Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
AG-20 |
Composición abstracta |
Dorado Davalillo, Julia | 1968 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado al aguafuerte y aguatinta | 31,8 x 24,5 cm |
Composición abstracta de estilo informalista formada por manchas en blanco, negro y grises. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2097 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 200 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Dorado 68" Número se serie en el ángulo inferior izquierdo: "6/6" |
s. XX | |||
![]() |
D-188 |
Busto de niña |
s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Bronce, mármol | Vaciado | 26 x 16 x 13 cm |
Busto de bronce representando a una niña con melena larga y espigas en el escote.La base es de mármol negro con vetas grises y blancas. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5840 | s. XX | ||||||
![]() |
G-20 |
Antonio Gil y Zárate |
Medina, Sabino de | 1853 |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola, Pigmento | Vaciado de escayola, policromado | 56 x 31 cm |
Retrato de busto desnudo de una figura masculina que se corresponde con Antonio Gil y Zárate (1793-1861), conocido sobre todo como autor dramático. Fue director general de Instrucción Pública cuando se fundó la Escuela de Veterinaria de Zaragoza. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2415 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Firmada y fechada en la parte posterior: "Sabino de Medina ft. 1853" Inscripción en la parte frontal: "A. GIL y ZÁRATE" |
s. XIX | |||
![]() |
A-719 |
Vista general del salón de actos desde los pies |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 85’9 x 115’9 cm (mancha); 100’9 x 132’6 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro del salón de actos (actual Sala Paraninfo), situada en el ala norte de la planta principal, tomada desde los pies. El espacio se muestra diáfano y cuenta con una gran entrada de luz gracias al lucernario y las vidrieras dispuestas en dos niveles de altura. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6140 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-280 |
Huida de Teruel |
Centelles i Ossó, Agustí | 1937 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 30,2 x 40, 5 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece un grupo de hombres, mujeres y niños, ataviados con mantas, ropas de abrigo y atillos al hombro, que huyen de la guerra para refugiarse en zona republicana. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2956 |
Firmada doblemente en la parte posterior de la fotografía |
s. XX | ||||
![]() |
A-964 |
Amigos y condiscípulos de Santiago Ramón y Cajal en Zaragoza |
Ramón y Cajal, Santiago | h. 1873 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6522 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
BI-82 |
Disparate de Miedo. Disparate nº 2 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor | 242 x 356 mm [huella] / 251 x 366 mm [papel] (¿?) |
Nos encontramos ante uno de los grabados realizados a partir de la segunda de las estampas de la serie de Los Proverbios o Disparates de Francisco de Goya. En la escena observamos a un gigante encapuchado inmerso en una atmósfera nocturna frente a un grupo de militares que, delante de un árbol, huyen despavoridos asustados por la visión de una superstición. Las actitudes del grupo de militares varían ampliamente, recibiendo un tratamiento individualizado en sus reacciones ante lo que los aterra –lo que nos recordaría ligeramente a Los fusilamientos, salvando el hecho de que aquella obra tiene una marcada carga de solemnidad por la conmemoración de un hecho muy respetado por el autor, sin embargo en este caso nos encontramos con una sátira burlesca-. Sus rostros grotescos imploran clemencia, yacen en el suelo, o echan a correr empujándose. Al tiempo que comprobamos que la figura no es lo que creían, sino un burlón fantasmón, un ser de falsa apariencia que encarna toda una sátira del miedo irracional y la superstición –algo muy recurrente en la obra del artista-. Aquellos que menos motivos tendrían para temer, los miembros del ejército, echan a correr ante un miedo irreal. De nuevo nos encontramos, aunque quizás en este caso no sea tan claro, con el hermetismo característico de éstas estampas, cuyo significado resulta difícil de desentrañar. La característica seguridad del dibujo que marca los trazos firmes del grabado. La importancia de la luz y la sombra, ambientes nocturnos, con figuras grotescas, tenebrosas, agresivas, que suscitan aquella curiosidad que según Valeriano Bozal habría que relacionar con la estética de lo sublime, al igual que las Pinturas Negras. Aquello que llega de forma inmediata al sentimiento antes que a la razón y nos arrebata suscitándonos una irracional atracción. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4194 |
Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.160 https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/goya-y-lucientes-f... (visto en 10/02/2015, 9:35) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-201 |
La actriz Lilian Harvey |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1930-1936 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a pincel sobre papel | Sin marco: 23 x 18 cm; Con marco: 53 x 78 cm |
Retrato de una mujer joven con el rostro de perfil, que lleva una media melena rizada, largas pestañas, y los labios muy marcados. |
PARANINFO |
1934 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
s. XX | ||||
|
BI- 212 |
Retrato de Oliver Cromwell |
Geoffroy, Charles Michel | 1846 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Grabado | Aguafuerte, buril | 218 x 151 mm, en hoja de 240 x 166 |
Se le representa ataviado con atuendo muy parecido al de un mosquetero, con gorro coronado por plumas, una túnica de cuello alto que deja entrever el cuello de la camisa que viste en el interior, y por el hombro hacia la cadera aparece un complemento con forma de cinturón. No mira hacia el espectador, tiene la mirada desviada, con los cabellos sueltos y bigote pronunciado. Muestra una expresión seria, casi enfadado. Oliver Cromwel destacó por ser un político inglés, criado en un ambiente protestante puritano y anticatólico, lo cual dotó a su actuación política de un sentido místico y providencialista. Fue elegido miembro de la Cámara de los Comunes en 1628.Organizó un ejército revolucionario para vencer las tropas realistas en Marston Moore y Naseby. También reorganizó la hacienda pública, fomentó la liberación el comercio promulgando el Acta de Navegación en 1651. Persiguió a los católicos y situó a Inglaterra a la cabeza de los países protestantes Europeos. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5628 |
"CROMWELL/ Publié par Furne. París" Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, junto con una inscripción que habla sobre la Geografía General de España (reverso) "26613/ A-10-2-17" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XIX | ||||
![]() |
D-062 |
Santa Úrsula |
h.1630 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo adherido a tabla | Sin marco: 89,8 x 67,7 cm Con marco: 93,3 x 71, 2 x 3,3 cm |
Santa Úrsula era hija de un príncipe británico y fue martirizada por los "Hunos" en la ciudad de Colonia hacia el año 384, junto a otras compañeras, que según cuenta la leyenda, fueron once mil. Retrato tres cuartos de una figura femenina representada de frente, que se corresponde con Santa Úrsula, ataviada ricos atuendos, corona real sobre la cabeza y gargantilla de corales rojos en el cuello, que hacen alusión a su condición principesca. Lleva en la mano izquierda un libro y la palma de martirio, y en la derecha porta el estandarte con el que acaudilló a sus compañeras. El fondo de la composición es neutro y oscuro. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2239 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-557 |
Josep Renau |
Ferrer, Isidro | 2007 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Este cartel se compone de la silueta de una figura humana cuyo torso alberga ramificaciones. En su interior parece estar creciendo un árbol que, cuenta además con un pájaro de color rojo que dota a la imagen de cierto acento de color aunque sea de manera puntual. “Los seres humanos están hechos de moléculas y de historias” dice Ferrer en relación a este cartel. |
PARANINFO |
5975 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-20 |
Monumento funerario |
Cabal, Guillermo | 1993 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 91,5 x 65 cm Con marco: 94 x 67, 2 cm |
Vista parcial del remate de un túmulo o monumento funerario imaginario, tallado en piedra, con un paralelepípedo sobre un pedestal decorado con guirnaldas y otros elementos vegetales. |
PARANINFO |
2517 |
Batir de alas (1994) |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "G. Cabal / 3 - 93" |
s. XX | |||
![]() |
A-809 |
Bob Dylan |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 30 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, concebida para el periódico Contexto, en la que se representa de manera caricaturizada a Bob Dylan, músico, cantante y compositor estadounidense, cuya carrera empezó a ver el éxito en la década de los 60. Sus canciones tenían un contenido social y estaban dentro del género rock y blues habitualmente. Es un artista reconocido y exitoso mundialmente que ha recibido varios galardones dentro del ámbito musical además del Premio Nobel de Literatura en 2016. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6239 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-18 |
Y se le quema la casa. Capricho 18 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 154 mm (matriz) |
En esta estampa aparece la figura de un hombre con gesto tambaleante, pantalones medio caídos, camisa desarreglada y mal colocada, de pie junto a una silla con un candil en llamas. Los dibujos e inscripciones previas muestran que Goya representaba en él a un sacerdote pero después quiso suavizar la crítica e hizo un poco más ambigua la escena. La inscripción manuscrita que acompaña el grabado hace alusión a los efectos vergonzosos del exceso de bebida, mientras que en otros ejemplares se alude a la lascivia descontrolada, simbolizada por las llamas del candil, criticando de manera intencionada a los viejos movidos por sus pensamientos relacionados con el sexo. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3610 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 18. / Ysele quema la Casa Manuscrito: Ni acertara à quitarse los calzones, ni dejara de hablar / con el candil, hasta que las Bonbas de la Villa le / refresquen. Tanto puede el Vino. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-026 |
Fray Juan Bautista de Santa Fe |
Mediados del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 118 x 90 cm |
Retrato de cuerpo entero, y posición de tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con el fraile Juan Bautista de Santa Fe, que viste el hábito pardo de la orden capuchina y muestra en el suelo una corona y el capelo cardenalicio, a izquierda y derecha respectivamente; dignidades a las que renunció el retratado. En el ángulo superior derecho campean las armas de este religioso capuchino. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2205 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Inscripción en la parte inferior: "V. P. F. JUAN BAUTISTA DE ST. F. OLIM ALFONSO [...] Y MODENA, CAPUCHINO" |
s. XVIII | ||||
![]() |
A-328 |
Torreón del Trovador |
Jean Laurent | 1874 - 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista frontal del Torreón del Trovador, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La torre ocupa todo el eje central de la imagen apareciendo en el extremo inferior un arbolito situado delante de la puerta de acceso a la torre. Cuenta con tres vanos en vertical, en el inferior apoyan dos macetas, en el del centro hay un tablón como alfeizar y una cortina. A ambos lados se disponen edificios adosados. En el de la derecha, se aprecian tres vanos, uno pequeño cegado casi en el centro de la fachada y otros dos en la parte superior. El de la izquierda, cegado también con ladrillos y en el otro, que aparece cortado, cuelgan ropas que están apoyadas en el alfeizar. Por encima, en el tejado, se distingue una polea y una pequeña buhardilla. En el lado izquierdo podemos ver un poste eléctrico situado delante de la fachada que cuenta con la puerta de entrada y dos pisos con una ventana cada uno, y en su extremo derecho tres chimeneas unidas rematadas con formas piramidales. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5123 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 136. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1727._Torreón del Trovador. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-74 |
Oscuro recuerdo lúcido |
Vera Ayuso, Juan José | 1993 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 150 x 150 cm |
Composición abstracta formada por numerosos signos y trazos en negro sobre un fondo de manchas de color en tonos blancos, amarillos y marrones. Utiliza una técnica de denso empaste de la masa pictórica, que junto con las cruces negras, acentúa el carácter dramático de la escena. Juan José Vera fue miembro fundador del Grupo Zaragoza (1964-1967), sucesores de la plástica del Grupo Pórtico (1948-1951), continuando el estilo neocubista de abstracción geometrizante. |
PARANINFO |
2030 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004
|
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Vera 93" |
s. XX | |||
![]() |
A-457 |
Plaza de la Constitución |
Editorial: Alberto Martín | 1914-1922 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38 |
Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa una vista de la Plaza España con la Calle del Coso. |
PARANINFO |
5769 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 164 |
s. XX | ||||
![]() |
E-62 |
Agustín Vicente Gella |
Rivera, S. | S. XX |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 128,5 x 95 cm Con marco:143 x 109,5 cm |
Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano Agustín Vicente Gella. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje rosadas, pajarita blanca, y muceta roja, sobre la que destaca una medalla dorada y dos condecoraciones. Porta la epitoga sobre el hombro izquierdo. La heráldica del personaje aparece representada en el ángulo inferior izquierdo. El fondo formado por pinceladas rectas en amarillos,blancos, verdes y azules.
|
FACULTAD DE DERECHO |
2350 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "S. Rivera" |
s. XX | |||
![]() |
A-655 |
Humo |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Este cartel, que anuncia una exposición del propio diseñador, se compone de una casa de la que sale una columna de humo que se transforma en la figura de un conejo. |
PARANINFO |
6076 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-70 |
Sin título |
Carrera Blecua, Alberto | h. 1987-1990 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 27,5 x 37,5 cm |
Composición abstracta formada por un gran rectángulo negro sobre fondo blanco, a los que se superponen a su vez, líneas verticales y en zig-zag, en colores azul y verde. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2638 |
Firmada en la parte superior izquierda: "108/120/ Carrera Blecua" |
s. XX | ||||
![]() |
A-979 |
La distancia más corta |
Coromina, Roberto | 2021 | Serigrafía | Papel Hahnemühle 350 gr. | Serigrafía | 30 x 30 cm |
Composición abstracta geométrica que consiste en varias circunferencias y secciones de circunferencia de color blanco, inscritas en un cuadrado del mismo color, sobre fondo rojo anaranjado. Se trata de una obra del artista Roberto Coromina, ganadora de la I Convocatoria de Creación y Producción Artística Pablo Serrano/ Juana Francés del año 2021. La serigrafía que conserva la Universidad de Zaragoza es un ejemplar estampado en junio de 2023 en Tintaentera por Natalia Royo. Es la número 52 de una edición completa de 150 ejemplares. |
Paraninfo |
6457 |
Número de reproducción, en la esquina inferior izquierda: "52/150". Firma del artista, en la esquina inferior derecha: "Coromina". |
s. XXI | |||||
![]() |
B-101
|
Coche tipo berlina |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En el exterior de una plaza delimitada por algunos edificios al fondo entre los árboles, en primer plano se retrata la figura de un coche negro y lujoso, de tipo berlina visto desde su perfil -desde un lateral- con el chófer y un hombre en el lado opuesto que parece solicitar sus servicios de transporte. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4077 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-142 |
Espaldas 2006 |
García Mateu, Lorena | 2006 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo de lino | Óleo sobre lienzo | 184 x 114 cm |
Cuadro formando por cinco partes de diferente tamaño donde predomina la verticalidad y el color rojo, especialmente el lateral izquierdo, que está totalmente cubierto por dicho color. La obra la protagoniza una mujer rubia de cabello largo y lacio que con diferentes posturas nos muestra su espalda y su cuello sin descubrir su rostro. Ella viste un jersey color rojo vibrante con escote en pico la parte posterior que contrasta con el tono rosáceo de su piel. |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
1869 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-136 |
Por una navaja. Desastre 34 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 155 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En esta escena un hombre en primer término y sobre un patíbulo está siendo ejecutado en el garrote al ser descubierto en posesión de una navaja, en un segundo plano el pueblo asiste con dolor y desagrado a su ejecución. Se trata de una práctica con carácter ejemplificador y de advertencia hacia al pueblo que desde el 19 de octubre de 1809 José Bonaparte instauró como medio de ejecución en España. El ajusticiado lleva una vestimenta negra, de su cuello cuelga una cuerda de la que pende una navaja y un texto en el que se narran los motivos por los que está siendo ejecutado, tal circunstancia responde a la orden que desde diciembre de 1808 todo ciudadano de Madrid que fuese sorprendido con un arma debía ser arrestrado y condenado muerte, y de él debía colgar el arma que se le había encontrado y en un papel escrito los motivos de su arresto. Pero la posesión de este arma era usual en la vida cotidiana del pueblo en este momento, por lo que el autor critica la desproporción de este castigo ya que podian ser castigados aunque no se hubiesen visto envueltos o haber protagonizado algún acto subversivo.Su rostro refleja el dolor y la agonía al que ha sido sometido,mantiene sus ojos cerrados,la lengua y sus pelos herizados,mientras sus manos entrecruzadas se aferran a un crucufijo que aún logra mantener. El pintor muestra su repulsa y rechazo ante la pena de muerte que en este caso muestra con gran dureza y realismo, mostrando a través del título de la estampa la causa efecto, la cual Goya entiende desporporcionada e injustificada. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5560 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Por una navaja. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-11 |
Mosquetero |
del Nido, José | Segunda mitad del s. XIX |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, madera | Óleo sobre tabla | 30 x 19 cm |
Tablilla en la que se representa a un mosquetero de pie y perfil, apoyada la mano izquierda en una larga espada. Por el atuendo del personaje, se representa a la moda de principios del siglo XVII. Sobre camisa con cuello a la valona, porta cuera o una ropilla con faldón y mangas desmontables y, sobre ésta, fajín carmesí. Inicialmente, y debido a la firma que puede verse en el ángulo inferior derecho, la tablilla se había atribuido al pintor Francisco Pradilla. Pero una reciente restauración de la obra, en la que se retiró el marco, desveló una nueva firma "J. Nido", que confirmaría, ante las similitudes con la tablilla AH-10 y en la que apareció la misma firma, que ambas obras procedían de la misma mano. La firma secundaria haría referencia al autor de la obra original que en este caso del Nido copia y homenajea. La obra a la que hace referencia es una acuarela de Francisco Pradilla, titulada "Un Valentón", que aparece reproducida (grabada por Weber) en la revista "La ilustración artística" (n.º 272, Barcelona, 14 de marzo de 1887) JOSÉ del NIDO (Huelva, 1860 - Melilla, 1912), fue discípulo de Bernardo Ferrándiz y se decantó por obras comerciales de inspiración fortuniana. Ejerció la docencia en la sucursal que la Academia tenía en el barrio del Molinillo, como Profesor Ayudante de Dibujo Geométrico. En el contexto del mercado artístico, orientado a la clase burguesa, era habitual la copia de obras de autores de prestigio, sobre tabla y de pequeñas proporciones, con el fin adaptarse al espacio y disfrute doméstico. Es probable que ambas tablillas pocedan de un encargo de estas carcaterísticas.
|
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2133 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "J. del Nido" Inscripción en el ángulo inferior derecho: "Pradilla" |
s. XIX | |||
![]() |
A-493 |
XIV Festival internacional de títeres y marionetas |
Ferrer, Isidro | 1993 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Al igual que en otros carteles, Ferrer crea una imagen con solo tres colores y figuras sencillas. Por otro lado, y según cuenta además en el catálogo de la exposición, este encargo fue aprovechado “Para rendir un tributo al titiritero argentino Javier Villafañe, responsable en buena medida de mi decisión de estudiar arte dramático”. |
PARANINFO |
5910 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XX | |||
![]() |
J-05 |
Bruno Solano Torres |
García Martínez, Elías | 1899 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 127 x 87 cm |
Retrato tres cuartos de una figura masculina barbada que se corresponde con el catedrático de química general y primer decano de la Facultad de Ciencias, Bruno Solano y Torres. El personaje viste toga negra, pajarita blanca, y bocamangas azules con puntilla blanca. Sobre el pecho pende una medalla dorada. Con la mano derecha sostiene un documento enrrollado. El fondo de la composición es neutro en tonos grises. Bruno Solano Torres es considerado el iniciador de la escuela de Química. Fundó los trabajos de Bioquímica y de Química Agrícola y presidió el primer patronato de la Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza. |
FACULTAD DE CIENCIAS |
2449 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Inscripción en la parte inferior: "Dr. D. Bruno Solano y Torres, Eminente catedrático de Química y Decano de la Facultad de Ciencias, Director de la Escuela de Artes y Oficios, etc. Sus compañeros, amigos y discípulos á la Universidad" |
s. XIX | ||
![]() |
A-751 |
Puente de piedra y alameda |
Compairé Escartín, Ricardo | Primeras décadas s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta | Sin marco: 50 x 60 cm |
Fotografía en blanco y negro del puente de piedra de Zaragoza capturada desde la ribera. Una figura de espaldas -un niño- avanza en dirección hacia el puente, salvando a su paso la vegetación y las piedras que le rodean. Al fondo de la imagen, tras el puente, se aprecian varias edificaciones industriales. A la izquierda, varios árboles conforman una alameda. |
PARANINFO |
6175 |
GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021. |
Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021. |
s. XX | |||
![]() |
B-36 |
María Dorel de Baya, mujer de Luis Gandú, con familiares y amigos en La Concha de San Sebastián |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1923-1924 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Retrato de grupo en blanco y negro en el que aparece en el centro de la composición María Dorel de Baya, mujer del fotógrafo Luis Gandú, rodeada de familiares y amigos en la playa de La Concha de San Sebastián. En segundo plano se aprecian las típicas casetas de playa de la época y al fondo el famoso Hotel Continental. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3152 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-370 |
Entrada a un refugio antiaéreo instalado en el antiguo hotel Colón en la plaza de Cataluña |
Centelles i Ossó, Agustí | h. 1937 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro de la fachada y puerta de entrada al antiguo Hotel Colón de Barcelona, con mesas y sillas de terraza al exterior, todo completamente vacío. Llaman la atención los carteles en la entrada que indican “refugio” y flechas que señalan la puerta del hotel. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5044 | s. XX | |||||
![]() |
A-230 |
El músico Rafael Martínez del Castillo tocando el violín (La Almunia de Doña Godina, Zaragoza, 1985- Madrid, 1953) |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1923-1927 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Tintas roja y negra sobre papel, a plumilla, pincel y pulverizador | Sin marco: 23 x 15,3 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato caricaturesco del rostro de una figura masculina que aparece con la cabeza ladeada apoyada sobre un violín. Rafael Martínez era hermano del director de cine "Florián Rey". |
PARANINFO |
1966 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Al dorso, a lápiz negro: "RAFAEL MARTÍNEZ" |
s. XX | |||
|
BI- 188 |
San Juan Evangelista |
Mariani y Todolí, Vicente; Sanzio, Rafael | entre 1788 y 1818 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Tinta, papel | Grabado, buril | 260 x 177 mm |
En esta escena se muestra a San Juan Evangelista, un hombre joven, de cabello largo y rizado, imberbe. Aparece de pie, con la pierna derecha ligeramente flexionada hacia adelante. Viste largos ropajes que cubren toda su figura. A sus pies aparece un águila, su símbolo en el tetramorfos. En la mano derecha sostiene el libro del Evangelio. Con la mano izquierda alza una copa de la que asoma una pequeña serpiente. Esta iconografía remite a una leyenda apócrifa por la que un sacerdote del templo de Diana, en Éfeso, ofreció a San Juan Evangelista una copa de vino envenenado. Antes de beber, el apóstol la bendijo, y en ese momento el veneno tomó la forma de una pequeña serpiente que salió de la copa. A continuación, San Juan bebió el vino sin efectos mortales. Forma parte de la obra Apostolado de Rafael, una serie de grabados compuesta por catorce láminas, publicada entre 1788 y 1819 (BNE). El grabador de la serie es Vicente Mariani y Todolí, que reproduce dibujos realizados originalmente por Rafael Sanzio (1483-1520), y que ya habían sido convertidos en series de grabados en ocasiones anteriores, tanto en el siglo XVI como en el XVII. La colección de la Universidad de Zaragoza cuenta con diez de las catorce láminas, cuyas fichas pueden consultarse en los siguientes enlaces: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Mateo, Santiago el Mayor, Santiago el Menor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón. Las láminas que faltan son las correspondientes a San Matías, Santo Tomás, San Pablo y San Judas Tadeo. En cuanto a sus características formales, todas las representaciones siguen un esquema fijo. En el centro se dispone la imagen del personaje principal, con sus atributos característicos. Bajo la imagen, se identifica del personaje con su nombre en letras mayúsculas. Por último, se incluyen unas líneas del Credo, diferentes en cada caso. La única lámina que no tiene referencias al Credo es la del Salvador del Mundo. El primer grabador que realizó las reproducciones de estos dibujos de Rafael fue Marcantonio Raimondi (1480- h. 1534), grabador italiano de la escuela boloñesa, en la serie El Salvador y los doce apóstoles. La serie de Raimondi incluía las siguientes imágenes: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Pablo, San Mateo, San Juan Evangelista, San Judas Tadeo, Santiago el Mayor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón, San Matías y Santo Tomás. Con el mismo título, la serie de Raimondi fue reinterpretada en el siglo XVII por el grabador francés Jean Baron (1631-1650), con la diferencia de que se intercambió la figura de San Pedro por la de Santiago el Menor. Puede que Todolí conociese las dos series y las combinase para crear el Apostolado de Rafael, cuyo título ya no alude a los doce apóstoles porque en total se representan trece: todos los que aparecían en la serie de Raimondi, más el Santiago el Menor que incluía Jean Baron. Vicente Mariani y Todolí (Valencia, c. 1765-Madrid, 1819) fue un grabador calcográfico español, nacido en el seno de una familia de artistas italianos afincados en España. Se formó como grabador en París a finales del siglo XVIII como discípulo de Juan Pillement. Trabajó como Conserje de la Real Galería de Pintura del Museo del Prado entre 1818 y 1819. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5662 |
Biblioteca Nacional de España, Apostolado de Rafael. Disponible en línea: https://datos.bne.es/edicion/FF3350891.html Carmona, J., Iconografía cristiana, Akal, Madrid, 2021. Istituto Centrale per la Grafica, Stampe. Fondo Corsini. Il Salvatore e i dodici Apostoli. Disponible en línea: https://www.calcografica.it/stampe/fondo.php?id=fondo-corsini&serie=il-s... Museo del Prado, Vicente Mariani. Disponible en línea: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/mariani-vicente/2eae6aec-... Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Colección Juan Guerrero del monasterio de Valparaíso. El Salvador y los doce apóstoles (Jean Baron). Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/estampas/valparaiso.php?serie=el-sal... Vega, J., Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992. VV.AA., Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia, Cátedra, Madrid, 2023. |
Bajo la mancha, extremos izquierdo y derecho: "Raphael Sant. Urb. pinx./ Mariani sculpt." En la parte inferior, centrado: "S. JUAN EVANGELISTA./ Y en Jesu Christo su unico Hijo nuestro Señor." A lapicero en el extremo inferior de la lámina: "A-10-2-19,3 / 26643" En el reverso, sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. |
s. XIX | |||
|
D-131 |
Jerónimo Xavierre |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 103 x 103 cm |
Pertenecía Jerónimo Xavierre (Zaragoza, 1547-Valladolid, 1608) a una noble familia aragonesa. A los dieciséis años ingresó en la orden de predicadores, destacando muy pronto dentro de su congregación. Contribuyó eficazmente a la fundación de la Universidad de Zaragoza, cuya lección inaugural pronunció el 24 de mayo de 1583, siendo también el primer catedrático de Prima de Teología, puesto que ocupó durante catorce años. Llamado a la corte por Felipe II, fue nombrado general de los dominicos en 1601 y cardenal en 1607. Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades". |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2280 |
Inscripción en la parte superior izquierda: "XAVIERRE" |
s. XIX | |||||
![]() |
A-596 |
Diseñando con las manos. Proyecto y proceso en la artesanía del s. XXI |
Ferrer, Isidro | 2010 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En el catálogo de la exposición, Ferrer señala que “Los comercios Todo a cien rebosan de posibilidades, son un proveedor de material insólito”. De este modo, muchos de los personajes que construye se conforman con materiales y objetos de dichos comercios, conformando así pues, figuras como este ratón, cuya cabeza hace con una taza. |
PARANINFO |
6010 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-71 |
Luis Sanz Lafita |
Durbán, Ramón Martín | 1926 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, arpillera | Óleo sobre arpillera | 70 x 100 cm |
Retrato en pie y de dos tercios ante una mesa con el boceto del cartel de fiestas del Pilar de 1926. Al fondo de la habitación aparece representado un cuadro. |
PARANINFO |
2563 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XX | ||||
![]() |
A-845 |
Alas |
Vela, Alicia | 1996 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, papel | Xilografía sobre papel | 50 x 50 cm c/u (políptico) |
Políptico de cuatro piezas obra de los años 90 expuesta en la muestra ‘Rastros’. De esta época destaca la metáfora del vuelo de nuevo en sus obras, pero bajo otros significados. “Las alas del políptico extirpadas y aumentadas como si las contempláramos a través de un microscopio”. También en esta época, la artista entendía sus obras como metalenguaje de conocimiento y comunicación. Rastros es el título escogido por Alicia Vela (Villalengua, 1950) para reunir en una exposición un conjunto de pinturas, grabados y dibujos que la artista realizó entre 1982 y 2007. Para contarse en el presente, Alicia Vela ha tenido que buscar, recopilar e interpretar huellas infinitesimales de su trayectoria pasada, en lo artístico y lo vital. En las salas especularmente confrontadas, las pinturas de gran formato dialogan con xilografías, grabados o dibujos de distintas etapas, formatos y series. El discurso diacrónico ha sido sustituido por la lógica interna de un imaginario que se formula y revisita, siempre transformado, ante nuestros ojos. |
PARANINFO |
6271 |
VV.AA., Alicia Vela, Rastros, (catálogo expositivo), Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
RASTROS. Alicia Vela. Salas Goya y Saura, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 20 de enero – 26 de marzo de 2022 |
Firmado a lápiz en el ángulo inferior derecho: "Aliciavela/96" |
s. XX | ||
|
BI-35 |
Le descañona. Capricho 35 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 154 mm (matriz) |
La estampa presenta a un hombre joven sentado en taburete, cubierto por una capa, que mira embelesado a la muchacha que le está afeitando. Así pues se insinúa que la joven que afeita es una prostituta que quiere sacar más dinero a su cliente, tal y como dicen algunos comentarios de la época: "una cortesana afeita a su amante bobalicón que se le cae la baba y así le arranca hasta el último maravedí". Al fondo, más oscurecidas, hay dos mujeres cuchicheando sobre la escena y acercando una palangana, probablemente amigas de la prostituta. Resulta cursioso que en el dibujo preparatorio los personajes eran distintos: un joven barbero afeitando a un viejo. Dos maneras distintas de representar la misma idea: aprovecharse del otro. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3642 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 35. / Le descañona. Manuscrito: Le descañona, y le desollará. La culpa tiene / quien se pone en manos de tal Barbero. |
s. XVIII | |||
![]() |
N-22 |
Naturaleza muerta |
Cano, José Luis | 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 49,8 x 34,8 cm |
Representa una naturaleza muerta compuesta por dos objetos o recipientes redondos con tapa. |
SERVICIOS CENTRALES |
2519 |
Obra firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Cano 84" |
s. XX | ||||
![]() |
A-360 |
Tapiz "Vicios y virtudes" de la Universidad de Zaragoza |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general del tapiz "Episodio de Vicios y Virtudes". La composición del paño expuesto es en forma de díptico y la referencia arquitectónica del centro lo divide en dos partes simétricas. La protagonista de la escena de la derecha es la mujer con corona de reina y cetro en la mano que persigue en actitud amenazadora a dos hombres que huyen (junto al pilar). |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5155 |
En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | ||||
![]() |
AE-17 |
Composición abstracta |
Tena, Pilar | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Acrílico sobre tabla | 70,1 x 70,1 cm |
Composición geométrica dividida en cuatro espacios creados a partir de una semicircunferencia y una línea vertical que divide la representación en dos. La obra se caracteriza por el uso del color rojo intenso. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2064 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado en una placa sobre el passe-partout: "Pilar Tena" |
s. XX | |||
![]() |
E-113 |
Juan García Blasco |
Cerdá Escar, Pepe | 2014 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Con marco: 132 x 105 cm Sin marco: 116 x 89 cm |
Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano Juan García Blasco. El personaje viste toga negra, muceta roja, bocamangas de encaje y pajarita blancas, destaca una cadena que porta una medalla dorada. Porta un libro en la mano izquierda, mientras que la mano derecha la apoya en la mesa, donde se pueden ver otra serie de libros. |
FACULTAD DE DERECHO |
5808 |
En la parte inferior: "Pepe Cerdá 2014" |
s. XXI | ||||
![]() |
F-21 |
Puerta del Perdón o Puerta Santa de la Catedral de Santiago de Compostela |
Vidal Abascal, Enrique | 1975 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 101 x 82 cm |
Vista de la Catedral de Santiago de Compostela desde la Plaza de Quintana, donde se sitúa la Puerta del Perdón o Puerta Santa, al Este de la catedral, en su cabecera. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2383 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Vidal Abascal" En la trasera 'Porta Santa' |
s. XX | ||||
![]() |
A-687 |
Zaragoza a escena |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Para este cartel, Isidro Ferrer compone un personaje que muestra en su parte baja unas piernas humanas y en el resto del cuerpo la figura de un ave. |
PARANINFO |
6108 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
E-89 |
Silla |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Silla | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 107 x 54 x 36 cm |
Silla de color verde pastel ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobredorada. Esta obra forma parte de un conjunto de mobiliario de estilo rococó. |
FACULTAD DE DERECHO |
2694 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-932 |
Silveria con su hija Paula y las hermanas Cajal, Pabla y Jorja, con otras personas de excursión en el Monasterio de Piedra (Zaragoza) |
Ramón y Cajal, Santiago | 1890 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Otras fotografías de esta excursión al Monasterio de Piedra en la colección: A-927, A-928, A-929, A-930, A-931, A-933, A-934. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6489 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-133
|
Familia en una casa de campo |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Una familia posa para la fotografía delante de su casa de campo, una construcción de marcado caracter rural y funcional. A un lado en el fondo podemos ver algunos animales domésticos entre la vegetación y otra serie de dependencias aledañas quedan apuntadas, aunque el protagonismo total es de la vivienda. La familia figura centrada en un primer término y los perfiles de algunos árboles ofrecen el contrapunto vertical a la marcada horizontalidad del edificio y la composición. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4120 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-171 |
Carmen y Pilar Dorel de Baya, cuñadas de Luis Gandú paseando con mantilla por la calle Alfonso I de Zaragoza |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1922-1925 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 39,5 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm |
Fotografía en blanco y negro donde aparecen retratadas, entre otros, las cuñadas del fotógrafo con amigas, ataviadas con vestidos oscuros y mantilla, paseando por una concurrida calle peatonal. En primer término a la izquierda, se observa de manera desenfocada la cabeza con boina de un niño. Al fondo de la calle se vislumbra la basílica del Pilar. |
PARANINFO |
1901 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-169 |
Esta no es lo menos. Desastre 67 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 179 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En la escena principal de esta estampa, aparece un grupo de hombres ataviados con nobles vestimentas y bastones procesionales, que portan sobre sus hombros una imagen religiosa, que se asemeja a una virgen. Detrás de estos, en la sombra, aparece otro grupo con las mismas caracteristicas. Podría tratarse de la Virgen de la Soledad, Según Jesusa Vega, a la que Fernando VII se encomendaba para pedirle salud, o la Virgen de Atocha, en cuyas manos habia dejado al país en 1808 cuando abandonó el trono. No se puede entender esta imagen sin la estampa anterior, ambas se complementan en la crítica religiosa. En este caso, la crítica está enfocada a la clase social a través de las vestiduras un tanto anticuadas, el artista pretende reprochar a la aristocracia que revitalizó las creencias religiosas tras la Guerra de la Independencia, aún cuando la propia iglesia cuestionaba estas prácticas. En la estampa anterior la crítica está enfocada hacia las prácticas religiosas directamente y la sobredosis de fe, a través de un asno que procesiona un ataúd con una beata. Más información sobre esta edición aquí.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5592 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Esta no es lo menos |
s. XIX | |||
![]() |
B-03 |
Diploma de la ciudad de Jaca a Domingo Miral |
1933 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pergamino, Policromía, Tela | Policromado, Entelado | 445,3 x 62,3 cm (pergamino) 52,3 x 65,4 cm (con la tela) |
Obra realizada en pergamino, que se corresponde con un diploma que la ciudad de Jaca entrega a D. Domingo Miral, y que aparece adornado con una orla decorativa policromada, que lo enmarca en la parte superior y por los laterales. Dicha orla lleva en su vértice el escudo de la ciudad de Jaca. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
2171 |
Inscripción: "Homenaje/ de la ciudad de/ Jaca/ a Don Domingo Mi-/ ral, cerebro, corazón y/ músculo de la/ Residencia/ Jaca 2 de Julio de 1933/ El Alcalde Julio Turrau [firmado y rubricado]/ Por el Sindicato de Iniciativa Joaquín [...] [firmado y rubricado] Por el Casino de Jaca Francisco Dumal [firmado y rubricado] Por el Casino Unión Jaquesa Olegario Ferrer [firmado y rubricado] Por la Asociación Patronal Francisco [...] [firmado y rubricado]" |
s. XX | |||||
![]() |
A-525 |
Pirineos Sur |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Me gusta cuando a través del juego de la forma tipográfica la palabra deviene en imagen. Y viceversa, cuando la imagen se convierte en palabra” dice el diseñador en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel en el que, las propias letras del título, son las encargadas de dar forma con su conjugación, en diferentes formatos y posiciones, a ese camello que se dibuja sobre un fondo negro. |
PARANINFO |
5942 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-05 |
Reloj de pared |
h. 1900 -1915 |
Artes decorativas, Mobiliario |
Reloj | Madera, metal, Barniz | 206 x 63 x 36,5 cm |
Máquina Morez, tamaño muy grande, escape de ancla, péndulo de varilla de madera. Esfera de hojalata pintada. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2481 | s. XX | |||||||
![]() |
A-777 |
Felipe González |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 51,5 x 54,5 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política nacional, concebida para el periódico Contexto, en la que se representa de manera caricaturizada a Felipe González. Fue presidente del Gobierno español entre 1982 y 1996 por el Partido Socialista Obrero Español. Primer gobierno del PSOE tras la dictadura. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6207 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-68 |
Vista de la costa desde un tren en marcha |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de un paisaje costero, realizada desde un tren en marcha, lo que genera una composición con dos planos marcados: el de la derecha, en el que se aprecia el lateral del tren y el de la izquierda, que ocupa más de dos tercios de la fotografía y en el que se distingue el mar, la zona de playa y el desnivel rocoso que arranca desde la vía del tren que discurre paralela a la línea de mar. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3353 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 115. |
s. XX | ||||||
![]() |
A-296 |
Fachada de la iglesia de Santa Engracia |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista frontal de la fachada de la Iglesia de Santa Engracia, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la imagen, delante de la rejería se observan cinco personas de pie, cuatro de ellas con uniforme militar. Y a su derecha, otro personaje sentado sobre el escalón de acceso. En el ángulo inferior izquierdo se dispone una garita de guardia. Falta la torre campanario de la derecha. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5091 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 116. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1667._Fachada de la iglesia de Santa Engracia. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-41 |
Ricardo Royo Villanova |
Luz, José | 1944 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 121 x 92 cm Con marco: 146 x 116 cm |
Retrato en posición tres cuartos de una figura masculina, que se corresponde con el catedrático de la facultad de medicina y rector de la Universidad de Zaragoza, Ricardo Royo Villanova. El personaje viste la clásica toga negra, con puñetas de encaje rosadas, acompañada de la muceta del mismo color sobre la que destacan varias condecoraciones, el collar con la insignia rectoral, y una banda dorada, morada y blanca. Apoya su mano derecha sobre una mesa de faldones rojos con libros, localizada a su derecha. El fondo es oscuro en tonos marrones, grises y verdes. |
PARANINFO |
1998 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe Luz/ XLIV" Inscripción en la parte inferior: :"EXCMO.SEÑOR DON RICARDO ROYO VILLANOVA / CATEDRATICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA .- RECTOR DE 1913 A 1929 .- SENADOR POR/ LA UNIVERSIDAD .- CONSEJERO DE INSTRUCCION PUBLICA ,- PRESIDENTE DE LA REAL ACADEMIA DE / MEDICINA DE ZARAGOZA" |
s. XX | |||
![]() |
BI-262 |
Fotografía del tapiz "Moisés y la zarza ardiendo" de la Seo de Zaragoza |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fotografía | Papel y tinta | Fotografía |
Esta fotografía muestra un tapiz historiado en el que se desarrolla el episodio de Moisés y la zarda ardiendo (Éxodo 3-4). La escena tiene lugar en el campo, cerca de la ciudad de Madián, cuando Moisés está pastoreando un rebaño de ovejas de su suegro, Jetró. En un momento dado, Moisés se encuentra ante la visión de una zarza que arde sin consumirse, y de entre las llamas aparece Dios, quien le indica que debe descalzarse, porque está en un lugar sagrado. El tapiz sigue el esquema compositivo habitual para este episodio. Dios aparece con aspecto humano en el extremo superior derecho, rodeado de llamas, sobre la zarza; por otra parte, Moisés está sentado en el lado izquierdo, quitándose una sandalia y rodeado de sus ovejas. La cenefa que rodea la escena contiene profusa decoración con motivos vegetales, florales y angelotes. El orillo del tapiz contiene la marca de la ciudad de Bruselas, dos letras "B" mayúsculas flanqueando un escudo, en el extremo inferior izquierdo. La impresión de la fotografía tuvo lugar en el Estudio García Garrabella de Zaragoza. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5696 |
26740/ A-10-2-70 + Sello de Ediciones García Garrabella
|
s. XX | |||||||
![]() |
E-21 |
José Salazar Abrisquieta |
Borreguero López, Julián | 1974 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 122 x 99,5 cm aprox. Con marco: 137 x 114 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos, que se corresponde con el decano de derecho José Salazar Abrisquieta. El personaje viste toga negra, bocamangas y muceta roja, sobre la que destaca una medalla dorada. El escenario lo compone un conjunto de figuras geométricas blancas sobre un fondo marrón. El personaje aparece representado en actitud de estar impartiendo clase.
|
FACULTAD DE DERECHO |
2315 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Borreguero- 74" Inscripción en la parte inferior: "PROFESOR JOSÉ SALAZAR ABRISQUIETA DECANO DE ESTA FACULTAD DE DERECHO 1969-1973" |
s. XX | ||||
![]() |
A-572 |
Festival de teatro de Logroño |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con varios materiales, Ferrer hace una composición en la que se muestra un personaje de extraño rostro que no sabemos si es su cara o una máscara. De este cartel, el diseñador señala en el catálogo de la exposición: “La máscara es al teatro como el teatro es a la vida”. |
PARANINFO |
6044 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
A-624 |
Cahier de vacances |
Ferrer, Isidro | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. La imagen de este cartel está protagonizada por una figura zoomorfa que sujeta un barco, del cual sale una nuebe de humo que sirve de fondo al título "Cahier de vacances". |
PARANINFO |
6045 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-24 |
Composición abstracta |
Balleta | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Collage, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel, cola | Collage | 49,2 x 69 cm |
Composición abstracta en tonos pastel y ocres, realizada a partir de papeles de formas irregulares, pintados y pegados. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2598 |
Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Balleta" |
s. XX | ||||
![]() |
A-878 |
Hipnagogia |
Valls, Dino | 1998 |
Artes plásticas, pintura |
Cuadro | Pigmento, Tabla | Técnica mixta sobre tabla | 24 x 30 cm |
La obra muestra una escena producida por una alucinación hipnagógica, a la que su propio título hace referencia. Este tipo de alucinación se originan antes del sueño, y causa en el sujeto efectos visuales, auditivos y sensoriales, creyendo estar despierto. Este hecho, se ha relacionado en la cultura popular con la aparición de demonios o seres nocturnos que atacaban a las mujeres, muy representados durante la Edad Media. |
PARANINFO |
6365 |
S. Lasala Royo (com.), Dino Valls. Scientia pictoris, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022. |
'Dino Valls. Scientia pictoris'. Del 6 de abril al 9 de julio de 2022. Salas Goya y Saura. |
s. XX | |||
|
BI-68 |
Linda maestra. Capricho 68 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca | 214 x 150 mm (matriz) |
Esta estampa muestra a dos brujas cabalgando sobre una escoba y sobre ellas, a la derecha, un ave rapaz con las alas desplegadas. Abajo, en la tierra, se aprecian unos árboles y un reducido grupo de personas en el centro, que contemplan la escena del aire. Los comentarios de la época no arrojan mucha luz sobre el significado: "La escoba suele servir a algunas mulas de paso enseñan a las mozas a volar por el mundo", pero en conjunto se pueden comprender las connotaciones de incitación sexual de la escena. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3675 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 68. / Linda maestra! Manuscrito: La escoba es uno de los utensilios mas necesarios / à las Brujas, porqe à demas, de que ellas son grandes / barrenderas (como consta por las historias) tal vez con / vierten la escoba en mula de paso, y ban con ella / que el Diablo no las alcanza. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-256 |
Estatutos de la Universidad de Zaragoza |
Estudio Coyne | Principios del s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 23,1 x 15,4 cm |
Fotografía en blanco y negro de un dibujo o grabado original, donde aparece la Virgen del Pilar en la parte superior, acompañada de ángeles, escudos y figuras alegóricas que representan las disciplinas del saber. En la parte central de la imagen se despliega un paño donde aparece escrito "ESTATUTOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA". |
PARANINFO |
1836 |
En el ángulo inferior derecho: "Gonzalez ex" Firmada con sello en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ COYNE/ ALFONSO I, nº 12/ ZARAGOZA |
s. XX | ||||
![]() |
BI-107 |
Y son fieras. Desastre 5 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 155 x 209 mm. (matriz); 248 x 341 mm. (papel) |
Tenemos en primer plano a una mujer que sostiene un niño y que a su vez esta alanceando a un soldado. Junto a ella y detrás aparece una figura femenina tumbada la cual sostiene un puñal en la mano. En segundo plano tenemos presente un cúmulo de personajes que se enzarzan en una pelea. El uso de líneas diagonales, recurso utilizado por Goya en muchos momentos de la serie, genera inestabilidad y dinamismo, trasmitiendo así en el espectador toda la carga de violencia que se está desarrollando en la escena. Ha utilizado, por tanto, el mismo recurso que en la estampa nº4: las mugeres dan valor. Solo la mujer que se encuentra tumbada a la izquierda tiende a crear un poco de estabilidad en el cuadro. No esta muy claro contra quien se dirigen, aunque si podemos apuntar la idea de que es como un grupo guiado por una violencia irracional. Está presente un uso de la aguatinta más comedido. Aquí Goya resalta el protagonismo de la mujer en la contienda, prosiguiendo con el papel que tenian las mujeres en la guerra acorde con la temática de la estampa anterior de la serie. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5529 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Y son fieras. |
s. XIX | |||
![]() |
AG-21 |
Composición abstracta |
Dorado Davalillo, Julia; Lasala Morer, José Luis; y Rallo Lahoz, Francisco | 1977 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Óleo sobre papel | 220 X 181 cm |
Composición abstracta formada por amplias masas de color trabajadas con veladuras en tonalidades rosas, amarillas y verdes ordenadas a lo largo de la superficie de la tabla. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2098 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en ángulo inferior izquierdo: "DORADO, LASALA, RALLO 1977" |
s. XX | |||
![]() |
D-189 |
Niña pescadora |
s. XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Bronce, mármol | Fundición, vaciado | 21,5 x 10,4 x 10,2 cm |
Estatuilla de bronce representando a una niña pescadora sobre una base de mármol negro con vetas grises y blancas. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5854 | s. XIX | ||||||
![]() |
G-21 |
Caballo. Raza tipo andaluz |
Ruiz de Valdivia, Nicolás | 1859 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm |
Caballo ante una llanura. Capa torda rodada o torda rodada vinosa, con amplia mancha de carne entre hollares. Cabeza de tamaño medio y de perfil recto o subconvexo, armónica y bien proporcionada, con ojos expresivos y redondeados, hollares medianos, orejas de tamaño medio, insertadas algo posteriormente. Cuello muy bien constituido, arqueado dorsalmente, potente y bien insertado en el tronco. Cruz moderadamente destacada. Tronco largo, fuerte, bien constituido. Grupa ligeramente redondeada con nacimiento de la cola alto. Extremidades finas con cañas posteriores largas, al igual que las cuartillas, cascos medianamente amplios y ligeramente pandos. Crines pobladas. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2416 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1999b) |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Valdivia. f. 1859" |
s. XIX | ||
![]() |
A-720 |
Vista general del salón de actos desde la cabecera |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 22’3 x 29’3 cm (mancha); 27’5 x 34’9 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro del salón de actos (actual Sala Paraninfo), situada en el ala norte de la planta principal, tomada desde la cabecera. El espacio se muestra diáfano y en los muros se disponen una serie de arcos cegados y una galería practicable sobre el acceso. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6141 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-281 |
Ayuda a los refugiados de teruel |
1938 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Litografía | Sin marco: 29,5 x 41,5 cm |
Reproducción litográfica utilizada como cartilla de racionamiento, obtenida a partir de una acuarela que representa la fotografía tomada en el 1937 por Agustí Centelles a un grupo de refugiados que huyen de la guerra hacia la zona republicana. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2957 | s. XX | ||||||
![]() |
A-965 |
Retrato de joven Silveria Fañanás con abrigo |
Ramón y Cajal, Santiago | s/f |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 18x12 cm |
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6523 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
BI-83 |
Disparate Ridículo (Andarse por las Ramas). Disparate nº3 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta, punta seca y bruñidor | 242 x 357 mm [huella] / 249 x 363 mm [papel] |
Se trata de un grabado de Francisco de Goya perteneciente a la serie de los Disparates o los Proverbios. En él podemos advertir cómo se representa una escena colectiva, en la que diversas figuras se agolpan y asientan sobre la vieja rama de un árbol seco, a punto de quebrarse. Se establece un diálogo, en el que un personaje colocado de espaldas al espectador parece declamar mientras los demás escuchan atentamente. Nuevamente se repite la idea de hermetismo, puesto que nos encontramos ante una escena cuya explicación es difícil de ofrecer. Invita a reflexionar sin conocer verdaderamente su verdadero significado, tal vez sea precisamente eso lo que induce a tratar de dilucidar un mensaje sin lograr nunca llegar hasta él. Estrechamente relacionados con las Pinturas Negras, y en este caso tal vez más con el contexto grotesco que Goya vivía desde su subjetividad, se perfilan las formas entre el contraste de luces y sombras, perfectamente perfiladas, en ausencia de tiento, envueltas por un empleo excepcional de la técnica del grabado que sume a todas sus figuras en la atmósfera irracional del misterio. Se conforma así un mensaje que no puede ser descodificado, el código se perdió con la imaginación del artista y jamás podrá ser recuperado. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4195 |
Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.160 https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... ( visto 18/03/2015, 13:48) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-202 |
La actriz Marlene Dietrich |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1933 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a pincel sobre papel | Sin marco: 20 x 15,3 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78 x 53 cm |
Retrato de una mujer joven con el rostro de perfil con el cabello rizado. |
PARANINFO |
1935 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado y fechado en la parte inferior derecha: "Rodio/ 33" Al dorso, manuscrito a bolígrafo negro: "Marlene Dietrich" |
s. XX | |||
|
BI-216 |
Diseños para decoración arquitectónica |
Lalonde; Le Meunnié | h. 1780 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Grabado | Aguafuerte, buril |
Aparecen cuatro clípeos o medallones que representan a Baco, Apolo, Ceres y Flora. El autor, Lalonde, se caracterizaba por la realización de grabados basados en la arquitectura de estilo barroco. Esto se observa en las guirnaldas, motivos florales, vegetales y el recargamiento que presentan tanto los clípeos como los jarrones centrales. En el caso del medallón atribuido a Baco, aparecen dos trompetas cruzadas bajo una especie de escudo. En el de Flores, un jarrón con flores. En el de Apolo aparece una lira acompañada de otros instrumentos musicales, y finalmente en la de Ceres un pequeño ramillete de trigo o cereales. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5629 |
"La Londe Inv. Del/ Chereau Exc/ C.P.R./ Le Meunnié Sculp" (Bajo la escena) Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, junto con una inscripción que habla sobre la Geografía General de España (reverso) "26671/ A-10-2-22" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XVIII | |||||
![]() |
D-063 |
El Arcángel San Rafael |
Finales del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo adherido a tabla | Sin marco: 167 x 107 cm |
San Rafael es uno de los arcángeles de la Biblia. Según el relato bíblico, acompañó al joven Tobías al país de los Medos y curó la ceguera de su padre Tobit con la hiel del pez (Tobías, VI y XI). Representado de pie y en posición de tres cuartos, con potentes alas, viste sayas blancas y un blusón ajustado a la cintura sobre el que voltea un manto movido por el viento. En su mano izquierda lleva la hiel del pez y en la derecha una jarra de plata alusiva probablemente a su condición de abogado de los enfermos. Su figura se halla representada sobre un paisaje dispuesto en un punto de vista muy bajo, en el que se contempla, a la derecha, una segunda escena correspondiente a su iconografía: el arcángel ofreciendo la hiel del pez a Tobit para curar su ceguera. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2240 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-558 |
La paz perpetua |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Fueron varios los carteles teatrales que hizo Isidro Ferrer. Para él, la cartelería de este ámbito era muy importante y de ella decía que: “El cartel de teatro es el prólogo de la obra. Nos aproxima desde la imagen al contenido de la pieza dramática, pero el cartel también es el epílogo, lo que se fija a la memoria tras la representación. A la función le antecede el cartel, tras la función, queda el cartel”. De este modo, las imágenes que se presentaban eran de algún modo el reflejo de la historia que se iba a representar y posteriormente, una vez el espectador ya la había visto, un recuerdo. |
PARANINFO |
5976 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-23 |
Composición abstracta |
Dorado Davalillo, Julia | 1983 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, cartón | Pastel sobre cartón | 54,5 x 40 cm |
Composición abstracta en diagonal, con formas geométricas de trazos negros y blancos sobre tonos suaves. |
SERVICIOS CENTRALES |
2520 |
Firmado y fechado en ángulo inferior izquierdo: "Dorado 83" |
s. XX | ||||
![]() |
A-810 |
Riccardo Muti y Richard Wagner |
Grañena, Luis | 2010-2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 26 x 50 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, concebida para la revista estadounidense The New Yorker y la revista navarra Nuestro Tiempo, en la que se representa de manera caricaturizada a Riccardo Muti y Richard Wagner, dentro de la música clásica. Riccardo Muti es músico, director de orquesta italiano y actualmente director de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Por otro lado, Richard Wagner fue un compositor y director de orquesta alemán del siglo XIX. De él destacan sobre todo sus óperas o dramas musicales siguiendo el estilo del romanticismo de la época. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6240 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-19 |
Todos caerán. Capricho 19 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 146 mm (matriz) |
En esta escena se advierte cómo una mujer-pájaro, planteada de manera similar a la tradicional esfinge, caracterizada por sus aviesas intenciones y sin dudar en mostrar sus encantos del modo más provocador que sabe, sirve como señuelo (y así lo indica su iluminación, más destacada) para que caigan en la trampa todo tipo de aduladores y hambrientos seres. Goya representa como si fueran aves de mal agüero a hombres pertenecientes a todos los estamentos, desde un fraile encapuchado hasta un oficial con su sable o u joven arrobado, que bien pudiera ser el retrato del propio autor. Tales seres pululan como avechuchos en torno a la prostituta, subida en la rama central. La alegoría se desarrolla en dos zonas: la superior, en la que se encuentran esos seres en torno a la mujer-pájaro, y la inferior, donde se hallan otras dos rameras que, con rostros sonrientes, están ya desplumando a una de sus víctimas. Junto a ellas con cara viciosa puede distinguirse a una vieja alcahueta que se frota las manos en señal de avaricia pensando en la cantidad de clientes que caerán en sus redes. La manera en que el artista ha resuelto la escena tiene una indiscutible gracia, convirtiendo a los personajes en pájaros que merodean en torno al señuelo de la joven y guapa prostituta. Sin embargo la parte inferior de la estampa tiene un tono mucho más impactante y desagradable, donde las otras dos jóvenes están desplumando y empalando al pájaro sin ningún reparo. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3611 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 19. / Todos Caerán. Manuscrito: I que no escarmienten los que ban à caer con el / exemplo de los q. han caído! pero no hai remedio, / todos caerán. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-027 |
Antonio García |
Finales del s. XVI |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 160 x 96 cm |
Retrato de medio cuerpo, en posición tres cuartos de una figura masculina, que se corresponde con Don Antonio García, uno de los abades del Monasterio de Piedra de Zaragoza, que viste el habito blanco, casulla y mitra. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2206 |
Inscripción en la parte inferior: "D. Antonius Garcia Monastis Petrensis Episcopus Uticensis" |
s. XVI | |||||
![]() |
A-329 |
Muralla antigua con trazas del famoso sitio de Zaragoza |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista general de la Muralla antigua con trazas del famoso sitio de Zaragoza, según reza en el ángulo inferior izquierdo. El tercio inferior de la imagen lo ocupa la acera con árboles por delante de la muralla en la que se dispone una pequeña puerta en el centro. En la parte central podemos ver de izquierda a derecha, un torreón semicircular con dos pisos y un vano en cada uno de ellos cerrados con rejas, cubierta de tejas a una vertiente y chimenea. En el centro, un edificio de tres plantas con tres ventanas en cada uno, excepto en el último que se ven cuatro. Por detrás del tejado, en el centro superior de la imagen asoman dos caras de una torre campanario con una campana en cada uno de ellos, parte del remate y tres pináculos. A la derecha, otro torreón con un sólo vano y otros dos edificios. El del extremo derecho cuenta con dos pisos y en su fachada, dos ventanas en el inferior y una en el piso superior, rematando con una falsa con cuatro vanos rectangulares en la fachada lateral y principal cerrados con decoraciones piramidales y cubierta a dos aguas. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5124 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 136. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1728._Muralla antigua con trazas del famoso sitio de Zaragoza. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-75 |
Madre e hijo |
Bueno Bueno, Antonio | 1975 |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Piedra arenisca | Labrado, pulido | Madre: 50 x 18 x 16 cm Niño: 15 x 15 x 12,5 cm |
Obra formada por un grupo escultórico de bulto redondo y pequeño formato, elaborados en piedra arenisca, de formas rotondas y voluminosas. Aparecen retratados de cuerpo entero y desnudos, una figura femenina tumbada bocabajo y apoyada sobre sus antebrazos que mira fijamente a su hijo, un niño sentado de rodillas en el suelo. De líneas sencillas y clásicas, el artista aborda el tema del desnudo con esta maternidad en la que además se establece un diálogo de afecto y ternura entre ambas figuras. En la obra de Bueno, especialmente a la hora representar el desnudo femenino, se observan influencias del estilo clasicista y la estética del escultor catalán Maillol. |
PARANINFO |
2031 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 PANO GRACIA, José Luis, El escultor Antonio Bueno (1913-1991). Formas y volúmenes (catálogo de la exposición), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2001 |
s. XX | ||||
![]() |
A-458 |
Vista general de Nuestra Señora del Pilar |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 35,50 x 38 |
Ampliación de la fotografía original en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa una vista de la ciudad de Zaragoza desde una posición elevada, donde se puede apreciar la Basílica de Nuestra Señora del PIlar en proceso de construcción de las torres. |
PARANINFO |
5770 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 68 |
s. XIX | ||||
![]() |
E-64 |
El emperador Carlos V |
Vicente, Bartolomé | Finales del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 254 x 191 cm |
Carlos V otorgó en las Cortes celebradas en Monzón en 1542 el privilegio Dum noster animus, por el cual dicho estudio era elevado a la categoría de Universidad general de todas las ciencias, con los privilegios y prerrogativas que poseían las de Salamanca o Valladolid. Es probable, pues, que nuestra universidad en agradecimiento encargase el retrato de tan ilustre monarca. El cuadro muestra al soberano en edad madura, con barba bien recortada y ataviado con armadura sobre la que cuelga la gran capa real, y la espada, cuya empuñadura sujeta con la mano izquierda. Está representado en el centro de la estancia, de cuerpo entero y de tres cuartos, junto a una mesa en la que se dispone una corona, tintero, pluma y un pergamino sobre el que descansa su mano derecha como si acabase de firmarlo. A la derecha de la figura, la inscripción antes citada, enmarcada por orla y rematada por otra gran corona. El marco, en madera sobredorada, presenta la típica decoración de fines del siglo XVII. No es impensable que el pergamino representado pudiera ser el privilegio que Carlos I concedió al estudio zaragozano para elevarlo a la categoría de universidad, y que el pintor eligiera esta composición, y no otra, para significar el apoyo del monarca a la Universidad de Zaragoza. |
FACULTAD DE DERECHO |
2351 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Universidad, Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Editorial Nacional, Madrid, 1983 ANSÓN NAVARRO, Arturo "Aportaciones sobre el pintor Bartolomé Vicente (1632-1708)", El Arte Barroco en Aragón. Actas III Coloquio de Arte Aragonés, Huesca, 19-21 diciembre de 1983, Huesca, Excma. Diputación Provincial, 1985, vol. I, pp. 309-345 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Inscripción en un escudo coronado, dispuesto en el ángulo inferior derecho: "INVICTISSIMUS/ CAROLUS V Ro/ MANOR IMP. HISPA/ NIARUM REX. HUIUS UNIVERSITATIS aM/ PLIFICATOR/ MAXIMUS" |
s. XVII | ||
![]() |
A-656 |
Bienal del Cartel Bolivia |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Para este cartel, Isidro Ferrer recurre de nuevo a la bicromía y a las siluetas, en esta ocasión de una flecha que se retuerce y anuda quedando como única protagonista de la obra. |
PARANINFO |
6077 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-72 |
Sin título |
Torrijos, Enrique | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Collage, Dibujo, Fotografía |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta | 89 x 68,9 cm |
Composición de carácter "pop", formada por la reprodución del rostro de una figura joven masculina cuatro veces, utilizando y superponiendo colores diferentes. El retrato del joven pertenece a un "spot" publicitario del perfume de la firma Giorgio Armani. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2639 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el margen inferior derecho: "E. TORRIJOS P.A." |
s. XX | |||
![]() |
A-978 |
La marea inolvidable |
Ferrer, Isidro | 2023 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Serigrafía | Papel, pigmento | Ser | 400 x 290 mm |
La marea inolvidable es una serigrafía de Isidro Ferrer, realizada en 2023 con motivo del 20º aniversario del traslado de los restos mortales del oceanógrafo español y aragonés Odón de Buen desde México hasta Zuera, su pueblo natal. En el centro de la serigrafía se muestra un gran pez de cabeza y aletas rojas, al que se superpone una figura humana, que queda recogida en su interior. Los dos están en posicion horizontal, con la cabeza dirigida hacia el lado izquierdo de la impresión. Alrededor, las ondas del agua los rodean y enmarcan. La Universidad de Zaragoza cuenta con otro ejemplar de esta obra, con número de inventario A-894. |
PARANINFO |
6458 |
"13/100", escrito a lápiz bajo la mancha, en la parte inferior izquierda. "Isidro", firma del autor a lápiz en la parte inferior derecha. |
s. XXI | ||||
![]() |
B-102
|
Coche sin identificar |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En un exterior, aparcado en lo que parece la cuneta de un camino, bajo la sombra de unos árboles y con más vegetación encuadrando el fondo de la fotografía. Es un coche de tipo descapotable blanco y sin ocupantes. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4078 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-143 |
Patas de gallo |
Rupérez Alonso, Gema | 2007 |
Artes plásticas, Collage, Pintura |
Cuadro | Pigmento, plástico, tela | Mixta | 80 x 190,5 cm |
Composición rectangular y plastificada, dividida en dos partes desiguales, siendo más grande la de la izquierda, de color crema y con estampado floral. La parte de la derecha posee un fondo oscuro decorado con puntos blancos. Sobre la superficie plastificada la artista ha realizado una serie de dibujos figurativos en color rojo entre los que distinguen varios pájaros. |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
1870 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-137 |
No se puede saber por que. Desastre 35 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Esta estampa guarda relación con la anterior Por una navaja ,pero en este caso se trata de un ajusticiamiento múltiple de ocho hombres ejecutados al garrote, elevados sobre una plataforma de madera. Todos ellos visten unas túnicas negras, que en algunos casos se han abierto en su parte inferior dejando ver sus piernas como les ha ocurrido a los dos hombres situados en el lado izquierdo de la imagen, y unos sombreros negros con una cruz en el frente, en sus manos entrecruzadas sostienen un crucifijo al que parecen encomendarse. De sus cuellos cuelga un cuerda y en su extremo el arma, en algunos casos navajas espadas o pistolas por las que por su posesión han sido condenados, y en un papel escrito los motivos. Resulta llamativo con respecto a la estampa aterior que no todos portan el arma colgando de sus cuellos por la cual han sido condenados, así como la ausencia de público en la ejecución. Tal vez la razón podamos encontrarla en el título que Goya nos porpone para este grabado, pudiéndo tratarse de un acto injusto y arbitrario, de ahí que sea celebrado tal vez en la noche y en un espacio cerrado, y sin la presencia de testigos. Sus rostros son expresión del sufrimiento y el dolor al que han sido sometidos, siendo una escena de una fuerte carga dramática. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5561 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:No se puede saber por que. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-12 |
Claustro de Santa Engracia |
Pérez Villaamil y Duguet, Jenaro | h. 1844 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 35 x 41,5 cm |
Vista del interior del claustro del la iglesia del monasterio de la orden de los Jerónimos de Santa Engracia. En la escena aparecen en el interior del claustro de dos plantas de estilo gótico con arcos de herradura en ladrillo de infuencia islámica, un grupo de frailes dominicos con el hábito blanco y negro. El autor de esta obra, Jenaro Pérez Villaamil, es el máximo representante del paisajismo romántico español. A este artista pertenece España Artística y Monumental, un libro de viajes con litografías de la España romántica. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2134 |
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "GPD Villa Amil d’apres un croquis de Mr. Carderera" Inscripción en el ángulo inferior derecho: "Guesdon lit." Inscripción en el centro: "Claustro de Sta. Engracia / Cloitre de Sante Engracia" [sic] |
s. XIX | ||||
![]() |
A-494 |
Banco de actividades para jóvenes |
Ferrer, Isidro | 1994 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Según cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición “En una visita al Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Zaragoza en 1987, antes incluso de pensar en dedicarme al diseño gráfico, Gema Villa me hace mi primer encargo; la imagen de portada de un folleto informativo sobre la objeción de conciencia”. De este modo, Ferrer crea una imagen en la que, dos figuras con aspecto de arlequines, se entremezclan sobre un fondo verde. Por otra parte, el diseñador, continuó su relación con el Servicio de Juventud durante más de una década, algo que le permitió desarrollar distintas líneas gráficas. |
PARANINFO |
5911 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XX | |||
![]() |
J-06 |
Juan Navarro de Yturen |
Gonzálvez, José | 1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 123 x 91 cm |
Retrato en posición tres cuartos de una figura masculina barbada con el semblante serio, que se corresponde con el político Juan Navarro de Yturen. El personaje viste frac y pajarita negros con reloj de bolsillo dorado cuya cadena pende del chaleco. A su izquierda hay una mesa con mantel rojo sobre la que apoya un libro que sujeta con la mano, y junto a la mesa una cortina dorada y roja. El fondo de la composición es neutro en tonos grises y negros. El cuadro sigue la moda del retrato decimonónico caracterizado por el estilo académico, en el que destaca el dibujo y sus formas perfectamente acabadas. Político español del siglo XIX que fue gobernador civil de Zaragoza y diputado a Cortes. Bajo su iniciativa se creó la Facultad de Medicina y Ciencias de la Universidad de Zaragoza, cuya aprobación fue votada en el Congreso de los Diputados en 1876.
|
FACULTAD DE CIENCIAS |
2450 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, "Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza", en Artigrama, nº 4, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, 1999, pp. 433-448 |
Inscripción en la parte inferior: "LA DIPUTACIÓN Y AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA COSTEARON ESTE RETRATO, QUE LA UNIVERSIDAD HABÍA ACORDADO COLOCAR EN SUS SALONES PARA PERPETUAR LA CREACION DE LA FACULTAD DE MEDICINA, VOTADA EN EL CONGRESO EL 13 DE JUNIO DE 1876 POR INICIATIVA DEL DIPUTADO Á CÓRTES D. JUAN NAVARRO DE YTUREN, GOBERNADOR CIVIL QUE FUÉ DE ESTA PROVINCIA" Al dorso, sobre la madera del marco: "Institución 1876" |
s. XIX | |||
![]() |
A-752 |
El Pilar desde el puente de piedra |
Compairé Escartín, Ricardo | Primeras décadas s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta | Sin marco: 50 x 60 cm |
Fotografía en blanco y negro capturada desde el puente de piedra con vistas al Pilar. Se observan tan solo dos torres construídas, de las cuatro actuales de la catedral-basílica, y la superficie del puente sin pavimento alguno, cubierto por tierra. En escena aparecen tres figuras masculinas cruzando el puente, una de ellas acompañada por un burro o caballo (se aprecia solo la cabeza del animal, a la derecha de la imagen). |
PARANINFO |
6176 |
GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021. |
Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021. |
s. XXI | |||
![]() |
B-37 |
María Luisa, hija de Luis Gandú, con tres mujeres |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1926 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de composición vertical, en la que aparece retratada de cuerpo entero María Luisa, la hija del fotógrafo Luis Gandú, acompañada por tres mujeres. Presumiblemente se trata de un paseo, en época invernal, tal y como evidencian sus abrigos y la ausencia de vegetación en los árboles del entorno. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3153 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-371 |
El ministro Marcelino Domingo en el acto de colocar la primera piedra al monumento del abogado Francesc Layret, le acompañan Lluís Companys y Ricardo Layret, hermano del homenajeado |
Centelles i Ossó, Agustí | 1 de mayo de 1934 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro de la ceremonia de colocación de la primera piedra de un monumento donde vemos en el centro de la instantánea al ministro Marcelino Domingo, agachado con la paleta en la mano, y detrás a su alrededor un frondoso grupo de caballeros que observan el acto vestidos de traje y con sus sombreros en mano. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5045 | s. XX | |||||
![]() |
A-231 |
Miguel Sancho Izquierdo. Director del diario "El Noticiero" entre 1921-1922 |
Sanz Lafita, Luis Pablo | h. 1924 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache y tinta china sobre papel | Sin marco: 22,5 x 18,6 cm Con marco: 53 x 78 cm |
Retrato caricaturesco del rostro de perfil de una figura masculina con la boca y los dientes muy pronunciados, los ojos cerrados, grandes cejas y la frente arrugada. Miguel Sancho Izquierdo fue concejal del Ayuntamiento de Zaragoza y Rector de la Universidad de Zaragoza (1941). |
PARANINFO |
1967 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "Sanz Lafita" Manuscrito al dorso, a lápiz: "SANCHO" |
s. XX | |||
|
BI-189 |
Santiago el Mayor |
Mariani y Todolí, Vicente; Sanzio, Rafael | entre 1788 y 1818 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Tinta, papel | Grabado, buril | 260 x 177 mm |
En esta escena se muestra a Santiago el Mayor como peregrino. Es un hombre barbado, de cabellos largos; viste ropas anchas y camina descalzo. Se le representa con el cuerpo de perfil, en actitud de marcha, pero voltea el rostro hacia el espectador. Los símbolos que lo acompañan lo identifican como peregrino: en la mano derecha sujeta un bastón que le ayuda a caminar, y a su espalda cae un sombrero de ala ancha. Forma parte de la obra Apostolado de Rafael, una serie de grabados compuesta por catorce láminas, publicada entre 1788 y 1819 (BNE). El grabador de la serie es Vicente Mariani y Todolí, que reproduce dibujos realizados originalmente por Rafael Sanzio (1483-1520), y que ya habían sido convertidos en series de grabados en ocasiones anteriores, tanto en el siglo XVI como en el XVII. La colección de la Universidad de Zaragoza cuenta con diez de las catorce láminas, cuyas fichas pueden consultarse en los siguientes enlaces: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Mateo, San Juan Evangelista, Santiago el Menor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón. Las láminas que faltan son las correspondientes a San Matías, Santo Tomás, San Pablo y San Judas Tadeo. En cuanto a sus características formales, todas las representaciones siguen un esquema fijo. En el centro se dispone la imagen del personaje principal, con sus atributos característicos. Bajo la imagen, se identifica del personaje con su nombre en letras mayúsculas. Por último, se incluyen unas líneas del Credo, diferentes en cada caso. La única lámina que no tiene referencias al Credo es la del Salvador del Mundo. El primer grabador que realizó las reproducciones de estos dibujos de Rafael fue Marcantonio Raimondi (1480- h. 1534), grabador italiano de la escuela boloñesa, en la serie El Salvador y los doce apóstoles. La serie de Raimondi incluía las siguientes imágenes: El Salvador del Mundo, San Pedro, San Pablo, San Mateo, San Juan Evangelista, San Judas Tadeo, Santiago el Mayor, San Andrés, San Felipe, San Bartolomé, San Simón, San Matías y Santo Tomás. Con el mismo título, la serie de Raimondi fue reinterpretada en el siglo XVII por el grabador francés Jean Baron (1631-1650), con la diferencia de que se intercambió la figura de San Pedro por la de Santiago el Menor. Puede que Todolí conociese las dos series y las combinase para crear el Apostolado de Rafael, cuyo título ya no alude a los doce apóstoles porque en total se representan trece: todos los que aparecían en la serie de Raimondi, más el Santiago el Menor que incluía Jean Baron. Vicente Mariani y Todolí (Valencia, c. 1765-Madrid, 1819) fue un grabador calcográfico español, nacido en el seno de una familia de artistas italianos afincados en España. Se formó como grabador en París a finales del siglo XVIII como discípulo de Juan Pillement. Trabajó como Conserje de la Real Galería de Pintura del Museo del Prado entre 1818 y 1819. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5663 |
Biblioteca Nacional de España, Apostolado de Rafael. Disponible en línea: https://datos.bne.es/edicion/FF3350891.html Carmona, J., Iconografía cristiana, Akal, Madrid, 2021. Istituto Centrale per la Grafica, Stampe. Fondo Corsini. Il Salvatore e i dodici Apostoli. Disponible en línea: https://www.calcografica.it/stampe/fondo.php?id=fondo-corsini&serie=il-s... Museo del Prado, Vicente Mariani. Disponible en línea: https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/mariani-vicente/2eae6aec-... Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Colección Juan Guerrero del monasterio de Valparaíso. El Salvador y los doce apóstoles (Jean Baron). Disponible en: https://www.academiacolecciones.com/estampas/valparaiso.php?serie=el-sal... Vega, J., Catálogo de estampas, Madrid, Museo del Prado, 1992. VV.AA., Guía para identificar las escenas y los personajes de la Biblia, Cátedra, Madrid, 2023. |
Bajo la mancha, extremos izquierdo y derecho: "Raphael Sant. Urb. pinx./ Mariani sculpt." En la parte inferior, centrado: "SANTIAGO EL MAYOR. Fue concebido por obra del Espiritu Santo. y nació de Santa María Virgen." A lapicero en el extremo inferior de la lámina: "A-10-2-19,4 / 26637" En el reverso, sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. |
s. XIX | |||
|
D-132 |
José Suñol |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 103 cm de diámetro |
Médico y botánico aragonés (Zaragoza, 1675-Madrid, 1760). Estudió Artes y Medicina en la Universidad de Zaragoza. De paso por esta ciudad, María Luisa Gabriela de Saboya, esposa de Felipe V, cayó enferma y fue curada por Suñol. Por este motivo fue nombrado primer médico de cámara. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2281 |
Inscripción en la parte superior izquierda: "JOSE SUÑOL» |
s. XIX | |||||
![]() |
A-597 |
Ojo x hoja |
Ferrer, Isidro | 2010 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. El diseñador señala en el catálogo de la exposición que: “Latir es una de las funciones de la pupila”, de este modo, conforma una imagen en la que se muestra un ojo cuya pupila es un corazón, algo con lo que también hace referencia al título del cartel “ojo x hoja”. |
PARANINFO |
6011 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI |