Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
E-45 |
Trinchante |
Último cuarto del s. XIX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Aparador | Madera | Talla, barnizado | 242 x 108 x 42 cm |
Trinchante tradicional, con el cuerpo inferior de puertas decoradas con motivos geométricos y el cuerpo superior decorado con relieves realizados a gubia y copete calado. Cuenta con las características columnas torneadas propias del mobiliario de esta época. |
FACULTAD DE DERECHO |
2333 | s. XIX | ||||||
![]() |
A-352 |
Vista interior de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista interior de la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo, desde una de sus tres naves. Se pueden apreciar diferentes tipos de cubiertas (bóvedas, cúpulas) que se alternan de forma dinámica sobre gruesos pilares de sección cuadrada que ocupan, en perspectiva, todo el centro de la imagen, delante de los que se disponen bancos de madera. Los muros están articulados a base de pilastras que enmarcan las embocaduras de las capillas. El programa decorativo responde a un canon barroco-clasicista: pilastras clasicistas de orden corintio, hornacinas, ángeles sosteniendo escudos, guirnaldas... En el ángulo inferior derecho aparecen varios tramos de una verja de protección metálica y en el lateral derecho del pilar que está en primer plano, un púlpito de madera adosado. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5147 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 148. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1757._Vista interior de la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-353 |
Vista del trasaltar de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista del trasaltar de la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La mitad izquierda de la imagen la ocupa, practicamente, un pilar de sección cuadrada con decoración de pilastras clasicistas de orden corintio y hornacinas. En el centro, aparece el gran altorrelieve de mármol que decora el muro del trasaltar de la Santa Capilla, obra Carlos Salas Viraseca, enmarcado por columnas y un frontón triangular sobre cuyo vértice superior apoya un grupo escultórico de ángeles. En el lado derecho, se aprecian partes de cubiertas que apoyan sobre otro pilar y el muro de la nave lateral del que penden dos incensarios. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5148 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 148. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1758._Vista del trasaltar de la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-12 |
Composición abstracta |
Lagunas, Santiago | h. 1986 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 49,4 x 69,3 cm |
Composición abstracta que se enmarca dentro de un estilo denominado como abstracción geométrica. Esta obra pertenece a la última etapa del artista aragonés Santiago Lagunas, máximo exponente del Grupo Pórtico (1947-1952), influenciado por artistas de la talla de Paul Klee, Joan Miró y Joaquín Torres garcía, o movimientos de vanguardia como el expresionismo neocubista y la abstracción construccionista. Esta pintura se caracteriza por rechazar la pintura academicista y por el uso de gran cantidad de masa pictórica en la creación de sus formas geométricas. Esta definida por un grueso trazo en negro y utiliza colores fríos como azules, morados y rosas; así como pequeños elementos en amarillo y blanco. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2059 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "S-Lagunas" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "S. Lagunas 16/100"
|
s. XX | |||
![]() |
A-447 |
Retrato masculino |
Autor desconocido | Mediados del siglo XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola | Vaciado |
Busto de un hombre joven con torso desnudo y esbelto que apoya sobre basa jónica. El peinado corto sujeto con una banda a modo de diadema se corresponde con el tocado de los gimnastas en la Antigua Roma. |
PARANINFO |
5793 | s. XIX | ||||||
![]() |
F-15 |
Paisaje de acantilados con árboles |
Vall, José | 1988 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 61 x 50 cm |
Vista de un acantilado con árboles sobre el mar. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2378 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "José Vall 1988" |
s. XX | ||||
![]() |
A-679 |
XXI Jazz festival |
Ferrer, Isidro | 2017 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este carte, Isidro Ferrer coloca sobre un fondo punteado una figura antropomorfa de perfil, compuesta por una gruesa y serpenteante línea, recreando con ella la figura de un saxofonista.
|
PARANINFO |
6100 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-002 |
Escudo de la Facultad de Filosofía y Letras |
h. 1940 |
Artes plásticas, Escultura |
Escudo | Madera, Pigmento | Tallado, policromado |
Escudo con el emblema de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad de Zaragoza, rodeado por una inscripción en latín, en cuyo centro aparecen seis libros cerrados dispuestos verticalmente, permitiendo que en sus lomos se distribuyen las letras que forman el título de la colección Curita anales de Aragón; distinguiéndose los volúmenes mediante números romanos del I al VI. A cada lado se disponen dos escudos: a la derecha el león rampante del escudo de Zaragoza y a la izquierda el de Aragón. Sobre los libros descansa una daga de empuñadura flordelisada, rematando el conjunto una corona. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2688 |
Inscripción que rodea el motivo central, inscrita dentro del perímetro de la circunferencia a partir de una cruz de Santiago situada en el centro de la parte superior: "SIGIL. SCHOOL. PHILOS. ET. HVMAN. STVD. GEN. CIVIT. CAESARAVG" |
s. XX | ||||||
![]() |
B-128
|
Pantano de la Peña. Vista general |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, mayo |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. una vista general del pantano de la Peña de huesca, con un montículo rocoso en la zona central coronado por una bandera sin ondear, y un dique dircundándolo con la visita de cientos de personas que viajaron exprofeso para verlo. De fondo el paisaje. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4115 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-167 |
Espacio de reflexión |
Subías Salvador, Sara | 2011 |
Artes plásticas, Instalación |
Instalación | Madera, césped, neón, espejo, loza, acrílico | Instalación | 200 x 200 cm aprox. |
Armario de madera negro forrado en su interior por falso césped verde y un pequeño espejo. Junto al armario dos superficies circulares cerámicas pintadas de negro que hacen alusión a una idea, al pensamiento. |
PARANINFO |
1896 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-173 |
Contra el bien general. Desastre 71 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 177 x 221 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Un anciano aparece sentado en primer término con los pies sobre una esfera,en sus piernas apoya un libro abierto sobre el que está escribiendo, sus orejas han sido sustituidas por alas de murciélago y la estructura de sus manos y pies así como las largas uñas les da una apariencia de garra animal, más que de extremidades humanas. Al fondo de la escena unos personajes por sus gestos, con los brazos levantados o la cabeza agachada apoyada entre sus brazos, dan muestras de desesperación.Forma parte de los llamados Caprichos enfáticos, haciendo alusión a la vuelta del periodo absolutista con Fernando VII, en los que Goya a través de un lenguaje alegórico realiza una dura crítica a las políticas y medidas que se tomaban, el lenguaje que utiliza hace complicada su interpretación.En este caso se puede hacer referencia a la figura de un legislador como reza el título del grabado legislando "contra el bien general", como consecuencia de sus acciones el hombre pierde su condición humana, sufriendo un proceso de animalización. La fuente de este lenguaje alegórico está en el libro de Giambattista Casti "Los animales parlantes", donde a través de la fábula se critica el poder corrupto y la pérdida de la libertad. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5585 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Contra el bien general. |
s. XIX | |||
![]() |
AK-04 |
Composición abstracta |
h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, papel | Grabado | Sin marco: 34,1 x 29,1 cm Con marco: 35,5 x 30,5 cm |
Composición abstracta con dos líneas, una rosa y una naranja, sobre fondo gris. |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
2164 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firma en el ángulo inferior derecho. Número de serie en el ángulo inferior izquierdo "6/175" |
s. XX | ||||
![]() |
A-517 |
Premios nacionales de diseño (2002) |
Ferrer, Isidro | 2002 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “El diseño gráfico tiene una doble función: rasurar y acicalar” así lo cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición y lo ilustra con este cartel, en el que se modifica el objeto cotidiano y se adapta a la idea que se quiere transmitir de la manera más literal posible. |
PARANINFO |
5934 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
K-12 |
Sin título |
Mosquera & Ancia | h. 1970 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado (Monotipo) | 14,8 x 9,7 cm |
Composición abstracta de carácter informalista en la que predominan los colores verdes, amarillos y rojos en la parte central de la obra, y el azul turquesa y negro para el resto de la superficie. |
FACULTAD DE EDUCACIÓN |
2476 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "MOSQUERA & ANCIA" |
