Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

B-60

Un biplano sobrevolando el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza)

Gandú Mercadal, Luis 1912, octubre?

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro del aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en la que un grupo de personas observan probablemente al aviador francés Léonce Garnier, uno de los precursores de la aviación en Europa, montado en su Bleriot XI en pleno vuelo. Al fondo se aprecia una gran tienda de campaña, a modo de hangar temporal, con vehículos alrededor. La imagen posiblemente corresponde a la "Semana de la Aviación" celebrada en el aeródromo de Valdespartera (Zaragoza) en octubre de 1912.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3345

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 107.

s. XX

A-399

El joven voluntario antifascista Hans Landauer. Barcelona, 28 de octubre de 1938

Centelles i Ossó, Agustí 28 de octubre de 1938

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 30 x 19,22 cm

Fotografía en blanco y negro, de formato vertical, de la marcha de las brigadas Internacionales. Los voluntarios eran despedidos entre aplausos y flores, que se observan en el suelo de la fotografía. En primer término, aparece un sonriente joven brigadista identificado como Hans Landauder, seguido por otros tantos, dispuestos en filas. Fotografía inédita en la prensa española.

PARANINFO

5073 s. XX

A-31

Luis Nieto y Álvarez

Gracia Pueyo, Luis 1950

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 119 x 91 cm Con marco: 148,5 x 118 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de derecho político y rector de la Universidad de Zaragoza, Luis Nieto y Álvarez. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje rosado y muceta de forro rojo; porta el collar con la insignia rectoral. Los brazos  apoyan sobre la cátedra, mientras que con la mano izquierda sostiene un libro de tapas de piel. Junto al retratado en su flanco izquierdo, un mesa con faldones azules sostiene un libro y un birrete negro. El fondo es oscuro, tonos verdes, compuesto por un gran cortinaje.

PARANINFO

1990

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

GARCÍA GUATAS, Manuel, La Zaragoza de José Martí, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1999.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo/ 1950"

Inscripción en la parte inferior: "D.LVIS NIETO Y ALVAREZ / CASTELLANO / CAT. DE DERECHO POLITICO / RECTOR, 1872-4 CESO POR TRANS - A VALLADOLID, SV PATRIA"

s. XX

BI-234

Heráldica

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado, dibujo. Papel y tinta Grabado, buril

Escudo con tres campos, dos en la parte superior y uno en la parte inferior. En la esquina izquierda tres “F”, una cruz, unas franjas horizontales y el oso con el madroño. En la esquina derecha una cruz bordada. En el cuerpo inferior un elemento arbóreo. Todo ello rodeado y ornamentado por un marco de metal y motivos vegetales. Coronado por un yelmo y en la parte inferior la medalla de la orden de Carlos III. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5688

26603/  A-10-2-41

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XX

E-11

Silla

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Silla Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 107 x 54 x 36 cm

Silla de color verde pastel característico del rococó, ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobre dorados.

FACULTAD DE DERECHO

2306

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

A-620

Glob-all mix

Ferrer, Isidro 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“La consigna es clara: el cartel para la celebración de la cumbre del medio ambiente en Río de Janeiro debe contener un mensaje positivo. ¿Quién sospecha de un reno? Un reno nunca puede albergar malas intenciones” dice Ferrer en el catálogo de la exposición sobre este cartel, protagonizado por un reno que cuenta además con una peculiaridad: una cornamenta en forma de silla.

PARANINFO

6034

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-14

Composición abstracta

Badenes, Vicente h. 1975-1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 71,3 x 41 cm

Composición abstracta realizada a partir de multitud de pequeñas rayas verticales, blancas y azules, que cubren la superficie dispuestas en nueve registros horizontales.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2589

Firmada y con el número de serie en el ángulo inferior  izquierdo:  "Vicente Badenes 108/120"

s. XX

A-869

Martina Bescós García

Vicky de Sus 2021

Artes plásticas, collage

Ilustración Papel, lápiz Collage sobre papel 42 x 29,7 cm

Martina Bescós García (Zaragoza, 1912 - 2008). Licenciada en Medicina en 1933 y primera cardióloga de España

Martina Bescós comenzó el periodo preparatorio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza en 1926, tras terminar el bachillerato. Durante la carrera fue nombrada alumna interina honoraria y obtuvo por oposición la plaza de alumna interna pensionada en la sección de Clínicas. En 1933 se licenció en Medicina y Cirugía obteniendo el premio Extraordinario de Licenciatura. Mientras preparaba su tesis, que defendió en 1935, trabajó como ayudante de clases prácticas de Patología Médica en nuestra universidad.

Durante la Guerra Civil trabajó en el Hospital Clínico en las cátedras de Patología General y Cardiología. Todo su esfuerzo y labor, tanto docente como de investigación, le llevó a ser la primera mujer cardióloga de España y una de las fundadoras de la Sociedad Española de Cardiología y de la de Aragón.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6356

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-59

¡Y aún no se van! Capricho 59

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 219 x 152 mm (matriz)

En esta estampa se nos transmite el peso desmesurado de la losa que ocupa la mayor parte de la composición, sostenida con gran esfuerzo por un hombre desnudo y casi esqueleto. El resto de los personajes se agolpan detrás con gesto de temor. La impactante escena puede aludir al Juicio Final, tal y como dicen algunos comentarios: "encenegados los mortales en los vicios, están viendo caer la losa de la muerte y ni aún así enmiendan". Por otro lado, el aspecto de los personajes puede aludir también a una escena de brujería cuyos protagonistas son seres demoníacos saliendo de sus encierros. La losa central dispuesta de manera diagonal dividiendo radicalmente la escena forma una atrevida composición, y hay quien la interpreta como la división entre las fuerzas del mal y las del bien.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3666

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 59. / Y aun no se van!

Manuscrito: El queno reflexiona sobre la instavilidad de la fortua. / duerme tranquilo rodeado de peligros: ni save evi=/ tar el daño que le amenaza, ni hai desgracia que / no le sorprenda.

s. XVIII

E-110

Orla

T. G. Cantín y Sami h. 1976

Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica

Orla Pigmento, papel Litografía, positivado Con marco: 75 x 103 cm

Composición fotográfica que muestra el grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1975-76. En el ángulo inferior derecho aparece representada la fachada principal del Palacio de los Condes de Luna, sede de la Audiencia de Zaragoza. Se trata de un vano de medio punto con frontón clásico, pilastras con altos pedestales sobre los que se han colocado las esculturas de dos figuras masculinas barbadas conocidas como los Gigantes de la Audiencia.

FACULTAD DE DERECHO

3130

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "SAMI FOTOGRÁFO"
Firmada en el ángulo inferior derecho: "T. G. CANTIN- ZARAGOZA"

s. XX

A-421

Plano proyectado para terminar las obras de la Universidad Literaria de Zaragoza

Juan Gimeno 1845

Artes plásticas, Dibujo

Dibujo Papel y tinta Dibujo sobre papel 657 x 1.028 mm (papel); 705 x 1.075 mm (marco)

Dibujo en formato horizontal con el plano proyectado para terminar las obras de la Universidad Literaria de Zaragoza, cuyo edificio aparece representado en planta con numerosas anotaciones e indicaciones del arquitecto.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5378

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

[FIRMA] Juan Gimeno

Extremo inferior izquierdo, aprobación y firma de la Academia de Bellas Artes de San Luis: [FIRMA] Ygnº (Ignacio) Sazatornil

Escrito a mano y en lápiz, en la parte superior: A-62-1er rollo nº3

Sello de tinta negra con número de registro: 26593

s. XIX

AG-11

Vicente Condor López

Ber, Bea 1991

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo y acrílico sobre lienzo 99 x 80 cm

Retrato tres cuartos, sedente, de una  figura masculina con la mirada distraída, que se corresponde con el decano Vicente Condor López, profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas. El personaje viste toga negra, puñetas de encaje blancas, y muceta naranja; una medalla dorada anuda el cuello de su camisa blanca. El fondo recrea formas orgánicas, habituales en la obra de esta artista, en tonos azules y verdes. Con las manos sujeta el birrete, también de color naranaja, que lo identifica con la disciplina de la economía.

 

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2088

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en la parte central del lateral izquierdo: "B. Ber. 1991"

s. XX

D-180

Diploma de Mención honorífica concedida por la Ciudad de Zaragoza al Dr. Gregorio García Arista

19 de octubre de 1900

Artes plásticas, obra gráfica

Cuadro Pigmento, Papel Impresión 53 x 68 x 1,5 cm

Cuadro que contiene el diploma de Mención honorífica concedida por la Ciudad de Zaragoza (Paladio de Juegos Florales) al Dr. Gregorio García Arista en Zaragoza el 19 de octubre de 1900.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5832 s. XX

G-04

Retrato de doctor

Principios del s. XX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 30 x 21 cm

Retrato de busto de una figura masculina que viste toga y medalla de doctor.

FACULTAD DE VETERINARIA

2407

J.A. ALMERIA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA, C. RÁBANOS (1983)

s. XX

A-711

Vista del patio interior del edificio principal con una construcción provisional

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 20’9 x 27’4 cm (mancha); 27’4 x 34’6 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro del patio interior del edificio principal, que muestra la presencia de una construcción provisional, probablemente un urinario, situado delante del cuerpo que alberga la caja de escaleras. En la imagen también se puede ver parte de las dos cátedras interiores (actuales Salas Joaquín Costa y África Ibarra).

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6132

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-271

Monte Aragón

Centelles i Ossó, Agustí 1936, 30 septiembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel fotográfico Positivado Sin marco: 24 x 18 cm

Fotografía en blanco y negro que representa la toma del castillo de Monte Aragón, el 1 de abril de 1937, en la que un grupo de tres milicianos ondean su bandera para que sea vista desde las avanzadas de Huesca.

Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.

PARANINFO

2948

Inscripciones en la parte posterior de la fotografía: "189/ Monte Aragón/ Tomado por las Fuerzas Republicanas/ 30 sept 1936/ 6/75 11/11/ 1026"
Firmada en la parte posterior de la fotografía

s. XX

A-956

Retrato fotográfico de Santiago Ramón y Cajal a su regreso de Cuba con evidentes síntomas de caquexia palúdica

h. 1878

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 25,5 x 16 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6513

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-157

 

 

Toro herido

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. La fotografía se toma desde el callejón, varias personas trasportan a un torero herido en brazos hasta la enfermería. De fondo el graderío atento a la situación.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4144

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-194

Mujer asomada al balcón de un patio interior

Sanz Lafita, Luis Pablo 1936

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Tinta china a plumilla y pincel sobre papel Sin marco: 29,3 x 21,8 cm/ Con marco formando pareja con otro: 53 x 78 cm

Retrato de una mujer joven voluptuosa de cabello rizado recogido, que porta un vestido negro, largo y escotado, observa fijamente al espectador mientras apoya la mano derecha sobre el balcón de un patio interior en un edificio de viviendas.

PARANINFO

1926

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Sanz Lafita/ 1936" 

s. XX

BI-204

El Conde de Trastamára

Ametller Rotllan, Blas; Salesa, Buenaventura 1798

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, buril -

Se retrata a una figura masculina en actitud de tres cuartos, de joven edad, que corresponde con el Conde de Trastámara. Viste casaca, chaleco y un pañuelo complementando la vestimenta. En el rostro una sonrisa algo forzada,  destaca la tez clara sobre la oscuridad del fondo. Todo este retrato queda enmarcado en un óvalo a forma de marco, rematado por motivos florales y una corona de laurel en la parte superior. En la parte inferior, un pedestal ensalza la imagen del personaje, con una inscripción tallada con el nombre de la figura histórica. 

Esta estampa pertenece a una obra llamada Arte de escribir por reglas y con muestras: según la doctrina de los mejores autores... Cuenta 418 páginas que incluyen grabados, dedicatorias, privilegios, etc. El grabado que aquí se analiza del Conde de Trastámara, se incluye en la sección del análisis histórico del arte, de la caligrafía y de los autores más importantes de España y Europa.  La primera edición de esta obra tuvo lugar a finales del XVIII y principios del XIX. Es un libro complejo, pues incluye aritmética, ortografía y buenas costumbres. Vendría a ser el libro de la educación de la época.

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5619

- Arte de escribir por reglas y con muestras segun la doctrina de los mejores autores antiguos y modernos, estrangeros [sic] y nacionales [Texto impreso]: acompañado de unos principios de Aritmética, Gramática y Ortografía Castellana, Urbanidad ... / compuesto por D. Torquato Torío de la Riva y Herrero ...

 

"Carrafa del./ Ametller incid"

Lo narra este retrato el Arte de escribir de Torio ed. en Mad. 1798/ Arte de escribir Torcuato Torío de ... Md 1978/ Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

"26621/ A-10-2-9" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XVIII

D-054

La Sagrada Familia con San Juan Bautista niño

Segunda mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo adherido a tabla Sin marco: 107,8 x 89,3 cm Con marco: 114,2 x 96,2 x 5,7 cm

Las cuatro figuras que forman parte de esta composición quedan dispuestas formando una perfecta diagonal, según esquemas barrocos habituales en la época: San Juan Bautista, de niño, en la parte inferior, a la izquierda y en primer plano, la Virgen, con el Niño dormido en su regazo, sentada y en el centro, y San José, entregado a la lectura, en el fondo y a la derecha de la parte superior. Esta obra sigue los modelos tradicionales de la iconografía cristiana y los esquemas compositivos del barroco, en cuanto a su interpretación. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2231

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Inscripción en el lateral izquierdo: "NVS DEI QVITOLIS"

s. XVII

A-551

Un enemigo del pueblo

Ferrer, Isidro 2007

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Invitado por Gerardo Vera, me hago cargo de la comunicación gráfica del Centro Dramático Nacional de España (CDN). En las dos primeras temporadas formo equipo con Nicolás Sánchez. La síntesis icónica y el uso de la paradoja visual son la seña de identidad de mi regreso al teatro desde el otro lado del papel”, cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que se combinan una pistola y un grifo para crear la imagen protagonista.

PARANINFO

5967

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-09

Caja del facsimil de los Estatutos de la Universidad de Zaragoza

Principios del s. XX

Artes decorativas, Mobiliario

Caja Madera, metal Tallado, repujado 10,5 x 46 x 37 cm

Caja de madera con aplicaciones de metal destinada a guardar el facsimil de los Estatutos de la Universidad de Zaragoza. La caja aparece montada sobre cuatro patitas de metal en forma de garra de león.

PARANINFO

2509

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Inscripción en el centro y en una placa: "A LA UNIVERSIDAD LITERARIA DE ZARAGOZA RICARDO ROYO VILLANOVA"

s. XX

A-801

Xabi Alonso y Fernando Torres

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 37,8 x 43 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del deporte, concebidas para los periódicos Contexto y Vanity Fair, en las que se representa de manera caricaturizada a los jugadores españoles Fernando Torres, en su etapa como jugador del Atlético de Madrid y a Xabi Alonso como jugador de la Selección Española tras ganar el Mundial de 2010. Además, ambos eran rivales ya que Xabi Alonso era jugador del Real Madrid.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6231

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-10

El amor y la muerte. Capricho 10

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 219 x 152 mm (matriz)

En esta dramática escena un hombre está muriendo en brazos de su amada –con la evidente angustia por parte de ésta- pero los estudiosos apuntan a una lectura simbólica y en realidad estaría aludiendo de manera irónica a la “muerte” de la pasión del hombre viejo que ya no es capaz de satisfacer a su mujer, más joven que él. El pecho claramente enfatizado de la mujer y cómo lo superpone al hombre puede dar una pista al respecto, así como el cuerpo flácido de personaje masculino, sin posibilidad de erguirse de nuevo, aplastado por ese cielo oscuro que cierra la composición.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3602

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 10. / El amor y la muerte.

Manuscrito: Ve aqui un amante de Calderon, q. por no saberse re= / ir de su competidor, muere en brazos de su querida, y / la pierde por su temeridad. No conviene sacar la / Espada mui amenudo.

s. XVIII

D-018

Teresa Villanueva y Aparicio

Mediados del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 230 x 156 cm

Retrato frontal de cuerpo entero, de una figura femenina enmarcada en el centro de la composición, posando su mano derecha sobre una mesa en la que puede contemplarse claramente un cuadro con la escena del alimento místico a San Bernardo. De la mesa cuelga un mantel con las armas de la retratada.

 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2197

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Inscripción en la parte inferior: "RETRATO DE LA Sa. Da. MARIA TERESA [...] VILLANUEVA Y APARICIO / INSIGNE BIENHECHORA DE ESTE REAL MONASTERIO. MURIO EN CALATAIUD A 11 DE JULIO DE EDAD [...] EN EL AÑO 1718"

s. XVIII

A-320

Vista del coro de Nuestra Señora del Pilar

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista del coro de Nuestra Señora del Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La mitad inferior de la imagen está ocupada por un camino delimitado por una rejería de poca altura que marca el acceso al coro. Éste aparece cerrado por una rejería de mayor altura, coronada por una serie de figuras alegóricas, y de pequeños puttis o ángeles que enmarcan tondos con efigies. Por encima, ocupando la parte izquierda, se dispone el fondo del coro, con una serie de pilastras y decoración diversa cobijada por una bóveda de lunetos. Los lunetos o elementos arquitectónicos en forma de media luna, enmarcan una composición pictórica en un espacio cuadrado adaptado a la curvatura de la bóveda. En la parte derecha, destaca el órgano. La fotografía se completa en su parte superior con los arcos torales que sustentan el esfuerzo de la cúpula que cubre la parte central del coro y que aparece cortada en la imagen. Aparece tan sólo el arranque del arco toral de la izquierda, mientras que el central se dispone en toda su extensión (cobijando por debajo a la bóveda de lunetos), y el de la derecha en perspectiva hacia el espectador (cobijando por debajo al órgano).

