Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
A-484 |
Monte de Cuarte |
Cerdá Escar, Pepe | 2017 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 81 x 100 cm |
Paisaje compuesto por la vista de un monte estepario semidesértico que corresponde con los alrededores de Cuarte (sur de Zaragoza). El tercio superior de la pintura lo ocupa un cielo azul mientras que los dos inferiores corresponden al monte. En el centro de la composición se sitúa un perro blanco mientras que en la parte superior, donde termina la tierra y empieza el cielo, se observan unas letras blancas en las que se lee "CUARTE". |
PARANINFO |
5814 |
VV. AA., PEPE CERDÁ. Aún es siempre (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2017, p. 109. |
PEPE CERDÁ. Aún es siempre, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza 3 de octubre de 2017-27 de enero de 2018. Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. |
s. XXI | |||
![]() |
F-30 |
San Braulio |
Talleres Navarro de Zaragoza | 1951 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre tabla | 151 x 58,5 cm |
Retrato sedente de una figura masculina que se corresponde con el obispo San Braulio. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2392 |
Inscripción en la zona superior: "SN BRAV/ LIO/ OBIS/PO" |
s. XX | ||||
![]() |
A-693 |
Elogio del disordine |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel, Isidro Ferrer usa como protagonista de la imagen la figura de un arpa, cuyas cuerdas, destensadas e incluso sueltas, son espaguetis. |
PARANINFO |
6114 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
A-263 |
Grupo de religiosas y profesoras del Sagrado Corazón |
Freudenthal, Gustavo | 1925-1926 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Plata, cartón, papel | Gelatina de plata | Con marco: 26,6 x 34,2 cm |
Retrato de un grupo de religiosas y profesoras que posan en las escaleras de la entrada al colegio. |
PARANINFO |
2703 |
Inscripción en la parte inferior: "GF/ G.FREUDENTHAL 1925-1926 ZARAGOZA" Inscripción en el ángulo inferior izquierdo del paspartú: "Freudenthal/ Fotógrafo de la Real Casa/ Zaragoza" |
s. XX | ||||
![]() |
B-142
|
Retrato del torero Juan Ballesteros "Herrerín" |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha (antes de 1914) |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena interior en lo que podría ser un estudio o una estancia de improviso acomodada para tal fin. El torero Juan Ballesteros "Herrerín", de joven rostro, posa sentado en una silla, vestido de luces, preparado para empezar su trabajo en el ruedo. No atiende a la cámara, pero Gandú logra captar la dignidad en la firmeza de su mirada. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4129 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-18 |
Santiago Ramón y Cajal |
Benlliure y Gil, Mariano | 1923 |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Mármol blanco | Labrado sin pulir | 153 x 91 x 140 cm. |
Escultura sedente de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), realizada en mármol blanco de Carrara, sin pulir. Se encuentra sobre un pedestal de granito procedente de El Escorial. En la parte posterior, un paño escalonado de grandes losas de mármol grisáceo. En la zona superior del paño se representa un microscopio en relieve, enmarcado por guirnaldas de laurel realizadas en bronce. La efigie retrata al sabio como hombre de edad avanzada, a los setenta años. El semblante es serio y la mirada se dirige hacia el frente, con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante. Viste la toga de catedrático y sostiene un libro con la mano izquierda, apoyado sobre la pierna. Entre los pliegues de la toga, se entreve una medalla, posiblemente la Medalla de catedrático de Isabel II, en la que se lee: "CAESAR AUGUSTA". La escultura fue encargada por la Universidad de Zaragoza a Mariano Benlliure para rendir homenaje a Santiago Ramón y Cajal con motivo de su jubilación de la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Madrid en 1922. Cajal había realizado sus estudios de Medicina en Zaragoza y era su alumno más ilustre, es por eso que el rector Ricardo Royo Villanova convocó al claustro de catedráticos con el fin de encargar la escultura y colocarla en el interior de la Facultad de Medicina. Fue sufragada por suscripción popular. Santiago Ramón y Cajal accedió a posar para la realización de los primeros modelos en barro. Para ello Benlliure y Cajal se reunieron varias veces en el segundo estudio del escultor, ubicado en Villalba, durante los meses de verano. Mariano Benlliure Gil (Valencia, 1862-Madrid, 1947) fue un escultor realista Estudia en Roma y gana reconocimiento en diversas exposiciones internacionales. Fue miembro de la Academia de San Luca, director de la Academia de España en Roma (1901-1903) y Académico de Número en la Real de San Fernando de Madrid. Su mayor producción fueron retratos, especialmente encargos institucionales y de la aristocracia. Famosos son su busto de Goya (1902), la estatua del Rey Alfonso XII a caballo (1909) o la del General Martínez Campos (1907). |
PARANINFO |
1910 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio (1995) JIMÉNEZ SCHUHMACHER, Alberto (dir.), SERRANO SANZ, José M. (dir.), Santiago Ramón y Cajal. El hombre, el científico, el intelectual, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2023. MONTOLIU, V. (1996) |
Inscripción en el frente del pedestal: "CAJAL MCMXXIV" Firmado y fechado en el lateral izquierdo del pedestal: "M. Benlliure 1923" |
s. XX | |||
![]() |
BI-166 |
Carretadas al cementerio. Desastre 64 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 152 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Esta estampa es la continuación del grabado 62 Las camas de la muerte y 63 Muertos recogidos. Goya utiliza cadáveres una vez más para marcar la escena principal. En este caso se trata del cuerpo sin vida de una joven, el cual depositan dos hombres en un carro junto a más cuerpos que yacen allí. Un de ellos la coge por los tobillos, mientras el otro la impulsa desde los hombros. Al fondo, de espaldas al espectador, se observa a otro hombre que parece recoger un segundo cuerpo del suelo para depositarlo posteriormente en el mismo carro. El artista ha querido retratar la situación desoladora del país, con la acumulación de cadáveres en las calles fruto del hambre y la violencia del momento. Como indica el título de la estampa, este carro depositaría estos cuerpos en el cementerio. Podría tratarse de la ciudad de Madrid, donde se recogian los cadáveres dos veces al día. Es la última estampa dedicada a los estragos causados por el hambre en la población, a partir de ahora comienza la serie de Los caprichos enfáticos. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5599 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Carretadas al cementerio. |
s. XIX | |||
![]() |
B-27 |
Borrador con instrucciones para una instalación, a partir de un bidón y tierra, en el espacio |
Suárez, Rafael | 1992 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Carboncillo sobre papel milimetrado | 64 x 44 cm |
Croquis con las instrucciones para una instalación con dos bidones volcados de los que desde los que la tierra queda desparramada. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
2181 |
Firmado y fechado en ángulo inferior derecho: "RSM 92" |
s. XX | ||||
![]() |
A-531 |
Inmigrante |
Ferrer, Isidro | 2004 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer hace uso en el catálogo de las palabras de John Berger que dicen así: “Pero emigrar siempre será desmantelar el centro del mundo y, consecuentemente, trasladarse a otro perdido, desorientado, formado de fragmentos”. Por otra parte, y en alusión a dicha emigración, Ferrer convierte un ladrillo con un asa en el protagonista de la composición, el cual compone la imagen simbólica de una maleta en referencia a ese viaje. |
PARANINFO |
5948 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-14 |
Gumersindo Sánchez Guisande |
Duce Vaquero, Alberto | h. 1962 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 115 x 89 cm Con marco: 130 x 104 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de anatomía y decano de la facultad de medicina de la Universidad de Zaragoza, Gumersindo Sánchez Guisande. El personaje viste toga negra y muceta amarilla, sobre la destaca una medalla dorada, y las bocamangas en seda amarilla y puntilla blanca. Junto al retratado una mesa sobre la descansan unos libros y el birrete amarillo. El fondo es neutro en tonos grises. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2490 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "alberto/ Duce" Inscripción en la placa de metal adherida al marco: "ILMO. SR. PROF. DR. GUMERSINDO SANCHEZ GUISANDE CATEDRATICO DE ANATOMIA DECANO 1932-1936" |
s. XX | |||
![]() |
A-783 |
Luis Buñuel |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 91 x 61 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine español, concebida para el periódico Heraldo de Aragón, en la que se representa de manera caricaturizada al cineasta aragonés, Luis Buñuel, haciendo alusión a algunas de sus películas como ‘Un perro andaluz’ al ilustrar la navaja y las hormigas. Además, muestra un tambor, indicando sus raíces, ya que Buñuel era de Calanda (Teruel), pueblo con gran tradición en Semana Santa de tocar los tambores en la “Rompida de la hora”. Este objeto tan significativo para él, también fue carácterístico en algunas de sus películas. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6213 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-77 |
