuelo. El asno, vestido, aparece dispuesto sentado y mirando al espectador. Sus patas delanteras reposan sobre una mesa con un libro abierto del que podemos ver las dos páginas, llenas de figuras de pequeños asnos, como si de verdad se tratara de una genealogía familiar. Así también lo apreciamos en el escudo con un burro en su campo, que decora el frontal de la mesa. La caracterización humana del burro hace que se le pueda indentificar con algún personaje conocido como Godoy, blanco por excelencia de las críticas de Goya.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3646

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 39. / Asta su Abuelo.

Manuscrito: A este pobre animal la ha buelto loco los Ge = / nealogistas, y Reyes de Armas. No es el solo.

s. XVIII

N-42

Figura antropomorfa

Roures Saura, Tomás 1991

Artes plásticas, Escultura

Figura Resina sintética, óleo, purpurina Modelada, policromada y dorada 41,4 x 15,5 x 14,5 cm

Escultura de bulto que representa una figura erguida en posición frontal, con su mano derecha colocada en el pecho y la izquierda sujetando el rostro en actitud de meditación. Viste túnica de un dorado ennegrecido.

PARANINFO

2537

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo del reverso: "ROURES 91"

A-404

Fr. Benito Gerónimo Feijoo

Maea, J. (dib.); Vázquez, J. (grab.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 355 x 258 mm (plancha); 535 x 415 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del monje benedictino Benito Jerónimo Feijoo, figura destacada de la primera Ilustración española. Se le representa sentado, de medio cuerpo, con las manos apoyadas sobre un libro que descansa a su vez en una mesa, rodeado de tintero, pluma y papeles. Viste el hábito oscuro característico de la orden benedictina (por el cual se les conocía popularmente como monjes negros, por oposición a los monjes blancos cistercienses) y mira con gesto sereno, directo al espectador. Al fondo, cierra la composición una cortina de aparato que deja entrever unos estantes con libros.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5192

GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 122, p. 131-132.

Grabado en plancha, bajo la mancha: J. Maea lo dibuxó.    J. Vazquez lo grabó.

Grabado en plancha, en filacteria central: Fr. BENITO GERÓNIMO FEIJOO / Monge Benedictino: extirpador de las / preocupaciones y errores vulgares. Natu / ral de Cas de miro. Murió en Oviedo / en 17645.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26577

s. XVIII

AE-21

Composición abstracta

Vera Ayuso, Juan José 1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 128 x 97 cm

Composición abstracta de carácter neocubista donde predominan las formas geométricas y las líneas rectas; y el uso del color, negros y marrones sobre un fondo gris.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2068

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en la parte inferior: "Vera 87"

s. XX

AH-37

Nieves García Casarejos

Laplana Galindo, Mª José 2014

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 110 x 80 cm

Retrato sedente de Dª. Nieves García Casarejos, fue directora de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza. 

Viste con toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja sobre la que destaca una medalla dorada.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

5809

En la esquina inferior izquierda: "Tote · 14"

s. XXI

F-25

Pueblo marinero

Karolyi, S. h. 1950

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 60 x 73 cm

Paisaje de un pueblo de pescadores con dos figuras ante unas barcas en la orilla.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2387

Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. KAROLYI"

s. XX

A-688

Animal!

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Sobre este cartel, Isidro Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición, “Armando Milani me invita a participar en la colección Posters for Ubuntu que se expone en Rotonda della Besana de Milán. Tropezar me devuelve una y otra vez a mi condición animal”. La silueta de un burro del revés y con pies en las patas traseras se convierte en la protagonista del cartel.

PARANINFO

6109

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

E-93

Silla

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Silla Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 107 x 54 x 36 cm

Silla de color verde pastel ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorada. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. 

FACULTAD DE DERECHO

2698

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

B-137

 

 

Toneleros

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena interior en que varios jóvenes el gremio de los toneleros son fotografiados en su ambiente de trabajo. En primer término tres aparecen sentados y detrás de ellos los otros tres en pie. De todos solo dos miran a la cámara.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4124

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-175

El torero Rafael Gómez "El Gallo" antes de iniciar el paseíllo

Gandú Mercadal, Luis h. 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 68,5 x 55,5 cm; sin marco: 48,5 x 36 cm

Fotografía en blanco y negro del torero Rafael Gómez "El Gallo", acompañado por su cuadrilla, en el callejón antes de iniciar el paseillo. En la zona superior de la imagen pueden observarse las gradas superiores en las que el público disfruta de la corrida.

PARANINFO

1905

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-171

Nada. Ello dirá. Desastre 69

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 155 x 201 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La escena principal de esta estampa aparece centrada con un cadáver que adelanta su mano para escribir la palabra "Nada", mientras que con la otra sostiene una corona con la que podría hacer alusión a la monarquía . Es rodeado por una serie de personajes que salen de la oscuridad, a modo de almas, y con rostros caricaturescos que parecen máscaras. En la parte izquierda, Goya entre rastro de aguatinta deja entreveer una figura femenina que está leyendo mientras apoya su codo sobre una mesa. En la otra mano, la femina, porta una balanza que podría relacionarla con la alegoría de la Justicia. La simbología de la imagen podría estar relacionada con la situación tan desoladora que vivió España tras la Guerra de la Independencia, un período doloroso que buscaba volver al punto de partida con la figura de Fernando VII, cuando se estableció el Antiguo Régimen. 

Es una estampa que podría estar relacionada con los ejemplares anteriores, donde se critícan las prácticas religiosas por ser un engaño según el artista. De este modo, esta sería la representación final, donde se niega la vida futura a los creyentes. Por la temática de esta estampa podría estar relacionada con las representaciones barrocas de Juan de Valdés Leal sobre Vanitas, cuadros en los que Goya quizá pudo inspirarse, y que también acogen la corona, el esqueleto o la balanza. 

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5594

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Nada. Ello dirá

s. XIX

B-11

Diploma 

Dumal, Jesús 1976

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pergamino, Policromía, Tela Policromado, Entelado 39,8 x 51,2 cm

Diploma original de pergamino, de forma rectangular, y dispuesto en vertical, con un texto en el que consta el acuerdo del Ayuntamiento jaqués, emitido el 30 de julio de 1976 y aprobado en sesión ordinaria, por el que se conmemora el cincuenta aniversario de los cursos de verano de esta Residencia Universitaria. El texto, comenzado con una enorme letra capital y divido en dos columnas por una franja decorativa en vertical, va adornado con una orla que rodea por los cuatro lados el papel. En el centro de su parte superior aparece el escudo de Jaca, con la cruz de doble brazo y las cuatro cabezas de moros, sobre cuerpo rojo, en medio un registro horizontal con mandolas que inscriben formas flordelisadas, mientras que en el lado derecho se superponen en altura los escudos de Aragón (arriba), la Universidad de Zaragoza (centro), el Ayuntamiento de Zaragoza (inferior) y en la zona derecha aparece la figura de un guerrero medieval con un pendón y un escudo que llevan como símbolo un castillo y que, toda probabilidad, se trata del conde Aznar.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2175 s. XX

A-526

El País, diario independiente de la mañana (Nº 10.000)

Ferrer, Isidro 2004

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Los objetos cotidianos son una vez más, los que componen la figura protagonista de la imagen del cartel, en este caso una estructura de hierro y un libro que se unen formando una casa que da cobijo a un hombre. “Óscar Lamora resuelve la estructura en hierro de la casa, Masu Velduque se encarga de encuadernar el tejado” explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a la creación de este cartel.

PARANINFO

5943

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-09

Nicolás Montells Bohigas

h. 1920

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 134 x 94,5 cm Con marco: 159,5 x 118,5 cm

Retrato frontal, de casi cuerpo entero de una figura masculina, con el rostro en posición de tres cuartos, que se corresponde con Nicolás Montells Bohigas. El personaje posa su mano izquierda sobre una mesa en la que se encuentran apilados y en desorden varios libros. Viste toga negra con bocamangas de encaje, luciendo dos medallas sobre el pecho. Fondo neutro.

Médico de origen catalán formado en la Universidad de Zaragozana. Ejerció en Gallur, Mallén y en el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza hasta que pasó a dirigir la cátedra de Patología Quirúrgica en la Facultad de Medicina, de la que fue decano varios años. En 1863 fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina, ocupando en ella varios cargos de dirección (presidente desde 1889 hasta su muerte en 1896).

FACULTAD DE MEDICINA

2485

Inscripción en la parte inferior derecha, sobre el mantel de la mesa: "EXCMO. SR. DOCTOR D. NICOLÁS MONTELLS Y/ BOHIGAS NATURAL DE CADAGUAS (GERONA) CATE-/ DRÁTICO DE CLÍNICA QUIRÚRGICA. DECANO: 27 DE/  JULIO DE 1893. † 14 DE MAYO DE 1896"

s. XX

A-778

José María Aznar y Pablo Iglesias

Grañena, Luis 2018-2019

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 46 x 80 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la política nacional, concebidas para los periódicos La Marea y Vanity Fair, en la que se representa de manera caricaturizada a José María Aznar y a Pablo Iglesias. José María Aznar, presidente del gobierno entre 1996 y 2004, miembro del Partido Popular, se le caracteriza altivo mirándose a un espejo. Por otro lado, Pablo Iglesias se muestra como un domador con el aro que representa a su partido y detrás, banderillas con los símbolos de los demás partidos políticos. Éste fue secretario general de Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno entre 2020 y 2021.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6208

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-72

Grupo de campesinos en Fuentes de Ebro (Zaragoza) 

Gandú Mercadal, Luis

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de un grupo de campesinos de Fuentes de Ebro (Zaragoza). El grupo, compuesto por hombres, mujeres y niños, posan mirando diréctamente al espectador, delante de un soportal o callejón, bajo el que se entrevé una figura masculina probablemente a caballo, que luce ropas menos modestas que el grupo de primer plano.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3357

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 119.

s. XX

A-86

El último paisaje (Pandora y el urbanismo)

Lorenzo Burillo, Teresa 2001

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Mixta sobre lienzo 73 x 92 cm

Composición abstracta de un paisaje urbano configurado por siete delgados e inclinados rascacielos ubicados a la derecha del cuadro sobre un terreno árido. En la parte inferior de la izquierda se abre una caja de la que surgen unos frágiles tallos esquematizados.

PARANINFO

2041

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "T. Lorenzo 99"

s. XXI

A-298

Palacio de la Diputación Provincial

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista del Palacio de la Diputación Provincial desde la esquina de la actual Plaza de España con la Calle del Coso, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se distinguen varias figuras, dos de ellas mujeres, de pie delante de la escalinata. El resto de figuras, masculinas, aparecen sentadas.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5093

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 117.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1669._Palacio de la Diputación provincial. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-45

Fausto D´Elhuyar

Lluch, Jaime 1893

Artes plásticas, Escultura

Figura Piedra de Fonz Labrado 189 x 81 x 151 cm

Escultura sedente de bulto redondo del químico español Fausto D´Elhuyar (1755-1833) en un sillón frailero. El personaje aparece retratado de manera realista en actitud relajada y semblante amable; con el dedo índice de la mano derecha señala algo, mientras que con la izquierda, sujeta un libro que descansa sobre su pierna.

PARANINFO

2002

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el lateral izquierdo de la base: "J. LLUCH"

Nombre en el frente de la base: "F. DE ELHUYAR"

s. XIX

BI-268

Estudio anatómico.

Louis Crepy

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Portada de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5697

Recueil De diuerses Pieces d’Apres Raphael, Annibal Carrache, Dominiquin, et Autres bons Maistres d’Italie, necessaire pour tous Ceux qui desirent paruenir au Dessein. Pour l’Instruction de la Ieunesse. A Paris Chez Louis Crepy rüe S.t Iacques a S.t Pierre auec Privilege du Roy.

A-10-2-1/ 26535

s. XIX

A-260

Juan José Badiola Díez

Cañada, María Ángeles 2002

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 127,5 x 95 cm Con marco: 151 x 119 cm

Sobre un fondo indefinido en tonalidades grisáceas centra la composición el retratado de frente y casi de cuerpo entero. Viste toga negra con bocamangas de encaje en tonos rosados y muceta oscura sobre el que destaca el collar con la insignia rectoral. Con su mano derecha sujeta los guantes blancos, mientras que la otra apoya sobre una mesa vestida de granate que hay en primer término. Sobre ella tenemos el bastón y el birrete de rector. 

PARANINFO

2319

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016

Firmado en negro en el ángulo inferior derecho: "M. Cañada 2002"

Inscripción en la parte inferior: "JUAN JOSÉ BADIOLA DÍEZ/ CATEDRÁTICO DE SANIDAD ANIMAL/ RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA/ 1992-2000"

s. XXI

A-624

Cahier de vacances

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

La imagen de este cartel está protagonizada por una figura zoomorfa que sujeta un barco, del cual sale una nuebe de humo que sirve de fondo al título "Cahier de vacances".

PARANINFO

6045

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-28

Bodegón con cubiertos, plato, botella y copa

Carrera Blecua, Alberto 1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela y dibujo sobre papel 65,5 x 50,3 cm

Bodegón con un tenedor cruzado sobre una cuchara, una copa tumbada, una botella, un cuchillo y, tras ellos, un plato.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2602

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "CARRERA BLECUA/ 1987"

s. XX

A-878

Hipnagogia

Valls, Dino 1998

Artes plásticas, pintura

Cuadro Pigmento, Tabla Técnica mixta sobre tabla 24 x 30 cm

La obra muestra una escena producida por una alucinación hipnagógica, a la que su propio título hace referencia.

Este tipo de alucinación se originan antes del sueño, y causa en el sujeto efectos visuales, auditivos y sensoriales, creyendo estar despierto. Este hecho, se ha relacionado en la cultura popular con la aparición de demonios o seres nocturnos que atacaban a las mujeres, muy representados durante la Edad Media.

PARANINFO

6365

S. Lasala Royo (com.), Dino Valls. Scientia pictoris, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022.

'Dino Valls. Scientia pictoris'. Del 6 de abril al 9 de julio de 2022. Salas Goya y Saura.

s. XX

BI-71

Si amanece; nos vamos. Capricho 71

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 202 x 152 mm (matriz)

En esta estampa encontramos de nuevo la capacidad de Goya para realizar criaturas grotescas, claros exponentes de la maldad que trasciende puramente humano para reflejar lo demoniaco. Podemos ver a cuatro brujas desnudas y retorcidas discutiendo sobre la conveniencia o no de continuar su trabajo nocturno, reunidas bajo un estrellado cielo. El personaje central, con su brazo extendido y su dedo índice hacia lo alto, parece llevar la voz. Detrás, podemos ver toda una serie de pequeños cuerpos de niños. Se trata de su botín, que será mercancía para futuros clientes.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3678

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 71. / Si amanece; nos Vamos.

Manuscrito: I aunque no hubieras venido ni hicieras falta.

s. XVIII

A-94

Sin título

Urbano Domínguez, Pilar 2001

Artes plásticas, Collage, Pintura

Cuadro Pigmento, papel japonés, papeles de periódico Mixta Sin marco: 34 x 49 cm Con marco: 57,1 x 72,5 cm

Composición abstracta con referencias paisajísticas,  formada por manchas marrones, trazos grises y azules.

Podemos ver un ejemplo de la tirada: A-881

PARANINFO

1839

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "URBANO/01"

s. XXI

BI-108

Bien te se está. Desastre 6

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 143 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Para algunos especialistas esta escena representa un momento clave en en la Guerra de la Independencia, ya que se trata de la primera vez que el ejército francés es derrotado en  una batalla campal.Pudiera tratarse de la caída del ejército napoleónico bajo el mando del general Pierre-Antoine Dupont en la madrugada del 18 al 19 de julio de 1808, abatidos por las tropas del general Castaños,conocida como la batalla de Bailen. El campo de batalla es dominado por la oscuridad que Goya consigue con el empleo de lineas horizontales muy próximas, en el que destaca en el lado derecho de la imagen un grupo de soladados franceses entorno a la figura de un oficial que yace en el suelo moribundo y agonizante.Mientras dos de ellos aparecen auxiliándolo uno a cada lado agarrándolo por sus brazos, dos soldados de espaldas al espectador, uno de ellos de rodilas y el otro junto a él postrado, parecen rogar por la vida del mando francés. Goya parece querer poner de relieve las vidas que se ponen en juego en el campo de batalla, independientemente del mando que ocupen, como una consecuencia evidente de la guerra. El título de la estampa Bien te se está, invita a pensar que esta muerte el pintor la justifica más que otras.En un segundo plano en un espacio con mayor luminosidad, se intuye un grupo de soldados seguramente enfrentados, entre los que destaca tambien por su vestimeta clara un soldado galo.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5530

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Bien te se está

s. XIX

AG-25

Andrés de Pablo López

Faci González, Carmen h. 1986-1987

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 98 x 79,1 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos. El personaje que se corresponde con el decano Andrés de Pablo López (1982-1986), profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas, viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja sobre la que destacan una medalla dorada. Aparece sentado en un sillón sobre el que apoya los dos brazos, mientras con las manos sostiene los guantes. El fondo es neutro en tonos verdes y azules, carente de decoración.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2102

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "C. Faci"

D-189

Niña pescadora

s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Figura Bronce, mármol Fundición, vaciado 21,5 x 10,4 x 10,2 cm

Estatuilla de bronce representando a una niña pescadora sobre una base de mármol negro con vetas grises y blancas.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5854 s. XIX

G-24

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo ante una dehesa con caballos vigilados por un caballista al fondo. Capa negra, nevada en la región de la cruz y dorso. Ejemplar de cabeza relativamente larga y de perfil recto o subconvexo, con ojos expresivos, pacíficos y redondeados y hocico acuminado, orejas de tamaño medio pequeño. Cuello moderadamente largo, bien insertado en el tronco. Cruz poco destacada. Tronco largo, muy recto, bien constituido. Grupa moderadamente recta, con nacimiento de la cola alto. Extremidades bien constituidas, aunque un poco finas, cascos amplios y pies ligeramente izquierdos en las extremidades anteriores. Crines pobladas y con buena longitud.

FACULTAD DE VETERINARIA

2419 s. XIX

A-720

Vista general del salón de actos desde la cabecera

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 22’3 x 29’3 cm (mancha); 27’5 x 34’9 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro del salón de actos (actual Sala Paraninfo), situada en el ala norte de la planta principal, tomada desde la cabecera. El espacio se muestra diáfano y en los muros se disponen una serie de arcos cegados y una galería practicable sobre el acceso.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6141

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-284

Paisaje

Gay Molins, Jorge Finales del s.XX

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 74,5 x 57 cm

Paisaje metafísico conformado por arquitectura y elementos vegetales, un río y el paisaje de montañas en último término.

PARANINFO

3089

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Jorge Gay"
Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "39/450"

s. XX

BI-86

Disparate Cruel. Disparate nº 6

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y bruñidor 243 x 357 mm [huella] / 250 x 362 mm [papel]

Se trata de uno de los grabados más difíciles de explicar de toda la serie de los Proverbios o los Disparates de Francisco de Goya. También uno de los grabados que más varía desde el preparatorio hasta lo que definitivamente será grabado en la plancha para reproducirse.

Con un gran muro en el fondo que enmarca la escena nocturna. En primer plano se perfila una figura inmersa en un acto violento que protagoniza con una pica en la mano –que en el preparatorio era un fusil-, y una figura ya víctima de su ira, se desploma a sus pies todavía agarrándose a una de sus piernas, su rostro grotesco se diluye suavemente en las sombras. La primera figura, con violencia, se dirige hacia una nueva víctima sobre la que desatar su cólera, ésta, le muestra el costado, iluminado de manera irracional –es la simbología del blanco en estos grabados-. Mientras alrededor otras figuras cierran los ojos o simplemente agachan sus cabezas con resignación. Saben que no hay nada que puedan hacer.

Su significado es especialmente difícil de desentrañar, de modo que no podemos saber a ciencia cierta qué representa. Las hipótesis apuntan hacia lo que podría ser una alegoría sobre la mezquindad y violencia de todos los tiempos, o quizás la representación de aquellos ecos de la guerra de la independencia que resonaban todavía recientes en la cabeza del artista, incluso, tal vez una alusión a la depravación moral y sexual. Mientras tanto Valeriano Bozal se inclina a pensar que podría tratarse de una riña callejera.

Técnicamente es especialmente valioso sobretodo en la cuestión de cómo genera la atmósfera. Una atmósfera nocturna opresora que subraya a través del espacio claustrofóbico recreado con el gran muro, el clima de violencia no solo física sino también psicológica que se vive en la época.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4198

MATILLA, J.M., “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000.

 MATILLA, J.M., “Disparate cruel”, en Goya en tiempos de guerra, Madrid, Museo del Prado, 2008, p. 478-479, n. 177.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates, Madrid, Fundación Juan March,1986. p.163

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (visto 18 / 03/ 2015, 14:13)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate...(visto 18 / 03/ 2015, 14:13)

s. XIX

A-205

Sin título

Victoria, Salvador 1972

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Sin marco: 70 x 50 cm Con marco: 87,2 x 66,4 cm

Composición abstracta geométrica de formas circulares en colores ocres, arenas y naranjas.

PARANINFO

1938

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Victoria 72"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "69/75"

s. XX

BI-186

El Salvador del Mundo

Mariani y Todoli, Vicente Finales del siglo XVIII, principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y buril 270 x 180 mm (matriz) ;327 x 225 mm (papel)

En la escena se representa a Jesucristo como Salvador del mundo (Salvator Mundi). Levanta su brazo derecho con gesto de bendición en la mano, mientras que con su mano izquierda sostiene la cruz que apoya sobre su cuerpo, símbolo de su triunfo sobre la muerte. La imagen forma parte del Apostolado de Rafael, una serie de de catorce láminas grabadas por Vicente Mariani a partir de pinturas de Rafael. A excepción de este caso, todas las láminas siguen el mismo esquema. En primer lugar se dispone la imagen de la figura en el centro. Debajo, una inscripción con el nombre del personaje representado. Y finalmente, en la línea siguiente, una frase del Credo. La imagen del Salvador del Mundo es la única que no contiene citas del Credo.

La imagen responde un modelo clásico, como evidencian el tratamiento de la anatomía de Jesús, que permite ver sus manos y pies desnudos, así como los pliegues del manto y la túnica que le cubren.

Vicente Mariani y Todolí (Valencia, c. 1765-Madrid, 1819) fue un grabador calcográfico español, nacido en el seno de una familia de artistas italianos afincados en España.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5630

VEGA, J. Museo del Prado. Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992.

Grabado en plancha, bajo la escena: Rafael Sant.Urb.pinx ; Mariani sculpt. / EL SALVADOR DEL MUNDO. En la parte superior ,fuera del marco de la escena aparece la numerción a tinta negra  26639, y al pie de la lámina a lápiz  A-10-2-19/1 posiblemente referencias de alguna catalogación anterior. En el reverso de la estampa tiene en tinta azul el sello  "Biblioteca Universitaria Zaragoza", y el número 8 a lápiz.

s. XVIII

D-067

San Jerónimo

Mediados del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 111 x 91,5 cm Con marco: 114,7 x 95,2 x 3,3 cm

San Jerónimo (Estridón, Dalmacia, h. 345 - Belén, h. 419 ó 420) es uno de los cuatro grandes doctores de la iglesia. Formado intelectualmente en Roma, llevó durante varios años vida eremítica en el desierto de Calcis, junto a Antioquía (Siria), hasta que, considerado el hombre más docto de su tiempo, fue nombrado consejero del papa San Dámaso y ascendido a la dignidad cardenalicia. Tras haber caído en desgracia, a causa de las críticas dirigidas contra el clero, volvió a Oriente, pasando los últimos años de su vida en la soledad de un monasterio, en las cercanías de Belén, donde murió. Tradujo al latín, por encargo papal, el texto del Antiguo Testamento y revisó completamente el del Nuevo Testamento (Biblia Vulgata).

Este cuadro muestra una de las dos variantes iconográficas más populares de su hagiografía: la de ermitaño, tan frecuente en la centuria barroca. Su figura semidesnuda centra la composición. Se trata de una representación de tres cuartos, de perfil, exhibiendo largas barbas blancas y cubriendo su desnudez con una túnica roja que cae por la espalda y rodea su cintura. Tiene delante un libro que señala con la mano, y muestra en una improvisada mesa rupestre los atributos característicos de los santos anacoretas y penitentes: cráneo, indicativo de la fugacidad de la vida terrenal, y crucifijo, símbolo de su fe cristiana, en la mano derecha lleva una piedra para la penitencia. Por el hueco de la cueva donde habita, y al fondo, se contempla un paisaje.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2243

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVII

A-558

La paz perpetua

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Fueron varios los carteles teatrales que hizo Isidro Ferrer. Para él, la cartelería de este ámbito era muy importante y de ella decía que: “El cartel de teatro es el prólogo de la obra. Nos aproxima desde la imagen al contenido de la pieza dramática, pero el cartel también es el epílogo, lo que se fija a la memoria tras la representación. A la función le antecede el cartel, tras la función, queda el cartel”. De este modo, las imágenes que se presentaban eran de algún modo el reflejo de la historia que se iba a representar y posteriormente, una vez el espectador ya la había visto, un recuerdo.

PARANINFO

5976

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-26

Presa del embalse de Bubal

Fortún, Ignacio 1990

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 91,1 x 149,3 cm Con marco: 94 x 152,1 cm

Paisaje, desde un punto de vista elevado, con una presa en primer plano, y las aguas del embalse, entre montañas que cierran la composición por el fondo junto con un cielo muy nuboso.

PARANINFO

2523

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "I. Fortún 90"

s. XX

A-810

Riccardo Muti y Richard Wagner

Grañena, Luis 2010-2013

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 26 x 50 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, concebida para la revista estadounidense The New Yorker y la revista navarra Nuestro Tiempo, en la que se representa de manera caricaturizada a Riccardo Muti y Richard Wagner, dentro de la música clásica. Riccardo Muti es músico, director de orquesta italiano y actualmente director de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Por otro lado, Richard Wagner fue un compositor y director de orquesta alemán del siglo XIX. De él destacan sobre todo sus óperas o dramas musicales siguiendo el estilo del romanticismo de la época.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6240

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-22

¡Pobrecitas! Capricho 22

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 218 x 153 mm (matriz)

Otro grabado dedicado a la temática de las prostitutas y con el título se entiende que el artista se compadece de la situación por la que pasan algunas rameras. Algunos comentarios de la época decían: “las rameras pobres van a la cárcel, las de rumbo a donde les da la gana”. En la estampa dos mujeres prostitutas, con chales que les cubren la cabeza, son conducidas a la cárcel por dos agentes de la autoridad. La severidad en los rostros de éstos, así como su gesto decidido al caminar, y el muro de la prisión en el lado derecho, así lo corroboran.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3614

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 22. / Pobrecitas!

Manuscrito: Vayan à coser las descosidas. Recojan las que / bastante anduvieron sueltas.

s. XVIII

D-030

Pedro Garcés de Teruel

Finales del s. XVI

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 156 x 97 cm

Retrato de medio cuerpo, en posición tres cuartos de una figura masculina, que se corresponde con Don Pedro Garcés de Teruel, uno de los abades del Monasterio de Piedra de Zaragoza, que viste el habito blanco, casulla, báculo y mitra. Delante de él se representa una mesa, sobre la que descansa un libro abierto, que el personaje muestra. Una ventana en el ángulo superior derecho deja ver un paisaje.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2209

Inscripción en la parte inferior: "D. Pedro Garcés de Teruel Monje de la S. Casa de [...] Sño. de Albarracin y Segorbe, está su cuerpo en Capilla Maior. Murió Anno 1200"

s. XVI

A-330

Casa de la plaza de San Carlos

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la fachada de la Casa de la plaza de San Carlos, según reza en el ángulo inferior izquierdo, ocupando toda la imagen. En el ángulo inferior derecho, arco de entrada en el que se puede apreciar en la sobra, un carro. Sobre el arco de medio punto que apoya sobre pilastras se ancla un rótulo: "FABRICA DE PIANOS DE ARILLA, MENCHACAY Y COMPª. N4. Por encima se dispone un mirador flanqueado por estípites, sobre el que se encuentra un tímpano historiado, la imposta y galería formada por arcos de medio punto separados por pilastras y óculos arriba y abajo, rematada con alero. En el lado izquierdo de la fachada se distinguen seis vanos que no coinciden con la disposición interior de las plantas. Los cuatro inferiores se cierran con rejas, el del extremo izquierdo es un balcón con persiana enrrollada y con una jaula colgada en la pared izquierda. El último cuenta con pilastras decoradas y un frontón historiado.

PARANINFO

5125

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 137.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1729._Casa de la plaza de San Carlos. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-78

José Martí

Anónimo 1995

Artes plásticas, Escultura

Busto Bronce patinado Fundición Busto: 46 x 26 x 19,5 cm Pedestal: 126 x 51 x 36 cm

Busto de bulto redondo del poeta cubano José Martí, de carácter realista y semblante serio.

El busto fue fundido en Calatayud, a partir del prestado por la Embajada de la República de Cuba en Madrid.

PARANINFO

2034

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, La Zaragoza de José Martí, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1999, págs. 116-117

Placa en el pedestal: "LA DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN / Y / LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA / A / JOSÉ MARTÍ 1995"

s. XX

A-458

Vista general de Nuestra Señora del Pilar

Jean Laurent 1874-1877

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38

Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa una vista de la ciudad de Zaragoza desde una posición elevada, donde se puede apreciar la Basílica de Nuestra Señora del PIlar en proceso de construcción de las torres.

PARANINFO

5770

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 68

s. XIX

E-70

Reloj de pared

h. 1885-1890

Artes decorativas, Mobiliario

Reloj Madera, metal, cristal, barniz, esmalte Mixta 241 x 51 cm

Reloj de pared de línea austera, que posee la caja en forma de lira, conservando en la base y remate restos de marquetería.  Además presenta cilindros de marcha con huella para la cuerda, péndulo de varillas, escape de ancla, esfera esmaltada con calendario de días, peineta con figuras troqueladas que representan un rebaño con su pastor.

FACULTAD DE DERECHO

2355

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XIX

A-656

Bienal del Cartel Bolivia 

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Para este cartel, Isidro Ferrer recurre de nuevo a la bicromía y a las siluetas, en esta ocasión de una flecha que se retuerce y anuda quedando como única protagonista de la obra.

PARANINFO

6077

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-02

Moisés niño pisa la corona del faraón. La prueba de fuego

Taller de Audenarde h. 1550

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda Tejido en alto lizo 350 x 510 cm.

Las dos piezas que componen la Historia de Moisés, Moisés niño pisa la corona del faraón y Moisés y las hijas de Jetró, son de origen audenardense. Ambas llevan la marca de la ciudad, formada por un escudo, atravesado por tres barras amarillas, sobre un par de círculos (anteojos). Carlos V obliga en 1544 a colocar en los tapices la marca de esta villa flamenca y del tapicero, como Bruselas había hecho desde 1528. Las marcas servían para facilitar la calidad y el control de los talleres.

La escena bíblica se enmarca dentro de una jugosa orla formada por guirnaldas de flores y frutas. Éstas se trabajaron cuidadosamente de manera naturalista y dando la sensación de poseer volumetría. En la guirnalda aparecen motivos frutales característicos de Audenarde: granadas, uvas, calabazas, membrillos y peras. Estas cenefas son características del segundo cuarto del siglo XVI, a partir de las elaboradas en Bruselas hacia 1530 por Orley, según aparecen en este paño: tronco de palmera cortado a lo largo por los cuatro costados y sobre los cuales se han dispuesto magníficos ramos de flores y racimos de frutos.

La historia de Moisés no se narra en el Antiguo Testamento sino en los Apócrifos. En el campo central del tápiz, Moisés niño juega inocentemente con la corona del faraón, la pisa en presencia de éste y de los cortesanos. Uno de los ministros del faraón aconsejó matarlo, pero otro de sus consejeros propuso someterlo a una ordalía o juicio de Dios, las actitudes de cada uno de los presentes: el enfado del faraón, el diálogo y los movimientos de las manos de los cortesanos ejemplifican el texto escrito. Después de este incidente, Moisés se somete a una prueba en la que le ofrecen dos copas para probar su inocencia, una con frutas y otra con fuego. El estado del tapiz no permite apreciar con claridad esta parte de la historia representada en el fondo de la composición, donde aparecen dos hombres y Moisés. El personaje vestido de azul lleva un cuenco con asas, en el que el niño va a meter su mano izquierda, mientras la otra se la lleva a la boca. No se puede precisar lo que hay en la fuente ni lo que el niño muerde. 

Este tapiz está construido siguiendo los elementos propios de la arquitectura renacentista, como una muestra por el interés que en la época se tenía acerca de la ruinas de la Antigëdad , y el frente del edificio presenta dos medallones con sendos bustos masculino y femenino. Sorprende la amplitud espacial conseguida a base de diversos planos perspectivos por el modo de distribuir los diferentes elementos constructivos en escorzo: escalones, pavimento geométrico de dos colores, columnas, arcos y muros. Además, para aumentar esta simulación, el pie del personaje en primer término a la derecha sobresale del cuadro de la cenefa, un aspecto reiterado en otros tapices de Audenarde. Como suele suceder la indumentaria de los personajes es anacrónica, tanto el soldado vestido a "la romana", como en el tocado y calzado del faraón o en los cortesanos.

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

 

PARANINFO

2651

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar,Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d´Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés, XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978

Marca de la ciudad de Audenarde en la parte izquierda del orillo inferior azul y marcas del tejedor (círculo y cruz suspendida), no identificadas, en la parte derecha del orillo superior.

s. XVI

A-978

La marea inolvidable

Ferrer, Isidro 2023

Artes plásticas, Obra gráfica

Serigrafía Papel, pigmento Ser 400 x 290 mm

La marea inolvidable es una serigrafía de Isidro Ferrer, realizada en 2023 con motivo del 20º aniversario del traslado de los restos mortales del oceanógrafo español y aragonés Odón de Buen desde México hasta Zuera, su pueblo natal.

En el centro de la serigrafía se muestra un gran pez de cabeza y aletas rojas, al que se superpone una figura humana, que queda recogida en su interior. Los dos están en posicion horizontal, con la cabeza dirigida hacia el lado izquierdo de la impresión. Alrededor, las ondas del agua los rodean y enmarcan.

La Universidad de Zaragoza cuenta con otro ejemplar de esta obra, con número de inventario A-894.

PARANINFO

6458

"13/100", escrito a lápiz bajo la mancha, en la parte inferior izquierda.

"Isidro", firma del autor a lápiz en la parte inferior derecha.

s. XXI

B-105

 

Cacheos policiales

Gandú Mercadal, Luis 1911, julio-agosto

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Las figuras de varios grupos de personas se recortan frente a una empalizada de madera. Dos policías escoltan a un lado el momento en que un guardia civil de paisano cachea a un individuo. Mientras tanto dos mujeres, una con una niña, se alejan, curiosas, de la escena.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4081

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-146

Formas de mirar

Jaramillo Arévalo, Valentín 2008

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión digital sobre papel Sin marco: 50 x 70 cm Con marco: 52,8 x 72,6 cm

En la obra aparece representado un espacio interior sin ventanas ocupado por una serie de objetos, entre los que se distinguen: un butacón, una silla, una caja, una torre de ordenador, una bicicleta, una garrafa y tres marcos. Todo está pintado de blanco. En el lateral derecho, apoyado sobre la pared, un joven cabizbajo con estética raper porta en la mano derecha un spray. Un grafitti rojizo recorre una parte de la habitación, la butaca, la botella y el suelo.

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

1873 s. XXI

BI-138

Tampoco. Desastre 36

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 155 x 206 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Nuevamente en un espacio abierto y haciendo uso de la naturaleza, se ayudan de troncos de árboles muertos para llevar acabo ejecuciones múltiples que en este caso son por ahorcamiento, los cuerpos alineados dan una macabra profundidad a la escena, debiendo ser un escenario habitual en zonas de conflicto. En primer término aparece un hombre ahorcado con los pantalones a la altura de sus rodillas acentuando así su pérdida de dignidad,tal vez ha sido ejecutado con su propio cinturón, inclinando su cabeza hacia adelante deja caer sus brazos sin fuerza pegados a su cuerpo.Junto a él un soldado polaco elegantemente vestido lo observa cómodamente reclinado apoyando su cabeza sobre su brazo derecho,con un gesto sereno, relajado y de orgullo por el trabajo realizado,su actitud es pensativa y con cierto aire melancólico, pero alejada de cualquier signo de arrepentimiento. Los soldados polacos eran utilizados por el ejército galo por su carácter sangriento y despiadado a la hora de enfrentarse a su enemigo, pureba de ello es la frialdad con la que observa a su víctima. La atmósfera en la que se desarrolla la ación es pesada y fría, fruto de la brutalidad que el autor critica y rechaza, y a através del título de la estampa anterior No se puede saber por que y relacionándola con la actual Tampoco, Goya la ve injustificada. Contrasta fuértemente la figura del ahorcado en primer plano colgado de un árbol seco y mutilado, con un fondo vegetal de gran frondosidad en sus ramas, planteando la dicotomía entre la vida y la muerte.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5562

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Tampoco.

s. XIX

AH-15

Antonio Muñoz Casayús

Duce Vaquero, Alberto h. 1974

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 110 x 81 cm

Retrato sedente, en posición tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con el director de la Escuela de Empresariales Antonio Muñoz Casayús. El personaje viste toga negra con bocamangas y muceta roja, sobre la que destaca una condecoración dorada. Porta muceta roja con epitoga sobre el hombro izquierdo, de doctor honoris causa por la Universidad de Burdeos. Aparece representado en un sillón de respaldo alto con tapizado marrón y granate.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2137

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "ALBERTO DUCE"

Inscripción pintada al dorso del lienzo: "Antonio Muñoz Casayús Dr. en Derecho. Catedrático de Economía. Director de 1954 a 1973. Dr. H. C. por la Universidad de Bordeaux (Francia)"

s. XX

A-494

Banco de actividades para jóvenes

Ferrer, Isidro 1994

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Según cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición “En una visita al Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza en 1987, antes incluso de pensar en dedicarme al diseño gráfico, Gema Villa me hace mi primer encargo; la imagen de portada de un folleto informativo sobre la objeción de conciencia”. De este modo, Ferrer crea una imagen en la que, dos figuras con aspecto de arlequines, se entremezclan sobre un fondo verde. Por otra parte, el diseñador, continuó su relación con el Servicio de Juventud durante más de una década, algo que le permitió desarrollar distintas líneas gráficas.

PARANINFO

5911

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XX

J-09

La infanta Isabel de Borbón y Sajonia, princesa de Nápoles

María delle Piane, Giovanni "Molinaretto" (atribución) Mediados del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco:105 x 75 cm Con marco: 124 x 97 cm

Retrato de cuerpo entero de un bebé acompañado de un ángel. Esta obra fue encargada al pintor Giovanni María delle Piane, "Molinaretto" por el futuro rey Carlos III de España, siendo rey de Nápoles, para enviárselo a sus abuelos, Felipe V e Isabel de Farnesio; para que conocieran a la infanta María Isabel Antonia. La niña había nacido en palacio el 6 de septiembre de 1740 y muy pronto fue proclamada heredera al trono napolitano. Su composición recuerda las formas artificiosas del rococó francés, como se aprecia en el grandioso cortinaje que, recogido a la izquierda, da paso a una escena donde se contempla a un ángel niño en el momento de poner la corona sobre la cabeza de la infanta, a la que señala con su mano izquierda. La niña está fajada y luce una curiosa cofia de encaje sobre la cabeza. Se halla recostada en una cuna de vistoso y elegante diseño, y una manta de terciopelo la cubre hasta la cintura. Destaca principalmente por la rica y cálida policromía de tono carmesí, pero no exhibe la variada gama de matices propia de la escuela napolitana a que se atribuye últimamente.

Considerado anteriormente como anónimo napolitano, El Retrato de una infanta niña ha sido atribuido recientemente por Nicola Spinosa a Giovanni Maria delle Piane, alias Molinaretto (Génova, 1660- Monticelli d´Ougina, Piacenza, 1745. Este artista, que recibió el apodo en recuerdo de su abuelo, viajó en 1676 a Roma, donde fui discípulo de Giovani Battista Gaulli il Baciccia. Practicó la pintura, sin demasiado éxito, y se especializó en el género del retrato, que cultivó sobre todo tras su regreso a Génova en 1684, con un estilo suntuoso, pomposo y exhuberante muy influido por los retratistas franceses Hyacinthe Rigaud o Nicolas de Largilliere, aunque en sus obras no encontramos ni la calidad de sus maestros ni las sutilezas y matices de otros grandes artistas del rococó europeo. En 1695 fue llamado por los duques de Parma y se convirtió en pintor de corte de la familia, retratando en varias ocasiones a la entonces joven Isabel de Farnesio  

Procede de las colecciones reales y figura en los últimos catálogos del Museo del Prado con el nº 5394 como anónimo napolitano de mediados del siglo XVIII. Fue cedido, en calidad de depósito, a la Universidad de Zaragoza por Real Orden de 26 de junio de 1893. Ha participado en las siguientes exposiciones: "Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza", conmemorativa del IV centenario de su fundación (antigua Facultad de Medicina y Ciencias, 1983); "El niño en el Museo del Prado" (1983-1984) y "Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza", celebrada en el edificio Paraninfo en 2012.

FACULTAD DE CIENCIAS

2453

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GAYA NUÑO, José A., El Museo Nacional de la Trinidad (Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida), Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 51, 1947, pp. 19-77

LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid

 

Inscripcion en el ángulo inferior derecho en rojo: "2779"

s. XVIII

A-752

El Pilar desde el puente de piedra

Compairé Escartín, Ricardo Primeras décadas s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 50 x 60 cm

Fotografía en blanco y negro capturada desde el puente de piedra con vistas al Pilar. Se observan tan solo dos torres construídas, de las cuatro actuales de la catedral-basílica, y la superficie del puente sin pavimento alguno, cubierto por tierra. En escena aparecen tres figuras masculinas cruzando el puente, una de ellas acompañada por un burro o caballo (se aprecia solo la cabeza del animal, a la derecha de la imagen).

PARANINFO

6176

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XXI

B-40

Imagen estereoscópica de María Luisa, hija de Luis Gandú, en la plaza Basilio Paraíso de Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis h. 1925

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Imagen estereoscópica en blanco y negro de la hija del fotógrafo Luis Gandú Mercadal, María Luisa, en la plaza Basilio Paraíso de la ciudad de Zaragoza. La niña posa delante de la estatuta de piedra Mujer dormida, del escultor zaragozano José Bueno, realizada en 1920 y colocada en 1924.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3158

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-372

Edificios destruidos por los bombardeos sobre la ciudad (Reus, Tarragona)

Centelles i Ossó, Agustí 1937

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 41 x 27 cm

Fotografía en blanco y negro de las calles de Reus (Tarragona), mostrando los efectos de los bombardeos durante la guerra. Las calles adoquinadas ocupan la mitad inferior de la composición, mientras en la superior se ven dos edificios de aspecto monumental con cascotes a sus pies y sus tejados y fachadas bombardeadas, dejando ver el interior en ruinas. Entre ambos edificios circula un camión pequeño con remolque y soldados a bordo. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

PARANINFO

5046 s. XX

A-234

El sueño inacabado

Gay Molins, Jorge h. 1998

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 78 x 94,5 cm

Dos cabezas escultóricas, una en pie y otra tumbada, en el alféizar de una ventana abierta, ante un paisaje con un jarrón. Composición y motivos clasicistas,  con claras referencias a la obra del italiano Giorgio de Chirico.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-235, A-470

Se puede ver el original en A-71

PARANINFO

1970

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Jorge Gay"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "62/75"

s. XX

BI-190

San Andrés

Vicente Mariani; Rafael Urbino entre 1788 y 1818

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Tinta, papel Grabado, buril 260 x 177 mm

Aparece en la escena principal una figura masculina que se corresponde con San Andrés. Forma parte del Apostolado de Rafael, compuesto de catorce láminas. Debajo cada una de la imagenes una frase del Credo. Son reproducciones en grabado de las pinturas originales creadas por Rafael. El personaje ataviado con ropajes sueltos y pesados, nos recuerdan a las figuras robustas del autor original. Se representa de frente, caminando hacia el espectador. Con sus manos y bajo el brazo derecho porta la cruz de su martírio en forma de "X". 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5664

- J. VEGA, Museo del Prado. Catálogo de estampas. Madrid. 

Raphael Sant. Urb. pinx. Mariani sculpt. / S. ANDRES. Padeció debaxo del poder de Poncio Pilato fue cruficado muerto y sepultado. / A-10-2-19,5 / 26636

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza  (reverso)

s. XIX

D-137

Ramón Pignatelli

1876

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 103 x 103 cm Con marco: 150 x 120 cm

Retrato de una  figura masculina, en posición tres cuartos, que se corresponde con el ilustrado aragonés Ramón de Pignatelli (1734-1793). El personaje viste traje azulgrisáceo con levita, sobre la que destaca una condecoración. El fondo oscuro en tonos marrones.

Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades".

 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2286

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

JIMÉNEZ CATALÁN, Manuel, SINUÉS URBIOLA, José, Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Tip. La Academia, 1923-1929

Inscripción dentro del tondo: "PIGNATELLI"

s. XIX

A-597

Ojo x hoja

Ferrer, Isidro 2010

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

El diseñador señala en el catálogo de la exposición que: “Latir es una de las funciones de la pupila”, de este modo, conforma una imagen en la que se muestra un ojo cuya pupila es un corazón, algo con lo que también hace referencia al título del cartel “ojo x hoja”.

PARANINFO

6011

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-598

Process is the project

Ferrer, Isidro 2010

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, el diseñador muestra parte de un cuerpo humano abierto, del cual sale lo que parece ser una columna de humo blanco ascendente que cuenta con un rostro sonriente. “Por acumulación de datos padezco un estrangulamiento de la imaginación. ¿Será necesario creer para crear?” dice Ferrer en el catálogo con respecto a esta obra.

PARANINFO

6012

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-04

Fachada de la catedral de Huesca

Ascaso, E. L. h. 1970

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Tinta china sobre papel 24 x 17,7 cm

Vista de la fachada de la Catedral de Huesca.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2568

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Ascaso"

s. XX

A-847

 Áurea Amada Lucinda Javierre y Mur

Laura Alloza 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle/ collage digital 42 x 29,7 cm

Áurea Amada Lucinda Javierre y Mur (Teruel, 1898 - Madrid, 1980)

Primera mujer en matricularse en la Facultad de Filosofía y Letras y primera licenciada en Historia en 1917, junto a María Dolores de Palacio y Azara.

Realizó los primeros cursos de Bachillerato en Tarragona con 20 años y continuó en el Instituto General y Técnico de Zaragoza, donde fue la primera alumna oficial. Con excelentes notas a la espalda, se matriculó en Historia en la Universidad de Zaragoza y durante dos años compaginó sus estudios trabajando como secretaria en el EFA (Estudio de Filología de Aragón). En 1930, recibió el Premio Extraordinario de Doctorado, convirtiéndose así en la primera mujer aragonesa en doctorarse.

 

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6334

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca) . 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-40

¿De qué mal morirá? Capricho 40

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo 216 x 152 mm (matriz)

En esta escena un burro bien trajeado y con un ostentoso reloj toma el pulso a un enfermo, planteando así con fuerte tono crítico la ineptitud del científico y su total incapacidad para salvar al enfermo. El enfermo aparece dormido en su cama (aunque por la laxitud del brazo y el modo de yacer, bien podría estar ya muerto) y al fondo tras unos cortinajes, se intuye la silueta de dos figuras más, dando la sensación de que la propia muerte acecha al enfermo.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3647

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 40. / De que mal morira?

Manuscrito: El Medico es excelente: meditabundo, reflesi = / vo, pausado, serio: que mas hai que pedir.

s. XVIII

N-51

Composición figurativa

Aransay Ortega, Ángel 1984

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Carboncillo y rotulador sobre papel 51 x 39 cm

Composición con seis figuras mitológicas: un niño desnudo con una pandereta, una figura femenina sentada, un hombre sujetándole las manos y dos figuras juveniles masculinas y la cabeza de un hombre con una espada.

SERVICIOS CENTRALES

2545

Firmado y fechado en la zona inferior central: "ARANSAY 84"

s. XX

A-426

Tierras del Somontano. Serie Paisajes viajados nº 98

Alvira Banzo, Fernando 2002

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre tela 50,3 x 190 cm

Paisaje que representa las tierras del Somontano, en la provincia aragonesa de Huesca. El formato apaisado del lienzo acentúa la horizontalidad de la composición construida a base de pinceladas gruesas y empastadas que configuran un paisaje próximo a la abstracción. Destaca el uso de una paleta cromática brillante y contrastada, especialmente en el caso del azul del cielo y el amarillo de la tierra.

La pintura forma parte de la serie Paisajes viajados, de la que constituye la pieza número 98.

PARANINFO

5193

CASTRO, Antón, "El paisaje a toda velocidad", Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, nº 6, marzo de 2009.

Firmado "alviraBanzo.2002" en el ángulo inferior derecho

s. XX

AE-22

Composición abstracta 

Vera Ayuso, Juan José y Rey del Corral, José Antonio 1990

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 69,5 x 49,5 cm

La obra aúna dos disciplinas: la obra gráfica y la poesía. El texto, en tinta negra, aparece acompañado de una composición abstracta a base de formas orgánicas, volúmenes curvos perfilados en negro con manchas en color amarillo.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2069

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/ 90"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "PT 1/14"

s. XX

AH-38

Pilar Urquizu

Cerdá Escar, Pepe 2011

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 110 x 80 cm

Retrato de Dª. Pilar Urquizu, es una representación de medio cuerpo y de frente, pero con la cabeza girada hacia la derecha, viste con toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja. La mano derecha descansa en el birrete, mientras que la izquierda sujeta un papel.

Fue directora de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de Zaragoza. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

5810

En la esquina inferior derecha: "Pepe Cerdá 2011"

s. XXI

F-26

Paisaje

Karolyi, S. h. 1950

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 60 X 73 cm

Paisaje de una pradera con un bosque a la derecha.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2388

Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. KAROLYI"

s. XX

A-689

Seminario de comunicación cultural, crítica y contracrítica en España

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel en concreto, se compone de la silueta negra de un burro de la que salen por la boca y las orejas una serie de cintas blancas.

PARANINFO

6110

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

E-94

Silla

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Silla Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 107 x 54 x 36 cm

Silla de color verde pastel ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorada. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. 

FACULTAD DE DERECHO

2699

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

B-138

 

 

Fábrica de camas Irisarri en Zaragoza

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena interior en la fábrica de camas Irisarri de Zaragoza. Varios operarios prueban la capacidad de resistencia de un somier subiéndose todos encima. Es en este momento cuando se toma la fotografía. En el fondo quedan los distintos cabezales de cama, somieres y materiales empleados en el oficio.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4125

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-176

Tranvía conducido por la Guardia Civil en la actual Plaza de España

Gandú Mercadal, Luis Principios del s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 55,5 x 68,5 cm; sin marco: 36 x 48,5 cm

Fotografía en blanco y negro en la que aparece un grupo de gente esperando el tranvía en la plaza de España, llevado por la Guardia Civil, debido a las huelgas.

PARANINFO

1906

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-177

Farándula de charlatanes. Desastre 75

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 177 x 222 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En la parte central de la escena aparece un personaje con cabeza de loro o de ave rapaz, arrodilado en el suelo con una túnica blanca y sus brazos abiertos en cruz. Detrás de él se amontonan una serie de personajes caricaturescos, que podrían portar máscaras,entre los que podemos reconocer algunos animales, como un loro en la parte superior izquierda de la escena sobre la rama de un árbol seco, u otros que se pierden entre la multitud como un asno, un perro o un jabalí. El grabado forma parte de los conocidos caprichos enfáticos, donde se percibe un sentido grotesco de las imágenes y el hombre pierde su condición humana, en un proceso de animalización a consecuencia de sus acciones. Tras este lenguaje alegórico  se esconde el caracter crítico que Goya tiene hacia la restauración de un régimen absolutista,  encarnado con el regreso a  España de Fernando VII, como puede ser el caso en este imagen, donde historiadoras como Jesusa Vega han podido reconocer sucesos como el ocurrido en Valencia en mayo de 1814 donde el cardenal Luis María de Borbón y Vallabriga, partidario liberal, salió a recibir al monarca y le mostró sometimiento cuando no debía hacerlo hasta que éste no jurase la Constitución. También hace referencia a que pudiera tratarse del conocido  Manifiesto de los Persas, documento suscrito en Madrid el 12 de abril de 1814, donde 69 diputados pedían la vuelta de Fernando VII y del Antiguo Régimen. De este modo la figura principal podría representar al monarca, mientras el gentío que lo rodea piden su vuelta.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5595

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Farándula de charlatanes.

s. XIX

B-16

Unicornio alado

Ferrer, Isidro h. 1990-1995

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Óleo sobre papel 36,3 x 48 cm

Obra de carácter naif, en la que se representa un unicornio alado, de perfil, con la pata delantera izquierda levantada. En segundo plano, justo detrás del animal, un árbol de copa redondeada de color rojo. 

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2176

Firmada en el reverso: "ISIDRO FERRER"

s. XX

A-527

Travesía, el audiovisual aragonés

Ferrer, Isidro 2004

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Para acompañar este cartel en el catálogo de la exposición, Isidro Ferrer utiliza la frase “El cartel es a la pared lo que el agua a la sed” y en alusión a esa sed, podemos ver el cactus de madera y aspecto árido protagonista de esta composición.

PARANINFO

5944

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-10

Sillones (3 piezas)

Principios del s. XX

Artes plásticas, Mobiliario

Sillón Madera, Barniz,Tela Talla, Barnizado, Tapizado 112 x 69 x 51 cm

Sillón tallado en madera con reposabrazos, tapizado con terciopelo rojo la parte del asiento.

FACULTAD DE MEDICINA

2486 s. XX

A-779

Sucesión

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 44 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política nacional, concebida para el periódico Vanity Fair, en la que se representa de manera caricaturizada la Sucesión al Trono de Felipe VI en 2014. Aparece la reina Letizia colocando la corona a Felipe VI, el cual se mira en un espejo, mientras les observa su padre, el rey emérito Juan Carlos.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6209

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-73

¿Periodistas en la redacción de La Crónica?

Gandú Mercadal, Luis

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de tres figuras masculinas, probablemente en la redacción de un periódico como La Crónica. Destaca el gran volumen de negro que ocupa buena parte de la composición, roto por la fuente de luz de una lámpara, situada sobre la mesa, que ilumna los rostros de los tres periodistas.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3358

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 120.

s. XX

AG-14

Sin título

Colectivo de Artistas Plásticos de Zaragoza 1977

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tabla Acrílico sobre tabla 182 x 300 cm

En esta obra se representa la alegoría de la Facultad de Económicas y Empresariales. Una figura femenina vestida con túnica y manto clásico sujetando un pergamino, desarrollándose a continuación una orla con las cabezas de tres profesores y varios alumnos. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2091

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Colectivo de Artistas Plásticos de Zaragoza"

s. XX

A-299

Palacio de la Audiencia y el Coso

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista del Palacio de la Audiencia y del Coso, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la fachada del Palacio se distinguen los dos atlantes que flanquean la entrada. En la calzada aparecen varias figuras, algunas de pie y otras sentadas en la acera frente al Palacio. En las fachadas de las casas se aprecian varios toldos desplegados en los balcones.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5094

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 117.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1670._Palacio de la Audiencia y el Coso. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-46

Mariano Ripollés y Baranda

Marín Bagüés, Francisco 1945

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 120 x 91 cm Con marco: 148 x 120 cm

Retrato de una  figura masculina  de edad madura, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el rector Mariano Ripollés. El personaje viste el clásico conjunto de toga y birrete negros, con puñetas de encaje rosadas, acompañado de la muceta del mismo color con el forro rojo, sobre la que destaca el collar con la insignia rectoral, delante de un fondo de pilastras en colores amarillo y ocre. En el ángulo inferior izquierdo podemos leer el título del libro "Jurisprudencia civil de Aragón". Destaca el estilo abocetado del artista.

Retrato pintado a partir de una fotografía del rector Mariano Ripollés.

PARANINFO

2003

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, Francisco Marín Bagüés (1879-1961). Catálogo de la exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de Marín Bagüés, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1979

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Fco. Marín. y. Bagües / Zaragoza 10-3-1945". Con la marca personal del autor, un cuadrado ocupado por una M y una B inclinada

Inscripción en la parte inferior: "EXCMO.SR.DR. D. MARIANO. RIPOLLES.y. BARANDA. RECTOR-/ UDAD. DE ZAZA -1900. A. 1907./ APENDICE. FORAL DE ARAGON MDCCLXXXXVIIII"

s. XX

BI-269

Estudio anatómico.

Louis Crepy

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en las manos. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5698

Crepy ex. / 2 

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-28

Hércules y el Minotauro de Creta

Taller de Bruselas h. 1550

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda Tejido en alto lizo 343 x 446 cm

Se representa el séptimo trabajo de Hércules, según el relato de la Biblioteca mitológica de Apolodoro (identificado erróneamente con Apolodoro de Atenas). Hércules, por encargo del rey Euristeo, rapta vivo al toro de Creta. Aparece en primer término el héroe tebano con barba y revestido con la piel del león de Nemea dispuesto a atacar con una maza al Minotauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo humano, hijo de Pasifal y de un toro enviado por Neptuno. Yolao, sujetando una pica, contempla la escena y en el fondo aparece el laberinto mandado construir por Minos, rey de Creta, a Dédalo para encerrar el Minotauro. La historia tiene lugar al aire libre donde entre la vegetación destacan los manzanos, árbol que debe hacer referencia al último trabajo que manda el rey Euristeo a Heracles: traer del jardín de las Hespéridas "las manzanas de oro".

La construcción del laberinto recrea una estructura de planta circular en ruinas de referencia clásica, propia de la escultura renacentista, al igual que la composición serena y estática, con una belleza formal en los personajes que tiende a la idealización, en contraste con el tratamiento naturalista de la cabeza del toro. El diseño del cartón se ha atribuído a Michel Coxcie (1499-1592), pintor y diseñador flamenco que realizó, retratos, escenas religiosas y diseños para vidrieras y tapices. Se formó en Bruselas en el taller de Bernard van Orly, con quien aprendió la técnica de los cartones para tapices y completó su formación en Roma (1530-1539), donde asumió los modelos renacentistas de Rafael y Miguel Ángel. En 1550 Coxcie fue nombrado director general de la fábrica de tapices de Bruselas. La tipología renacentista italiana está muy clara en la figura de Hércules de musculatura potente y expresiva cabeza.

El autor del cartón de este tapiz tuvo muy en cuenta la simulación de un espacio de amplia perspectiva hacia el fondo, al dibujar la postura de las figuras, la vegetación, el fondo arquitectónico, las montañas que se pierden en la lejanía y el cielo cargado de nubes. El diseño fue bien interpretado por el tejedor al mezclar los distintos tonos de color (verde, azul, rosa y sepia), que no solo matizan los planos sino que además marcan los planos del claroscuro. La cenefa, de vistoso colorido, actúa como si fuera el marco de una pintura y también incide en la tridimensionalidad del tapiz, cuya escena central desarrolla el tema mitológico en diferentes planos en profundidad. Presenta sobre un fondo rosado abultados ramilletes con frutos (granadas y manzanas), flores (rosas y margaritas) y vainas de judías. 

El monograma que aparece en la parte inferior del orillo del tapiz, publicado por la profesora Carmen Rábanos en 1978 como posible marca del licero Henri Pannemaker, no es visible hoy porque después se ha doblado y cosido esa zona. De ser verosímil  esta identificación, el taller de la familia Pannemaker fue muy activo en Bruselas desde 1517, con el padre Pieter, y entre sus miembros destacó su hijo Willem de Pannemaker.

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

FACULTAD DE DERECHO

2320

ALMERÍA, José Antonio, JIMÉNEZ, Cristina, LOMBA, Cristina y RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza, IV Centenario Universidad de Zaragoza 1583-1983 (catálogo), Zaragoza, 1983

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del “Tapiz Histórico”, en Seminario de Arte Aragonés XIX- XX-XXI. Institución Fernando el Católico, (C. S. I. C.), Excma Diputación Provincial, Zaragoza, 1974. pp. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Col. Aragón, nº 15, Librería General, Zaragoza, 1978

Monograma localizado en la parte inferior del orillo: "H P" (Henri Pannemaker), hoy tapado por una costura.

s. XVI

A-625

Nature nomade

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel cuenta con una serie de personajes que luego reaparecen en las páginas del libro Hombres contados. Según señala el diseñador en el catálogo, con esta imagen "llena las paredes de la galería Fotokino con personajes nacidos de las caprichosas formas creadas por anónimos torneros".

PARANINFO

6046

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Páginas

CSVXLSXLS