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5115

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 128.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1696._Vista del coro de Ntra. Sra. del Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-66

Episodio de Vicios y Virtudes

Telar de Bruselas h. 1510-1515

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda Tejido en alto lizo 357 x 525 cm

Se trata de la obra más destacada de la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza y el más complejo en cuanto a iconografía. 

Este tapiz pudo formar parte de una serie denominada "Vicios y Virtudes", composiciones que obedecían a un programa alegórico y moral, en boga durante la Baja Edad Media y las primeras décadas del siglo XVI. Las obras de esta iconografía son de difícil descripción por la agrupación de personajes míticos, biblícos e históricos.  

La composición del paño expuesto es en forma de díptico y la referencia arquitectónica del centro lo divide en dos partes simétricas, conformando un espectáculo de numerosos personajes que rememora el boato de las cortes del norte de Europa, imitando escena teatrales representadas en los jardines y salones de los palacios en las que se suceden escenas de galanteo entre damas y caballeros. La protagonista de la escena de la derecha es la mujer con corona de reina y cetro en la mano que persigue en actitud amenazadora a dos hombres que huyen (junto al pilar). Esta figura femenina sería la alegoría de la Castidad, que es detenida en su acto violento por otras dos figuras femeninas, las alegorías de la Misericordia y la Clemencia. Además aparece representada en el entorno del jardín, una fuente de taza poligonal sobre columnitas, que culmina con tres niños desnudos soplando los caños por donde sale agua. En otros tapices del ciclo "Vicios y Virtudes" también suele figurar una fuente como símbolo de la gracia. La escena del lado izquierdo del tapiz es un audiencia real, presidida por el soberano con corona y cetro, sentado en un trono con dosel y paño de brocado rojo. Dirige su mirada a los personajes situados a su derecha y la postura de la mano del más mayor denota que se ha establecido un diálogo entre ambos. El joven que lleva un bastón largo al hombro es un macero o ujier de sala, como se le llamaba a comienzos del siglo XVI. Junto a él y muy destacado en primer plano, hay un hombre con espada al cinto y en el otro lado dos damas de la corte conversan. Detrás de ellas y de pie está el personaje en cuya gorra figura el anagrama "OR". Tampoco es fácil determinar la historia de esta parte al no poder identificar al rey. Es habitual que la figura del rey Salomón esté presente en los tapices de contenido moralizante.

La composición general del tapiz es medieval, con el convecionalismo de yuxtaponer diferentes episodios sucesivos en el tiempo, lo mismo que la perspectiva con los personajes dispuestos en altura y no en profundidad, y el paisaje que se extiende hasta la línea de horizonte. Los drapeados amplios de la indumentaria, la largura exagerada de los vestidos que permiten el despliegue de profundos y angulosos pliegues, son elementos que pertenecen todavía al siglo XV y podemos ver también en la pintura flamenca coetánea. Destaca de entre todos elementos medievales, el pilar central sobre pedestal con decoración de candelieri que pertence ya al nuevo lenguaje artístico, el Renacimiento.

La cenefa naturalista es propia de los talleres de Bruselas de las dos primeras décadas del siglo XVI, tanto los motivos como el minucioso tratamiento. Se suceden ramilletes sueltos de flores y frutos con follaje sobre un fondo oscuro, compuesto con rosas, margaritas, racimos de uva, manzanas, etc.

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

PARANINFO

2022

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d'Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, en Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978

Inscripción (anagrama) que figura en la gorra del joven de pie junto al rey sentado: "OR" (posiblemente la firma del cartonista Jan van Roome o la marca del licero Michel de Moer)

s. XVI

A-451

Teatro Pignatelli, Salón de Santa Engracia 

Venancio Villas y Langa Datación Original: 1878-1880; Copia: 2016

Artes Plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 36,5 x 38,5 cm

Ampliación de una fotografía en blanco y negro, en formato vertical. En esta imagen se observa una vista del teatro Pignatelli, en concreto,la zona del Salón de Santa Engracia. El edificio estaba situado en la actual Avenida de la Independencia de Zaragoza.

PARANINFO

5761

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 83

 

 

s. XIX

E-53

La nave de Petrarca

Marín Bagüés, Francisco h. 1918

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado al aguafuerte Sin marco: 34 x 47,5 cm Con marco: 39 x 52,5 cm

Composición alegórica con un barco en el que aparece en el centro un joven esnudo atado al mástil, rodeado de seres fantásticos. Sobre la popa y surcando el aire, tres brujas soplan con fuerza para hinchar la vela. En primer término, sobre el agua, flotan juntas dos muchachas muertas, inspiradas en La muerte de Ofelia, del pintor inglés prerrafaelita Millais.

FACULTAD DE DERECHO

2341

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. GARCÍA GUATAS, Manuel (1979).

Firmada en anagrama en el ángulo inferior izquierdo: "F.M.B."

s. XX

A-647

Camper for kids

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Según cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición: “El encargo por parte de Camper de renovación de la gráfica de la línea Camper for Kids no solo implica la renovación del logo, las cajas y otros elementos de comunicación, sino la creación de una línea de carteles para las distintas temporadas: vuelta al cole, navidades y primavera-verano”. De este modo, el diseñador lleva a cabo nuevos carteles protagonizados una vez más, por animales calzados que aluden a los artículos de la marca.

PARANINFO

6068

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-62

Composición abstracta

Vera, Juan José 1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, Papel Serigrafía 48,6 x 63,4 cm

Composición abstracta, de influencia oriental, formada por manchas de color, trazos rectos y signos. Predomina el color negro que se superpone sobre los colores más vivos como son: el rojo, rosa, amarillo o verde. 

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2630

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/85."

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "78/100"

s. XX

A-894

La marea inolvidable

Ferrer, Isidro 2023

Artes plásticas, Obra gráfica

Serigrafía Papel, pigmento Ser 400 x 290 mm

La marea inolvidable es una serigrafía de Isidro Ferrer, realizada en 2023 con motivo del 20º aniversario del traslado de los restos mortales del oceanógrafo español y aragonés Odón de Buen desde México hasta Zuera, su pueblo natal.

En el centro de la serigrafía se muestra un gran pez de cabeza y aletas rojas, al que se superpone una figura humana, que queda recogida en su interior. Los dos están en posicion horizontal, con la cabeza dirigida hacia el lado izquierdo de la impresión. Alrededor, las ondas del agua los rodean y enmarcan.

La Universidad de Zaragoza cuenta con otro ejemplar de esta obra, con número de inventario A-978.

PARANINFO

6449

"43/100", escrito a lápiz bajo la mancha, en la parte inferior izquierda.

"Isidro", firma del autor a lápiz en la parte inferior derecha.

s. XXI

B-93

 

Equipo de Fútbol

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Un grupo de jóvenes vestidos con equipamiento deportivo de pantalaones blancos y un polo a rayas. Todos posan para la cámara en diferentes actitudes, la fila de atrás aparece de pie mientras que en la delantera todos están sentados. Sus figuras se recortan sobre un fondo que parece una construcción en ladrillo.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4069

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-126

Observa-te

Soler Nuñez, Miguel 2003

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, aluminio Impresión digital encapsulada sobre aluminio Cada pieza: 11,30 x 59 cm Obra completa: 160 x 59,1 cm

Placas de aluminio horizontales con fotografías en el lado izquierdo, de distintos aspectos de un visor de diapositivas en movimiento, con un ojo impreso.

Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades

1861 s. XXI

BI-129

Caridad. Desastre 27

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 163 x 236 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Un grupo de hombres aparecen en campo abierto lanzando cadáveres completamente desnudos al fondo de una fosa común, ésta fue una práctica normal a lo largo de la contienda ya que era una forma de evitar enfermedades, se deshacían así de posibles focos de infección. Se da cierta carga de ironía y sarcasmo en el título de esta estampa,ya que no parece que estén realizando un gesto de caridad y tampoco lo parecen las formas que utilizan, ya que los cuerpos son tratados como carga, más que como seres humanos. En segundo plano aparece un personaje masculino de edad avanzda que se ha podido identificar como un autoretrato del mismo autor, con un gesto y  mirada perdida en el vacio, pensativo y preocupado. Tal vez tuviera la oportunidad de vivir algun hecho de similares características, incluso de tomar algun apunte del mismo, hechos que después elaboraba mentalmente y plasmaba en sus obras.Pero a lo largo de toda la serie su tendencia habitual es la contraria, evitando personalizar  y dar referencias espaciales, poniendo su mirada en la universalidad del dolor y de la violencia venga de quien  venga, independientemente del lugar.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5552

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Caridad.

s. XIX

AH-01

Jorge Infante Díaz

Bayo Rodríguez, Natalio 1992

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 128,9 x 95,6 cm

Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el director de la Escuela de Empresariales Jorge Infante Díaz. El personaje viste toga negra con bocamangas y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada, y pajarita blanca. Los brazos  apoyan sobre un sillón, la mano izquierda sostiene el libro Historia de la Economía política de Aragón de D. Ignacio de Asso. El fondo es claro y  dotado de gran luminosidad gracias al uso de una paleta de clores a base de blancos, naranjas, verdes y grises. En el ángulo inferior izquierdo un dibujo de San Jorge a caballo sobre un papel blanco, hace alusión al nombre del retratado.

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2124

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "N. BAYO 92"

Inscripción en la parte inferior: "EXMO. SR. D. JORGE INFANTE DIAZ/ DIECTOR 1988-1992"

s. XX

D-211

Sin título

Broto Gimeno, José Manuel 2001

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Acrílico sobre papel 36 x 49 cm con marco; 23 x 36 cm sin marco

La obra muestra una figura serpentiforme multicolor que se desplaza de manera horizontal y sinuosa sobre un fondo, que varía su tono de abajo arriba desde el verde aguamarina hasta el gris añil. La obra fue portada de la revista Artigrama número 15 (2000)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5902

En la parte inferior izquierda "BROTO/2001".

 

s. XX

D-212

Sin título

Vera, Juan José 1996

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, Papel Técnica Mixta 39,5 x 37 cm con marco; 26,5 x 24 cm sin marco

Composición abstracta por elementos geométricos cuya gama cromática se centra en el rojo, negro y gris rojizo contrastado con el fondo blanco. La obra fue portada de la revista Artigrama  número 16 (2001)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5903

En la parte inferior derecha "Vera/96".

s. XX

I-2

Gaudencio Gella

Marín Bagüés, Francisco 1941

Artes plásticas, Pintura

Cuadro 80 x 60 cm

El lienzo fue pintado a partir de una fotografía, pues había fallecido el retratado. Se le representa de pie, delante de una mesa sobre la que hay un vaso con un líquido azul, con un fondo de paisaje visto a través de una ventana.

ESCUELA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

2442

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

M. GARCÍA GUATAS (1979).

Firmado, fechado y anagrama en el ángulo inferior derecho: «Fco. Marín y Bagüés Zara. 6. 1941»

s. XX

A-744

Imagen simplificada de la realidad

Larroy, Enrique 2009

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tela y papel Acrílico y óleo sobre tela 140 x 260 cm c/u (Díptico)

Díptico en el que ambos lienzos muestran grandes planos de color geométricos, que presentan cierto degradao o claroscuro, recortados, en tonos verdes y azules, atravesados por un plano diagonal púrpura. 

La obra viene acompañada por 16 fotografías que muestran el proceso de realización, en las que se aprecia perfectamente la técnica utilizada por el artista: superposición de papeles de periódicos y cinta de carrocero con el fin de tapar zonas concretas del lienzo sobre las que se aplica, o no, el pigmento, creando de esta forma diferentes planos cromáticos de perfil recortado.

PARANINFO

6168

VVAA, Enrique Larroy, Reincidente. Catálogo expositivo, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020.

Enrique Larroy, Reincidente. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 6 febrero - 12 septiembre 2020.

s. XXI

E-106

Orla

Dosset h. 1951

Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica

Orla Pigmento, papel Litografía, positivado, dibujo Con marco: 76,5 x 99,5 cm

Composición fotográfica que muestra el conjunto de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1950 -1951. En la parte inferior central de la orla aparecen representada la imagen de una figura femenina de estilo clásico, en ligero contrapposto, que simbolizando a la justicia. Porta una balanza en su mano derecha, y en la izquierda una espada.

FACULTAD DE DERECHO

3119

Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "Boceto de Dosset"
Inscripción parte superior: "FACULTAD DE DERECHO. ZARAGOZA"
Inscripción en la parte inferior en el interior del pedestal: "CURSO/ DE/ 1950-51"

s. XX

A-363

Frente de Tardienta, invierno de 1936

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro que muestra el interior de una trinchera hecha con sacos en donde unos pocos soldados apuntan con sus fusiles y lanzan granadas hacia el exterior. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia.

PARANINFO

5037 s. XX

A-224

Santiago Ramón y Cajal

1900-1922

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión fotográfica sobre papel Con marco: 100 x 66,5 cm

Retrato fotográfico en blanco y negro de una figura masculina de edad avanzada en posición tres cuartos con semblante serio. El científico y premio Nobel D. Santiago Ramón y Cajal, aparece con un libro en la mano.

PARANINFO

1959 s. XX

BI-260

Santa y Angélica capilla donde se venera a Ntra. Sra. del Pilar

Lucas Escolá h. 1900

Artes plásticas, obra gráfica

Fototipia Tinta, papel Fototipia 178 x 232 mm

La imagen muestra a la Virgen del Pilar ataviada con uno de los trajes de su colección, coronada por los rayos celestiales, dejando ver parte del pilar bajo el manto. Se encuentra tal y como se veneraba en su ángelica capilla de la básilica en Zaragoza. Destaca la figura de la virgen, y su manto, sobre un fondo estrellado, dentro de la hornacina central. Queda enmarcada esta figura bajo una estructuar a modo de baldaquino de madera, y custodiada por cuatro angeles delante de la misma que portan cirios. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5654

“FOTOCOLOGRAFÍA DE L. ESCOLÁ / INDEPENDENCIA, 26, ZARAGOZA/ SANTA Y ANGÉLICA CAPILLA DONDE SE VENERA NTRA. SRA. DEL PILAR EN ZARAGOZA/ (Copia fotográfica con autorización del Excmo. Cabildo Metropolitano.- Es propiedad: queda hecho el depósito que marca la ley.)/ A-10-2-68/ 26734"

Firma de Lucas Escolá + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XX

D-118

Guzmán el Bueno

Martínez Cubells, Salvador 1884

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmentos, lienzo Óleo sobre lienzo 290 x 415 cm

Se narra un conocido episodio de la historia de España, del que fue protagonista Alonso Pérez de Guzmán (1256-1309), primer señor de Sanlúcar de Barrameda. Se le había encomendado la defensa de Tarifa, reconquistada por las tropas castellanas en 1292 y atacada por los benimerines en connivencia con el infante rebelde don Juan de Castilla. Apoderados los sitiadores de un hijo de Guzmán, éste no dudó en sacrificar su vida antes de entregar la plaza. Más tarde participó en la toma de Gibraltar y en una expedición conjunta de Castilla y Aragón contra Almería, pero sucumbió tras una arriesgada incursión en el reino de los nazaríes granadinos.

La escena se desarrolla entre las almenas del castillo de Tarifa, en el momento en que Alonso Pérez de Guzmán, ataviado con uniforme militar de la época —cota de mallas y sobrevesta, con espada colgando de la cintura—, se dispone a lanzar un cuchillo con la mano derecha para el sacrificio de su hijo. Junto a él, María Coronel, su esposa, arrodillada y suplicante, intenta contenerle sujetándole el brazo izquierdo, a la vez que tres soldados contemplan con cierto asombro el acontecimiento. A la izquierda, y en un punto de vista más bajo, se aprecia un grupo de soldados musulmanes y parte de su campamento ante un brazo de mar perteneciente a la playa tarifeña.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2267

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

LORENTE, Jesús Pedro, El arte de soñar el pasado. Pintura de historia en las colecciones zaragozanas, Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, 1996.

 

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "S. Martínez Cubells/ Madrid 1884"

s. XIX

A-589

Don Carlos

Ferrer, Isidro 2009

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“A pesar de que Sean Mackaoui se traslada a vivir a Brasil, mantenemos nuestra colaboración en la gráfica del CDN, integrando un cambio en el plano formal; el collage fotográfico deriva a la técnica de la trasferencia eliminando el color y recuperando la esencia dramática del monocromo. Don Carlos es el último cartel compuesto con Quark X Press. Drácula es el primero resuelto a trompicones con el programa In Design”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición a cerca de este cartel –y otros del CDN- , en el cual se denota cierta tensión al representar una gran roca en suspensión, sobre lo que parece ser la silueta de una casa.

PARANINFO

6003

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-62

José Manuel Blecua

Roures Saura, Tomás 1982

Artes plásticas, Escultura

Busto Bronce Fundición y patinado 42,5 x 24,5 x 23 cm

Retrato del catedrático de Literatura Española José Manuel Blecua. Obra muy potente en la que aparece el busto del retratado hasta el cuello mirando de frente. De factura muy abocetada, que aporta muchísima fuerza a la obra. 

PARANINFO

2556

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Firmado y fechado en el lateral izquerdo: "ROURES, 82"

Frontal: "FUNDICIÓN/ R. VILA"

s. XX

A-834

 

Tomas Tranströmer

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 70 x 50 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para el periódico Sábado (Portugal), en el que se representa de manera caricaturizada a Tomas Tranströmer. Fue un poeta y traductor sueco, además estudió y ejerció de psicólogo, trasladando la influencia a sus escritos. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 2011.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6264

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

A-439

Se vende

Nelson Ponce 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Serigrafía 76 x 50 cm

Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color.

Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí.

PARANINFO

3635

NELSON PONCE

s. XXI

E-14

Paisaje

Anónimo h. 1970

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 79 x 98 cm

Paisaje muy desnaturalizado, con un horizonte lejano y cielo tormentoso. Predomina la paleta en amarillos, verdes y algún toque de azul.

FACULTAD DE DERECHO

2308

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b)

s. XX

A-353

Vista del trasaltar de la iglesia de Nuestra Señora del Pilar

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista del trasaltar de la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La mitad izquierda de la imagen la ocupa, practicamente, un pilar de sección cuadrada con decoración de pilastras clasicistas de orden corintio y hornacinas. En el centro, aparece el gran altorrelieve de mármol que decora el muro del trasaltar de la Santa Capilla, obra Carlos Salas Viraseca, enmarcado por columnas y un frontón triangular sobre cuyo vértice superior apoya un grupo escultórico de ángeles. En el lado derecho, se aprecian partes de cubiertas que apoyan sobre otro pilar y el muro de la nave lateral del que penden dos incensarios.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5148

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 148.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1758._Vista del trasaltar de la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

AE-10

José Martí

Girón, José Luis 1990

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 145,5 x 113,2 cm

Retrato frontal del rostro de una figura masculina de carácter fauvista en el uso del color: la frente y zona superior de la obra en color azul eléctrico muy intenso, mientras que la mitad inferior es en tonos rojos y violáceos.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2057

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J.L. Girón 1990"

Inscripción en la parte inferior: "La Escuela Universitaria/ de Estudios Sociales/ a José Martí,/ estudiante que fue de la Universidad de Zaragoza"

s. XX

AH-36

Fernando Zulaica

Cerdá Escar, Pepe 2010

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 125 x 100 cm (sin marco), 135 x 110 cm (con marco)

Retrato de medio cuerpo y giro en tres cuartos de D. Fernando Zulaica vestido con traje negro y camisa blanca sin corbata. La figura del retratado queda bien definida sobre el fondo oscuro y neutro, lo que hace que se concentre la atención en la persona, especialmente en el rostro de expresión seria y mirada profunda que dirige directamente al espectador.

Fernando Zulaica Palacios (1952) es profesor titular en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Zaragoza, ha sido director de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y Vicerrector de Estudiantes de la misma alma máter.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

5794

ALVIRA, Fernando (com.), Goya en los pintores aragoneses de retrato, Ibercaja, Zaragoza, 2016.

Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "Pepe Cerdá / V. M. / 2010"

s. XXI

F-13

Sin título

h. 1975

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Aguada sobre papel 63 x 48,5 cm

Retrato de una figura femenina de edad avanzada ataviada con tocado de flores, pendientes y pulseras, la cual en su mano izquierda lleva un abanico abierto.

 

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2376

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

s. XX

A-680

Kolibrí

Ferrer, Isidro 2017

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“La creación es un pájaro sin plan de vuelo que jamás volará en línea recta” dice Violeta Parra en Violeta se fue a los cielos y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición. Dicho pájaro mencionado en la reflexión de Parra hace acto de presencia en el cartel del diseñador, mostrándose pintado sobre el ojo del rostro representado.

PARANINFO

6101

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-25

Cristo Crucificado

Escolá Arimany, Salvador Finales del s. XIX

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 170 x 120 cm

Obra de temática religiosa en la que aparece Cristo Cricificado de tres clavos.

FACULTAD DE MEDICINA

2686

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Escolá"
Inscripción de la cartela en la zona superior de la cruz: IESUS NAZARENUS/ REX IUDEORUM

 

s. XIX

A-923

Entrada al Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña (Huesca)

Ramón y Cajal, Santiago 1890

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 50x60 cm

Otras fotografías de San Juan de la Peña en esta colección: A-919, A-920, A-921, A-922, A-924, A-925, A-926.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6482

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-126

 

 

Pantano de la Peña. Vista general.

Gandú Mercadal, Luis 1913, mayo

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Exterior. En el pantano de la Peña la fotografía nos muestra el cauce por el que discurre el agua entre las formas rocosas y un antiguo puente con las montañas de fondo.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4113

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-165

Ecos. Casa de los Giles

Moreno Fernández, José Ramón 2010

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Impresión digital sobre papel 63 x 125,5 cm

Espacio interior sucio y aparentemente deshabitado, con luz natural que penetra desde el lado derecho por una puerta; y desde el lado izquierdo, a través de un arco rebajado, se puede ver una estancia iluminada que se halla en segundo plano. Frente al espectador la obra muestra una chimenea quemada y sobre ella una fotografía de gran formato en la que se representa nuevamente un espacio interior iluminado de forma natural.

PARANINFO

1894 s. XXI

BI-173

Contra el bien general. Desastre 71

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 177 x 221 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Un anciano aparece sentado en primer término con los pies sobre una esfera,en sus piernas apoya un libro abierto sobre el que está escribiendo, sus orejas han sido sustituidas por alas de murciélago y la estructura de sus manos y  pies así como las largas uñas les da una apariencia de garra animal, más que de extremidades humanas. Al fondo de la escena unos personajes por sus gestos, con los brazos levantados o la cabeza agachada apoyada entre sus brazos, dan muestras de desesperación.Forma parte de los llamados Caprichos enfáticos, haciendo alusión a la vuelta del periodo absolutista con Fernando VII, en los que Goya a través de un lenguaje alegórico realiza una dura crítica a las políticas y medidas que se tomaban, el lenguaje que utiliza hace complicada su interpretación.En este caso se puede hacer referencia a la figura de un legislador como reza el título del grabado legislando  "contra el bien general",  como consecuencia de sus acciones el hombre pierde su condición humana, sufriendo un proceso de animalización. La fuente de este lenguaje alegórico está en el libro de Giambattista Casti "Los animales parlantes", donde a través de la fábula se critica el poder corrupto y la pérdida de la libertad.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5585

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Contra el bien general.

s. XIX

AK-02

Paisaje con figuras

h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Cuadro Pigmento, papel Grabado Sin marco: 34,1x 29,1 cm Con marco: 35,5 x 30,5 cm

Paisaje conformado por ruinas, una motocicleta y dos figuras dispuestas sobre una calzada de adoquines. La composición se inscribe en un trapecio. 

VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL

2162

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firma en el ángulo inferior derecho

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "6/175"

s. XX

A-518

Anuario Sgae de las artes escénicas, musicales y audiovisuales (2002)

Ferrer, Isidro 2001

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Este cartel es fruto, según cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, de “una invitación de Peret para participar junto a Raúl, Marc Taeger y Flavio Morais en la exposición Vivamus de la galería Anatome de París”. En este caso el diseñador vuelve al igual que en otras composiciones previas, a hacer uso de objetos, como el zapato de madera que aquí vemos, el cual se ha transformado en una barca al contar ahora con dos remos en los extremos.

PARANINFO

5935

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

K-10-2

Cabeza femenina con pez

Fernández Molina, Antonio 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Mixta sobre papel 30,6 x 28,4 cm

Obra de carácter naif que representa una cabeza femina de perfil, de rostro blanquecino y labios rojos, con los ojos abiertos mirando hacia el lado izquierdo del cuadro y cabellos rubios cortados a la altura de la mandíbula. Sobre la cabeza se ha representado un pez rojo y, sobre éste, una forma de perfil semicircular. Un fondo azul rodea la composición.

FACULTAD DE EDUCACIÓN

2474

Fimada en la zona inferior: "AFMolina"

s. XX

A-770

Kim Jong Un

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 90 x 60 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico La Tercera (Chile), en la que se representa una caricatura de Kim Jong Un, Líder supremo de Corea del Norte desde 2011. Aparece con gesto severo y su pecho se muestra como germen de una bomba nuclear, haciendo un guiño a las tensiones políticas del país.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6200

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-61

Retrato sin identificar en un paisaje nevado

Gandú Mercadal, Luis

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Retrato en blanco y negro de un personaje masculino sin identificar en un paisaje nevado.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3346

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 108.

s. XX

A-376

Grupo de niños junto a una motocicleta

Centelles i Ossó, Agustí h. 1934

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel baritado Positivado en papel baritado 27 x 41 cm

Fotografía en blanco y negro de original composición donde se observa el manillar de una motocicleta en primer plano, desde el punto de vista del conductor, y detrás varios niños y niñas observando curiosos el vehículo en la calle. El retrovisor ocupa el centro de la imagen y se distingue el reflejo en un señor, posiblemente el conductor. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. 

PARANINFO

5074 s. XX

A-32

El pequeño cachorro

Haro, Ángel 1993

Artes plásticas, Escultura, Relieve

Escultura Madera, metal, pigmento, lienzo Mixta 72,3 x 36,5 x 15,2 cm

Escultura abstracta para colgar en pared, a modo de relieve, compuesta por tres partes diferenciadas logradas mediante la combinación de dos materiales: en la zona superior, el lienzo pintado en negro con pintura acrílica, en el medio, un trozo de madera maciza de pino sin barnizar, en la zona inferior se repite nuevamente el lienzo negro. Así, la unidad de la pieza es interrumpida por el cuerpo geométrico central, en madera, que contrasta en color, material y textura.

Esta pieza formó parte de la exposición titulada "El cachorro Nómada".

PARANINFO

1991

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XX

BI-237

Ascensión de la Virgen

González, Mateo

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado, dibujo. Papel y tinta Grabado, buril

En el centro de la escena la Virgen parece ascender hacia el cielo, rodeada de querubines por todos sus costados que forman una nube de humo celestial. Los ropajes se elevan con la figura femenina. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5689

Mateo Gonzalez sculp. / 28680/ Fº ant. Enco en Nº Romanos/ A-10-2-44 / Sello en tinta azul de la biblioteca universitaria de Zaragoza.

s. XX

E-12

Sillón

Segunda mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Mobiliario

Sillón Madera, Pigmento, Oro Tallado, policromado y dorado 122 x 47 x 43 cm

Sillón en color verde pastel característico del rococó, ribeteado en pan de oro y con adornos de rocalla también sobre dorados.

FACULTAD DE DERECHO

2307

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVIII

A-621

Ilustración

Ferrer, Isidro 2013

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer cuenta en el catálogo, “El ciervo con astas de lápiz, realizado a partir de un masajeador de madera, nace como una propuesta para la campaña de navidad de Nature et Découvertes, pero encuentra su definitivo uso a 9000 km de distancia” De este modo el reno de madera ocupa el cartel con sus grandes astas terminadas en puntas de lapiceros y da rostro a un catálogo iberoamericano de publicaciones infantiles y juveniles.

PARANINFO

6035

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-15

Hace tiempo que no llueve

Badenes, Vicente h. 1975-1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 48,9 x 68,5 cm

Composición abstracta dividida en dos partes diferenciadas por el tratamiento de los trazos: una inferior, que actuaría de base, con líneas diagonales y debajo oblicuas y otra, superior, con una gran banda de líneas verticales con un fondo que combina rayas , puntos y manchas.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2590

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes"

Número de serie y título en el ángulo inferior izquierdo: "101/220 HACE TIEMPO QUE NO LLUEVE"

s. XX

A-870

María del Pilar Amparo Poch y Gascón

Vera Galindo 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

María del Pilar Amparo Poch y Gascón (Zaragoza, 1902 - Toulouse, Francia, 1968). Licenciada en Medicina en 1929

Amparo Poch se matriculó en Medicina en 1922, en contra de la voluntad de su padre que no le había permitido matricularse anteriormente. Fue una de las primeras alumnas de la facultad de Medicina en licenciarse, en 1929, consiguiendo el Premio Extraordinario y matrícula de honor en todas las asignaturas.

En cuanto a su labor profesional, instaló en Zaragoza su «Clínica Médica para mu­jeres y niños, con horario especial para obreras», posteriormente se trasladó a Madrid donde creó otra clínica similar. Fue pionera en medicina preventiva y en métodos sobre el control de natalidad, publicando artículos científicos muy importantes al respecto. Fue una auténtica defensora del papel de la mujer en su labor profesional durante toda su vida y destacó también por su compromiso social. Así, durante la Guerra Civil, se incorporó como doctora miliciana y asumió la labor de formación en Primeros Auxilios para las Brigadas de Salvamento.

Por su implicación política y, a favor de la república, tuvo que exiliarse a Francia donde se le prohibió hasta 1944 ejercer su profesión. Tras este capítulo de su vida trabajó para ayudar a los refugiados españoles y para la Cruz Roja Republicana Española.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6357

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-60

Ensayos. Capricho 60

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta y escoplo 210 x 166 mm (matriz)

Esta estampa refleja una escena de brujería en la que una joven bruja desnuda y sonriente está ensayando ciertas prácticas en otra bruja más mayor, también desnuda, que parece levitar frente a ella en posición horizontal. Tras ellas observa la escena el gran macho cabrío, que debe estar presente en los ritos de iniciación, y debajo en primer plano, se disponen dos gatos, una calavera simbolizando la muerte y un jarro en el que realizarán sus pócimas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3667

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 60. / Ensayos.

Manuscrito: Poco a poco se ba adelantando; ya hace pinitos / y con el tiempo sabra tanto como su maestra.

s. XVIII

A-237

Sin título

Vera Ayuso, Juan José 1999

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 96,8 x 76 cm

Composición abstracta compuesta por formas irregulares en color negro, dos cruces, una roja y otra azul, sobre manchas de color rojas, amarillas y marrones.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-288, A-468, A-469

El original se puede ver en A-98

PARANINFO

1820

ALMERÍA GARCÍA; José A.; GIMÉNEZ NAVARRO; Cristina; LOMBA SERRANO; Concepción; RÁBANOS FI; Carmen; Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo); Zaragoza; Universidad; 1983

ALMERÍA GARCÍA; José A.; GIMÉNEZ NAVARRO; Cristina; LOMBA SERRANO; Concepción; RÁBANOS FACI; Carmen; “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”; Historia de la Universidad de Zaragoza; Madrid; Editorial Nacional; 1983

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/1999"

Número de serie en el ángulo inferior derecho: "69/350"

s. XX

A-423

Universidad Literaria de Zaragoza. Fachada principal proyectada en la calle denominada de La Universidad y sección transversal

Juan Gimeno 1845

Artes plásticas, Dibujo

Dibujo Papel y tinta Dibujo sobre papel 655 x 1.025 mm (papel); 703 x 1.075 mm (marco)

Dibujo arquitectónico en formato horizontal que incluye tres estudios de la Universidad Literaria de Zaragoza: la fachada principal que da a la calle Universidad, una sección transversal y la fachada posterior, cada una con su correspondiente título manuscrito.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5379

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

[FIRMA] Juan Gimeno

Extremo inferior izquierdo, aprobación y firma de la Academia de Bellas Artes de San Luis: [FIRMA] Ygnº (Ignacio) Sazatornil

Escrito a mano y en lápiz, en la parte superior: A-63-1er rollo 1nº4

Sello de tinta negra con número de registro: 26592

s. XIX

AG-12

Paisaje oscense

Beulas Recasens, José 1988

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela sobre papel 37,3 x 37 cm

Llanura con campos de cultivo, separados con una hilera de árboles en el centro.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2089

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Beulas 88"

s. XX

D-181

Estatua equina

s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Escultura Bronce Fundición 26,5 x 37 x 14,5 cm

Escultura de un caballo, al paso, con silla de montar realizada en bronce.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5833 s. XIX

G-05

Francisco?

Antonio Bobadilla Brieba

Mediados s. XIX

Artes plásticas, Escultura

Busto Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 58 x 30 cm

Retrato de busto de una figura masculina que se corrsponde con Antonio Bobadilla Brieba. Formado en la Escuela de Veterinaria de Madrid, formando parte de la primera promoción bajo la dirección de Segismundo Malats.Posteriormente fue catedrático en Anatomia.

FACULTAD DE VETERINARIA

2408

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmado en la basa: "Bobadilla"

s. XIX

A-712

Vista del patio interior del edificio principal

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 30’8 x 40’4 cm (mancha); 38’3 x 50’2 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro, tomada desde la segunda planta, en la que se observa parte del patio interior del edificio principal, en concreto la unión entre el ala sur y el ala oeste.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6133

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-272

Plaza de toros de Teruel

Centelles i Ossó, Agustí 1937, 25 de diciembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel fotográfico Positivado 24 x 18 cm

Fotografía en blanco y negro en la que aparecen tanques rusos y tropas del ejército repubicano en la avenida Segorbe frente a la plaza de toros de Teruel.

Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí.

PARANINFO

2949

Firmada en la parte posterior de la fotografía

s. XX

A-957

Santiago Ramón y Cajal luchando con un amigo

Ramón y Cajal, Santiago h. 1870

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 25,5 x 16 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6515

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-158

 

 

"Herrerín" después de entrar a matar

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1914-1915

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Tomada desde el ruedo, la fotografía muestra a un toro moribundo desplomándose sobre la valla del perímetro, observado por los toreros y por el resto del público en el graderío. "Herrerín", atento, contempla el culmen de su faena esperando a que el animal, ya con la espada clavada, finalmente muera.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4145

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-195

Mujer

Sanz Lafita, Luis Pablo 1936

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta china a plumilla y pincel sobre papel Sin marco: 29 x 22 cm; Con marco: 53 x 78 cm

Figura femenina semidesnuda de cuerpo entero, representada de perfil. Mujer joven de formas voluptuosas, de cabello rizado suelto, y tacones altos, parece bailar con una especie de cordel que porta en la mano derecha, mientras la izquierda se posa sobre la cintura. En la escena se produje un juego de luces que construyen de forma alargada la sombra de la propia mujer.

PARANINFO

1927

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Pablo Sanz/ 36"

s. XX

BI-205

D. Miguel de Oquendo.

Selma, Fernando 1808

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, buril 242 x 177 mm

Este retrato de Miguel de Oquendo y Segura, pertenece a la serie Varones Ilustres de la Marina Española, actualmente colección del Museo Naval de Madrid. Aparece retratado en posición de tres cuartos, personalizado con su bigote y perilla canosa. Ataviado con armadura en los hombros y la banda de la escuadra de Guipuzcoa. Bajo esta última se observa parte de una venera con la cruz de la Órden de Santiago, que representa el hábito que le fue concedido al participar en la batalla naval de San Miguel (Azores) y que le dotó de notoriedad. 

Miguel de Oquendo en sus primero años de trabajo siguió el oficio de su padre como cordelero, y también como comercial marítimo en Sevilla. Fue al casarse con María de Zandategui, cuando adquirió un verdadero reconocimiento. Para esta empresa organizó la Escuadra de Guipúzcoa, recurriendo a tropas de minería, y consiguiendo un motín de la gente de mar de la zona de San Sebastían, y en general de toda la población guipuzcoana. 

 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5620

- TELLECHEA IDÍGORAS, J.I.: "Vascos y mar. Los de la fama", Itsas aurrean. El País Vasco y el mar a través de la historia, Untzi Museoa-Museo Naval, San Sebastián, 1995, p. 171

- GRACIA RIVAS, Manuel: "Los Oquendo: historia y mito de una familia de marinos vascos", Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, 6, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2009, pp. 699-724

"F. Selma dib.o y grabo./ D.n Miguel de Oquendo. General de la Esq.dra de Guipuzcoa."

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

"26620/ A-10-2-10" (anteriores catalogaciones de la pieza)

s. XIX

D-055

Doctor en Filosofía y Letras

Principios del s. XX

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 62 x 47 cm

Retrato de busto y de frente de una figura masculina que viste toga negra, birrete y muceta azul, y luce sobre el pecho una medalla. Fondo neutro de tonos azulados y agrisados. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2232

A-550

Móvil

Ferrer, Isidro 2007

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Invitado por Gerardo Vera, me hago cargo de la comunicación gráfica del Centro Dramático Nacional de España (CDN). En las dos primeras temporadas formo equipo con Nicolás Sánchez. La síntesis icónica y el uso de la paradoja visual son la seña de identidad de mi regreso al teatro desde el otro lado del papel” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que la antena del móvil se convierte en la cola de un escorpión

PARANINFO

5968

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-10

El profeta Habacuc

Mediados del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 120,5 x 93 cm (con marco)

Bajo un árbol sobre el que pende un crucifijo, cobijado por una gran roca, aparece la figura del Profeta Habacuc en actitud orante, ataviado con la indumentaria común de los profetas, la túnica blanca y un manto rojo, rodeado del libros, una calavera y otros objetos. A mano derecha, se abre un paisaje aligerando la composición, donde se vislumbra la trompeta del Juicio Final.

 

PARANINFO

2510

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

s. XVII

A-802

Cristiano Ronaldo

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 63,2 x 47,4 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del deporte, concebida para el periódico Contexto, en la que se muestra de manera caricaturizada a Cristiano Ronaldo, futbolista portugués, uno de los jugadores más goleadores de la historia y de su tiempo. Se le representa en su época como jugador del Real Madrid y haciendo un guiño a su carácter vanidoso.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6232

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-11

Muchachos al avío. Capricho 11

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo 210 x 152 mm (matriz)

La temática de los contrabandistas, que suponían un verdadero problema social en la época, interesó a Goya lo suficiente como para abordarla en varios dibujos y grabados. La escena principal está configurada por tres hombres ocupados en tareas que tienen que ver con el tabaco. El de la derecha fuma un puro, el del centro corta la punta de su cigarro con una gran navaja, y el de la izquierda se inclina para apagar el suyo en el suelo. Al fondo, apoyado sobre el tronco seco de un árbol, se intuye un cuarto personaje de espaldas y con sombrero. Los objetos que el artista ha incluido para completar la escena no dejan lugar a dudas sobre la condición de contrabandistas de los personajes, pues puede verse una pistola y un montón de mosquetes.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3603

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 11. / Muchachos al avío.

Manuscrito: Las caras i el trage esta diciendo lo que ellos / son.

s. XVIII

D-019

Fray Ángel de Joissa

Mediados del s. XVIII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 117 x 90 cm

Retrato de una figura masculina de casi cuerpo entero y en posición de tres cuartos, representado con armadura militar y el hábito de la orden capuchina bajo ella, exhibiendo sobre el pecho una cruz de Malta y llevando en la mano derecha un pergamino. Al pie del cuadro se distinguen una corona y algunas banderas. Tiene el blasón heráldico en la parte superior izquierda. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2198

Inscripción en la parte inferior: "V. P. F. ANGEL DE JOISSA OLIM ENRIQUE DUQUE PAR Y CONDESTABLE DE FRANCIA GUARDIAN DEL CONVENTO DE MONJAS DE TOLOSA GENERAL DEL EXERCITO VIREI DE AQUITANIA PROVINCIA DE PARIS DIFINIDOR GENERAL MURIO ANNO 1608"

s. XVIII

A-321

Capilla de Nuestra Señora del Pilar

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista frontal de la Capilla de Ntra. Sra. del Pilar, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Aparece en primer plano, balaustrada coronada por ángeles que sustentan una guirnalda y rematando la puerta de acceso al interior de la capilla, un tondo decorado con siglas caladas. Detrás el espacio concebido como un baldaquino cubierto con una cúpula central elíptica, sobre entablamento, perforada en transparentes y decorado todo el conjunto con esculturas exentas en las cornisas y grupos escultóricos en relieve.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5116

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 129.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1698._Capilla de Ntra. Sra. del Pilar. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-67

Alegoría del mes de agosto

Taller de Bruselas, Cartón atribuido a Michel Coxcie Segunda mitad del s. XVI

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda Tejido en bajo lizo 287 x 391 cm

La recolección de la mies corresponde en las series zodiacales al mes de agosto, bajo la tutela de la diosa Ceres, de acuerdo a como se representaba ya en los calendarios medievales. De forma tradicional, este tapiz es conocido como Las espigadoras, en alusión a la recolección del grano representada en el campo central del paño. La escena ocurre al aire libre y el paisaje es protagonista importante. Como era habitual, el tapiz formaría parte de una serie denominada de los "Meses"  o también llamada del "Zodíaco" y de las "Doce edades del hombre", series frecuentes en las tapicerías del siglo XVI. 

Sorprenden los detalles de vida cotidiana que se tejieron en el campo del tapiz, con información sobre tareas agrícolas y los instrumentos propios de esta actividad humana. En primer plano están recolectando la mies las mujeres y un hombre, y otro está de pie llevando una gavillera. En el fondo aparece un hombre con un rastrillo segando la hierba, mientras otros están cargando las gavillas del trigo recogido en una carreta para almacenar el grano en el granero, construcción de arquitectura popular del mundo rural nórdico. El realismo tan propio del arte flamenco, se advierte en estas escenas secundarias referentes al trabajo agrícola, en contraste con la belleza de las muchachas de tono rafaelesco. 

Por otra parte, la semántica del tapiz es más compleja por el carruaje triunfal que hay a la izquierda, donde está sentado bajo dosel, un rey con corona y cetro. Va escoltado por hombres con armadura "a la romana" y picas, mientras el carro es tirado por dos caballos ricamente enjaezados. En el arte del Renacimiento resurge el tema de los carros triunfales, teniendo como fuente literaria principal los Trionfi del Canzionere de Petrarca (1470). 

La orla es muy rica de motivos, con la característica de los talleres bruselenses desde mediados del siglo XVI. Primero hay una cenefa más estrecha de elementos geométricos entrelazados y después viene la otra más ancha, con temas vegetales, florales, mitológicos, escenas de caza, juegos y alegorías, aves y otros animales.

El autor del cartón dispuso en las borduras de caída, una composición simétrica y en la cenefa de corrida, tanto la de arriba como la de abajo, se repite también la iconografía. En éstas últimas, de izquierda a derecha, se tejieron los siguientes motivos: alegoría de la música (golpea el triángulo con una varilla y tiene colocados en la base unos anillos metálicos, que daban una sonoridad especial), sátiro que se recuesta en un sencillo carro (lleva una espiga de trigo en una mano y en la otra un pájaro), aves (se reconoce un papagayo), frutos, putto subido a un extraño artilugio que parece un arado con rueda en la parte delantera, joven haciendo rodar un arco delante de una jugosa vegetación, arco sostenido por atlantes que deja ver un paisaje campestre donde hay casa y una escena de caza: un lobo lleva en sus fauces una oveja y el montero lo alancea, mientras un jinete se acerca acompañado del perro situado detrás del caballo. Esta representación arquitectónica y paisajística figura en el centro de la orla y al otro lado continúan desplegándose flores y frutos a modo de sucesivas  guirnaldas, además de aparecer un ave rapaz, un camafeo , pájaro, caracol, y niño vestido junto a una fuente; termina con un camello tirando de un conjunto de flores y frutos donde se balancea un niño haciendo sonar un instrumento de viento.

En las cenefas de caída, varía la iconografía y están divididas en compartimentos. La del lado izquierdo comienza con una imagen de la diosa Venus bajo dosel, que acompañada por Eros que lleva el arco para lanzar las flechas del amor. Finaliza con Marte dios de la guerra, vestido con atuendo militar, sujetando escudo y lanza, mientras las otras armas están a sus pies o detrás; se encuentra cobijado por guirnaldas vegetales y en los extremos aparecen estípites. El centro de la orla lo marca un arco de arquitectura (imita la pérgola de los jardines), casi tapado por racimos de uva, que se abre a un paisaje donde hay una escena de caza. Arriba aparecen dos grullas y abajo un arco apoyado en sendos pilares con adornos de máscaras (recuerdan modelos de teatro clásico y surgen en otras partes de esta cenefa de caída), cobija a un jarrón repleto de flores y junto a la base se encuentran niños con sendos escudos; uno sujeta una antorcha y el otro un estandarte. El recipiente apoya en un medallón donde hay un búho.

La cenefa lateral derecha se inicia con la personificación de la virtud de la Esperanza bajo dosel. Tiene las manos junta, al modo que la había representado Rafael en las logias del Vaticano y luego pasará al mundo de la tapicería, como sucede en la cenefa de caída del paño Cámara nupcial de Herse (h. 1570), de la serie "Los amores de Mercurio". Termina esta cenefa con la alegoría de la Prudencia, reconocible por sujetar a una serpiente.  "Sed, pues, prudentes como serpientes", dice el evangelista Mateo (Mt. 10, 16). El resto de la composición reitera la estructura y elementos de la cenefa del lado izquierdo, sólo varía algo la escena de caza: un jinete alancea a un ¿jabalí? y dos perros se lanzan hacia la presa. 

La orla que ensalza disfrutar de la naturaleza y de la caza, completa la actividad agrícola del campo tapiz, además sirve para matizar el efecto de perspectiva. Probablemente en las cenefas del resto de los paños de la serie, no identificados o perdidos, se tejieron personificaciones de otras virtuddes y alegorías. Algunos motivos de esta orla los encontramos en grabados de maestros flamencos.

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

 

PARANINFO

2023

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

DE MEUTER, Ingrid y VANWELDEN, Martine, Tapisseries d´Audenarde du XVIe au XVIIIe siècle, Editions Lanoo sa, Tielt, 1999, págs. 151-154

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del "Tapiz Histórico", en Seminario de Arte Aragonés XIX-XX-XXI, 1974, págs. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los tapices en Aragón, Librería General, colec. Aragón, Zaragoza, 1978

s. XVI

A-452

Palacio de la Diputación y Monumento a los mártires de la religión y de la patria.

Beer, Alois Original: 1907-1910; Copia: 2016

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, Papel Impresión digital a partir de positivo original Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 39 x 38,50

Ampliación de una fotografía en blanco y negro en formato vertical. En esta imagen se observa el Palacio de la Diputación de Zaragoza y el Monumento a los mártires de la religión y de la patria. 

PARANINFO

5762

HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 129

s. XX

E-54

Paisaje

Marín Bagüés, Francisco h. 1918

Artes plásticas

Cuadro Pigmento, papel Grabado al aguafuerte Sin marco: 47 x 34 cm aprox. Con marco: 52,2 x 39 cm

Paisaje con campos de labor y una casa en primer término, con un horizonte muy bajo y el cielo ocupado por grandes nubes en forma de cúmulos.

FACULTAD DE DERECHO

2342

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. GARCÍA GUATAS, Manuel (1979)

Anagrama en el ángulo inferior derecho

s. XX

A-648

El silencio, el ruido

Ferrer, Isidro 2015

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Necesito una resolución que anule la función de objeto creado. Un material que contradiga su uso. Javier Pérez, soplador de vidrio, obra el prodigio” dice por otro lado Ferrer con respecto al martillo de cristal utilizado para este cartel –el cual se muestra aquí sobre un fondo negro-.

PARANINFO

6069

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-63

UVE UVE OSCA

Torrijos, Enrique 1985

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel, Pigmento Serigrafía 66,5 x 65 cm

Composición formada por tres figuras de busto, de jóvenes con rostros adustos, pelo rapado, gafas idénticas de gruesa montura y tres cruces en sus frentes. Bajo las figuras, sobre mancha roja, aparece la leyenda: «UVE UVE OSCA». 

Con motivo del montaje urbano UVE UVE OSCA celebrado en Huesca el día 23 de Abril de 1985, se estamparon 40 serigrafías en papel ALMUDENA. Fueron firmados y numerados a mano por su autor ENRIQUE TORRIJOS del 1 al 40 y del I al X como prueba de autor. Se acabó de estampar en Huesca en los talleres de MARGEN el 21 de Abril de 1985. Serigrafía n.º 26

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2631

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en ángulo inferior derecho: "Enrique Torrijos"

Titulada en la zona inferior central: "UVE UVE OSCA"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "26/40" 

s. XX

AG-53

José Mariano Moneva Abadía

Aznar Remón, Diego J. 2023

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmentos de color, lienzo Óleo sobre lienzo 100x81 cm

Retrato de José Mariano Moneva Abadía como decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, cargo que desempeñó entre 2015-2023.

El retratado, de semblante sereno, se  representa en vista frontal, de pie y sosteniendo con ambas manos el birrete de doctor. Viste camisa blanca con pajarita, toga negra con puñetas naranjas sobrecubiertas con encaje blanco, muceta naranja y una medalla dorada. Se encuentra en el despacho decanal, situado junto a una ventana que ilumina la estancia desde el lado izquierdo.  En la repisa de la ventana descansan el Trofeo Rector 2022-23 con un par de cintas azules anudadas en las asas, y una pequeña figura de origami. El cuadro que se vislumbra al fondo de la estancia en realidad no existe, y está basado en el edificio Lorenzo Normante del Campus Río Ebro.

 

 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

6450 s. XXI

B-94

 

Partido de fútbol junto a la Azucarera (Zaragoza)

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Un grupo de jóvenes disputa un partido en un descampado cercano a la Azucarera (cuya torre podemos ver al fondo recortando el cielo). Una multitud de espectadores se agolpa en el perímetro del descampado para seguir atentamente lo que sucede en el juego. Como telón de fondo los edificios y la torre ya descrita.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4070

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-13

Tapiz de paisaje boscoso

Taller de Audenarde Primera mitad del s. XVIII

Artes decorativas, Textiles, Tapices

Tapiz Fibra de lana, fibra de seda, cañamazo Tejido en alto lizo 355 x 371 cm

Existen cuatro tapices de paisaje boscoso, que recibían el nombre de Verduras. Pertencen a la misma serie aunque son de diferente tamaño y se pueden  fechar en la primera mitad del siglo XVIII .

El campo central de este tapiz, perteneciente a una serie de paisajes de estilo audenardés, está presidido por una masa arbórea compacta, con una fuga en perspectiva en el ángulo superior derecho. Orla enmarcada por dos cenefas: la interior, de franjas de color, y la exterior, similar pero con una decoración trifoliada dispuesta entre las franjas. Cada uno de los cuatro ángulos se decora con jarrones estilizados, y en el centro de la cenefa más amplia, cartelas donde se representan paisajes miniaturizados.

Más información sobre la Colección de Tapices de la Universidad de Zaragoza aquí.

PARANINFO

1862

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

JUNQUERA MATO, Juan José, "Artes decorativas”, en Colección Central Hispano, Madrid, Fundación Central Hispano, 1996, pp. 196-197

MORTE GARCÍA, Carmen, "La colección de tapices de la Universidad de Zaragoza", en LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012

RÁBANOS FACI, Carmen, "Notas sobre la colección de tapices de la Universidad de Zaragoza. Estudio del Tapiz Histórico”, en Seminario de Arte Aragonés XIX-XX-XXI, Zaragoza, Institución Fernando el Católico (C.S.I.C.) Exca. Diputación Provincial, 1974, pp. 75-99

RÁBANOS FACI, Carmen, Los Tapices en Aragón, Zaragoza, Librería General, 1978, Col. Aragón, nº 15

s. XVIII

Páginas

CSVXLSXLS