Exhibición hípica |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de una exhibición hípica en la que aparece un jinete saltando sobre su caballo un obstáculo de ladrillos. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3372 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 125. |
s. XX | ||||||
![]() |
AI-1 |
Composición abstracta |
Abraín Gracia, Sergio | 1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache sobre papel | 35 x 49,6 cm |
Composición de carácter abstracto en tonos grises y negros, aplicados mediante grandes pinceladas muy empastadas. Destaca en el centro una gran zona de color, como una nube en grises y blancos, rodeada de un fondo más oscuro en negro y gris. |
UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA |
2152 |
"En pie de paz", 1985 |
Firmado en ángulo inferior derecho: "S. Abraín" |
s. XX | |||
![]() |
A-303 |
La Lonja |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Visión de la fachada frontal de la Lonja, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Las tres puertas aparecen cortadas en la parte inferior. Por encima se dispone una hilera de vanos cegados y otras dos filas de vanos abiertos. El conjunto culmina en un alero de madera, por encima del que se aprecia el arranque de los remates laterales del edificio. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5098 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 119. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1674._La Lonja. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-50 |
Ramón Pignatelli y Moncayo |
Pallarés Allustante, Joaquín | 1933 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 120 x 91 cm Con marco : 145 x 114,5 cm |
Retrato de una figura masculina, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el ilustrado aragonés y rector de la Universidad de Zaragoza, Ramón de Pignatelli (1734-1793). El personaje viste traje azulgrisáceo con levita, sobre la que destaca una condecoración. En la mano izquierda porta unos documentos con un sello lacado rojo, y el antebrazo sujeta el sombreo; mientras que la mano derecha apoya sobre un bastón. El fondo lo compone una pared en tonos morados, marrones y verdes. Joaquín Pallarés Allustante (1853-1935) fue un pintor aragonés formado en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, en Madrid, París y Roma, que practicó todos los géneros, como el retrato o la pintura mural de carácter religioso, entre otros; pero fundamentalmente se le conoce por su especialización en el género de "casacones", pintura de costumbrista de carácter popular. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza y conservador del Museo de Antigüedades. |
PARANINFO |
2007 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J. Pallarés 1933" Inscripción en la parte inferior: "D. RAMÓN PIGNATELLI Y MONCAYO. RECTOR TRES VECES/ ELEGIDO CANONIGO. HIZO LA CASA DE MISERICORDIA Y EL CANAL IMPERIAL FVÉ/ EN SV TIEMPO EL HOMBRE MAS VTIL DE ARAGÓN" |
s. XX | ||
|
BI-273 |
Estudio anatómico. |
Louis Crepy |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos. En este caso el estudio se centra en los pies. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5702 |
Crepy ex. Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XIX | ||||||
![]() |
E-35 |
Clemente Ibarra Pérez |
Gracia Pueyo, Luis | 1948 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 107 x 72 cm Con marco: 126 x 91 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde el decano de derecho, Clemente Ibarra y Pérez. El personaje viste toga negra, muceta de rosada, y birrete con flecos blancos y rojos. Sentado en un sillón, apoyando la mano izquierda sobre dos libros y la derecha sobre el birrete. |
FACULTAD DE DERECHO |
2324 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo 1948" Inscripción en la parte superior: "Dr. D. Clemente Ibarra y Pérez, BILBILITANO, CAT. de/ Teol. Dogm/ REG. de L. HEBREA en Sevilla. Cat. de Teol. dogm. y de Derecho Canónico/ EN ZARAGOZA_DECANO 1876-1897. VICE-RECTOR" |
s. XX | |||
![]() |
A-629 |
¡Ven a celebrar! |
Ferrer, Isidro | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Dice el refrán que a la tercera va la vencida, así fue con el Centro Cultural de España en Santiago de Chile. Me costó tres intentos dar con la imagen festiva que deseaban para la celebración de su 20 aniversario. La trompeta de plástico es de una tienda de artículos de broma de la que soy asiduo” cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel. |
PARANINFO |
6050 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-34 |
Composición abstracta |
Durán, José María | 1986 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 49,9 x 35 cm |
Composición abstracta con dos elementos laterales que recuerdan a sendas columnas y que enmarcan otras formas diversas representadas a partir de rayas y manchas, situándose en el centro una masa de perfil estrellado e irregular. La parte superior parece rematada por una forma triangular en cuyo interior se puede leer la palabra «CABINA». Tonos verdes, azules, granates y amarillos, dejando que el blanco del papel sin estampar ocupe un tercio de la zona inferior. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2608 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "J. M. Durán. 86." Número de serie en el ángulo derecho: "XLL/L" |
s. XX | ||||
|
A-883 |
Sin título |
Lasala Morer, José Luis | 2000 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 50 x 50 cm |
Composición abstracta en manchas violáceas sobre fondo rojizo, que contrasta con las texturas de dos listones de madera colocados en los límites lateral derecho e inferior izquierdo. Original: A-87 Otro ejemplo de la tirada: A-880 |
FACULTAD DE MEDICINA |
6419 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "José Luis Lasala 00" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "XIV/XXXV" |
s. XXI | |||
|
BI-76 |
¿Está Vmd... pues, como dígo... Eh! Cuidado! Si nó... Capricho 76 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca | 217 x 152 mm (matriz) |
En esta estampa aparece en el centro un viejo general apoyándose en un bastón y dirigiendo bravuconadas a un pobre hombre lisiado que aparece a la izquierda de la composición. Acompaña al general otro militar vestido de oscuro, sombrero de ala ancha y cara afilada. Detrás se observa la figura de otro hombre que se tapa la boca como queriendo ocultar la carcajada. Los comentarios de la época no dejan lugar a dudas sobre la crítica al estamento militar: "Los militares finchados, llenos de gota y de potra, echan bravatas a los tullidos, ya que no las echarán a los enemigos". Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3683 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 76. / ¿Está Vmd... pues, Como dígo... eh! Cuidado! si nó... Manuscrito: La Escarapela, y el Baston, le hace à este majadero creer / que es de superior naturaleza, y abusa del mando que se le / confia, para fastidiar à quantos le conocen. Sovervio, inso=/ lente, y vano colos que le son inferiores; abatido y vil con los / que pueden mas que el. |
s. XVIII | |||
![]() |
E-85 |
Fernando López Ramón |
Cerdá Escar, Pepe | 2004 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Con marco: 132 x 105 cm Sin marco: 116 x 89 cm |
Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el decano Fernando López Ramón. El personaje viste toga negra, muceta roja, bocamangas de encaje y pajarita blancas. Porta un libro abierto entre las manos. |
FACULTAD DE DERECHO |
1844 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe Cerdá VM [Villamayor] 04" |
s. XXI | |||
![]() |
BI-111 |
No quieren. Desastre 9 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 153 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Nos encontramos ante una escena de violencia hacia la mujer, donde un soldado francés de cara al espectador y al que podemos identificar por su rostro, agarra de forma violenta con sus dos brazos a una mujer por la cintura. La cual oculta su rostro con uno de sus brazos mientras con el otro intenta zafarse de su agresor arañándole en la cara, como muestro el gesto del dolor del soldado. La postura de las dos figuaras con las piernas abiertas, logra trasmitirnos la energía de esta escena de lucha cargada de violencia. Una anciana acude en defensa de la mujer, y se dipone a clavarle un puñal por la espalada al agresor. El fondo oscuro de la ecena pudiera identificarse con una episodio que se desarrola en la noche, en la que destaca la vestimenta blanca de la víctima, que podemos relacionar con la inocencia, y una noria al fondo de la imagen, una de las pocas ocasiones en las que aparecen referencias espaciales, que nos remiten a lugares concretos. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5535 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: No quieren |
s. XIX | |||
![]() |
AG-30 |
Sin título |
Giralt Crespo, Pedro | 1977 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Acrílico sobre tabla | 182 x 305 cm |
Composición abstracta formada por elementos geométricos y otros de carácter orgánico. Predominan los colores vivos, como el amarillo, el verde y el rosa; así como los tonos grises, que de forma neutra se distribuyen en manchas a lo largo de la obra. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2107 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Obra firmada y fechada en ángulo inferior derecho: "Giralt 77" |
s. XX | |||
![]() |
D-194 |
Dibujo de un músico |
s. XX |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, Papel | Dibujo a bolígrafo y coloreado | 37,2 x 31,4 x 2,3 cm |
Dibujo de la figura de un músico tocando un saxofón frente a un atril con partitura. El saxofón, la pajarita y parte del músico están ligeramente coloreados. El trazado irregular y la escasez de detalle transmiten la sensación de boceto. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5859 |
En la parte inferior derecha aparece la firma: "Ch. Marín" |
s. XX | |||||
![]() |
G-29 |
Caballo. Raza tipo español |
Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) | h. 1859 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm |
Caballo ante un fondo dilatado de paisaje de dehesa. Capa pía tobiano en castaño, castaño pío. Ejemplar de cabeza relativamente pequeña y de perfil recto o subconvexo, con ojos expresivos y redondeados, hollares poco manifiestos y belfos notables, orejas muy pequeñas y de inserción un tanto posterior. Cuello muy erguido y algo arqueado dorsalmente, bien insertado en el tronco. Cruz destacada. Tronco largo, recto, profundo, bien constituido. Grupa ligeramente redondeada, con nacimiento de la cola medio-alto. Extremidades con nalgas muy redondeadas y voluminosas, con piernas y cañas proporcionalmente muy finas, bien aplomadas las extremidades anteriores y algo plantado de atrás, cascos pequeños y bajos de talones. Crines pobladas. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2424 | s. XIX | |||||
![]() |
A-725 |
Vista general de un laboratorio |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 38’7 x 53’2 cm (mancha); 49’8 x 69’5 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro del laboratorio (actual Sala Saura) dividido por un separador de madera. A la izquierda se aprecia una chimenea de extracción de gases y, en el centro, una mesa de madera. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6146 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-289 |
Cerdá Escar, Pepe | 1997 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Mixta | Con marco: 90 x 56,6 cm |
Obra figurativa de formato vertical compuesta por elementos dispuestos en dos partes claramente diferenciadas y separadas por una franja horizontal formada por un damero en colores amarillo y azul. En la parte superior aparece representada la sección de un árbol en el que se diferencian la zona superficial (tronco, ramas y follaje), de la que se encuentra bajo tierra, como son las raíces. En la parte inferior de la obra la representación del busto de una vaca o buey. |
PARANINFO |
3100 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Pepe Cerdá / V. M. 1997" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "51/75" |
s. XX | |||||
![]() |
BI-91 |
Disparate Pobre. Disparate nº 11 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta, puntaseca, buril y bruñidor | 244 x 356 mm [huella] / 251 x 364 mm [papel] |
Grabado de los Disparates de Goya. Con la misma precisión técnica que caracteriza a ésta serie en la que el pintor, despreocupado de venderla, graba para sí mismo, interpretando escenas de diversa índole desde su subjetividad. Presente el mismo hermetismo característico de esta serie, no podemos conocer su significado y por ello existen numerosas interpretaciones. En la imagen se puede ver en el término central a una joven que asustada parece huir de dos grotescas y terroríficas figuras que corren a su espalda para agarrarla y parecen espectros. De acuerdo a algunas interpretaciones serían los espectros de la ignorancia y la pobreza. En su huida tropieza con un grupo de mujeres de avanzada edad, más grotescas si cabe, de rostros cadavéricos. Según ésta interpretación cabría que se entendieran como las Celestinas, que han encontrado su próxima víctima y planean introducirla en el mundo de la prostitución, aprovechándose de su situación de desamparo. Las celestinas se arremolinan deseosas de agarrar a la muchacha, a la que parece brotar del pecho una segunda cabeza, de menor nitidez, ligeramente marcada, podría representar cómo la pobreza y la ignorancia la empujan hacia aquellas decrépitas mujeres que, de alguna manera, están a punto de quedarse su vida. No es tan dramática otra de las interpretaciones que se le ha dado a esta estampa. De acuerdo con ésta última deberíamos entender la estampa en sí misma como un símbolo del abandono de la juventud –la joven estaría dejando atrás las pasiones y el fervor de la juventud, para rendirse, algo asustada y nostálgica, a lo inevitable de la vejez y la decrepitud en el preludio de la muerte-. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4203 |
MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111. Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.168 https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23/03/2015, 09:19) https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 09:20) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-21 |
El Rey Juan Carlos I |
Carreño, C. | h. finales de los 80 |
Artes plásticas, Escultura, Relieve |
Medallón | Bronce | Fundición | 69 x 66 cm |
Retrato de perfil y en medio relieve del rostro del monarca Juan Carlos I de España, inscrito en un medallón. |
PARANINFO |
1943 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción que rodea el relieve: "JUAN/ CARLOS I" Firma en la parte inferior de la izquierda: "C. Carreño" |
s. XX | |||
|
BI-235 |
Retrato de Félix de Latassa y Ortin. |
Anónimo | 1796 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Grabado | Aguafuerte, buril | 120 X 178 mm |
Felix de Latassa destaca por ser el sacerdote de Juslibol, en Zaragoza, y racionero de la iglesia del Salvador. Por otro lado fue profesor de Teología en la antigua Universidad de Caesaraugusta durante el siglo XVIII. Además dedicó gran parte de su vida a la realización de un catálogo de escritores aragoneses. Aparece ataviado con la sotana eclesiástica, ropajes distinguidos en calidad. En la mano un libro que podría ser su obra Catálogo de escritores aragoneses. Apoya su brazo izquierdo encima de una mesa, rodeado de libros mostando su espiritu docente y académico. En las vestiduras de la mesa aparecen los escudos de arma. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5635 |
"Renob. De la Lam. Dedic, por D.J.A.M. al Doct. D. Felix de Latassa, y Ortin Racion.o de Mensa con honores de Canonigo de la S.ta Iglesia Metrop.na de Zarag.a Nat.l de esta Ciudad Aautor de la Bibliotheca de Aragon. "26602/ A-10-2-42" (anteriores catalogaciones de la pieza) |
s. XVIII | ||||
![]() |
D-095 |
José María Lacarra y de Miguel |
Bayo Rodríguez, Natalio | 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 130 x 95 cm Con marco: 179 x 116 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos. El personaje que se corresponde con el decano José María Lacarra y de Miguel, viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta azul sobre la que destacan una medalla y una condecoración roja. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que apoya los dos brazos, mientras la mano derecha sostiene un libro de tapas rojas. Junto al personaje, a la derecha de la obra, una mesa de faldones rojos sobre la que descansan unos documentos, un libro y el birrete. El fondo escenográfico se presenta como un paisaje claroscurista, con cierto tono tenebroso, a base de nubes grises. A la izquierda, la ruina de una columna clásica con una enredadera vegetal. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2250 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado y fechado en el lateral derecho, sobre una hoja de papel blanco: "N. Bayo 1980" Inscripción en la parte inferior: EXMO. SR. DR. JOSE MARIA LACARRA Y DE MIGUEL (ESTELLA, NAVARRA, 1907)/ CATEDRATICO DE HISTORIA MEDIEVAL DE LA REAL/ ACADEMIA DE LA HISTORIA, DECANO DE LA FACULTAD (1949-1967)" |
s. XX | |||
![]() |
A-563 |
No es esto |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “La creación no tiene que ver necesariamente con la invención, sino con la facultad de encontrar un acomodo nuevo y distinto para cada cosa. Aquí está Magritte una vez más como una declaración de principios.” De este modo, como el propio Ferrer indica, haciendo uso de esa representación de la pipa de Maggritte -con la modificación del extremo que adquiere la forma de un zapato de tacón- crea un cartel que renueva la famosa imagen del artista francés y que se acomoda a lo que él quiere anunciar. |
PARANINFO |
5981 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-32 |
Retrato |
Giralt Crespo, Pedro | 1991 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Lápiz y pastel sobre papel | Sin marco: 75 x 55,1 cm Con marco: 76,6 x 56,6 cm |
Representación de una figura humana andrógina de busto. El color del fondo, en su mitad superior, presenta una tonalidad en gradación de rosas, mientras que los gruesos trazos que configuran el dibujo de la cara y el torso son en verde y violeta. Forma parte de la serie "Oyentes". |
PARANINFO |
2529 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "2/50 GIRALT 1991" |
s. XX | |||
![]() |
A-815 |
Van Morrison, Iggy Pop, Leonard Cohen, Elvis Presley, Ray Charles, The Rolling Stones, Prince y Bruce Springsteen |
Grañena, Luis | 2018-2019 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 79,3 x 114,5 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la música, concebidas para La Agencia Illozoo y La Tercera (Chile), en los que se representa de manera caricaturizada a Van Morrison, Iggy Pop, Leonard Cohen, Elvis Presley, Ray Charles, The Rolling Stones, Prince y Bruce Springsteen. Músicos y cantantes de carácter internacional relevantes dentro del ámbito musical del siglo XX. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6245 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-27 |
¿Quién más rendido? Capricho 27 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y punta seca | 198 x 151 mm (matriz) |
Estampa de aspecto costumbrista protagonizada por una maja y un hombre que se agacha a modo de reverencia. Al fondo, mucho más desdibujadas, se aprecian otras dos majas y dos mujeres más cuchicheando. En la parte inferior, en primer plano, se pueden ver dos perritos de pelo rizado jugando que parecen repetir el galanteo de la pareja protagonista. Por inscripciones de la época se cree que Goya pudo pintar esta imagen después de haberla presenciado por las calles de Cádiz, dotándola de frescura e ironía. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3619 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 27. / Quien mas rendido? Manuscrito: Ni uno ni otro. El es un charlatan de amor, / q. a todas dice lo mismo; i ella esta pensando en / evaquar cinco citas que tiene dadas entre ocho, / i nueve, i ya son las siete, y media. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-037 |
Santa Teresa de Jesús |
Segunda mitad del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 124 x 120 cm |
En la obra aparece a la derecha de la composición una figura femenina de cuerpo entero, que se corresponde con Santa Teresa de Jesús, vestida con el hábito de la orden y arrodillada ante la figura de Cristo, que le ofrece su mano izquierda, mientras con la derecha la bendice. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2215 |
Sobre la santa: "Dein ceps vivera sponsa meum zela" |
s. XVII | |||||
![]() |
D-038 |
San Francisco de Asís |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 158 x 121 cm |
Retrato de cuerpo entero de una figura masculina que se corresponde con San Francisco de Asís. En esta versión iconográfica del santo, se le ha representado en actitud de oración, arrodillado ante un crucifijo y acompañado por un ángel y otro monje de la orden que asisten a la escena. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2216 | s. XVIII | ||||||
![]() |
A-336 |
Museo provincial. Capiteles árabes del castillo de la Aljafería |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Museo provincial, Capiteles árabes del castillo de la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la imagen se aprecia: una viga o travesaño de madera dispuesto de manera inclinada; un travesaño colocado de forma horizontal, sustentado por otro dispuesto en vertical; una viga inclinada que aparece iluminada levemente en la parte inferior, y en penumbra en el resto; un travesaño, dispuesto de forma inclinada e iluminado en la parte inferior, en penumbra en el resto de su superficie. Los travesaños sustentan una tabla de madera dispuesta de forma horizontal, sobre la que se sitúan tres capiteles con motivos vegetales que muestran dos de sus caras. Los tres capiteles cuentan con decoración vegetal, con un equino dividido en dos hileras, y un ábaco. En el capitel de la izquierda, apenas se conserva la hilera inferior del equino. En el ábaco del capitel de la izquierda y del central se distinguen las volutas. En la parte superior derecha del capitel de la izquierda y central, se dispone un fragmento de papel con las inscripciones: "92" y "90". El capitel de la derecha aparece, de forma resaltada, a mayor altura que los otros dos. El central se dispone, levemente, a mayor altura que el situado a la izquierda. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5131 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 139. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1736._Museo provincial._Capiteles árabes del castillo de la Aljafería. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-87 |
Sin título |
Lasala Morer, José Luis | 2000 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel, madera | Acuarela sobre papel, ensamblaje | Sin marco: 50 x 50 cm Con marco: 93,7 x 73,8 cm |
Composición abstracta en manchas violáceas sobre fondo rojizo, que contrasta con las texturas de dos listones de madera colocados en los límites lateral derecho e inferior izquierdo. Podemos ver varios números de las copias serigrafiadas: A-880 y A-883 |
PARANINFO |
2042 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "José Luis Lasala 00" |
s. XXI | |||
![]() |
A-464 |
Paisaje |
Marteles Francés, Manuel | Finales del s.XX |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | Con marco: 60 x 73 cm |
Paisaje de carácter onírico y naif en colores vivos, en el que aparecen representadas unas figuras antropomorfas con bastón, de aspecto mágico, a modo de pequeños duendes. |
PARANINFO |
5776 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Manuel Marteles" Indicación de serie en el ángulo inferior derecho: "g/c" Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-287 |
s. XX | ||||
![]() |
E-78 |
Lámpara de araña |
Primer tercio del s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Lámpara | Vidrio, cristal, metal | 145 cm |
Lámpara de diez brazos torneados dispuestos en un solo piso con pinjantes y bola en la parte central. Otros diez brazos de adorno en la parte superior sobre los de las luces. |
FACULTAD DE DERECHO |
2361 | s. XX | |||||||
![]() |
A-662 |
Camper for kids |
Ferrer, Isidro | 2016 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Disfruto mi segunda temporada al frente de la gráfica para Camper for kids como un niño con zapatos nuevos” explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que de nuevo hace uso de animales calzados como protagonistas de la imagen, en este caso unos monos. |
PARANINFO |
6083 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-104 |
Busto femenino |
Primera mitad s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Escayola | Vaciado de escayola | 43,5 x 40 x 22 cm |
Escultura de bulto redondo, en el que aparece retratada una figura femenina, de rostro sereno y cabizbajo. Se trata de de una copia de un busto femenino de estilo renacentista, en el que la mujer viste un cuerpo superior donde destaca el volumen de las mangas; y un tocado que recoge el cabello con un pañuelo. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2670 | s. XX | ||||||
![]() |
B-111
|
Leoncio Gómez, El Patriarca del Botánico |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, abril |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Composición centrada en torno a la figura de Leoncio Gómez, sentado en un banco y rodeado por varias personas en pie, delante de un invernadero. La foto formó parte del reportaje dedicado al encargado del Jardín Botánico situado en la calle San Miguel, que fue desmantelado por el Ayuntamiento para llevar a cabo un proyecto de urbanización de la zona. La presente fotografía fue publicada en La Crónica el 18 de abril de 1913. p.1. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4098 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-151 |
Masculinity construction nº 5 |
Fernández Alvira, Antonio | 2009 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Hilo, papel | Cosido sobre papel | Con marco: 145,5 x 155 cm aprox. |
En hilo rojo aparece dibujada la figura desnuda y de cuerpo entero, de un joven sentado y cabizbajo. |
PARANINFO |
1879 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-154 |
No llegan á tiempo. Desastre 52 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 157 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En una composición piramidal Goya sitúa en el centro de la imagen a cuatro personajes, donde una mujer moribunda es aistida por tres mujeres que aparecen trás ella e intentan darle auxilio, de fondo se sugiere una construcción arquitectónica que parece medio derruida y no logramos identificar. En primer término una mujer moribunda está a punto de caer al suelo de no ser por la intervención de otra mujer que aparece a su espalda y la agarra por las axilas,las dos ocupan la parte principal de la escena y sus vestimentas blancas resaltan su protagonismo. La mujer que intenta socorrer y cubre su cabeza apenas dejándonos ver su rostro, nos recuerda a la mujer que ya aparece en grabados anteriores como son Caridad de muger, o Gracias á la almorta, manteniendo su identidad oculta bajo sus vestimentas, en la composición de ambas mujeres se ha podido ver ciertas referencias a la Piedad. Junto a ellas dos mujeres con vestimentas oscuras acuden también a su auxilio, pero en sus rostros ya podemos adivinar tal y como reza el título del grabado que No llegan a tiempo. A ambos lados de este grupo aparecen unos cuerpos que pudieran tratarse de cadáveres de gente fallecida por inanición, en lado izquierdo y casi perdiéndose en la sombra podemos reconocer la silueta de un cuerpo, mientras en el lado derecho en la zona con mayor luz , se puede identificar un cuerpo de espaldas al espectador con un sombrero y una cabeza. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5568 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:No llegan á tiempo. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-21 |
América |
Salvador Carmona, Juan Antonio | s. XVIII |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado | Con marco: 59 x 72 cm |
Alegoría del continente americano representado por una figura femenina con arco, flechas y corona de plumas, en alusión a la cultura indígena, rodeada por otras figuras femeninas y angelitos. El paisaje que se representa es la costa americana. En el lado derecho de la composición dos galeones y una barca repleta de hombres armados que simbolizan la conquista de América. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2143 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Ángulo inferior izquierdo: "Pintado por Lucas Jordán" Ángulo inferior derecho: "Grabado por Juan Antº Salvador Carmona en Madrid" Título inferior: "AMÉRICA/Dedicada al PRINCIPE Nro. Sr. por Jun Antº. Salvador Carmona. El Quadro Original existe en el Rl. Palacio de Madrid" |
s. XVIII | |||
![]() |
A-500 |
Ubu c’est moi, pataphysica de las impresiones |
Ferrer, Isidro | 2000 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con respecto a este cartel, Isidro Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición “Ubú inaugura el siglo en mi segundo viaje a Latinoamérica y el primero a Colombia. Grassa Toro me invita a formar parte de la exposición Pataphysica de las impresiones junto a Arnal Ballester, Pep Carrió y Raúl”. El diseñador compone este cartel, de nuevo con elementos que generan cierto volumen y profundidad en la imagen. Con tiras de cartón y otros materiales, crea una figura que se acompaña por la palabra “Ego” |
PARANINFO |
5917 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
J-15 |
Florencio Ballarín y Causada |
Gracia Pueyo, Luis | 1951 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 126 x 86 cm |
Florencio Ballarín (Sariñena, 1801-Zaragoza, 1887) fue licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Medicina, Farmacia y Ciencias, catedrático de Física, Patología General, Terapéutica y Matemáticas en la Universidad de Huesca, director del Jardín Botánico, decano de las Facultades de Filosofía y Letras y Medicina, y rector de la Universidad de Zaragoza. Sedente en un sillón, con muceta azul y banda blanca y oro sobre los hombros y dos condecoraciones. Sostiene en la mano derecha el birrete, con flecos azules y amarillos, por su condición de doble doctorado. |
FACULTAD DE CIENCIAS |
2459 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo, 1951" Inscripción en la parte inferior: "ILTMO. SR. D. FLORENCIO BALLARIN Y CAVSADA / DECANO DE LA FACVLTAD DE CIENCIAS, LIBRE (1872-1882) SOSTENIDA POR / LA EXCMA. DIPVTACION Y EL EXCMO. AYVNTAMIENTO DE ZARAGOZA" |
s. XX | |||
![]() |
A-758 |
Mercado de melones |
Compairé Escartín, Ricardo | Primeras décadas s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta | Sin marco: 30 x 40 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que se observa un puesto de melones en primer término, junto a cestas de mimbre y sacos de tela. Al fondo, varios grupos de hombres conversan y pasean por lo que parece ser una calle de Huesca, con un amplio soportal a la izquierda. |
PARANINFO |
6182 |
GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021. |
Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021. |
s. XX | |||
![]() |
B-46 |
Las hermanitas de los pobres: dormitorio |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, diciembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro del dormitorio comunitario de Las Hermanitas de los pobres. En la imagen aparecen las camas a ambos lados, en hilera, dispuestas a lo largo de una gran sala de suelos ajedrezados y columnas de forja. La fotografía formó parte del reportaje "Por los Asilos", suplemento semanal Los lunes de La Crónica, 23 de diciembre de 1912, p. 4. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3165 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-381 |
Banda de músicos en el campo de aviación de Sariñena, donde está instalada la base de “Alas Rojas”, otoño de 1936 |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 19,24 x 30 cm |
Fotografía en blanco y negro de formato horizontal protagonizada por una banda de músicos que tocan sus instrumentos de pie y en filas. A sus espaldas de ven tiendas de campaña del campo de aviación donde se encuentran. En primer plano a la izquierda se ve de espaldas al director de la banda. Reportaje publicado en La Vanguardia en 1936. |
PARANINFO |
5055 | s. XX | |||||
![]() |
A-240 |
Composición Abstracta |
Simón, Paco | 1970-1990 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | Con marco: 72,7 x 60 cm |
Obra abstracta en tonos pastel con rayas y diferentes grafismos en negro. Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-241 |
PARANINFO |
1976 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Simón" Ángulo inferior derecho: "P.A." |
s. XX | ||||
|
BI-220 |
La mojigata. |
Juan Galvez; Alejandro Blanco | XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Tinta, papel | Litografía |
La escena de Gálvez está inspirada en las Comedias de Moratín. En este caso se representa la escena de la Mojigata, la cual transcurre en Toledo, en la casa de Don Luis, el padre de Doña Inés que aparece en la escena. La principal escena narra como Don Claudio, caballero de Ocaña, intenta desposar a Doña Inés pero justo en ese momento aparece Doña Claudia, la prima de la anterior. Doña Claudia, inducida por don Martín, parece desear abrazar la vida religiosa. Por otro lado, Perico que es el criado de Don Claudio, aconseja que debe enamorar a Doña Claudia. Esta última, aprovecha la ocasión y trama un plan para huir con el caballero y no reconocer la falsedad de su vocación. Al final todo queda descubierto. Doña Inés toma los hábitos y los amantes reconocen sus mentiras y consiguen el permiso para contraer matrimonio. En el suelo Don Claudio, junto a Doña Inés y Doña Claudia. Al fondo, la figura dos figuras, una masculina y otra femenina. El escenario un interior con arcos apuntados, ornamentos de dragones, pequeñas galerias de ventanas,etc. una arquitectura que nos recuerda al mundo árabe-mudéjar. Los personajes ataviados con vestimenta propia del siglo XIX, dejando la casaca y el traje francés atrás. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5670 |
- MARTÍN CUESTA, J. Juan Gálvez y Leandro Fernández de Moratín. Cuatro escenas, obra de Gálvez, inspiradas en la comedia de Moratín. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte. T. 12, 1999, Págs. 221- 243 |
J. Galvez lo inv.o. A. Blanco lo lit.o / A-10-2-26 / 26692 "J" + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XIX | ||||
![]() |
D-148 |
José Salarrullana de Dios |
Pellicer, Francisco | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 128 x 94,5 Con marco: 143 x 110 cm |
Retrato de una figura masculina, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el decano José Salarrullana de Dios. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje, birrete y muceta azul; sobre la que destaca una medalla dorada. La mano izquierda sostiene un libro de tapas anaranjadas, mientras que la mano derecha sujeta el birrete azul que lo identifica con la Facultad Filosofía y Letras. El fondo escenográfico, clásico, lo compone una gran cortina verde y una silla azul, ambos objetos en el lateral izquierdo. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2292 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el lateral derecho: "F.Pellicer" Inscripción en la parte inferior: "Ilmo. Sr. D. JOSÉ SALARRULLANA DE DIOS./ Catedrático de Historia de España./ Decano de la Facultad de Filosofía y Letras desde 1929/ Decano Honorífico desde 1938" |
s. XX | |||
![]() |
A-603 |
El éxito, el fracaso |
Ferrer, Isidro | 2011 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Jugando con distintos elementos y la bicromía del negro y blanco, Ferrer compone en este cartel –al igual que en otros- un rostro en el que una figura humana en un columpio hace las veces de ojos, nariz y boca. |
PARANINFO |
6017 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
W-09 |
Paisaje |
h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache sobre papel | 24,1 x 34,1 cm |
Paisaje rural con campos de cultivo en primer término y unas casas al fondo y en el centro y un molino de viento circular. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA |
2573 |
Firmado en ángulo inferior derecho: "Chanio" |
s. XX | |||||
![]() |
A-852 |
María Juana Moliner Ruiz |
Barbero Gil, Beatriz | 2021 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel Hahnemühle | Impresión giclée sobre papel Hahnemühle | 42 x 29,7 cm |
María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 1900 - Madrid, 1981). Licenciada en Historia en 1921 María Moliner comenzó sus estudios en Madrid, donde comenzó el Bachillerato. En 1915 se mudó con su familia a Zaragoza donde pasó al Instituto General y Técnico de la ciudad. En 1918, tras finalizar estos estudios, se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza con la especialidad de Historia. En 1921 y recibió el Premio Extraordinario tras culminar sus estudios. María entró por oposición en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, obteniendo distintos destinos como el Archivo de Simancas, Murcia o la Biblioteca Universitaria de Valencia. También formó parte activa de la Biblioteca Nacional de 1929 a 1939, colaborando en proyectos como las Misiones Pedagógicas. Además, otra de sus labores fue la investigación, que plasmó en muchas publicaciones. Fue quien redactó el Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado en 1939 y hacia 1950 comenzó su obra más conocida: El diccionario de uso del español. Se jubiló en 1970 como directora de la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, en la que llevaba trabajando más de 20 años.
El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6339 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-45 |
Mucho hay que chupar. Capricho 45 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 208 x 152 mm (matriz) |
Esta escena pertenece al grupo de estampas que, de manera directa o indirecta, aluden a la brujería, ya sea por el tipo de prácticas que llevan a cabo sus protagonistas como por el entorno y la atmósfera creada por el artista. En esta ocasión se distinguen tres macabros personajes que están tomando rapé, comentan y se alegran de sus fechorías recientes. Éstas tienen que ver con prácticas abortivas, pues en primer término se ve una cesta llena de cuerpecitos de niños o de fetos. El hecho de que la escena esté siendo sobrevolada por dos murciélagos enfatiza su carácter nefasto, pues los muerciélagos como aves nocturnas aluden a las fuerzas oscuras y del mal. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3652 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 45. / Mucho hay que chupar. Manuscrito: Las que llegan à ochenta chupan ciquillos: / las que no llegan à diez y ocho chupan à los gra. / des. Parece que el hombre nace y vive para ser / chupado. |
s. XVIII | |||
![]() |
N-57 |
Composición figurativa |
Millas, Gregorio | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china sobre papel | 63,3 x 47,2 cm |
Composición con dos figuras sobre un fondo de cortinajes. La de la izquierda extiende la mano derecha con un sable hacia la otra, recostada en la parte opuesta. |
SERVICIOS CENTRALES |
2551 |
Firmado a bolígrafo azul en la zona inferior: "MILLAS" |
s. XX | ||||
![]() |
A-416 |
D. Martin Bautista de Lanuza |
Maea, J. (dib.); Carmona, M. S. (grab.) | Principios s. XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado calcográfico | 365 x 243 mm (plancha); 535 x 415 mm (marco) |
Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del Justicia de Aragón Martín Bautista de Lanuza. Se le representa de pie, de medio cuerpo y en posición de tres cuartos hacia la derecha, con la mirada fija en el espectador. En ambas manos sostiene pliegos de papel escritos, descansando la mano izquierda sobre una mesa y la derecha levantada a la altura del pecho. Viste traje de golilla abotonado por delante y cubierto por una amplia garnacha, prenda precedente de la toga, siendo la indumentaria fijada por Felipe II para los magistrados. El retratado luce pelo corto y barba ligeramente puntiaguda. Al fondo a la derecha asoma una pared y cortinaje de aparato. Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5198 |
CARRETE, J., El grabado a buril en la España ilustrada: Manuel Salvador Carmona, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1989, n. 312, p. 174. GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 128, p. 135. |
Grabado en plancha, bajo la mancha: J Maea lo dibuxó. M. S Carmona lo grº. Grabado en plancha, en filacteria central: D. MARTIN BAUTISTA DE LANUZA, / Justicia de Aragon, Sabio Jurisconsulto, / y Magistrado el mas circunspecto. / Nació en Hijar el año de 1550, / y murió en Zaragoza e de 1622. Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26571 |
s. XIX | |||
![]() |
AE-27 |
Asno azul ante un paisaje |
Fernández Molina, Antonio | 1970 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía |
Obra de carácter naÏf, donde destaca el uso de colores vivos y tintas planas, que transcurre en el medio rural. La composición esta formada por un conjunto de elementos figurativos, entre los que destaca: un cuadrúpedo, un rostro femenino de cabellos rubios, y en el lado izquierdo, un grupo de construcciones entre las que se distingue una iglesia. Además en la escena aparecen representados elementos de carácter simbólico, como la estrella, un corazón con un círculo y una cruz, o un misterioso ojo sobre la crin del animal. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2074 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "A F Molina" Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "P.A." (prueba de autor) |
s. XX | ||||
![]() |
A-485 |
Escudo de la Universidad de Zaragoza |
López Maisanaba, Mariano | 2017 |
Artes plásticas, Escultura |
Relieve | Madera | Tallada | 116,2 x 116,2 cm |
Relieve en madera representando el escudo de la Universidad de Zaragoza. Dentro un marco cuadrado formado por motivos vegetales se encuentra el escudo circular en cuyo centro se ubica una figura masculina sedente la cual porta en su mano derecha dos llaves y en la izquierda un báculo, además está tocado por la mitra papal. La figura, que representa a San Pedro, se halla flanqueada por los escudos de Aragón y Zaragoza. El escudo está orlado por la leyenda "STVDIVM GENERALE CIVITATIS CAESARAVGVSTANAE". |
PARANINFO |
5815 | s. XXI | |||||
![]() |
F-31 |
San José |
Talleres Navarro de Zaragoza | 1951 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Óleo sobre tabla | 151 x 58,5 cm |
Retrato de cuerpo entero de una figura masculina que se corresponde San José. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2393 |
Inscripción en la zona superior derecha: "SN JOSE" |
s. XX | ||||
![]() |
A-694 |
Voyage illustré |
Ferrer, Isidro | 2018 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. De manera esquematizada, Isidro Ferrer compone el rostro de un conejo para la imagen de este cartel. |
PARANINFO |
6115 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
A-264 |
Retrato de dos religiosas del Sagrado Corazón |
Freudenthal, Gustavo | 1925, mayo |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Plata, cartón, papel | Gelatina de plata | Con marco: 23,6 x 31,4 cm |
Retrato de dos religiosas con semblante serio, vestidas con el habito negro y acompañadas de un perro. La foto fue tomada en el exterior, donde un paisaje arbolado aparece en segundo término. |
PARANINFO |
2704 |
Inscripción en la parte inferior de la obra: "GF/ G. FREUDENTHAL ZARAGOZA" Estampa en la parte inferior central del paspartú: "ART-STUDIO/ G. FREUDEN/ THAL/ ZARAGOZA-/ COSO31" Estampa en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Freudenthal/ 1926" |
s. XX | ||||
![]() |
B-143
|
Acceso al tendido de sol en la plaza de toros de la Misericordia de Zaragoza |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena exterior frente al acceso al tendido de sol en la plaza de toros de la Misericordia de Zaragoza. Se agolpa una multitud esperando el momento para poder entrar. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4130 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-180 |
Manifestación de duelo por la muerte de Joaquín Costa |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, 12 de febrero |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 39,5 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm |
Fotografía en blanco y negro que muestra el entierro de Joaquín Costa. El cortejo fúnebre recorre la calle Alfonso I, con la vista de la basílica del Pilar al fondo. |
PARANINFO |
1911 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-178 |
El buitre carnívoro. Desastre 76 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 177 x 221 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En el centro de la escena aparece un buitre de grandes dimensiones con sus alas abiertas cuya figura se recorta sobre un fondo claro, huyendo despavorido de un campesino que le está hostilizando con una horca en la mano, tras ellos una multitud asiste a la escena. Pudiendo reconocer entre las patas del animal, a un religioso bendiciendo desde el fondo su expulsión. En lado derecho de la imagen vemos a un grupo de personajes que de espaldas al espectador parece que abandonan el lugar. Una vez más, como ocurre con otras estampas dentro de las conocidas como caprichos enfáticos, resulta complicado hacer una lectura de las mismas. En este caso ha podido relacionarse tanto el buitre que aparece desplumado y maltrecho,como el grupo de personajes que abandonan la escena, con el ejército francés expulsado de España, haciendo alusión al final de la guerra. Esta estampa puede relacionarse con la anterior Farándula de charlatanes y con la próxima Que se rompe la cuerda, encuanto a su composición, ya que en las tres aparece una figura principal con sus extremidades superiores abiertas, rodeada de la atención de un público que la observa. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5600 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:El buitre carnívoro. |
s. XIX | |||
![]() |
B-34 |
Homenaje a Miguel Hernández |
Giralt Crespo, Pedro | 1992 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | 76,5 x 55,5 cm |
Figura de busto con el rostro de perfil y la mano derecha apoyada en la mejilla. A la altura del torso se lee "MIGUEL HERNÁNDEZ". Tras la cabeza, una zona oval con la silueta de una figura femenina, y tras ella una "A" mayúscula. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
2183 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Giralt, 1992" |
s. XX | |||||
![]() |
A-532 |
Tribute to Bertold Brecht’s, Berlín |
Ferrer, Isidro | 2005 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “El tributo a Bertolt Brecht coincide con mi primera intervención como ponente en el congreso anual de la Alianza Gráfica Internacional (AGI) en Berlín” cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición. En el caso de este composición, el diseñador delimita con unas líneas el rostro que se dibuja en el interior de estas, formado por unas “gafas” y una nariz con bigote. |
PARANINFO |
5949 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-15 |
Genaro Casas Sesé |
Escolá Arimany, Salvador | 1886 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 123 x 94 cm Con marco: 149,5 x 120 cm aprox. |
Retrato sedente, en posición frontal, de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de Patología Médica de la Universidad de Zaragoza, Genaro Casas y Sesé. El personaje viste toga negra, muceta y birrete amarillos, y las bocamangas de puntilla blancas. En el pecho destaca una medalla dorada. Delante de un fondo neutro, el retratado aparece sobre un sillón frailero, y junto a él, a su derecha, una mesa con diversos libros y papeles desordenados. Genaro Casas y Sesé (Yebra de Basa, Huesca, 1817 - Zaragoza, 1886) inició sus estudios universitarios en Barcelona, donde se licenció como cirujano en 1846, doctorándose posteriormente en Madrid en 1847. Comenzó luego como profesional de la medicina en Ejea de los Caballeros, pasando posteriormente a Zaragoza, a la cátedra de Patología Médica de la Facultad de Medicina, de la que también fue decano. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2491 |
Firmada y fechada en el ángulo ingerior derecho: "Escolá/ 1886" Inscripción en la parte inferior: "Ilmo. Sr. D. GENARO CASAS Y SESSÉ, natural del/ pueblo de Yebra Doctor en medicina Catedrático de Clínica médica - De-/ cano de la dicha facultad. Diputado provincial y Presidente de la Comisión d / Beneficencia. Falleció a los 66 años de edad en Zaragoza el día/ XXVIII de Enero de MDCCCLXXXVI" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-784 |
Clint Eastwood, Max von Sydow, Tom Cruise, Christopher Walken, Benicio del Toro, Pier Paolo Pasolini, George Lucas, José Luis Garci, Carlos Saura y Michael Moore |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 79,3 x 114,5 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del cine internacional, concebidas para para los periódicos Contexto, El País, Tiempo, Parade (EE.UU.), Agencia Illozoo, Sábado (Portugal), La Tercera (Chile) y Heraldo de Aragón. En ellas se representan de manera caricaturizada a varios cineastas y, a su vez, actores que han triunfado a nivel mundial, algunos de ellos son españoles como Carlos Saura y José Luis Garci. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6214 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-78 |
Exhibición hípica |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de una exhibición hípica en la que aparece un jinete saltando sobre su caballo un obstáculo de madera. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3373 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 126. |
s. XX | ||||||
![]() |
AI-2 |
Del cuadrado al triángulo egipcio |
Amador | 1984 |
Artes plásticas, Pintura, Collage |
Cuadro | Pigmento, papel, cola | Mixta sobre papel | 50,2 x 39,7 cm |
Composición abstracta con formas geométricas, basada en la ordenación de triángulos de diferentes tamaños. |
UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA |
2153 |
"En pie de paz", 1985 |
Inscripción en la parte inferior: "Del cuadrado al triángulo egipcio / AMADOR / Amador 84" |
s. XX | |||
![]() |
A-304 |
La Lonja |
Jean Laurent | 1874 - 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Detalle de la fachada de La Lonja, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia un único vano, al que se superpone una hilera de tres vanos dobles (decorados con tondos con efigies escultóricas) y el alero de madera sustentado por canes o asnados. Por encima se aprecia la parte frontal de las tejas de la cubierta. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5099 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 119. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1674bis._La Lonja. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XX | |||
![]() |
A-51 |
Domingo Miral López |
Pallarés Allustante, Joaquín | 1933 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 120 x 92 cm Con marco: 144,5 x 114 cm |
Retrato de una figura masculina, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el catedrático de filosofía y letras, y rector de la Universidad de Zaragoza, Domingo Miral y López (1872-1942). El personaje viste el clásico conjunto de toga negra, con puñetas de encaje rosadas, acompañado de la muceta del mismo color, sobre la que destaca el collar con la insignia rectoral; en las manos porta un libro entreabierto de tapas verdes. A su izquierda, una mesa de faldones rojos con el birrete azul, los guantes blancos y dos libros. El fondo lo compone una pared en tonos morados, marrones y verdes. Joaquín Pallarés Allustante (1853-1935) fue un pintor aragonés formado en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, en Madrid, París y Roma, que practicó todos los géneros, como el retrato o la pintura mural de carácter religioso, entre otros; pero fundamentalmente se le conoce por su especialización en el género de "casacones", pintura de costumbrista de carácter popular. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza y conservador del Museo de Antigüedades. |
PARANINFO |
2008 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "J. Pallarés/ Zaragoza 1933" Inscripción en la parte inferior: "ILMO. SR. D. DOMINGO MIRAL Y LOPEZ/CATEDRATICO Y DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE/ ZARAGOZA DE 4 DE MARZO A / 18 DE ABRIL DE 1931.- PRIMER DIRECTOR DE LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES. / FUNDADOR Y PRIMER DIRECTOR DE LA REVISTA "UNIVERSIDAD" Y DE LOS CURSOS DE VERANO DE JACA" Inscripción en el reverso de la obra: "DON DOMINGO MIRAL / PINTADO POR / JOAQUIN PALLARES" |
s. XX | |||
|
BI-274 |
Estudio anatómico. |
Louis Crepy |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos. En este caso el estudio se centra en los pies. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5703 |
Crepy ex. / 7 Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XIX | ||||||
![]() |
E-36 |
José Nadal Escudero |
Gracia Pueyo, Luis | 1950 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 107 x 72 cm Con marco: 127 x 91 cm |
Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos, pintado a partir de una fotografía. El personaje que se corresponde con el decano José Nadal y Escudero, viste toga negra con bocamangas de encaje blancas, birrete y muceta roja sobre la que destacan: una banda amarilla y blanca, una medalla y una condecoración doradas. Aparece sentado en un sillón frailero sobre el que apoya los dos brazos, mientras con la mano y el antebrazo izquierdos sujeta un libro de los Fueros de Aragón que también apoya sobre el frailero. El fondo lo conforma una estantería con libros. |
FACULTAD DE DERECHO |
2325 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo. 1950" Inscripción en la parte inferior: "D. JOSE NADAL Y ESCVDERO, ARAGONES N. QVINTO MDCCCXI / M. ZARAGOZA MDCCCLXXXXVI BR. EN F. T. S. C. DR. EN F. Y L. SEC. DE L. Y EN JVRISP. CAT. POR O. DE / MITOL. E HIST. EN EL INST. DE ZARAG. Y DE D. ROM. DESP. DE PROCED. IVD. DECANO MDCCCLXVIII / A MDCCCLXXI. VICE - RECTOR DE LA VNIV. . MDCCCLXXI A LXXVIII. RECTOR DE MDCCCLXXVIII LXXXIIII Y DE MD- / CCCLXXXV A LXXXX. HH. DE C. DE I. P." |
s. XX | |||
![]() |
A-630 |
Festival internacional de cine de Gijón |
Ferrer, Isidro | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Sobre un fondo rojo se muestra un elefante blanco cuya trompa es una serie de fotogramas, en alusión a la temática del cartel. Por otro lado, el diseñador señala en el catálogo que, “En relación con su tamaño, los elefantes siempre salen perjudicados, se dibujan pequeños. En cambio, las pulgas y las hormigas son recompensadas, en los dibujos sufren de elefantiasis". |
PARANINFO |
6051 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-35 |
Composición abstracta |
Francés, Juana | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 63,4 x 48,6 cm |
Representación abstracta, compuesta a partir de una forma rectangular situada en el centro y rayada con pinceladas verticales, situándose en sus lados largos tres circunferencias en la zona superior que se que se corresponden con otras tres situadas en la zona inferior, en un intento de marcar cierta simetría, en vertical y en horizontal, a partir de dos ejes imaginarios. Rodea la composición una zona azul oscura que alcanza los bordes del cuadro. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2609 |
Firmada sobre el dibujo en el ángulo inferior izquierdo: "J. Francés" Número de serie: "78/100" |
s. XX | ||||
![]() |
A-884 |
Fuente del jardín del Colegio Mayor Pedro Cerbuna |
Averly | Siglo XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Fuente | Hierro | Fundición | Diámetro 1,5m |
Fuente circular realizada en fundición, la cual en medio se decora con una figura femenina, colocada sobre una base firmada también por averly. Dicha figura de pelo largo y suelto, se encuentra en una posición en contraposto, vestida con una túnica sin cubrir los pechos, sujetando con las manos en alto una pila cóncava con decoración en relieve de ovas, de la que caería el agua, Dicha fuente culmina en un surtidor ornamental. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
6421 |
'A AVERLY ZARAGOZA' lateral de la fuente |
s. XIX | ||||
|
BI-77 |
Unos a otros. Capricho 77 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo | 218 x 152 mm (matriz) |
Esta estampa se configura en torno a cuatro personajes que arremeten contra otro que carga con un disfraz de toro sobre sus hombros. Los dos personajes más en alto, a modo de rejoneadores, son llevados a hombros pero no de caballos sino de otros hombres, aunque todos ellos con extraños rostros. Esta escena ha sido interpretada como una alegoría al dominio de la Iglesia y la nobleza sobre los campesinos, aunque de manera no demasiado evidente por temor a posibles represalias. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3684 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 77. / Unos à otros. Manuscrito: Asi ba el mundo: unos à otros se burlan y se torean: el q./ ayer hacia de Toro, oy hace de Cavallero en plaza. La / fortuna dirige la fiesta y distribuye los papeles segun la / la inconstancia de su capricho. |
s. XVIII | |||
![]() |
E-86 |
Carlos Palao Taboada |
Cerdá Escar, Pepe | 2003 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 100 x 81 cm |
Retrato de figura masculina que viste muceta roja, por su condición de doctor en Derecho, y birrete. Apoya los dedos de la mano derecha sobre cuatro libros situados en el ángulo inferior del lienzo. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
1845 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Pepe Cerdá / V. M. 03" |
s. XX | |||
![]() |
BI-114 |
Para eso habeis nacido. Desastre 12 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 160 x 235 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En el centro de la imagen un conjunto de cuerpos amontonados yacen en el suelo abandonados a su suerte, siendo el resultado seguramente de alguna escena anterior de enfrentamiento contra el ejercito francés. Las posturas de sus cuerpos y extremidades parecen adaptarse al espacio sobre el que se han desplomado. Solamente la figura de un hombre se mantiene en pie, pero el estado en el que se encuetra vomitando sangre sobre el resto de cuerpos, parece delatar que su fin está junto al de ellos. Los cuerpos que aparecen en primer término están fuertemente iluminados, mientras los que está en segundo plano quedan en la penumbra, acentuando este claroscuro un mayor dramatismo. La escena se desarrolla en un paraje inhóspito y desnudo, lo que todavía aumenta la idea de horror y desgarro que nos provoca. El rayado de la nubes y del suelo formado mediante lineas horizontales muy próximas entre si,está elaborado con mayor precisión y cuidado que en otras estampas. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5536 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Para eso habeis nacido. |
s. XIX | |||
![]() |
AG-32 |
Antonio Aznar Grasa |
González, Fernando | 1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmentos, lienzo | Óleo sobre lienzo | 90,8 x 72 cm |
Retrato de pie y en posición tres cuartos de una figura masculina. El personaje que se corresponde con el decano Antonio Aznar Grasa (1979-1982), profesor del Departamento de Contabilidad y Finanzas, viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja sobre la que destaca una medalla dorada. El fondo es negro, neutro, carente de decoración. Se trata de una obra de estilo hiperrealista. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2109 |
Firmada y fechada en ángulo inferior derecho: "Fernando_Glez./ -85-" |
s. XX | ||||
![]() |
D-195 |
Atril |
s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Atril | Bronce | Fundición, vaciado | 52,7 x 27,4 x 24 cm |
Atril de bronce con tres patas profusamente decoradas con elementos ornamentales vegetales. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5860 | s. XX | ||||||
![]() |
G-30 |
Caballo. Raza tipo español |
Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) | h. 1859 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm |
Capa lobera, nevada y con carbonaduras. Cordón central desde media cara hasta los ollares. Ejemplar de cabeza acarnerada, de perfil convexo, con ojos expresivos, ollares alargados, hocico acuminado y orejas relativamente gruesas. Cuello relativamente corto y bien insertado en el tronco. Cruz poco destacada. Tronco largo, profundo, con pecho manifiesto. Grupa ligeramente redondeada, con nacimiento de la cola alto. Extremidades finas, especialmente a nivel de las cañas, y con piernas y antrebazos largos, bien aplomadas y cascos proporcionados. Crines pobladas y cortas. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2426 | s. XIX | |||||
![]() |
A-726 |
Vista general de la biblioteca |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 36’9 x 47’8 cm (mancha); 49’8 x 69’8 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro de la biblioteca, con escaleras, mobiliario y tarima de madera. En la actualidad este espacio sigue cumpliendo la misma función y alberga fondos de gran valor histórico. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6147 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-290 |
Paisaje |
Albiac Bielsa, Virgilio | 1980 |
Artes plásticas, Collage |
Cuadro | Pigmento, papel, lienzo | Collage | Con marco: 84 x 93 cm |
Paisaje de tipo impresionista en el que destaca el uso del color. |
PARANINFO |
3101 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "V.Albiac" |
s. XX | ||||
![]() |
BI-92 |
Disparate Alegre. Disparate nº 12 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta, puntaseca y bruñidor | 244 x 356 mm [huella] / 250 x 365 mm [papel] |
Uno de los Disparates de Francisco de Goya. En esta estampa podemos observar a una serie de individuos que danzan en círculos. Una escena en penumbra, en la que se representa a tres mujeres y tres hombres. Las mujeres son jóvenes, y resaltan por su belleza que supone un abrupto contraste ante las figuras masculinas, plagadas de deformidades, en plena vejez y decrepitud. De nuevo observamos temas reiterados en la obra del artista, como la falsedad, la mentira y el interés, entendidos como los mecanismos que mueven el amor entre los hombres y mujeres. Profundamente impregnada de la decepción que ha experimentado con el mundo, y con el género humano. Presenta todas las características técnicas habituales de esta serie de grabados: importante contraste lumínico que dibuja volúmenes, ambientación nocturna u oscura, movimiento, perfecto control del dibujo y de la técnica del grabado que, en su etapa de madurez, ya no tiene ningún misterio para él. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4204 |
MATILLA, J.M., “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma: Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111. MATILLA, J.M., “Disparate alegre”, en MATILLA, J.M., MENA MARQUÉS, M. B. (dir.), Goya: Luces y Sombras, Barcelona, Fundación "la Caixa", Obra Social "la Caixa"-Madrid, Museo Nacional del Prado, 2012, p. 310, n. 93 Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986. p.169 https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23/03/2015, 09:25) https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/disparate... (23/03/2015, 09:25) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-210 |
María Teresa Sancho Val |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1925-1930 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta negra sobre papel | Sin marco: 23 x 9,8 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato de cuerpo entero de una figura femenina con el rostro visto de perfil. El cuerpo es alargado y estilizado, viste un sugerente vestido transparente y altos tacones. El cabello está recogido en un moño y adornado con un tocado y velo transparente que cae sobre los hombros. |
PARANINFO |
1944 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Manuscrito al dorso, a lápiz negro: "Mª Teresa/ Sancho Val" |
s. XX | |||
|
BI-236 |
Retrato de Don Juan de Palafox. |
Ramirez, Gabriel; González, Antonio | 1762 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Grabado | Aguafuerte, buril | huella de la plancha 290 x 195 mm |
Aparece retratado Juan de Palafox fue obispo español aunque ejerció su obispado en Puebla de los Ángeles y en Osma. Desempeñó también el cargo de Consejero del Consejo Real de Indias entre 1633 y 1635. Adoptó los cargos de virrey y capitán general de la Nueva España. Aparece retratado en actitud de tres cuartos, con la mirada perdida, sin mirar hacia el espectador. Ataviado con la sotana abrochada hasta arriba y una cruz simple al cuello que simboliza su fe. Sobre un fondo negro, un pequeño corazón sagrado. Toda esta imágen enmarcada por un marco decorado con motivos vegetales y en la parte superior la figura de un querubín. A lo largo del marco se distingue una inscripción identificando al personaje. Bajo él un pedestal. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5636 |
"VEN: IOANNES DE PALAFOX EPI= SC: ANGELOP POSTEA OXOM / Si vende da D. Quagliozi á pie dí Marmo" "26601/ A-10-2-43" (anteriores catalogaciones de la pieza) Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XVIII | ||||
![]() |
D-096 |
Guillermo Redondo Veintemillas |
Bayo Rodríguez, Natalio | 1994 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 128,7 x 96 cm |
Retrato de una figura masculina en posición tres cuartos y de pie, de edad madura, que se corresponde con el decano Guillermo Redondo Veintemillas. El personaje viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada; además porta pajarita y guantes blancos y el bastón de mando. La mano izquierda apoya en una mesa de faldones verdes sobre la que descansan: el birrete azul -decano de Filosofía y letras-, un folio blanco, y un libro abierto donde aparece el retrato de Voltaire.
|
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2251 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho, sobre el papel situado sobre la mesa: "N. BAYO. 1994" Inscripción en la parte inferior: "Dr. GUILLERMO REDONDO VEINTEMILLAS (ZARAGOZA. 1942)/ PROFESOR TITULAR DE HISTORIA MODERNA. VICESECRETARIO DE LA FACULTAD./ SECRETARIO. VICEDECANO. DECANO DE LA FACULTAD 1988-1993" |
s. XX | ||
![]() |
A-564 |
aaaaaaniversario, centro cultural de España, México |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “La celebración en México de la muerte me recuerda que estoy vivo”, dice el diseñador con respecto a este cartel, en el que plasma este pensamiento en lo que parece ser un esqueleto que refleja gran dinamismo y vitalidad por medio de esa actividad de correr, o incluso patinar, sobre la primera letra del abecedario. |
PARANINFO |
5982 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-34 |
Gerónimo Borao y Clemente |
Gonzálvez, José | 1880 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 64 x 49 cm Con marco: 86,5 x 71,5 cm |
Retrato de medio cuerpo de una figura masculina con barba, bigote y lentes. Viste chaqueta negra sobre la que lleva una condecoración y pajarita. El fondo es oscuro. |
PARANINFO |
2530 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, "Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza", en Artigrama, nº 4, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, 1999, pp. 433-448 |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "J.Gonzalvez 1880" |
s. XIX | ||
![]() |
A-816 |
Paul McCartney |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 29,6 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la música, en la que se representa de manera caricaturizada a Paul McCartney, cantante, músico y compositor británico, que formó parte de la banda The Beatles, uno de los grupos más populares de la historia de la música. Posteriormente siguió su carrera en solitario consiguiendo un gran éxito. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6246 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-28 |
Chitón. Capricho 28 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y escoplo | 219 x 159 mm (matriz) |
Esta estampa presenta la juventud y la vejez juntas, confrontando las edades de la vida, aunque no es la única temática. A la izquierda está la anciana, encorvada sobre su bastón y cabizbaja, y a la derecha la joven que se acerca a ella con buen porte y vestimenta. Ambas traen la cabeza cubierta por la toca, aunque podemos verles parte del rostro, arrugado el de la vieja y con un gesto de silencio el de la joven, que se lleva el índice a la mano. Los comentarios de la época aclaran la escena: “las señores de distinción se valen a veces de aquellas viejas miserables que están a la puerta de las iglesias para llevar billetes de amor”. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3620 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 28. / Chiton. Manuscrito: Excelente madre, para un encargo de confianza! |
s. XVIII | |||
|
BI-29 |
Esto sí que es leer. Capricho 29 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca | 219 x 148 mm (matriz) |
El protagonista de la escena es un personaje que probablemente tenga un cargo oficial importante. Mientras un peluquero le arregla el cabello y un sirviente le pone el zapato, él aprovecha para leer un libro y enterarse de las noticias. Sin embargo, el sueño le vence y se le cierran los ojos. Su pose y la manera de retratarlo proporcionan una clara noción de la superioridad de clase que manifiestan algunos políticos. Los comentarios de la época hacen referencia al hecho de que el “ministro” está tan cómodo y tan bien servido que se queda dormido y el libro sobre su regazo no le sirve de nada. Técnicamente, destaca el control del aguafuerte y aguatinta en las zonas oscuras, donde Goya consigue distintas tonalidades a pesar de la penumbra general. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3621 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 29. / Esto si que es leer? Manuscrito: Le peinan, le calzan, duerme y estudia. Nadie / dira, que desaprovecha el tiempo. |
s. XVIII |