s. XX | |||
![]() |
A-769 |
Adolf Hitler |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 51 x 54 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico Zeutungszeugen (Alemania), en la que se representa una caricatura de Adolf Hitler, político, militar y dictador alemán en el poder desde 1934 hasta su muerte en 1945. Se le muestra en movimiento, con paso de marcha militar, arroyando a su paso una barrera en la que pone Völker bund, palabra en alemán que significa Liga de Naciones o Sociedad de Naciones, organismo precursor de lo que hoy en día son las Naciones Unidas. Rompe la barrera que representa esta Sociedad de Naciones, a través del estallido de la Segunda Guerra Mundial en la que este militar fue uno de los responsables y promotores. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6199 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-63 |
Vista exterior de la papelera Las Navas en San Juan de Mozarrifar (Zaragoza) |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, junio |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, en composición diagonal, de la fáfrica papelera de Las Navas en San Juan de Mozarrifar (Zaragoza) en la que se aprecian los diferentes edificios que componen el conjunto fabril y la vía de tren que permitía el transporte directo de las mercancías. La foto formó parte del reportaje "Inauguración de una fábrica de papel en San Juan de Mozarrifar", publicado en La Crónica, 24 de junio de 1913, p. 1. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3348 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 110. |
s. XX | |||||
![]() |
A-376 |
Grupo de niños junto a una motocicleta |
Centelles i Ossó, Agustí | h. 1934 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro de original composición donde se observa el manillar de una motocicleta en primer plano, desde el punto de vista del conductor, y detrás varios niños y niñas observando curiosos el vehículo en la calle. El retrovisor ocupa el centro de la imagen y se distingue el reflejo en un señor, posiblemente el conductor. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5074 | s. XX | |||||
![]() |
A-34 |
Arquímedes |
Lausén Ferrer, Dionisio | 1893 |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Piedra | Labrado |
Escultura de bulto redondo, de cuerpo entero, de estilo clasiquizante y realista del científico griego Arquímedes. El personaje aparece ataviado con túnica, a la que el escultor dota de multitud de pliegues, y en actitud pensativa y semblante serio, con la mano derecha bajo el mentón. |
PARANINFO |
1993 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 FATÁS CABEZA, Guillermo, El edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. Historia y significado iconográfico, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Proyección Social, 1993 |
Inscripción en la base de la escultura: "ARQUIMEDES" |
s. XIX | ||||
|
BI-234 |
Heráldica |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado, dibujo. | Papel y tinta | Grabado, buril |
Escudo con tres campos, dos en la parte superior y uno en la parte inferior. En la esquina izquierda tres “F”, una cruz, unas franjas horizontales y el oso con el madroño. En la esquina derecha una cruz bordada. En el cuerpo inferior un elemento arbóreo. Todo ello rodeado y ornamentado por un marco de metal y motivos vegetales. Coronado por un yelmo y en la parte inferior la medalla de la orden de Carlos III. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5688 |
26603/ A-10-2-41 Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | |||||||
![]() |
E-16 |
Tapiz de paisaje boscoso |
Taller de Audenarde | Primera mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Textiles, Tapices |
Tapiz | Fibra de lana, fibra de seda, cañamazo | Tejido en bajo lizo | 350 x 230 cm aprox. |
Existen cuatro tapices de paisaje boscoso, que recibían el nombre de Verduras. Pertencen a la misma serie aunque son de diferente tamaño y se pueden fechar en la primera mitad del siglo XVIII . Este tapiz presenta un espacio central, dirigido por una enfilada de árboles, que constituyen el eje de simetría lateral, si bien se desplaza ligeramente hacia la derecha. Paisaje arbolado en el tono azul-verdoso característico de la región de Alost, formado por una serie de plantas de largas hojas, que deja paso al paisaje arbolado, en un segundo término ,y al fondo, profundos horizontes Orlas enmarcadas por dos cenefas, la interior de franjas de color y la exterior similar pero con una decoración trifoliada dispuesta entre las franjas, cada uno de los cuatro ángulos se decora con jarrones estilizados y en el centro cartelas en cuyo interior se representa un paisaje miniaturizado. Obra muy característica del estilo audenardés de la región de Alost. Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí. |
FACULTAD DE DERECHO |
2310 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 JUNQUERA MATO, Juan José, Artes decorativas, Colección Central Hispano, Madrid, Fundación Central Hispano, 1996, pp. 196-197 MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 RÁBANOS FACI, Carmen, “Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del Tapiz Histórico”, Seminario de Arte Aragonés XIX-XX-XXI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.) Exca. Diputación Provincial, 1974, pp. 75-99 RÁBANOS FACI, Carmen, Los Tapices en Aragón, Zaragoza, Librería General, 1978, Col. Aragón, nº 15 |
s. XVIII | ||||
![]() |
A-620 |
Glob-all mix |
Ferrer, Isidro | 2012 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “La consigna es clara: el cartel para la celebración de la cumbre del medio ambiente en Río de Janeiro debe contener un mensaje positivo. ¿Quién sospecha de un reno? Un reno nunca puede albergar malas intenciones” dice Ferrer en el catálogo de la exposición sobre este cartel, protagonizado por un reno que cuenta además con una peculiaridad: una cornamenta en forma de silla. |
PARANINFO |
6034 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-17 |
Recuerdo de Florencia |
Badenes, Vicente | 1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Aguada, tinta china y gouache sobre papel | 36,7 x 28,7 cm |
Composición abstracta, formada por una retícula ortogonal dispuesta en diagonal, desde su lado derecho, alcanzando con su vértice la zona superior, sobre un fondo en gradaciones de azul. Sobre la superficie de la retícula aparecen dibujadas otras líneas rectas y curvas, como si se tratara de un diseño arquitectónico. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2592 |
Titulada, fechada y firmada en la parte inferior: "RECUERDO DE FLORENCIA/ 11 : 48 : 14 : 3 : 85 : Huesca./ Vicente Badenes" |
s. XX | ||||
![]() |
A-869 |
Martina Bescós García |
Vicky de Sus | 2021 |
Artes plásticas, collage |
Ilustración | Papel, lápiz | Collage sobre papel | 42 x 29,7 cm |
Martina Bescós García (Zaragoza, 1912 - 2008). Licenciada en Medicina en 1933 y primera cardióloga de España Martina Bescós comenzó el periodo preparatorio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza en 1926, tras terminar el bachillerato. Durante la carrera fue nombrada alumna interina honoraria y obtuvo por oposición la plaza de alumna interna pensionada en la sección de Clínicas. En 1933 se licenció en Medicina y Cirugía obteniendo el premio Extraordinario de Licenciatura. Mientras preparaba su tesis, que defendió en 1935, trabajó como ayudante de clases prácticas de Patología Médica en nuestra universidad. Durante la Guerra Civil trabajó en el Hospital Clínico en las cátedras de Patología General y Cardiología. Todo su esfuerzo y labor, tanto docente como de investigación, le llevó a ser la primera mujer cardióloga de España y una de las fundadoras de la Sociedad Española de Cardiología y de la de Aragón. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6356 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-62 |
¡Quién lo creyera! Capricho 62 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 209 x 153 mm (matriz) |
En esta escena aparecen dos brujas desnudas peleándose con furia y cayendo por lo que parece un precipicio similar a la boca del infierno, pues de él sale un animal con las garras y fauces dispuestas a atacar esos cuerpos que caen hacia él. La parte superior de la estampa se pierde en tonalidades oscuras, acentuando el caracter dramático. La acción de caer se entiende como la perdición irremisible de aquellos que obran mal. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3669 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 62. / Quien lo creyera! Manuscrito: Ve aqui una pelotera cruel sobre qual es mas bruja / de las dos. ¿Quien diria que la Pitañosa, y la Crespa se repelaran asi? La amistad es hija de la virtud: / los malvados pueden ser complices, pero amigos no. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-248 |
Facultad de Derecho |
Estudio Coyne | h. 1945, Zaragoza |
Artes plásticas |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado, ampliación | Sin marco: 37 x 52 cm |
Vista en blanco y negro de la fachada principal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza en el Campus de la Plaza San Francisco. |
PARANINFO |
1829 |
Firmada con sello ángulo inferior derecho: "Coyne". Sello en la parte posterior: "FOTOGRAFÍA/ ZARAGOZA/ COYNE/ ALFONSO/ nº 18" |
s. XX | ||||
![]() |
A-423 |
Universidad Literaria de Zaragoza. Fachada principal proyectada en la calle denominada de La Universidad y sección transversal |
Juan Gimeno | 1845 |
Artes plásticas, Dibujo |
Dibujo | Papel y tinta | Dibujo sobre papel | 655 x 1.025 mm (papel); 703 x 1.075 mm (marco) |
Dibujo arquitectónico en formato horizontal que incluye tres estudios de la Universidad Literaria de Zaragoza: la fachada principal que da a la calle Universidad, una sección transversal y la fachada posterior, cada una con su correspondiente título manuscrito. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5379 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
[FIRMA] Juan Gimeno Extremo inferior izquierdo, aprobación y firma de la Academia de Bellas Artes de San Luis: [FIRMA] Ygnº (Ignacio) Sazatornil Escrito a mano y en lápiz, en la parte superior: A-63-1er rollo 1nº4 Sello de tinta negra con número de registro: 26592 |
s. XIX | |||
![]() |
AG-15 |
Pasillo |
Dorado Davalillo, Julia | 1976 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Óleo sobre papel | 43 x 25 cm |
En la obra el juego de colores rojos, amarillos, morados, a modo de mancha, crea la perspectiva y profundidad para sugerir un corredor en penumbra, con una puerta al fondo. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2092 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en la zona inferior: "Dorado 76" |
s. XX | |||
![]() |
D-180 |
Diploma de Mención honorífica concedida por la Ciudad de Zaragoza al Dr. Gregorio García Arista |
19 de octubre de 1900 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, Papel | Impresión | 53 x 68 x 1,5 cm |
Cuadro que contiene el diploma de Mención honorífica concedida por la Ciudad de Zaragoza (Paladio de Juegos Florales) al Dr. Gregorio García Arista en Zaragoza el 19 de octubre de 1900. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5832 | s. XX | ||||||
![]() |
G-11 |
Demetrio Galán Giménez |
Balasanz, José | 1947 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 128,5 x 88,5 cm Con marco: 148 x 108 cm |
Demetrio Galán Giménez (Logroño, 1856-Zaragoza, 1920) se formó en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza, donde cursó también los estudios de Medicina. Fue catedrático de Fisiología e Higiene de la Facultad de Santiago de Compostela y en 1897 de la de Agricultura y Derecho Veterinario y Zootécnico en la Escuela de Zaragoza. En 1920 fundó la revista Heraldo de Veterinaria. Ocupó los cargos de vocal de la Junta de Sanidad y de subinspector de Salubridad Veterinaria de la provincia de Zaragoza. Fue también concejal y alcalde-presidente del Ayuntamiento de Zaragoza. Retrato en pie, de dos tercios, vestido con traje negro de etiqueta, con la banda roja y bastón de alcalde, sobre el que apoya ambas manos. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2410 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983a). J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1991). |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Balasanz/ 1947" Inscripción en la parte inferior: "Sr. D. Demetrio Galán Giménez/ Ex-Director de la Escuela Superior de Veterinaria de Zaragoza/ Presidente de Ia Asamblea Veterinaria (Barcelona 1917)/ Ex-alcalde de Zaragoza" |
s. XX | |||
![]() |
A-711 |
Vista del patio interior del edificio principal con una construcción provisional |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 20’9 x 27’4 cm (mancha); 27’4 x 34’6 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro del patio interior del edificio principal, que muestra la presencia de una construcción provisional, probablemente un urinario, situado delante del cuerpo que alberga la caja de escaleras. En la imagen también se puede ver parte de las dos cátedras interiores (actuales Salas Joaquín Costa y África Ibarra). Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6132 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-274 |
Refugiados |
Centelles i Ossó, Agustí | h. 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | 24 x 18 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece un grupo de mujeres y niños que huyen de la querra hacia la zona republicana para buscar refugio. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2951 | s. XX | |||||
![]() |
B-160
|
Descabello |
Gandú Mercadal, Luis | Hacia 1914-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Tomada desde el graderío. Nos muestra desde un punto de vista elevado como un torero se dispone a rematar la faena con el descabello de un toro, semioculto desde el ángulo de visión del fotógrafo por la valla. Todos observan expectantes el término de la labor. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4147 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-197 |
La actriz Janet Gaynor |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1930-1936 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta negra y aguada sobre papel | Sin marco: 19,2 x 16,5 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78 x 53 cm |
Retrato en tres cuartos del rostro de una mujer joven de cabello rizado cubierto en parte por una boina con pompón en la parte superior. |
PARANINFO |
1929 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado en el lado derecho junto al cabello de la retratada: "Rodio" Al dorso, manuscrito a bolígrafo negro: "JANET GANOR" |
s. XX | |||
|
BI-205 |
D.n Miguel de Oquendo. |
Selma, Fernando | 1808 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril | 242 x 177 mm |
Este retrato de Miguel de Oquendo y Segura, pertenece a la serie Varones Ilustres de la Marina Española, actualmente colección del Museo Naval de Madrid. Aparece retratado en posición de tres cuartos, personalizado con su bigote y perilla canosa. Ataviado con armadura en los hombros y la banda de la escuadra de Guipuzcoa. Bajo esta última se observa parte de una venera con la cruz de la Órden de Santiago, que representa el hábito que le fue concedido al participar en la batalla naval de San Miguel (Azores) y que le dotó de notoriedad. Miguel de Oquendo en sus primero años de trabajo siguió el oficio de su padre como cordelero, y también como comercial marítimo en Sevilla. Fue al casarse con María de Zandategui, cuando adquirió un verdadero reconocimiento. Para esta empresa organizó la Escuadra de Guipúzcoa, recurriendo a tropas de minería, y consiguiendo un motín de la gente de mar de la zona de San Sebastían, y en general de toda la población guipuzcoana.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5620 |
- TELLECHEA IDÍGORAS, J.I.: "Vascos y mar. Los de la fama", Itsas aurrean. El País Vasco y el mar a través de la historia, Untzi Museoa-Museo Naval, San Sebastián, 1995, p. 171 - GRACIA RIVAS, Manuel: "Los Oquendo: historia y mito de una familia de marinos vascos", Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2009, pp. 699-724 |
"F. Selma dib.o y grabo./ D.n Miguel de Oquendo. General de la Esq.dra de Guipuzcoa." Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) "26620/ A-10-2-10" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XIX | |||
![]() |
D-057 |
Santa Teresa de Jesús convirtiendo a una endemoniada |
Anónimo madrileño | Segunda mitad del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmentos, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 150 x 233 cm Con marco: 170 x 244 x 4,5 cm |
Santa Teresa de Jesús (Ávila, 1515 - Alba de Tormes, 1582) es una de las figuras capitales de la mística y la literatura española del siglo XVI y reformadora del Carmelo. Hija de una noble familia abulense, ingresó muy joven (1534) en las carmelitas de la Encarnación en su ciudad natal. A partir de 1562 inició la reforma de la orden desde el primer convento fundado por ella, el de San José de Ávila, a pesar de la oposición que ello le acarreó, pero contó con la aprobación del papa Pío IV y del monarca español Felipe II, llegando a fundar hasta 32 conventos en vida. Fue canonizada en 1622 por el papa Gregorio XV. En esta obra se describe a Santa Teresa ataviada con los hábitos de las carmelitas descalzas, túnica parda y manto blanco, muy volado, sobre los hombros. Su actitud es la de mostrar un crucifijo a una mujer que se encuentra encadenada a una columna y recostada en el suelo, cuyos gestos patentizan ostensiblemente el terror que la domina, hecho interpretado como una escena de exorcización. A la izquierda, semioculta por el fuste de la pieza arquitectónica, se contempla a otra religiosa carmelita presenciando el acontecimiento. El fondo escenográfico, y en perspectiva artificialis, los pilares de la estancia donde transcurre la escena. En realidad parece tratarse de una alegoría sobre la reforma carmelitana (Santa Teresa venciendo al pecado y a sus oponentes), en la que se exalta su espíritu de lucha frente a las relajadas normas religiosas de las órdenes monásticas de su época. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2234 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Universidad, Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Editorial Nacional, Madrid, 1983, pp. 435-477 GAYA NUÑO, José A., El Museo Nacional de la Trinidad (Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida), Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 51, 1947, pp. 19-77 LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza, catálogo de exposición, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid |
Inscripción en el ángulo inferior derecho: "223" |
s. XVII | |||
![]() |
A-551 |
Un enemigo del pueblo |
Ferrer, Isidro | 2007 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Invitado por Gerardo Vera, me hago cargo de la comunicación gráfica del Centro Dramático Nacional de España (CDN). En las dos primeras temporadas formo equipo con Nicolás Sánchez. La síntesis icónica y el uso de la paradoja visual son la seña de identidad de mi regreso al teatro desde el otro lado del papel”, cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que se combinan una pistola y un grifo para crear la imagen protagonista. |
PARANINFO |
5967 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-15 |
Tomás Castellano Villarroya |
Gonzálvez, José (atribuido) | 1896 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 133 x 93 cm |
Retrato de una figura masculina de pie y en posición tres cuartos, con la cabeza ligeramente vuelta a un lado que se corresponde con Tomés Castellano Villarroya, Ministro de Ultramar. La mano izquierda apoya en un libro, localizado sobre una mesita vestida con unas faldas rojas sobre la que también reposa el sombrero que complementa el uniforme. Viste uniforme propio de su condición de Ministro de Ultramar, con chaquetilla corta recorrida por motivos dorados y bocamangas rojo y oro, destacando sobre su pecho una banda blanca y amarilla y una condecoración. Es una réplica del retrato que existe en el antiguo Instituto de la Universidad, hoy Instituto de Enseñanza Secundaria Goya. |
PARANINFO |
2512 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Inscripción en la parte inferior: "Excmo. Sr. Dn. Tomás Castellano y Villarroya, alumno de esta/ Universidad, Doctor de su claustro: Ministro de Ultramar en 1895" |
s. XIX | |||
![]() |
A-801 |
Xabi Alonso y Fernando Torres |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 37,8 x 43 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del deporte, concebidas para los periódicos Contexto y Vanity Fair, en las que se representa de manera caricaturizada a los jugadores españoles Fernando Torres, en su etapa como jugador del Atlético de Madrid y a Xabi Alonso como jugador de la Selección Española tras ganar el Mundial de 2010. Además, ambos eran rivales ya que Xabi Alonso era jugador del Real Madrid. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6231 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-13 |
Están calientes. Capricho 13 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 153 mm (matriz) |
En esta estampa se aprecian dos frailes sentados a la mesa, comiendo viandas con ferocidad mientras son servidos por dos personajes. El fraile que mira de frente, con sus gestos y su amplia boca, recuerda a personajes de la Nave de los locos de El Bosco, otra obra crítica con el estamento eclesiástico. El título incide de manera clara en la cuestión del apetito sexual de los frailes, y de ello parecen reír los sirvientes de la escena. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3605 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 13. / Estan calientes. Manuscrito: Tal priesa tienen de egullir que se las tragan hirvi= / endo. Hasta en el uso de los placeres son necesa / rias la templanza, i la moderacion. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-021 |
Fray Buenaventura Barberini |
Mediados del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 122 x 87 cm |
Retrato de una figura masculina de más de medio cuerpo y en vista frontal que luce como atuendo el hábito de los capuchinos, sobre el que cruza una banda adornada con varias cruces de Malta. Lleva la mano sobre el pecho y en la otra un báculo, indicativo de su condición arzobispal. En el suelo, el capelo cardenalicio al que renunció. También a la izquierda, pero arriba, se halla el blasón heráldico del retratado. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2200 |
Inscripción en la parte inferior: "EL V. P. F. BUENAVENTURA BARBERINI PREDICADOR APOSTOLICO ARZOBISPO DE FERRARA TUBO DIEZISIETE VOTOS PARA PONTIFICE Y RENUNCIO EL CAPELO. MURIO ANNO 1743 Y FUEGE" |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-321 |
Capilla de Nuestra Señora del Pilar |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista frontal de la Capilla de Ntra. Sra. del Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Aparece en primer plano, balaustrada coronada por ángeles que sustentan una guirnalda y rematando la puerta de acceso al interior de la capilla, un tondo decorado con siglas caladas. Detrás el espacio concebido como un baldaquino cubierto con una cúpula central elíptica, sobre entablamento, perforada en transparentes y decorado todo el conjunto con esculturas exentas en las cornisas y grupos escultóricos en relieve. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5116 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 129. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1698._Capilla de Ntra. Sra. del Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-69 |
El General Palafox |
Ariz, X. | 1933 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 197 x 130 cm |
Retrato de cuerpo entero del General José Rebolledo de Palafox y Melci que posa de frente, con la cabeza girada ligeramente y semblante serio. El personaje se representa ataviado con uniforme militar de gala: bicornio, sable colgado a su izquierda, y fajín rojo. Tras él, la rueda y cureña de un cañón caído y, a la derecha, un parapeto. El fondo se corresponde con un paisaje de la ciudad de Zaragoza, en el que destaca la Torre Nueva. Copia del cuadro del s. XIX que pintó Marcelino Unceta para el Ayuntamiento de Zaragoza. |
FACULTAD DE DERECHO |
2025 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "X Ariz / 83" Inscripción en el ángulo inferior derecho: "Copia de M. Unceta" Placa en la parte inferior central: "A LA UNIVERSIDAD DE/ ZARAGOZA/EN EL IV CENTENARIO DE / SU FUNDACION7 CAPITANIA GENERAL 5º R.M./ MARZO 1983" |
s. XX | |||
![]() |
A-451 |
Teatro Pignatelli, Salón de Santa Engracia |
Venancio Villas y Langa | Datación Original: 1878-1880; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 36,5 x 38,5 cm |
Ampliación de una fotografía en blanco y negro, en formato vertical. En esta imagen se observa una vista del teatro Pignatelli, en concreto,la zona del Salón de Santa Engracia. El edificio estaba situado en la actual Avenida de la Independencia de Zaragoza. |
PARANINFO |
5761 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 83
|
s. XIX | ||||
![]() |
E-56 |
San Raimundo de Peñafort |
Marín Bagüés, Francisco | 1945 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 166 x 126 cm |
Retrato de una figura masculina, de pie, que se corresponde con San Raimundo de Peñafort, patrón de la Facultad de Derecho. El personaje que viste hábito blanco, se halla en el interior de su celda, junto a una mesa en la que poya la mano derecha, mientras que con la izquierda sostiene un libro. Sobre dicha mesa, distintos objetos constituyen un bodegón alegórico de la hagiografía de este santo mercedario. El fondo se observa a través de una ventana con un paisaje de una marina, en la que se observa al santo navegando sobre su capa, aludiendo a sus viajes milagrosos al norte de África para rescatar cautivos. |
FACULTAD DE DERECHO |
2344 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen,Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar,Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel (1979) M. GARCÍA GUATAS (1979). |
Firmado y fechado y con el anagrama del artista, en el ángulo inferior derecho: "Fco. Marín y Bagüés/ Zaragoza 14.9.1945-"
|
s. XX | |||
![]() |
A-647 |
Camper for kids |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Según cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición: “El encargo por parte de Camper de renovación de la gráfica de la línea Camper for Kids no solo implica la renovación del logo, las cajas y otros elementos de comunicación, sino la creación de una línea de carteles para las distintas temporadas: vuelta al cole, navidades y primavera-verano”. De este modo, el diseñador lleva a cabo nuevos carteles protagonizados una vez más, por animales calzados que aluden a los artículos de la marca. |
PARANINFO |
6068 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-65 |
Sin título |
Badenes, Vicente | h. 1987-1990 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Litografía | 69,5 x 49,5 cm |
Composición mediante collages de fragmentos de paquetes de tabaco y timbres fiscales que rodean un rectángulo de color negro con líneas en todas las direcciones, de trazados sinuosos, de color gris azulado. En el centro se sitúa otro rectángulo pequeño con la silueta de un cigarrillo humeante encima. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2633 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "153/200" |
s. XX | ||||
![]() |
A-894 |
La marea inolvidable |
Ferrer, Isidro | 2023 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Serigrafía | Papel, pigmento | Ser | 400 x 290 mm |
La marea inolvidable es una serigrafía de Isidro Ferrer, realizada en 2023 con motivo del 20º aniversario del traslado de los restos mortales del oceanógrafo español y aragonés Odón de Buen desde México hasta Zuera, su pueblo natal. En el centro de la serigrafía se muestra un gran pez de cabeza y aletas rojas, al que se superpone una figura humana, que queda recogida en su interior. Los dos están en posicion horizontal, con la cabeza dirigida hacia el lado izquierdo de la impresión. Alrededor, las ondas del agua los rodean y enmarcan. La Universidad de Zaragoza cuenta con otro ejemplar de esta obra, con número de inventario A-978. |
PARANINFO |
6449 |
"43/100", escrito a lápiz bajo la mancha, en la parte inferior izquierda. "Isidro", firma del autor a lápiz en la parte inferior derecha. |
s. XXI | ||||
![]() |
B-96
|
Mitin en el Frontón Zaragozano |
Gandú Mercadal, Luis | ¿1911? |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Una multitud de personas se arremolina tanto en la tribuna como en la zona baja de del Frontón Zaragozano que entre 1895-1967 fue la sede habitual de los mítines en este momento, estaba situado en la calle Miguel Servet, cercano al Matadero municipal. El marco arquitectónico de la fotografía es precisamente esta estructura, que se puede ver en su totalidad. La fotografía está sacada desde un lateral de la tribuna en esta ocasión. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4072 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-138 |
Retablo playero |
Antón Maté, Carolina | 2004 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | Obra central: 195 x 130 cm Obras de los extremos: 80 x 130 cm Obras pequeñas: 40 x 40 cm |
Composición pictórica de carácter ocioso y playero, a modo de retablo clásico, cuya imagen central, la de mayores dimensiones, la protagoniza una mujer joven en bikini, tumbada en una toalla sobre la arena, tomando el sol con los ojos cerrados. La imagen está flanqueada por dos obras iguales, de acusada verticalidad, simétricas, en las que aparece otra mujer joven, de pie, con un bikini de topos, con el semblante serio, y sujetándose con la mano el ala de su sombrero verde. La parte inferior del conjunto son cuatro obras de pequeño formato donde aparecen retratados personajes, dos masculinos y dos femeninos, con gafas de bucear, tubo, y las marcas en el rostro del sol. |
PARANINFO |
1864 |
Firmadas y fechadas: "C. Antón Mate 04"
|
s. XXI | ||||
![]() |
BI-132 |
Estragos de la guerra. Desastre 30 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 141 x 170 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Lo que representa Goya en el grabado son los efectos que ha tenido un bombardeo en el interior de una casa. Se muestra aquí, una vez más, los resultados desastrosos y consecuencias que tiene la guerra. Las tintas en el fondo están recargadas generando una luz limitada en gran parte a los cuerpos yacentes, creando así de esta manera una atmósfera tenebrosa. Las posturas de los cuerpos contribuyen a esa sensación de inestabilidad y angústia. Esta pieza se debe de relacionar con la número 41 de la misma serie Escapan entre llamas. Se dice que en gran parte aquí Goya confronta lo que es la catástrofe con lo sublime, impidiendo así operar a nuestra razón. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5553 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Estragos de la guerra. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-05 |
Manuel Sancho Blázquez |
Marín Bosqued, Luis | 1984 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 108,2 x 78,5 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el director de la Escuela de Empresariales Manuel Sancho Blázquez. El personaje viste toga negra con bocamangas y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada, y corbata negra. Con la mano izquierda sostiene un libro de tapas marrones, mientras que la derecha descansa sobre el reposa-brazos. El fondo es neutro de color gris. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2127 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Marín Bosqued 1984" Inscripción pintada en el reverso del lienzo: "Ilmo. Sr./ Don Manuel Sancho Blázquez / Catedrático de Estructura Económica/ Director de la Escuela Universitaria/ de Estudios Empresariales de Zaragoza/ Zaragoza 9 de Abril de 1984/ Marín Bosqued" |
s. XX | ||||
![]() |
D-211 |
Sin título |
Broto Gimeno, José Manuel | 2001 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, Papel | Acrílico sobre papel | 36 x 49 cm con marco; 23 x 36 cm sin marco |
La obra muestra una figura serpentiforme multicolor que se desplaza de manera horizontal y sinuosa sobre un fondo, que varía su tono de abajo arriba desde el verde aguamarina hasta el gris añil. La obra fue portada de la revista Artigrama número 15 (2000) |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5902 |
En la parte inferior izquierda "BROTO/2001".
|
s. XX | ||||
![]() |
I-4 |
Luis de la Figuera Lezcano |
Marín Bagüés, Francisco | 1942 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 80 x 60 cm |
Luis de la Figuera y Lezcano (Zaragoza, 1869-1941) se tituló como arquitecto en Madrid en 1897. Fue en Zaragoza arquitecto de construcciones civiles del Ministerio de Instrucción Pública y profesor de dibujo en la Facultad de Ciencias, en la Escuela de Artes y Oficios y en la Escuela Superior de Trabajo. Retrato sedente ante una mesa con planos y compases. En el ángulo superior derecho del fondo se representa la mascarilla de Beethoven, alusiva a su afición musical. |
ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA |
2444 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1979) |
Firmado y fechado en el lado izquierdo: «Franco. Marín y Bagüés Zaragoza 16-5-1942» |
s. XX | |||
![]() |
A-743 |
Tronco de arbusto |
Mayayo, Ignacio | 2017 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Papel, pigmento | Aguafuerte sobre plancha de cinc | 39 x 28,8 cm (papel); 24,4 x 16 cm (mancha) |
Estampa monócroma, en blanco y negro, protagonizada por un árbol y la vegetación que crece en su base. La composición se centra en el tronco y arranque de las ramas más bajas. Estilo marcado por la línea del dibujo, expresiva, que define las sombras y volumetrías. La obra viene acompañada por una carpeta en la que se detalla la procedencia de este regalo – Casa de Ganaderos – y una dedicatoria, mientras que en el reverso se incluye una breve biografía del artista, Ignacio Mayayo, y datos de la obra como la temática y la técnica. |
PARANINFO |
6167 |
En la esquina inferior izquierda: “110/120” En la esquina inferior derecha: “Ignacio Mayayo”
|
s. XXI | ||||
![]() |
E-108 |
Orla |
h. 1923 |
Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica |
Orla | Pigmento, papel | Litografía, positivado | Sin marco: 62 x 82,5 cm aprox. Con marco: 73,5 x 94,5 cm |
Composición fotográfica que muestra el conjunto de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1923. Las fotos quedan enmarcadas en el interior de una orla vegetal. En el lado derecho se ha representado en el escudo de Aragón, mientras en el lado izquierdo aparece el monumento al Justicia de Aragón, Don Juan de Lanuza. |
FACULTAD DE DERECHO |
3121 |
Inscripción en la orla: "UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA/ MCMXXIII FACULTAD DE DERECHO" |
s. XX | |||||
![]() |
A-363 |
Frente de Tardienta, invierno de 1936 |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro que muestra el interior de una trinchera hecha con sacos en donde unos pocos soldados apuntan con sus fusiles y lanzan granadas hacia el exterior. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5037 | s. XX | |||||
![]() |
A-226 |
La peña del María Cristina |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1925-1930 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china y lápiz sobre papel | Sin marco: 22 x 34,2 cm Con marco formando pareja con otra obra: 53 x 78 cm |
Retrato caricaturesco de un grupo de cinco hombres trajeados sentados a la mesa, aparecen manteniendo una conversación distendida mientras fuman y beben. |
PARANINFO |
1961 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado en el ángulo superior izquierdo: "Rodio" |
s. XX | |||
|
BI-260 |
Santa y Angélica capilla donde se venera a Ntra. Sra. del Pilar |
Lucas Escolá | h. 1900 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fototipia | Tinta, papel | Fototipia | 178 x 232 mm |
La imagen muestra a la Virgen del Pilar ataviada con uno de los trajes de su colección, coronada por los rayos celestiales, dejando ver parte del pilar bajo el manto. Se encuentra tal y como se veneraba en su ángelica capilla de la básilica en Zaragoza. Destaca la figura de la virgen, y su manto, sobre un fondo estrellado, dentro de la hornacina central. Queda enmarcada esta figura bajo una estructuar a modo de baldaquino de madera, y custodiada por cuatro angeles delante de la misma que portan cirios. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5654 |
“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ SANTA Y ANGÉLICA CAPILLA DONDE SE VENERA NTRA. SRA. DEL PILAR EN ZARAGOZA/ (Copia fotográfica con autorización del Excmo. Cabildo Metropolitano.- Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ A-10-2-68/ 26734" Firma de Lucas Escolá + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | ||||
![]() |
D-120 |
Muerte de Don Pedro I "el Cruel" |
Montero y Calvo, Arturo | 1883 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 250 x 300 cm |
El cuadro recoge el momento del asesinato en la tienda de campaña de Bertrad du Guesclin, centrado en una composición en la que el rey castellano aparece violentamente sujetado de los brazos por el guerrero francés, instante en el que pronunció la conocida frase: "ni quito ni pongo rey pero ayudo a mi señor". Enrique, arrodillado en el suelo, va a darle muerte con el puñal que lleva en su mano derecha. En la penumbra del fondo se distinguen dos figuras contemplando el regicidio y una escena de lucha. La inspiración barroquizante de este cuadro parece fuera de toda duda, tanto por la teatralidad que afecta a las figuras cuanto por la iluminación de corte tenebrista que las acoge. El dibujo de los personajes está cuidado al extremo, como en la mayoría de los cuadros de historia del siglo XIX, género al que pertenece. La entonación cromática, sin embargo, queda sometida a la penumbra reinante en el lienzo, con excepción de las figuras principales, coloreadas en ocre, rojo, y azul. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2269 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GAYA NUÑO, José A., El Museo Nacional de la Trinidad (Historia y catálogo de una ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid REYERO HERMOSILLA, Carlos, Imagen histórica de España (1850-1900), Madrid, Espasa-Calpe, 1987 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "A. Montero y Calvo / Madrid, 1883" |
s. XIX | |||
![]() |
A-588 |
La risa, el llanto y todo lo demás |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Este cartel tiene como protagonista una cebolla que ha perdido parte de su capa más superficial, dejando a la vista de este modo, lo que parece ser una sonrisa. Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer dice en el catálogo de la exposición que “La risa es revolucionaria porque es una pérdida del juicio, una pérdida de tiempo y de esfuerzo y no se atiene a razones. Como señala Octavio Paz: por la muerte y la risa el mundo y los hombres vuelven a ser juguetes" |
PARANINFO |
6002 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-64 |
Bandera de la Universidad de Zaragoza |
s. XX |
Artes decorativas, Textiles |
Bandera | Tela de damasco azul, hilo de oro, hilo de plata y pedrería | Tejido y bordado | 123 x 181 cm |
Tela de damasco encolor azul, bordada en oro, plata y pedrería de bisutería. Aparece el escudo de la Universidasd de Zaragoza con San Pedro sentado en la cátedra con tiara y cetro y las llaves. |
PARANINFO |
2558 |
Bordado sobrepuesto en el centro, el escudo de la Universidad de Zaragoza Debajo, una filacteria con la leyenda: "STUDIUM GENERALE CIVITATIS CAESAR AUGUSTAE" A la izquierda del escudo y en alto, la cruz heráldica de Íñigo Arista |
s. XX | |||||
![]() |
A-833
|
Paul Auster |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 42 x 29,8 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el periódico Mono (Argentina), en el que se representa de manera caricaturizada a Paul Auster, escritor, guionista y director de cine estadounidense. Su obra destaca por tratar temas como el existencialismo. Recibió en 2006 el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6263 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-441 |
El Maestrico |
2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3637 |
A.R.G. 2013 |
s. XXI | |||||
![]() |
E-69 |
Cáliz |
1787 |
Artes decorativas, Orfebrería |
Cáliz | Repujado, cincelado |
FACULTAD DE DERECHO |
2354 |
Punzón: ZONAM y escudete y punzón de la villa de Madrid |
s. XVIII | ||||||||
![]() |
A-354 |
Vista del trascoro de la Iglesia de La Seo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista del trascoro de la iglesia de la Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se muestran dos lados del trascoro. El situado a la izquierda aparece cortado en la imagen y muestra cuatro columnas que separan un relieve; una escultura en hornacina y otro relieve. El situado a la derecha muestra doce columnas, que separan: escultura en hornacina; escultura en hornacina; vano constituido por un arco de medio punto y cerrado con una celosía de poca altura. Proyecta sombra delante de él, en contraste con el suelo iluminado; escultura en hornacina, que se intuye poco; vano constituido por un arco de medio punto y cerrado con una celosía de poca altura; lo que parece un relieve, que apenas se intuye; lo que parece un relieve, que apenas se intuye; vano constituido por un arco de medio punto y cerrado con una celosía de poca altura. Proyecta sombra delante de él, en contraste con el suelo iluminado; lo que parece un relieve, que apenas se intuye; vano constituido por un arco de medio punto y cerrado con una celosía de poca altura; lo que parece un relieve, que apenas se intuye. Por encima de los dos lados del trascoro, se disponen una serie de puttis o niños alados escultóricos. Detrás del cruce entre los dos lados, se aprecia el cuerpo de una columna fasciculada. hacia la mitad del lado del trascoro situado en la zona izquierda de la imagen, se aprecia el cuerpo de otra columna fasciculada, junto a la que se dispone el órgano. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5149 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 148. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1759._Vista del trascoro de la iglesia de La Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-13 |
Composición abstracta |
Lagunas, Santiago | 1986 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 64 x 49 cm |
Composición abstracta que se enmarca dentro de un estilo denominado como abstracción geométrica. Esta obra pertenece a la última etapa del artista aragonés Santiago Lagunas, máximo exponente del Grupo Pórtico (1947-1952), influenciado por artista de la talla de paul Klee, Joan Miró y Joaquín Torres garcía, o movimientos de vanguardia como el expresionismo neocubista y la abstracción construccionista. Esta pintura se caracteriza por rechazar la pintura academicista y por el uso de gran cantidad de masa pictórica en la creación de sus formas geométricas. Esta definida por un grueso trazo en negro y utiliza colores fríos como azules, morados y rosas; así como pequeños elementos en amarillo y blanco. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2060 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Lagunas 86" |
s. XX | |||
![]() |
AH-36 |
Fernando Zulaica |
Cerdá Escar, Pepe | 2010 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 125 x 100 cm (sin marco), 135 x 110 cm (con marco) |
Retrato de medio cuerpo y giro en tres cuartos de D. Fernando Zulaica vestido con traje negro y camisa blanca sin corbata. La figura del retratado queda bien definida sobre el fondo oscuro y neutro, lo que hace que se concentre la atención en la persona, especialmente en el rostro de expresión seria y mirada profunda que dirige directamente al espectador. Fernando Zulaica Palacios (1952) es profesor titular en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Zaragoza, ha sido director de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y Vicerrector de Estudiantes de la misma alma máter. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
5794 |
ALVIRA, Fernando (com.), Goya en los pintores aragoneses de retrato, Ibercaja, Zaragoza, 2016. |
Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Pepe Cerdá / V. M. / 2010" |
s. XXI | ||
![]() |
F-16 |
Paisaje de acantilados con una cala |
Vall, José | 1988 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 49,3 x 59,6 cm |
Vista de un acantilado con árboles sobre el mar. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2379 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "José Vall 1988" |
s. XX | ||||
![]() |
A-680 |
Kolibrí |
Ferrer, Isidro | 2017 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “La creación es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta” dice Violeta Parra en Violeta se fue a los cielos y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición. Dicho pájaro mencionado en la reflexión de Parra hace acto de presencia en el cartel del diseñador, mostrándose pintado sobre el ojo del rostro representado. |
PARANINFO |
6101 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-113 |
Murales de cerámica |
Grávalos Esteban, Ángel | 1972 |
Artes plásticas, Escultura |
Mural | Barro, pigmentos | Cerámica vidriada, esmaltada y policromada |
Obra formada por tres murales de azulejería y cerámica. Predominan las tintas de tonos azulados con aplicaciones rojizas y tierras. Los motivos figurativos que lo decoran se hallan inscritos entre composiciones de trazos lineales, unas de tipo gestual y otras en forma orlada y connotaciones claramente modernistas. Corresponden al escudo de la universidad, inscripciones de tipo paleográfico, temas cervantinos y un búho entre varias caras expresivas de inspiración goyesca, literalmente copiados del capricho 53 que lleva por título "Qué pico de oro". |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2689 |
Firmada y fechada en el lateral derecho: "Muresa A. Grávalos 72" |
s. XX | |||||
![]() |
B-129
|
Calle sin identificar con miembros de la Cruz Roja. |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. En una calle imposible de identificar y sin salida, donde se abren una serie de puertas y balcones, vemos a dos miembros de la cruz roja con el símbolo de la organización en el brazo. En primer término se entrecorta la figura de un niño pequeño, y cerrando el espacio a lo lejos un gran portón de madera en el que termina la fuga de la composición. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4116 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-168 |
Sin título |
Pérez Masedo, Guillermo Adolfo | 2011 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, cartón, tabla | Mixta sobre cartón pegado a tabla | 100 x 100 cm. |
Paisaje urbano conformado por construcciones arquitectónicas racionalistas en tonos blancos, grises y negros. |
PARANINFO |
1897 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-174 |
Las resultas. Desastre 72 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 179 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
El cadáver de un hombre yace en el suelo, lleva unas vestimentas blancas que cubren todo su cuerpo incluso su cabeza, pero nos dejan ver su rostro, la colocación de su cuerpo en escorzo da profundidad a la escena. Sobre él, un animal de grandes proporciones con las alas abiertas, animal mostruoso con apariencia de murciélago o vampiro que se dispone a chuparle la sangre. La escena se completa con otros muchos más animales de la misma especie que están en vuelo y se diponen a abalanzarse sobre él. Esta estampa pudiera relacionarse con la anterior, como es habitual en otros ejemplos a lo largo de la serie. La escena puede ser consecuencia de los medidas legislativas que en la estampa anterior el escribiente dejaba por escrito, dictando leyes a favor del Antiguo Régimen, la represión y la vuelta del absolutismo, y que Goya criticó haciendo uso de este lenguaje alegórico e imágenes sombrías. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5586 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Las resultas. |
s. XIX | |||
![]() |
AK-07 |
Alegoría |
Gonzalvo, José | 1974 |
Artes plásticas, Escultura |
Escultura | Hierro, hormigón, pigmento | Forja, soldadura y patinado | Pedestal: 135 cm Escultura: 250 cm |
Sobre un pedestal en forma de trípode se alza la figura escultórica de un hombre con barba que sostiene sobre sus hombros la esfera del mundo. Sobre ella, un niño en pie intenta alcanzar con su brazo derecho una estrella de rayos puntiagudos. |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
2166 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en la parte posterior: "Gonzalvo" |
s. XX | |||
![]() |
A-518 |
Anuario Sgae de las artes escénicas, musicales y audiovisuales (2002) |
Ferrer, Isidro | 2001 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Este cartel es fruto, según cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, de “una invitación de Peret para participar junto a Raúl, Marc Taeger y Flavio Morais en la exposición Vivamus de la galería Anatome de París”. En este caso el diseñador vuelve al igual que en otras composiciones previas, a hacer uso de objetos, como el zapato de madera que aquí vemos, el cual se ha transformado en una barca al contar ahora con dos remos en los extremos. |
PARANINFO |
5935 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
K-13 |
Composición abstracta |
Schmidt Pfeil, B. W. | 1988, febrero |
Artes plásticas, Escultura |
Relieve | Pigmento, metal | 115 x 115 cm |
Composición con un triángulo central y distintas palabras en inglés, con dos formas piramidales a cada lado y otra tumbada en la parte inferior. Pertenece a una serie que realizó el autor sobre los desastres ecológicos producidos por los colectores de residuos nucleares en Alemania. |
FACULTAD DE EDUCACIÓN |
2477 |
Firmada y fechada en la parte inferior: "B.W. Schmidt Pfeil. Febr. 88 in München" |
s. XX | |||||
![]() |
A-770 |
Kim Jong Un |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 90 x 60 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico La Tercera (Chile), en la que se representa una caricatura de Kim Jong Un, Líder supremo de Corea del Norte desde 2011. Aparece con gesto severo y su pecho se muestra como germen de una bomba nuclear, haciendo un guiño a las tensiones políticas del país. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6200 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-64 |
Sala de máquinas de la papelera Las Navas en San Juan de Mozarrifar (Zaragoza) |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, junio |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro del interior de la fáfrica papelera de Las Navas en San Juan de Mozarrifar (Zaragoza). La foto formó parte del reportaje "Inauguración de una fábrica de papel en San Juan de Mozarrifar", publicado en La Crónica, 24 de junio de 1913, p. 1. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3349 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 111. |
s. XX | |||||
|
A-379 |
El escritor Josep María de Segarra en un acto cultural |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 32 x 30,5 cm |
Fotografía en blanco y negro protagonizada por el escritor Josep María de Segarra que aparece en el centro, alzando su mano derecha con gesto enérgico mientras habla ante los micrófonos de la radio. Al fondo se distingue una bandera de Cataluña sobre las paredes y bajo ella un grupo de asistentes sentados en sus mesas mientras escuchan al orador. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA |
5075 | s. XX | |||||
![]() |
A-37 |
Miguel Servet |
Lausén Ferrer, Dionisio | 1893 |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Piedra de Fonz | Labrado | 189 x 81 x 151 cm |
Escultura sedente de bulto redondo del científico aragonés Miguel Servet en un sillón frailero. El personaje aparece retratado de manera realista en actitud pensativa, con semblante serio; la mano izquierda apoya en la mejilla, mientras que con la derecha sujeta un libro. |
PARANINFO |
1994 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el lateral izquierdo de la base: "D. LASUEN" Inscripción en la base: "M. SERVET" |
s. XIX | |||
|
BI-237 |
Ascensión de la Virgen |
Mateo Gonzalez |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado, dibujo. | Papel y tinta | Grabado, buril |
En el centro de la escena la virgen parece ascender hacia el cielo, rodeada de querubines por todos sus costados que forman una nube de humo celestial. Los ropajes se elevan con la figura femenina. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5689 |
Mateo Gonzalez sculp. / 28680/ Fº ant. Enco en Nº Romanos/ A-10-2-44 / Sello en tinta azul de la biblioteca universitaria de Zaragoza. |
s. XX | ||||||
![]() |
E-17 |
Francisco Xavier Comín Moya |
Balasanz, José | 1948 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 108 x 72 cm Con marco: 127 x 92 cm |
Retrato sedente de una figura masculina de medio cuerpo que se corresponde con el decano, Don Francisco Javier Comín Moya. El personaje viste toga y muceta negra, sobre la que destaca una medalla dorada, las bocamangas son rojas que lo identifican con la Facultad de Derecho. El brazo derecho sujeta la página de un volúmen abierto que apoya sobre una mesa. |
FACULTAD DE DERECHO |
2311 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 M. GARCÍA GUATAS (1991). |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "J. Balasanz. 1948" Inscripción en la parte inferior: "Dr. D. Francisco Xavier Comín y Moya/ Lic_en Filosofía y Letras_Catedrático/ de Derecho Procesal por oposición_Decano/ de esta Facultad de 1921-1928" |
s. XX | |||
![]() |
A-621 |
Ilustración |
Ferrer, Isidro | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer cuenta en el catálogo, “El ciervo con astas de lápiz, realizado a partir de un masajeador de madera, nace como una propuesta para la campaña de navidad de Nature et Découvertes, pero encuentra su definitivo uso a 9000 km de distancia” De este modo el reno de madera ocupa el cartel con sus grandes astas terminadas en puntas de lapiceros y da rostro a un catálogo iberoamericano de publicaciones infantiles y juveniles. |
PARANINFO |
6035 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-18 |
Suite fotográfica II |
Badenes, Vicente | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 23,8 x 53,5 cm |
Composición figurativa construida a partir de tres rectángulos. En el primero aparecen distintas versiones del retrato de una cabeza de un hombre calvo, realizadas a partir de cinco tiras, colocadas en vertical, de contactos en blanco y negro de película. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2593 |
Firmada en ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes" Titulada en ángulo inferior izquierdo: "SUITE FOTOGRAFICA II" Número de serie: "11/40" |
s. XX | ||||
![]() |
A-870 |
María del Pilar Amparo Poch y Gascón |
Vera Galindo | 2021 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel Hahnemühle | Impresión giclée sobre papel Hahnemühle | 42 x 29,7 cm |
María del Pilar Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 1902 - Toulouse, Francia, 1968). Licenciada en Medicina en 1929 Amparo Poch se matriculó en Medicina en 1922, en contra de la voluntad de su padre que no le había permitido matricularse anteriormente. Fue una de las primeras alumnas de la facultad de Medicina en licenciarse, en 1929, consiguiendo el Premio Extraordinario y matrícula de honor en todas las asignaturas. En cuanto a su labor profesional, instaló en Zaragoza su «Clínica Médica para mujeres y niños, con horario especial para obreras», posteriormente se trasladó a Madrid donde creó otra clínica similar. Fue pionera en medicina preventiva y en métodos sobre el control de natalidad, publicando artículos científicos muy importantes al respecto. Fue una auténtica defensora del papel de la mujer en su labor profesional durante toda su vida y destacó también por su compromiso social. Así, durante la Guerra Civil, se incorporó como doctora miliciana y asumió la labor de formación en Primeros Auxilios para las Brigadas de Salvamento. Por su implicación política y, a favor de la república, tuvo que exiliarse a Francia donde se le prohibió hasta 1944 ejercer su profesión. Tras este capítulo de su vida trabajó para ayudar a los refugiados españoles y para la Cruz Roja Republicana Española. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6357 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-63 |
¡Miren qué graves! Capricho 63 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y punta seca | 215 x 163 mm (matriz) |
Existe un dibujo preparatorio que se realizó sin apenas cambios en la estampa. La escena está configurada por dos extraños y monstruosos personajes que cabalgan sobre no menos extrañas y monstruosas monturas, mixtificación de osos y asnos. La acción transcurre ante una multitud que alza sus brazos como aclamando o simplemente saludando. Goya parece inspirarse aquí en la larga tradición de representación de seres monstruosos en obras medievales y renacentistas centroeuropeas. Es muy probable que el artista deseara hacer una crítica severa a ciertos gobernantes que ostentaban su poder sin ningún tipo de recato y aprovechaban su situación de privilegio para abusar del pueblo. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3670 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 63. / Miren que grabes! Manuscrito: La Estampa indica que estos son Brujos de con / veniecia y autoridad, que han salido à hacer un / poco de exercicio à cavallo. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-250 |
Vista del edificio Paraninfo desde la Plaza Paraíso |
Estudio Coyne | Principios del siglo XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 15,6 x 22,8 cm |
Vista de la fachada principal de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, obra del arquitecto Ricardo Magdalena, actual Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. |
PARANINFO |
1831 |
GARCÍA SORIA, María y PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, Joaquín Costa. El fabricante de ideas, Catálogo de exposición, Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza, Zaragoza, marzo- julio de 2011 |
Firmada con sello en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ COYNE/ ALFONSO I, nº 12/ ZARAGOZA" |
s. XX | |||
![]() |
A-422 |
Plano de la Universidad Literaria de Zaragoza en 1839 |
Juan Gimeno | 1839 |
Artes plásticas, Dibujo |
Dibujo | Papel y tinta | Dibujo sobre papel | 835 x 565 mm (papel); 895 x 625 mm (marco) |
Dibujo arquitectónico en formato vertical que incluye tres estudios de la Universidad Literaria de Zaragoza: dos secciones transversales por diferentes líneas y por último la planta del edificio, cada una con su correspondiente título manuscrito. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5380 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
[FIRMA] Juan Gimeno Escrito a mano y en lápiz, en la parte superior: A-63-1er rollo 1nº2 Sello de tinta negra con número de registro: 26594 |
s. XIX | |||
![]() |
AG-16 |
Pasillo |
Dorado Davalillo, Julia | 1976 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Óleo sobre papel | 38,5 x 28 cm |
En la obra el juego de colores rojos, amarillos, morados, y verdes a modo de mancha, crea la perspectiva y profundidad para sugerir un corredor en penumbra, con una puerta al fondo. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2093 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Dorado 76" |
s. XX | |||
![]() |
D-181 |
Estatua equina |
s. XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Escultura | Bronce | Fundición | 26,5 x 37 x 14,5 cm |
Escultura de un caballo, al paso, con silla de montar realizada en bronce. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5833 | s. XIX | ||||||
![]() |
G-12 |
Pedro Moyano Moyano |
Balasanz, José | 1947 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 129 x 89 cm Con marco: 147 x 108 cm |
Pedro Moyano Moyano (Valladolid, 1863-1939), estudió en la Escuela Superior de Madrid. En 1902 desempeñó la cátedra de Fisiología e Higiene en la Escuela de Veterinaria de Zaragoza. Entre sus obras científicas destaca el Manual de Fisiología Veterinaria (1905). Desempeñó los cargos de vocal de la Junta Provincial de la Lucha Antituberculosa y de presidente de la Comisión de Beneficencia. Está representado en pie y de dos tercios, apoyando su mano izquierda sobre una mesa. Luce condecoraciones sobre su chaqueta. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2411 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. GARCÍA GUATAS (1991) |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Balasanz/ 1947" Inscripción en la parte inferior: "Sr. D. Pedro Moyano Moyano/ Director de la Escuela Superior de Veterinaria de Zaragoza-/ Presidente del I Congreso Veterinario español (Barcelona 1929)/ Diputado provincial y presidente de la Comisión Agropecuaria" |
s. XX | |||
![]() |
A-712 |
Vista del patio interior del edificio principal |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 30’8 x 40’4 cm (mancha); 38’3 x 50’2 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro, tomada desde la segunda planta, en la que se observa parte del patio interior del edificio principal, en concreto la unión entre el ala sur y el ala oeste. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6133 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-275 |
Andreu Nin |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | 18 x 24 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece el dirigiente del POUM, Andreu Nin, retratado en primer plano junto con Wilebaldo Solano, de perfil. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.
|
PARANINFO |
2952 |
Firmada en la parte posterior |
s. XX | ||||
![]() |
B-161
|
Puntilla ("Gracia en el 3º") |
Gandú Mercadal, Luis | 1915, 18 de abril |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Tomada desde el ruedo, nos muestra como el diestro Gracia se dispone a rematar la faena con el descabello de su tercer toro. El animal, tumbado ya en el suelo, da la espalda al fotógrafo mientras todos observan expectantes, tanto en el ruedo como en el graderío, el término de la labor en curso. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4148 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-198 |
La actriz Bette Davis |
Sanz Lafita, Luis Pablo | h. 1950 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a plumilla sobre papel | Sin marco: 28,8 x 19,8 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78 x 53 cm |
Retrato de una mujer joven utilizando plano americano en posición tres cuartos, con la cabeza ladeada hacia su derecha y mirada perdida. Presenta el cabello lacio y largo hasta los hombros, flequillo y porta un jersey de cuello alto. |
PARANINFO |
1930 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Al dorso, manuscrito a lápiz: "BETTE DAVIS" |
s. XX | |||
|
BI-206 |
Dn. Antonio Despuig y Dameto. |
Manuel Peleguer; Mariano Torra | h.1800 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril | 177 x 119 mm |
Se le representa con la vestimenta de clérigo, en actitud de tres cuartos, y unas facciones sonrientes. Una beca sobre los hombros, adornada con las cruces de la orden de San Juan y de la Real Orden de Carlos III, a parte otra cruz simple que marca su fe. Esta imagen queda enmarcada por un círculo ornamentado con motivos florales a modo de guirnaldas. En la parte inferior un pedestal con un escudo nobiliario de la familia del personaje, rodeado de borlas y capelo que representa su faceta de arzobispo de Valencia, pues incluye diez borlas, que en el caso de ser policromadas serían verdes. En la parte superior Antonio Despuig fue un clérigo polifacético, caballero de la orden de San Juan, canónigo de la sede y capellán del ejército. Visitó Roma en varias ocasiones, ya fuera por orden del rey o por motivos ajenos. Promotor también de la Sociedad de Amigos del País y mecenas de Julia Balleslter. Gobernó la diócesis de Horihuela, hasta que fue trasladado de Valencia. Fue también un gran coleccionista, en sus viajes a Italia aprovechaba para aumentar su colección de piezas arqueológicas y saciar su curiosidad. Actualmente sus piezas son la base del Museo Municipal de Palma, lugar donde nació. Adquirió además los libros del valenciano Juan Bautista Herman, amigo de Maians.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5621 |
"Excmus. et Illmus. D. Antonius Despuig et Dameto, Archieps. Vals. Des." Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) "26619/ A-10-2-11" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XIX | ||||
![]() |
D-058 |
Éxtasis de Santa Teresa |
h. 1770 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 221 x 150 cm Con marco: 229,8 x 159,7 x 7,3 cm |
La obra narra uno de los episodios más conocidos, descritos por Santa Teresa de Ávila (Ávila, 1515- Alba de Tormes, 1582) en Vida de Santa Teresa de Jesús; en el que la santa semidesvanecida y sostenida por dos ángeles, es atendida por uno de ellos que introduce su dedo en la herida simbólica del pecho taponándola. La escena transcurre en el ámbito de lo celestial, al que Santa Teresa es elevada y rodeada por ángeles. En la parte derecha aparece Jesús, vestido con túnica malva y manto rosado, que toma la mano izquierda de la santa y recoge con la derecha su corazón flameante. En la parte superior se representa al Espíritu Santo, con ángeles que portan una corona de rosas y un ramo de azucenas. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2235 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-550 |
Móvil |
Ferrer, Isidro | 2007 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Invitado por Gerardo Vera, me hago cargo de la comunicación gráfica del Centro Dramático Nacional de España (CDN). En las dos primeras temporadas formo equipo con Nicolás Sánchez. La síntesis icónica y el uso de la paradoja visual son la seña de identidad de mi regreso al teatro desde el otro lado del papel” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que la antena del móvil se convierte en la cola de un escorpión |
PARANINFO |
5968 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-16 |
Santa Bárbara |
Primera mitad del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 87 x 67 cm |
La figura de la santa ocupa el primer plano de la composición. Es un retrato de tres cuartos, y vestida como las demás santas de esta serie: túnica marrón cubierta por un amplio manto rojo con decoración dorada y recogido en la cintura. Sobre su cabeza porta la corona real, mientras que una de sus manos sujeta la palma de martirio. Al fondo a la izquierda, aparece la torre, su atributo personal. Antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
2513 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | |||||
![]() |
A-802 |
Cristiano Ronaldo |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 63,2 x 47,4 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del deporte, concebida para el periódico Contexto, en la que se muestra de manera caricaturizada a Cristiano Ronaldo, futbolista portugués, uno de los jugadores más goleadores de la historia y de su tiempo. Se le representa en su época como jugador del Real Madrid y haciendo un guiño a su carácter vanidoso. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6232 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI |