Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
A-229 |
Anciana con niño |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1925-1930 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a plumilla y pincel sobre papel | Sin marco: 26 x 13,4 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm |
Retrato de una figura femenina, anciana que viste de negro con grandes faldones. El cabello recogido en un moño, el rostro arrugado y con una gran nariz. La mujer apoya su mano derecha sobre la cabeza de un niño que mira hacia abajo, y del que sólo se advierte la nariz y las orejas. |
PARANINFO |
1964 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
s. XX | ||||
|
BI-265 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar. |
Luker Fotógrafo | 1936 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fotografía | Tinta, papel | Fotografía |
La escena principal de esta estampa aparece en la parte inferior, con el templo de Nuestra Señora del Pilar sobrevolado por un avión. En la parte superior de la imagen, y de mayor tamaño, la Virgen del Pilar entre nubes y coronada por rayos celestiales que anuncian el milagro, elevada sobre el cielo. Es un recuerdo de lo que pasó aquel fatídico 3 de Agosto de 1936, cuando a las tres de la mañana dos bombas alcanzaron el templo, y una aterrizó fuera del recinto, sin estallar ninguna de ellas milagrosamente. Lanzadas por un avión de la zona roja o republicana con motivo de la ya estallada Guerra Civil Española. Finalmente el templo fue reconstruido en los daños sufridos que fueron mínimos. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5657 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza / Sello de Foto Luker.29 SET. 1836/ 26731/ A-10-2-73 (reverso) |
s. XX | |||||
|
D-129 |
Bartolomé Leonardo de Argensola |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 103 cm de diámetro |
Ilustre escritor y poeta aragonés (Barbastro, 1561-Zaragoza, 1631) perteneciente a la generación de Góngora y Lope de Vega. Se graduó de bachiller en Zaragoza y estudió Derecho Canónico en Salamanca, donde pudo conocer a Fray Luis de León. A la muerte de su hermano Lupercio ocupó el cargo de cronista del Reino de Aragón. Autor de 197 poemas, tres diálogos satíricos y varias obras de carácter histórico, entre las que destaca su primera parte de los Anales de Aragón (1630), que continúan los de Zurita. Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades". |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2278 |
Inscripción en el ángulo superior izquierdo: "ARGENSOLA" |
s. XIX | |||||
![]() |
A-591 |
El avaro |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “A pesar de que Sean Mackaoui se traslada a vivir a Brasil, mantenemos nuestra colaboración en la gráfica del CDN, integrando un cambio en el plano formal; el collage fotográfico deriva a la técnica de la trasferencia eliminando el color y recuperando la esencia dramática del monocromo. Don Carlos es el último cartel compuesto con Quark X Press. Drácula es el primero resuelto a trompicones con el programa In Design”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición a cerca de este cartel –y otros de la CDN- en el que se representa un saco con forma de mano cerrada atado con una cuerda. |
PARANINFO |
6005 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-67 |
Aragonés |
Último cuarto del s. XIX |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 24,5 x 14,5 cm |
Retrato de cuerpo entero de una figura masculina prototipo de personaje popular aragonés, dentro de la tradición romántica francesa, que se recreaba en el exotismo hispanista. |
SERVICIOS CENTRALES |
2561 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción al pie del dibujo: "Paysan / Aragón / Environs de Mequinenza" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-836
|
José Antonio Labordeta |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel, tinta | Impresión digital | 29,7 x 21 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, en la que se representa de manera caricaturizada a José Antonio Labordeta, cantautor, escritor y profesor. Fue también político, diputado por la Chuta Aragonesista, y un personaje muy reconocido en Aragón, en especial en Zaragoza, donde estudió Filosofía y Letras y fue nombrado doctor honoris causa. Destacaba por ser defensor de los derechos sociales, de la libertad y de los intereses de Aragón. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6266 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-33 |
Al conde Palatino. Capricho 33 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida, punta seca y escoplo | 219 x 152 mm (matriz) |
Esta estampa hace referencia a los charlatanes bien trajeados que convencen a los bobos para que se dejen curar. Aparecen cuatro personajes en composición piramidal, colocándose arriba del todo el "conde Palatino", un charlatán bien vestido y con peluca que está extrayendo una muela a un pobre hombre dolorido. Delante de ellos, a los lados, hay dos personajes que ya han sido "tratados" por el conde, uno de espaldas y otro de perfil que se agacha para escupir la sangre acumulada en la boca después de la intervención del conde mientras se lleva las manos a las mejillas como símbolo de dolor. El fondo se resuelve de manera muy sencilla, con la silueta de una repisa escalonada y un conjunto de frascos y botes encima, llenos de los ungüentos y medicinas con los que sana en conde. Los estudiosos relacionan esta estampa con la famosa obra de el Bosco La extracción de la piedra de la locura (1475-1480) que se encuentra en el Museo del Prado y Goya pudo conocer. Los parecidos entre ambas obras son más relevantes en el dibujo previo que realizó Goya sobre este tema, incluido en el conocido como Álbum B de Madrid. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3640 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 33. / Al Conde Palatino Manuscrito: En todas ciencias hay charlatanes, q. sin haver es = / tudiado palabra lo saven todo, y para todo hallan re = / medio. No hai q. fiarse de los q. anuncian. El verda = / dero savio desconfia del acierto; pero el Ce Palatino no cumple nada de lo que promete. |
s. XVIII | |||
![]() |
N-05 |
Composición abstracta |
h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 32 x 30,1 cm |
Composición abstracta formada por elementos geométricos en gama de violetas, marrones, rojizos y seis trazos rectangulares en negro, unidos en la parte superior por otro horizontal. |
SERVICIOS CENTRALES |
2504 |
Firmado en el ángulo superior izquierdo |
s. XX | |||||
![]() |
A-356 |
Reja de la Iglesia de la Seo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Reja de la iglesia de la Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Vista frontal de la rejería, cubierta con portada, de la Seo. Sobre dos pedestales se disponen sendas pilastras con ornamentación escultórica en los fustes, para rematar en capiteles con decoración vegetal. Sustentan un entablamento con friso ornamentado por relieves escultóricos y un escudo central, del que cuelga el cable de una lámpara. Se descuelga hasta la altura de la rejería. Por encima, un frontón quebrado con figuras de puttis o niños alados alrededor. Parte de las figuras aparecen cortadas y un tanto borrosas en la imagen. El frontón encierra un tímpano con dos figuras tumbadas. A la izquierda de la pilastra, ocupando toda la prolongación de la portada hasta el tímpano, se dispone un pilar del que se intuyen dos pilastras adosadas, con ornamentación de tipo vegetal. La portada encierra dos jambas de las que parte un arco de medio punto hasta cuya mitad llega una rejería rematada por motivos escultóricos. Destaca, en el centro, la crucifixión de Cristo. Es idéntica a la fotografía número A-355. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5151 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 149. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1762._Reja de la iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-15 |
Composición abstracta |
Rallo Gómez, Francisco | 1986 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 71,2 x 51,2 cm |
Composición abstracta en amarillo con un trazo continuo que forma una pequeña espiral en gris. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2062 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "RALLO 86" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "5/21" |
s. XX | |||
![]() |
A-478 |
Titanesca |
Esplugas, Antonio | Original: 1920; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 67 x 45 cm; Sin marco:81 x 62 cm |
Modelo que interpreta el papel de Salomé. La figura aparece en una pose frontal con ropas de estilo oriental.
Copia de una fotografía original de la década de 1920 y se mostró en la exposición Fatales y Perversas (21 de abril a 17 de julio de 2016) que tuvo lugar en el edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
5796 |
VVAA, Fatales y Perversas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 126 |
s. XX | ||||
![]() |
F-19 |
Escudo del Colegio Mayor Pedro Cerbuna |
Vall, José | 1984 |
Artes plásticas, Pintura |
Mural | Pigmento, muro | Acrílico sobre muro |
Mural cuadrado con las bandas heráldicas de Aragón como fondo, sobre el que se superpone el escudo de forma circular del Colegio Mayor Pedro Cerbuna. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2381 |
Inscripción alrededor del medallón central: CAESARAUGUSTANAE STUDIUM GENERALE CIVITATIS |
s. XX | |||||
![]() |
A-682 |
Action / Re-action |
Ferrer, Isidro | 2017 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “La fotografía de Dick Fosbury sobrepasando los 2,24 m en salto de altura durante los Juegos Olímpicos de México en 1968 coloreó mi infancia. Eric Boelts me invita a formar parte de Posters Without Borders, una exposición de carteles sobre la inmigración, que se expuso en Abroms-Engel Institute for the Visual Arts en Birmingham, Alabama. El salto de Fosbury se convierte en la paradoja”. Explica Ferrer en el catálogo de la exposición en relación a este cartel. |
PARANINFO |
6103 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
E-87 |
Mesita baja |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Mesa | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 40 x 71 x 44,5 cm |
Esta obra forma parte de un conjunto rococó. Tiene forma rectangular, con patas bajas torneadas. Sobre el verde de su policromía destaca su decoración a base de ribetes y motivos vegetales realizados con pan de oro. |
FACULTAD DE DERECHO |
2692 | s. XVIII | ||||||
![]() |
B-131
|
El chico de Buñuel entrevistando a Benita Aznar Lucientes, descendiente de Goya en la casa natal del pintor. |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, mayo |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. En un pobre pero iluminado interior un joven en primer plano de perfil entrevista a Benita Aznar Lucientes, descendiente de Goya, en la casa natal del pintor. La mujer, entrada en años, sonríe, incorporada desde su cama, a su entrevistador, el chico de Buñuel. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4118 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-17 |
Vicente Camarena Badía |
Bayo Rodríguez, Natalio | 1995 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 129 x 95,5 cm Con marco: 144 x 111 cm |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de matemática aplicada y rector de la Universidad de Zaragoza, Vicente Camarena Badía. El personaje viste toga, muceta y birrete de color negro, destacando las bocamangas en seda rosa y puntilla blanca. Su mano descansa sobre el brazo de la silla, sujetando el birrete y los guantes blancos. En segundo plano a la izquierda, sobre una mesa de tapete verde reposan un libro en cuyo lomo se lee el título: "CALCULO INFINITESIMAL", y dos figuras poliédricas. |
PARANINFO |
1899 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el ángulo inferior derecho: "N. Bayo" Inscripción en la parte inferior: ""EXMO. SR. D. VICENTE CAMARENA BADIA / RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA / JUNIO 1984 - FEBRERO 1992 / CATEDRATICO DE MATEMATICA APLICADA EN EL CENTRO POLITECNICO SUPERIOR DE INGENIEROS" |
s. XX | |||
![]() |
BI-163 |
Si son de otro linage. Desastre 61 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 156 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En una posición preeminente es presentada una figura cadavérica vestida con un manto blanco, la cual gestualmente esta pidiendo limosna. Alrededor suyo, el artista lo que hace es colocar a mujeres y niños y junto a ellos a unos personajes que visten de forma elegante que ignoran las súplicas. Realiza una gran labor con el aguafuerte, plasmando los ropajes con gran precisión y destreza. La pobreza que está presente en la guerra trajo consigo un proceso de especulación que enriqueció aún más a las clases altas. Como víctima de todo lo sucedido, y, una vez más de nuevo, es el pueblo. Lo que hace el artista aquí es contraponer ese extremo de pobreza que estaba presente en las clases populares y que incluso podía tener el triste final de la muerte con el contrapunto de las clases dirigentes que son las que se pueden permitir todo, haciendo la vista gorda ante la situación y engalanándose con sus lujosos atavíos. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5588 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Si son de otro linaje. |
s. XIX | |||
![]() |
AK-10 |
Composición vegetal |
Naranjo | h. 1980 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, papel | Grabado | Sin marco: 32 x 22 cm Con marco: 42,5 x 32, 5 cm |
Composición vegetal en tonos verdes y ocres. |
VICERRECTORADO CAMPUS TERUEL |
2168 |
Firmado en el ángulo infeior derecho: "Naranjo" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "77/175" |
s. XX | ||||
![]() |
A-520 |
No a la guerra |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Este fue un cartel sin cliente pero de mensaje claro y universal. Por medio de un objeto cotidiano, como es un cepillo de dientes, Ferrer lanza un mensaje en contra de la guerra transformando dicho objeto –comúnmente inofensivo- en algo peligroso, invitando así pues de algún modo, a la reflexión del público. |
PARANINFO |
5937 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-03 |
Lámpara de techo |
Principios del s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Lámpara | Cristal de roca, Bronce | Fundición | 116 x 66 cm |
Lámpara de cristal de roca de estilo modernista. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2479 | s. XX | ||||||
![]() |
A-772 |
Climate Change |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 21,1 x 29,8 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la política internacional, concebida para el periódico The Wire China (EE.UU.). En ella se muestran de manera caricaturizada a John Kerry y Xie Zhenhua, portavoces políticos sobre el cambio climático de Estados Unidos y China respectivamente. Se les representa haciendo un pacto en el que estos dos países pretenden colaborar juntos. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6202 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-66 |
Pinar |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro del paisaje de un pinar, en la que aparecen dos agrupaciones de árboles, una más frondosa que ocupa el centro y lado derecho de la composición y un segundo grupo de cinco árboles en el lado izquierdo de la misma. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3351 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 113. |
s. XX | ||||||
![]() |
A-388 |
Grupo de refugiados en Barcelona |
Centelles i Ossó, Agustí | h. 1937 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 20,05 x 30 cm |
Fotografía en blanco y negro, de formato horizontal, en la que aparecen un grupo de refujiados en Barcelona, en su mayoría niños de diferentes edades, posan ante la cámara de Centelles. |
PARANINFO |
5077 | s. XX | |||||
![]() |
A-39 |
La reina María Luisa Gabriela de Saboya |
Le Vey | 1700 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 185 x 140 cm Con marco: 203 x 159 cm |
Reina y regente de España, Maria Luisa Gabriela de Saboya (Turín, 1688 - Madrid, 1714) era hija del duque Víctor Amadeo II de Saboya y de Ana María de Orleans. Con tan sólo 13 años de edad (1701) se casó con Felipe de Borbón (futuro Felipe V). En 1706 fue nombrada regente para presidir la Junta de Gobierno, en ausencia del rey, demostrando poseer una inteligencia y energía impropias de su edad al ayudar eficazmente a su esposo en las difíciles circunstancias planteadas por la Guerra de Sucesión. Murió poco después de terminar la guerra. Retrato de cuerpo entero y de perfil, salvo el rostro que mira de frente. La figura femenina viste amplio miriñaque con volantes de encaje, y luce largas y rizadas melenas sujetas con una cinta a la altura de la nuca. Tiene en la mano un retrato miniado de Felipe V que muestra discretamente al espectador. Al fondo, un balaustre recortado sobre el cielo y un amplio y espectacular cortinaje. Destaca el tratamiento naturalista de la luz y las ricas calidades del vestido, donde se advierte la pincelada suelta y abocetada. La obra está firmada por Le Vey, lo que permite relacionar la pintura con un poco conocido pintor de Lyon apellidado Le Vey, quien tras formarse en Roma estuvo presente en Turín a finales del año 1700 para retratar a la familia ducal de Saboya. María Luisa Gabriela aparece en su condición de prometida de Felipe V, mostrando el retrato en miniatura de su futuro esposo ataviado a la española. La joven princesa contraería nupcias por poderes en Turín el 11 de septiembre de 1701, convirtiéndose con ello en reina de España. (Información actualizada por el Departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800 del Museo Nacional del Prado el 14/6/2022, con la colaboración de las profesoras Arabella Cifani y Franca Varallo).
|
PARANINFO |
1996 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 ORIHUELA MAESA, Mercedes, “El Prado disperso”, en Boletín del Museo del Prado, Madrid |
En el lado izquierdo: "[Mª] Le Vey paint, 170[...]" Inscripciones numéricas en el ángulo inferior izquierdo, procedentes de antiguos inventarios: "252" y "2639" |
s. XVIII | |||
|
BI-241 |
Principe Baltasar. |
I. de Noort. |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Aparece Baltasar Carlos de niño, ataviado con traje real y mato sobre el hombro. Apoya su mano derecha sobre una mesa en la que ha dejado su sombrero. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5691 |
I. de Noort. F / D.D. BALTASAR HISPARIARVM PRINCEPS. A las glorias de Felipe daran nombre singular las glorias de Baltasar. D. IOANI AB ISSASI eius meritisimo Magistro D. et. C. Antonio Manseli/ A-10-2-48 26608 + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza. |
s. XX | ||||||
![]() |
E-19 |
Roberto Casajús Gómez del Moral |
Balasanz, José | 1946 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 107 x 72 cm Con marco: 126 x 90,5 cm |
Retrato sedente de una figura masculina de edad avanzada. Aparece representado de medio cuerpo de perfil y el rostro en posición tres cuartos y se corresponde con el decano de derecho Roberto Casajús y Gómez del Moral. El personaje viste toga negra, bocamangas y muceta roja, sobre la que destaca una medalla dorada. El fondo lo compone una librería llena de volúmenes y una mesa sobre la que descansa un par de guantes blancos y el birrete rojo que lo identifica con la jurisprudencia. Roberto Casajús y Gómez del Moral, jurista y foralista aragonés (Zaragoza, 1842-19140) se licenció en derecho por la Universidad de Zaragoza, donde impartió clases obteniendo la Cátedra de Derecho Civil en 1872. Como foralista participó en el Congreso de Jurisconsultos aragoneses de 1880 y en las comisiones que redactaron los proyectos de Apéndice de 1894 y 1904. Además de los cargos universitarios mencionados en su retrato, ocupó la vicepresidencia de la Academia Jurídico Práctico Aragonesa y fue académico de número de la Academia de San Luis. |
FACULTAD DE DERECHO |
2313 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "J. Balasanz/ 1946" Inscripción en la parte inferior: "DR. D. ROBERTO CASAJÚS Y GÓMEZ DEL MORAL/ VICE-RESTOR DECANO DE LA COMISIÓN APÉNDICE FORAL/ CATEDRÁTICO DE DERECHO CIVIL" |
s. XX | ||||
![]() |
A-623 |
Isidro Ferrer a Fotokino |
Ferrer, Isidro | 2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel, el centro está ocupado por una figura antropomorfa, la cual se encuentra rodeada de distintos objetos y formas geométricas, como una escalera, una bicicleta y un triángulo. |
PARANINFO |
6037 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-20 |
Composición abstracta |
Badenes, Vicente | h. 1985 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado | 38 x 32,8 cm |
Composición abstracta |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2595 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Vicente Badenes" Inscripción en el ángulo inferior: "P/A" |
s. XX | ||||
![]() |
A-872 |
Jenara Vicenta Arnal Yarza |
Escribano, Coco | 2021 |
Artes plásticas, dibujo |
Ilustración | papel, pigmento | Lápiz de color sobre papel | 42 x 29,7 cm |
Jenara Vicenta Arnal Yarza (Zaragoza, 1902 - Madrid, 1960). Licenciada en Química en 1926. Segunda doctora en Química y tercera en Ciencias de España (1929) Fue una de las pocas pioneras que no perteneció a la clase media-burguesa, hecho que marcó un cambio en el origen de las estudiantes, que solían proceder de familias acomodadas. Estudió en la Escuela Normal de Maestras de Zaragoza y en 1921 obtuvo el título de Maestra de Primera Enseñanza. En 1926 se licenció en Ciencias Químicas, con matrículas de honor en casi todas las asignaturas y obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura. El 6 de octubre de 1929 leyó su tesis titulada ‘Estudio potenciométrico del ácido hipocloroso y de sus sales’ y, ese mismo año, se incorporó como miembro de la Sociedad Española de Física y Química, en reconocimiento a su excelente expediente académico y a su amplia y magnífica labor como investigadora. Los ascensos en la escala de catedráticos se sucedieron con rapidez en su trayectoria profesional. La primera la obtuvo en 1930, la cátedra de Física y Química del Instituto de Segunda Enseñanza de Calatayud, siendo una de las tres primeras catedráticas de dicha disciplina en España. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6359 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca) . 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-65 |
¿Dónde va mamá? Capricho 65 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y punta seca | 210 x 162 mm (matriz) |
Es este grabado aparece un grupo central de personajes encabezado por la mujer desnuda e inmensa que es transportada por los aires por un grupo de brujas y un ave rapaz. En lo alto, a la izquierda, puede distinguirse un gato volador con un parasol abierto que acompaña al cortejo, confiriendo al conjunto un peculiar todo sarcástico. La combinación de escena y título resulta divertida y ridícula más que tenebrosa. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3672 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 65. / Donde vá mamà? Manuscrito: Mamà està hidropica y la han mandado pa=/ sear. Dios que se alivie. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-252 |
Edificio Paraninfo |
Estudio Coyne | h. 1940 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 16,5 x 23,2 cm |
Vista de la fachada principal de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, obra del arquitecto Ricardo Magdalena, actual Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. En primer término de la fotografía aparece la réplica en bronce de la escultura de Augusto Prima Porta, que el dictador Mussolini regaló a la ciudad de Zaragoza en 1940. |
PARANINFO |
1833 |
Firmada con sello en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ COYNE/ ALFONSO I, nº 12/ ZARAGOZA |
s. XX | ||||
![]() |
A-425 |
Mapa de la provincia de Zaragoza. Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Atlas de España y sus posesiones de ultramar. |
Raynaud, Lebreton y Bacot (basados en doc. de F. Coello) | Mediados del s. XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado calcográfico | 822 x 1.100 mm (papel); 863 x 1.153 mm (marco) |
Mapa de la provincia de Zaragoza con interés geográfico físico y urbano. En pequeños recuadros se muestran en detalle los planos de las localidades de Zaragoza, Calatayud, Tarazona y La Almunia rodeando el mapa físico de la provincia. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5382 |
Grabado en la parte superior: Este mapa ha sido formado en vista de diferentes documentos, por el Coronel del Cuerpo de Ingenieros D. FRANCISCO COELLO Grabado en la parte inferior: Grabado bajo la dirección del autor. El contorno por Raynaud, la topografía por Lebreton, y la letra por Bacot. |
s. XIX | ||||
![]() |
AG-18 |
Composición abstracta |
Dorado Davalillo, Julia | 1966 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Grabado al aguafuerte | 26 X 40 cm |
Composición abstracta formada por manchas y trazos gestuales en tonos blancos, negros y grises fundamentalmente. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2095 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Dorado 66" Número de serie en el ángulo inferior derecho: "1/1" (Monotipo) |
s. XX | |||
![]() |
D-183 |
Escribanía |
s.XIX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Escribanía | Plata | Repujado, cincelado | 25,2 x 27,3 x 16,4 cm |
Escribanía de mesa realizada en plata que imita modelo antiguo. Cuenta con soporte cuyas patas tienen figura de ánade y dos plumas de plata que contienen bolígrafos. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5835 | s. XIX | ||||||
![]() |
G-18 |
Alegoría de la Veterinaria |
Carlos | Década de 1980 |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Bronce | Vaciado en bronce | 103 x 52,6 x 31 cm |
Escultura de bulto redondo que representa una figura masculina en pie con la forma de un équido en su costado derecho. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2413 |
Firmada en la parte inferior posterior: "Carlos" |
s. XX | ||||
![]() |
A-714 |
Vista de detalle de la portada del edificio principal |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 38’1 x 50’3 cm (mancha); 49’8 x 69’4 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro en la que se observa el acceso principal del edificio, compuesto por tres arcos de medio punto flanqueados por las esculturas de: Andrés Piquer, Miguel Servet, Ignacio Jurdán de Asso y Fausto de Elhuyar. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6135 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-278 |
Belchite |
Centelles i Ossó, Agustí | 1937, septiembre |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico, tinta | Positivado | Sin marco: 30 x 40,5 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece un grupo de milicianos republicanos avanzado con el fusil en mano por las calles del pueblo viejo de Belchite. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2954 |
Firmada en la parte posterior de la fotografía |
s. XX | ||||
![]() |
B-163
|
Descanso en la lidia |
Gandú Mercadal, Luis | Hacia 1914-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Tomada desde el ruedo, nos muestra como los toreros descansan sentados en la lidia, esperando para volver a su faena cuando termine el receso. Mientras, en el graderío, se lee la dispersión entre los espectadores, que charlan y se mueven en lugar de atender a lo que pasa en la arena. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4150 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-20 |
Justiniano Casas Peláez |
Bernal Mañez, Luis Antonio | 1989 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 128,7 x 95,3 cm Con marco: 146 x 113,5 cm |
Retrato sedente de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de óptica y rector de la Universidad de Zaragoza, Justiniano Casas Peláez. El personaje viste toga y muceta negras con las bocamangas de de encaje blanco sobre seda rosa, y la medalla y la insignia rectoral. En primer término, en la zona inferior, sobre una mesa se colocan una serie de planos que cubre totalmente la superficie, y en los que se puede leer: "FACULTAD DE MEDICINA" o "INTERFACULTADES" con las letras invertidas. |
PARANINFO |
1932 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "L. BERNAL MAÑEZ. 89" Inscripción pintada en la parte inferior sobre una imitación de pergamino con los bordes recortados: "EXCMO. RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA D. JUSTINIANO CASAS PELAEZ - CAT. DE OPTICA FAC. CIAS. 1954-85 DECANO 1965-68, RECTOR 1968-72, PRESIDENTE CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 1978-1979" |
s. XX | |||
|
BI-208 |
Retrato de Agustín Lezo Palomeque. |
González, sc. | anterior a 1800 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril | 224 x 165 mm |
Agustín de Lezo y Palomeque fue un religioso español, entre sus cargos más destacados encontramos el de obispo de Pamplona y arzobispo de Zaragoza.En este caso aparece retratado el personaje en actitud de tres cuartos, ataviado con la casulla arzobispal abrochada hasta el cuello. Destaca una cruz atribuida a su fe, junto a una medalla. En la cabeza el casquete. Tiene una expresión un tanto distraída, alejada del espectador. La imagen queda enmarcada por un marco en forma de óvalo, destacando al personaje sobre el fondo negro. Bajo él un pedestal con la inscripción acerca del personaje.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5624 |
"Augustinus de Lezo et Palomeque Archiep. / Caesaraug. obiit die X Februar. an. MDCCXCVI / annos natus LXXI menses V dies XIII" Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza/ 49 (reverso) "26617/ A-10-2-13" (anteriores catalogaciones de la pieza)
|
s. XVIII | ||||
![]() |
D-060 |
San Miguel combatiendo al demonio |
h. 1770 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 218 x 157 cm Con marco: 227,4 x 166,5 x 7,3 cm |
Obra de iconografía religiosa en la que aparecen representadas dos figuras masculinas que se corresponden con el Arcángel San Miguel, en actitud guerrera y bajo su pie, el demonio. San Miguel porta atuendos militares, loriga y faldón de cuero, también viste manto rosado que recogido en un hombro, le cae por la espalda. Tiene las alas extendidas y empuña una espada, en actitud de clavársela al demonio, al que pisa la cabeza y sujeta con la cadena que porta en la mano izquierda. El fondo es un paisaje rocoso en llamas. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2237 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-552 |
Memoria, olvido y todo lo demás |
Ferrer, Isidro | 2007 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Este cartel se compone de dos siluetas humanas de color negro que se disponen sobre un fondo verde. En ambas se aprecia como si el papel se hubiese roto, dejando ver de este modo un fondo blanco, en el caso de la figura superior, en la zona de la cabeza y en la figura inferior, en la zona del torso. |
PARANINFO |
5970 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-18 |
San Juan Bautista |
Escuela aragonesa | Principios del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 99 x 154 cm |
La figura del santo, vestido con un manto rojo y acompañado por un cordero (Agnus Dei o Cordero Divino) descansa apoyado sobre un árbol en primer término a la izquierda. El resto del lienzo lo componen un gran fondo de paisaje con frondosos árboles y un castillo a la derecha. En la escena también aparece una casa y un puente, que es atravesado por dos frailes. |
PARANINFO |
2515 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
s. XVII | ||||
![]() |
A-804 |
Rafael Nadal |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 50 x 50 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del deporte, en la que se representa de manera caricaturizada a Rafael Nadal, tenista profesional español y uno de los mejores de toda la historia del tenis, con un extenso palmarés. Se le muestra con la característica cinta en el pelo y con el brazo derecho levantado simbolizando haber ganado un set. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6234 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-16 |
Dios la perdone. Y era su madre. Capricho 16 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y punta seca | 202 x 151 mm (matriz) |
Goya compone esta estampa con la figura de una joven ramera en el centro, con porte altanero, sorprendida cuando una anciana mendiga se dirige a ella. La joven queda destacada también por la iluminación como figura protagonista. Tal y como reza la inscripción manuscrita, se trata de una muchacha que abandonó de joven el hogar y fue lejos para acabar dedicándose a la prostitución. Su vida ha cambiado tanto que, tiempo después, no es capaz de reconocer a su propia madre, a quien la vida no ha tratado demasiado bien, cuando se le acerca. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3608 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 16. / Dios la perdone. Y era su madre. Manuscrito: La Señorita salio muy niña de su tierra: hizo su apren= / dizage en Cadiz: vino à Madrid, la cayo la Loteria. / Baja al prado. Oye que una Vieja mugrienta, i decre= / pita la pide limosna. Ella la despide: insta la vieja, / buelvese la Petimetra, i halla… quien lo diria? q. la / Pobretona era su Madre. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-024 |
Fray Francisco de Pamplona |
Mediados del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 122 x 91 cm |
Retrato de una figura masculina de más de medio cuerpo y en posición tres cuartos. Abajo, a sus pies, el capelo de cardenal al que renunció. En la zona superior, a la izquierda, se ve su escudo heráldico. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2203 |
Inscripción en la parte inferior: "V. F. FRANCISCO DE PAMPLONA OLIM DON TIBURCIO REDIN GENERAL DE FELIPE IV RENUNCIO EL CAPELO OFRECIDO POR YNOCENCIO X M. 1651" |
s. XVIII | |||||
![]() |
A-324 |
Torre de San Miguel |
Jean Laurent | 1874-77 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Vista de la Torre de San Miguel, según reza en el ángulo inferior izquierdo. El eje central lo ocupa la Torre de la Iglesia de San Miguel. Se observan tres campanas A la izquierda se dispone el volumen de la iglesia con un edificio de viviendas adosado, que cuenta con tres pisos con una hilera de cuatro vanos en cada uno. A la derecha de la iglesia, la mitad inferior de la imagen se ocupa con la portada, en la que destaca el grupo escultórico de San Miguel expulsando al demonio en una hornacina avenerada. La portada remata en un tejaroz con vénera. Junto a ella se observan dos tejados de edificios colindantes. |
PARANINFO |
5119 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 131. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1722._Torre de San Miguel. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-72 |
Abstracto |
Cerdá Escar, Pepe | 1994 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 146 x 146 cm |
Composición abstracta de influencia informalista formada por un fondo a base de manchas negras, naranjas, y suaves trazos rojos de carácter orgánico. En el centro de la obra también de carácter abstracto, pero en este caso una abstracción geométrica, en la línea del neoplasticismo holandés, se agrupan pequeños cuadrados y rectángulos en colores blanco, azul, negro y rojo. |
PARANINFO |
2028 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en la parte inferior central: "Pepe Cerdá 94" |
s. XX | |||
![]() |
A-454 |
Vista interior de la Lonja |
Jean Laurent | Original: 1874 – 1877; Copia: 2016 | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 66 x 56 cm; Sin marco: 32 x 38,50 |
Ampliación en blanco y negro de la fotografía original, en formato vertical. Esta imagen está tomada en el interior de La Lonja de Zaragoza, construida en torno al siglo XVI por Juan de Sariñena |
PARANINFO |
5764 |
HERNÁNDEZ LATAS, A. Zaragoza estereoscópica: fotografía profesional y comercial, 1850-1970, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 68 CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997. |
s. XXI | ||||||
![]() |
E-60 |
Pío Laborda |
Montañés, Bernardino | 1856 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 120 x 92 cm Con marco: 148 x 120 cm aprox. |
Retrato de una figura masculina de pie y en posición tres cuartos que se corresponde con el presidente de sala del tribunal supremo de justicia, Pío Laborda. El personaje viste toga negra, sobre la que destacan varias condecoraciones y una banda azul y blanca con medalla dorada. Porta bocamangas de encaje blancas. Posa su mano derecha sobre un libro que apoya a su vez sobre una mesa de faldón rojo. En segundo plano, también sobre la mesa, un birrete negro. El fondo lo compone el interior de una habitación con pilastras neoclásicas. |
FACULTAD DE DERECHO |
2348 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983a). J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). M. JIMÉNEZ CATALÁN y J. SINUÉS Y URBIOLA (1923-1929), vol. II, págs. 403 y 409-410. M. GARCÍA GUATAS (1999b). J. A. HERNÁNDEZ LATAS (2002). GARCÍA GUATAS, Manuel, "Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza", Artigrama nº 14, Zaragoza, 1999, pp. 433-448. |
Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017 Goya en los pintores aragoneses de retrato. Museo Goya-Colección Ibercaja de Zaragoza. Marzo-Junio 2016 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "B. Monts./ 1856" |
s. XIX | ||
![]() |
A-650 |
Spanish cultural program U.S. & Canada |
Ferrer, Isidro | 2015 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “El encargo de resolver, a cuatro manos, junto a Pep Carrió, la imagen del programa Spain_Arts&Culture surge en Washington, durante la itinerancia de la exposición Pensar con las manos. La mezcla del botijo español y el gallo portugués para ilustrar las dos culturas protagonistas de la exposición de cerámica contemporánea Iberian Suite, la trabajamos vía email. El resultado se cuaja en el taller del maestro tornero Francisco Martín” cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición con respecto a la idea y producción de este cartel. |
PARANINFO |
6071 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-68 |
Sin título |
Villalobos Ferrer, Nelson | 1987 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, madera | Acrílico sobre tabla | 94 x 101 cm |
Composición con elementos abstractos, y figuras femeninas reducidas a siluetas y trazos con perfiles de manos superpuestos. La obra tiene un cierto carácter surrealista, las figuras tienen un tratamiento naíf o primitivo. Predominan los colores vivos como el rojo, verde, amarillo y gris. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2636 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Villalobo 87" |
s. XX | |||
![]() |
A-897 |
En regiones tan claras |
Romero, Fernando | 2024 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Serigrafía | Papel "Michel" de 650 gr. | Serigrafía | 30 x 30 cm |
Composición abstracta en la que se superponen manchas de color blanco, gris verdoso y varios tonos de azul a lo largo de la superficie del papel. Se trata de una serigrafía del artista Fernando Romero, cuyo proyecto fue ganador de la II Convocatoria de Creación y Producción Artística Pablo Serrano-Juana Francés del año 2022. La obra que posee la Universidad de Zaragoza es una reproducción artística realizada en octubre de 2024 por Natalia Royo en el taller de obra gráfica Tintaentera. Se trata de la reproducción n.º 37 de 150. |
Paraninfo |
6452 |
En la parte posterior: Número de reproducción, en la parte inferior izquierda: "37/150". Firma del autor, en la parte inferior derecha: "F. R" |
s. XXI | ||||
![]() |
B-99
|
El "Gregoire 1911" |
Gandú Mercadal, Luis | 1915-1917 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En el exterior de un descampado a la luz del día en primer plano se plasma el Gregoire 1911 de Luis Gandú. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4075 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
B-100
|
Tres personas con un Gregoire |
Gandú Mercadal, Luis | 1915-1917 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. En el exterior de un descampado a la luz del día en primer plano una vista frontal del Gregoire de Luis Gandú. Montados en el coche uno hombre y él, además una segunda figura masculina en pie apoyada en el vehículo. Los tres individuos posan para la cámara en éste abierto descampado. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4076 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-141 |
Babarrum baten mendekua (La venganza de la alubia) |
González Goicoetxea, Miren | 2005 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 140 x 140 cm (9 unidades de 45 x 45 cm) |
Conjunto formado por nueve obras de pequeño formato sobre fondo blanco donde aparece representada en cada una de ellas una alubia compuesta por diversos colores entre los que destacan los negros, verdes, caldera, marrones y ocres. |
UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA |
1868 | s. XXI | |||||
![]() |
BI-135 |
Qué hai que hacer mas?. Desastre 33 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Una vez más nos encontramos ante una escena de tortura, que al igual que en la estampa anterior Por qué? se desarrolla en la naturaleza, la cual es testigo directo de esta brutalidad. En este caso cuatro soldados franceses han capturado a un soldado español, que se encuentra desnudo y boca abajo apoyado sobre el tronco de un árbol que una vez más es utilizado en la ejecución de la tortura. Dos hombres cuyos rostros podemos ver cogen uno de cada pierna al torturado, mientras un tercero de espaldas al espetador y cogiendo la espada con sus manos se dispone a cortarle los genitales, seguramente con la inteción de seguir amputando mienbros de su cuerpo.Un cuarto hombre observa la escena, la cual debía ser habitual, por lo que a través de las mutilaciones pretendían humillar al enemigo atacando a su dignidad. Al fondo de la escena podemos reconocer por sus vestimentas a otros soldados franceses, seguramente se encuentren cometiendo al igual que el episodio que hemos tenido oportunidad de ver, las mismas atrocidades. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5557 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Qué hai que hacer mas?. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-10 |
Mosquetero |
Segunda mitad del s. XIX |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, madera | Óleo sobre tabla | 30 x 19,5 cm |
Tablilla en la que se representa un mosquetero en pie, ante una mesa, con un vaso de vino en la mano que apoya sobre ella. Viste camisa con cuello a la valona, jubón verde, cuera y, sobre ésta, fajín carmesí. Inicialmente, y debido a la firma que se encontraba semioculta por el marco, se desconocía la autoría. Pero una reciente restauración de la obra, en la que se retiró el marco, desveló una firma "J. Nido", que confirmaría, ante las similitudes con la tablilla AH-11 y en la que apareció la misma firma, que ambas obras procedían de la misma mano. La inscripción secundaria (en la que se distingue "Th"), que se encuentra en el ángulo inferior derecho y que también se encontraba oculta por el marco, haría referencia al autor de la obra original, que en este caso del Nido copia y homenajea. La obra a la que hace referencia es "El último sorbo", del pintor alemán Julius Theuer (1856-c.1925), que aparece reproducida en la revista "La ilustración artística" (n.º 143, Barcelona, 22 de septiembre de 1884). En el contexto del mercado artístico, orientado a la clase burguesa, era habitual la copia de obras que, como en este caso, aparecía reproducidas en revistas ilustradas, sobre tabla y de pequeñas proporciones, con el fin adaptarse al espacio y disfrute doméstico. Es probable que ambas tablillas pocedan de un encargo de estas carcaterísticas.
|
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2132 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo semioculta por el marco "J. del Nido" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-489 |
Fiestas de San Jorge |
Ferrer, Isidro | 1989 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este caso, la composición cuenta con un fondo rojo sobre el que se dispone un dragón con una luna en la parte central, imagen relacionada con la leyenda y las fiestas de San Jorge, y el día de Aragón. Según Ferrer, este puede considerarse su primer cartel y lo realizó, como él mismo señala en el catálogo "junto a Caroline Bachman, en el estudio de Peret de la calle Gerona, aprovechando los momentos de descanso para el café". |
PARANINFO |
5906 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XX | |||
![]() |
J-04 |
Reconstrucción del Templo de Jerusalén |
Gutiérrez, Francisco (atribuido) | S. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento sobre lienzo | Óleo lienzo | Sin marco:170 x 240 cm Con marco: 189 x 261,5 cm |
Vista arquitectónica inanimada que representa en perspectiva simétrica el patio interior de un edificio y ha sido titulada Reconstrucción del templo de Jerusalén por incorporar algunos de los elementos (altar de oro, pilas y bases de bronce, candelabros...) citados en las fuentes bíblicas (Reyer I, 7, 13-51) como "utensilios" para el templo erigido en la ciudad por el rey Salomón, má allá del ejercicio de destreza perspectiva y vocación arqueológica en la detallada descripción edilicia que la obra evidencia, muy en línea con los dibujos y composiciones del holandés Hans Vredeman de Vries, la pintura recuerda por su austera frialdad los interiores de edificios norteeuropeos y, en cierta forma, nos trae la memoria reciente de los paisajes metafísicos de Giorgio de Chirico por la contudencia desoladora de la arquitectura y la inquietud que generan los espacios vacíos. El cuadro cuenta con una atribución a Francsico Gutiérrez, pero esta parece poco sólida no solo desde el punto de vista estilístico, pues este artista todavía poco conocido suele acompañar siempre sus complejas arquitecturas con múltiples personajes menudos y tratados con gran vivacidad, sino también cronológicamente, pues su nacimiento se sitúa hacia 1616 y su actividad como pintor no está documentada hasta 1639. En todo caso, constituye un magnífico ejemplo de este subgénero pictóricoen el que episodios bíblicos están ambientados -descontextualizados- en idealizadas y grandilocuentes arquitecturas donde la perfección del tratamiento perspectivo se impone a cualquier otra consideración; subgénero que en España seguirá teniendo algunos continuadores durante el siglo XVII, como sucede con Matías Jimeno, pintor castellano coetáneo de Francisco Gutiérrez, que también hizo amplio uso en sus obras de modelos flamencos del siglo XVI.
|
FACULTAD DE CIENCIAS |
2448 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GAYA NUÑO, José A., "El Museo Nacional de la Trinidad (Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida)", en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 51, 1947, pp. 19-77 LOMBA SERRANO, Concepción y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, Renacimiento y Barroco en las Colecciones de la Universidad de Zaragoza (catálogo de exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Política Social, Universidad de Zaragoza, 2012 ORIHUELA MAESO, Mercedes, “El Prado disperso”, Boletín del Museo del Prado, Madrid |
Inscripción en una cartela de la parte inferior central: "PROSPECTVS ATRII / INTURIOIS ET SANCTV-/ ARIO" Fechado: "1610"[?] Número en el ángulo inferior izquierdo: "2224" Número en el ángulo inferior derecho: "727" Etiqueta: "101247" |
s. XVII | |||
![]() |
A-746 |
Claustro de profesores de la Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid |
Cortiguera, Julio | 1909 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | litografía | 70 x 100 cm |
Caricatura del claustro de los profesores de la Facultad de Medicina de San Carlos de Madrid de 1909: Manuel Márquez y Rodríguez, Castresana, Forns, Juan de Azúa y Suárez, Redondo, Antonio Simonena y Zabalegui, Federico Olóriz y Aguilera, Manuel Alonso Sañudo, Julián Calleja y Sánchez, José Gómez Ocaña, Juan Cisneros Sevillano, José Criado Aguilar y Santiago Ramón y Cajal. Éste último aparece pintando una de sus características neuronas, con su bastón, en la espalda de Juan Cisneros Sevillano. Esta obra formó parte de la exposición temporal "Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza", celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza entre octubre de 2019 y enero de 2020. |
PARANINFO |
6171 |
VVAA, Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019. |
Santiago Ramón y Cajal. 150 años en la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (7 de octubre de 2019 - 11 de enero de 2020) |
"Julio Cortiguera / 1909" |
s. XX | ||
![]() |
B-35 |
Luis Gandú Mercadal |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1912-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Autorretrato de Luis Gandú Mercadal sentado sobre sillón frailero. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3151 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-367 |
Entierro del abogado Francisco Moragas Barret, primer Director General de la Caja de Pensiones |
Fondo Agustí Centelles i Ossó, autor desconocido | 29 de marzo de 1935 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 41 x 27 cm |
Fotografía en blanco y negro del entierro de Francisco Moragas Barret en el momento en que su féretro, cargado a hombros, sale del edificio de de la Caja de Pensiones por una gran puerta de medio punto a una calle, en primer plano, llena de gente. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5041 | s. XX | |||||
![]() |
A-23 |
Alegoría de la Ciencia |
Dagrant, Gustave Pierre [Taller de Burdeos] | 1893 |
Artes decorativas, Vidriera |
Vidriera | Vidrio, metal, pigmento | Policromado, emplomado | 320 x 227 cm |
Figura femenina sentada en una cátedra que representa la disciplina científica, viste una túnica roja y una capa azul, al modo romano. Sus cabellos rubios se encuentran recogidos por una diadema y sobre su cabeza arde una pequeña llama, símbolo de la sabiduría. Eleva su brazo izquierdo y sostiene una antorcha encendida que busca el conocimiento e ilumina a los hombres sabios. Además, dispuesta en su regazo se aprecia una cinta de color blanco con una inscripción: «SCIENCIA ET LABORA VERITAS». A ambos lados de la figura dos inscripciones indican que se trata de la alegoría de la Scientia y rodea la vidriera una orla con decoración de figuras heráldicas: león rampante y castillo. Fue realizada en el Taller Dagrant de Burdeos, según diseño de Ricardo Magdalena Tabuenca, arquitecto de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
1965 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, "La vidriera contemporánea en Zaragoza", en Seminario de Arte Aragonés, n.º XLVIII, Zaragoza, 1999, pp. 365-400 |
Inscripción en dos medallones que flanquean la figura a la altura de sus hombros: "SCIENTIA" |
s. XX | |||
|
BI-266 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar. |
Heraldo de Aragón | 1936 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Fotografía | Tinta, papel | Fotografía |
La escena principal de esta estampa aparece en la parte inferior, con el templo de Nuestra Señora del Pilar sobrevolado por un avión. En la parte superior de la imagen, y de mayor tamaño, la Virgen del Pilar entre nubes y coronada por rayos celestiales que anuncian el milagro, elevada sobre el cielo. Es un recuerdo de lo que pasó aquel fatídico 3 de Agosto de 1936, cuando a las tres de la mañana dos bombas alcanzaron el templo, y una aterrizó fuera del recinto, sin estallar ninguna de ellas milagrosamente. Lanzadas por un avión de la zona roja o republicana con motivo de la ya estallada Guerra Civil Española. Finalmente el templo fue reconstruido en los daños sufridos que fueron mínimos. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5658 |
Recuerdo del bombardeo del Pilar/ 26732" "NUESTRA SEÑORA DEL PILAR DE ZARAGOZA. En la noche del 3 de Agosto de 1936, un avión enemigo de España tiró tres bombas sobre su Templo, verificándose el milagro de no estallar ninguna, lo que demuestra el poder grandioso de nuestra Santísima Virgen." Editorial Heraldo.- Zaragoza. Octubre 1936/ REGISTRADO. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN. / A - 10- 2- 74 + Firma de José Gil Marca. Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | |||||
![]() |
D-130 |
Jerónimo de Blancas |
1876 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 103 x 98 cm aprox. |
Obra en forma de tondo, en el que aparece el retrato de medio cuerpo de Jerónimo de Blancas, vestido de negro y con gola blanca. El personaje era hijo de un notario zaragozano (Zaragoza, ?-1590), Jerónimo de Blancas cursó estudios en esta universidad y fue cronista oficial del reino en 1581, en que sucedió a Zurita. Gran latinista y buen historiador, publicó varios libros de contenido histórico referentes a las instituciones aragonesas, el más conocido es Aragonensium Rerum Comentarii (1588), en el que se explica el origen de la magistratura del Justicia de Aragón. Esta serie de tondos se realizó en 1876 con motivo de la renovación de la sala Paraninfo de la antigua sede universitaria en la Magdalena, así lo relatan M. Jimenéz Latalán y J. Sinués y Urbiola en su Historia de la Real y Pontificia Universidad de Zaragoza (1923): "1876 (1° octubre).—Se inaugura el nuevo Paraninfo de la Universidad. El antiguo, destruído por las minas francesas, así como una gran parte del edificio, había sido habilitado después del año 1809 para que en él pudieran celebrarse los actos académicos, haciéndose en él las reparaciones más precisas a dicho objeto encaminadas. [...] Se hicieron, pues, en él ese año importantes reformas, no solo de construcción—encaminadas éstas a darle más luz, pues el anterior era muy lóbrego—, sino de adorno, embelleciéndolo todo lo posible. En él se colocaron, a más de los retratos de Juan II, Carlos V y Cerbuna, los de los Papas Sixto IV y Julio III, más los de D. Juan Marco y Pignatelli, Rectores; Bartolomé Argensola y Jerónimo Blancas, como insignes alumnos, y los de Jerónimo Xavierre, Juan Costa, Juan Sobrarías y José Suñol, como distinguidos representantes de las cuatro facultades". |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2279 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción en el ángulo superior izquierdo: "BLANCAS" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-592 |
Madre coraje y sus hijos |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “A pesar de que Sean Mackaoui se traslada a vivir a Brasil, mantenemos nuestra colaboración en la gráfica del CDN, integrando un cambio en el plano formal; el collage fotográfico deriva a la técnica de la trasferencia eliminando el color y recuperando la esencia dramática del monocromo. Don Carlos es el último cartel compuesto con Quark X Press. Drácula es el primero resuelto a trompicones con el programa In Design”. Cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición a cerca de este cartel –y otros de la CDN- en el cual se ve una cucaracha muerta con una bandera clavada. |
PARANINFO |
6006 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-68 |
Aragonesa |
Último cuarto del s. XIX |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía | 23,8 x 14 cm |
Retrato de cuerpo entero de una figura femenina prototipo de personaje popular aragonés, dentro de la tradición romántica francesa, que se recreaba en el exotismo hispanista. |
SERVICIOS CENTRALES |
2562 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción al pie del dibujo: "Villageoise Aragón / Environs de Mequinenza" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-837
|
Roberto Bolaño, Ian Gibson, Salman Rushdie, José Saramago y Charles Bukowski |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 48 x 87 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, concebida para los periódicos La Tercera (Chile), Heraldo de Aragón, Sábado (Portugal) y Contexto, en los que se representa de manera caricaturizada a Roberto Bolaño, Ian Gibson, Salman Rushdie, José Saramago y Charles Bukowski, escritores de varias nacionalidades de gran renombre. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6267 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-34 |
Las rinde el sueño. Capricho 34 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte y aguatinta bruñida | 219 x 154 mm (matriz) |
Este grabado parte de un dibujo preparatorio a sanguina y su composición está formada por cuatro mujeres, tres de ellas con hábito y sentadas en el suelo, y una cuarta sentada sobre una zona más elevada aunque sumida en la sombra, de frente al espectador aunque cabizbaja, pudiendo apenas apreciar su rostro serio e inspirando melancolía con su pose. Por el fondo vemos claramente que se encuentran en el interior de una celda, cuya reja vemos en último plano. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3641 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 34. / Las rinde el Sueño. Manuscrito: No hai que despertarlas. Tal vez el sueño es / la unica felicidad de los desdichados |
s. XVIII | |||
![]() |
N-21 |
La Paz |
Caballero, José | 1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta sobre papel | 45 x 35 cm |
Composición abstracta articulada en tres zonas diferenciadas. La inferior, resuelta a partir de una masa rectangular que combina gruesas pinceladas irregulares y goteados, en la que aparece el título "LA PAZ", inscrito en un cuadrado. En la central, una línea gruesa, en la superior, tres círculos superpuestos. |
SERVICIOS CENTRALES |
2518 |
Obra firmada en el ángulo inferior izquierdo: "José Caballero" |
s. XX | ||||
![]() |
A-357 |
Bóveda central de la iglesia de la Seo |
Jean Laurent | 1874 - 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista de la Bóveda central de la iglesia de la Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo, ocupando practicamente toda la imagen. Podemos ver la traza de arcos entrecruzados del cimborrio similar a las de la maqsura de la mezquita de Córdoba, aunque en este caso la planta es rectangular. El tambor octogonal, se cubre con una bóveda con ocho arcos apuntados que parten de los ángulos, dibujando otro octógono central en el que se eleva una linterna. Las paredes tienen una estructura y decorado renacentista, y las hornacinas alojan estatuas de santos aragoneses. Se aprecia en toda la superficie de la foto un fino punteado. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5152 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 150. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1763._Bóveda central de la iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
AE-16 |
Composición abstracta |
1987 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 63,5 x 43,7 cm |
Composición abstracta realizada mediante tonos grises, más oscuros en la parte central -que se desarrollan en un movimiento de izquierda a derecha- que en las zonas superior e inferior. |
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO |
2063 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Fechada en el ángulo inferior derecho: "87" Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "102/500"
|
s. XX | ||||
![]() |
A-479 |
Titanesca |
Esplugas, Antonio | Original: 1920; Copia: 2016 |
Artes Plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, Papel | Impresión digital a partir de positivo original | Con marco: 45 x 67 cm; Sin marco: 62 x 81 cm |
Modelo que interpreta el papel de Salomé. La figura, vestida con ropas de estilo oriental, aparece tumbada sobre la cabeza de hombre que representa a San Juan
Copia de una fotografía original de la década de 1920 y se mostró en la exposición Fatales y Perversas (21 de abril a 17 de julio de 2016) que tuvo lugar en el edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
5797 |
VVAA, Fatales y Perversas, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. pp. 134 |
s. XX | ||||
![]() |
F-20 |
Pedro Cerbuna |
Navarro López, Manuel | 1944 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 113 x 87 cm |
Retrato sedente de una figura masculina que se corresponde con el fundador de la Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna. El personaje viste hábito episcopal, con muceta y sobrepelliz, con un breviario entreabierto en su mano izquierda, que apoya sobre la rodilla. Copia del retrato pintado por Nicolás Ruiz de Valdivia en 1862. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2382 |
A. SAN VICENTE Y E. SERRANO (comisarios) (1997), pág. 189. |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "Manuel Navarro/ 1944" Inscripción en la parte inferior: "ILLMUS. AC REV. PETRUS A CERBUNA EPISC. TURIASON. HUJUS UNIVERSIT. FUNDATOR EGREG. ANNO DOM. 1582 HANC/ ILLIUS IMAGIN. DEPING. CURATIT D. D. MICHAEL SANCHO IZQUIERDO EJUSD. UNIVERSIT. PERILLUST. RECTOR ANNO 1944" |
s. XX | |||
![]() |
A-683 |
Un juego llamado esperanza |
Ferrer, Isidro | 2017 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Un juego llamado esperanza es el documental dirigido por Jorge Martínez sobre el trabajo desarrollado por la Fundación Barça en distintos países del mundo. Santiago Lacasa, el panadero de Sangarrén, precisa de cuatro hornadas hasta dar con la textura y la forma adecuada. Los tacos de aluminio son cortesía del FC Huesca” explica Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a la creación de este cartel. |
PARANINFO |
6104 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
E-88 |
Mesa baja |
Segunda mitad del s. XVIII |
Artes decorativas, Mobiliario |
Mesa | Madera, Pigmento, Oro | Tallado, policromado y dorado | 40 x 71 x 44,5 cm |
Esta obra forma parte de un conjunto rococó. Tiene forma rectangular, con patas bajas torneadas. Sobre el verde de su policromía destaca su decoración a base de ribetes y motivos vegetales realizados con pan de oro. |
FACULTAD DE DERECHO |
2693 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
s. XVIII | |||||
![]() |
B-133
|
Daroca (Zaragoza):puerta baja y fuente de los Veinte Caños |
Gandú Mercadal, Luis | Sin fecha |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. En un viejo paseo sin asfaltar se dibuja al fondo de la composición la puerta Baja de Daroca y a un lado la fuente de los Veinte Caños. El perfil de la puerta del s. XV se recorta sobre el cielo y a través de su arco podemos ver cómo continúa la calle hacia donde se pierde la fuga de la perspectiva de esta fotografía. Acompañada desde el s. XVII por la fuente de los Veinte Caños. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4119 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-170 |
María Luisa Gandú en motocicleta |
Gandú Mercadal, Luis | h. 1926 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 68,5 x 55,5 cm; sin marco: 48,5 x 36 cm |
Fotografía en blanco y negro donde aparece en primer término una niña sonriente con vestido y sombrero montada sobre una moto, y con un paisaje de fondo. |
PARANINFO |
1900 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-176 |
Esto es lo peor!. Desastre 74 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 179 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
En el centro de la escena aparece un lobo sentado sobre sus patas traseras en una postura humanizada, escribiendo con pluma sobre un pergamino, delante de él un fraile arrodillado sostiene un tintero. Entorno a ellos aparecen una serie de personajes en cuyos rostros demacrados, con pómulos y mandíbulas muy marcadas, Goya pone su atención,el hambre y la guerra han provocado estos efectos en la población.En la parte izquierda de la imagen aparece un personaje mal vestido con unos harapos, con las manos atadas con una cuerda y la mirada perdidad en el cielo. En esta estampa es evidente la influencia del texto de Giambattista Casti como queda reflejado en la frase que aparece en el pergamino:Misera humanidad la culpa es tuya. Casti., en esta estampa podría estar representando un poema del Canto XXI, de la obra Gli animali parlanti, a la que Goya pudo tener acceso bien a la traducción o al original, pero introduce un cambio al sustituir la palabra "esclava" por "misera".Se pueden establecer conexiones entre la intencionalidad dela obra de Casti y la de Goya, en el texto un zorro representa al primer ministro encargado de comenzar la guerra, en este bajo la figura de un lobo y la aquiescencia de la Iglesia representada en la figura del fraile, culpa al pueblo de todos los males que le toca vivir. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5589 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Esto es lo peor! |
s. XIX | |||
![]() |
AM-1 |
Monumento a los estudiantes muertos en la guerra civil de 1936-1939 |
Burriel Marín, Félix | 1940 |
Artes plásticas, Escultura |
Relieve | Piedra arenisca | Talla | 340 x 170 x 535 cm aprox. |
Monumento conmemorativo diseñado por el arquitecto Regino Borobio y esculpido por Félix Burriel. Su composición actual presenta en medio relieve dos parejas de soldados en pie, de tamaño mayor que el natural, uniformados con capote, casco y mosquetón, una pareja dispuesta a cada lado y mirando en la misma dirección. Originalmente, ambas parejas estaban afrontadas en los extremos de un muro de sillares, con la dedicatoria conmemorativa en letras capitales incisas entre ellas: "A LOS ESCOLARES MUERTOS POR DIOS Y POR ESPAÑA". Se acordó su traslado a dependencias de Capitanía General en Junta de Gobierno de la Universidad del 23 de junio de 1981, y en agosto de ese mismo año se llevó a efecto. Después de su montaje en la explanada del Acuartelamiento de San Fernando, los sillares sobrantes se trasladaron a la Comandancia de Obras de Valdespartera. En ellos figuraba la inscripción de dedicatoria a los estudiantes caídos. |
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA DEFENSA |
2170 | s. XX | |||||
![]() |
A-521 |
Premios nacionales de diseño (2003) |
Ferrer, Isidro | 2003 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Como afirma Alejandro Magallanes y cita Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición "Una letra también es un dibujo”. Bajo esta idea, el diseñador crea un cartel protagonizado por la letra Ñ, la cual se compone por un basto que hace las veces de virgulilla. |
PARANINFO |
5938 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-04 |
Mesa de escritorio |
Principios del s. XX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Mesa | Madera, Barniz | Talla, Barnizado | 79 x 174 x 87 cm |
Mesa de forma rectangular, con los bordes laterales tallados y decorados con roleos vegetales. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2480 | s. XX | ||||||
![]() |
A-773 |
François Mitterrand, Ronald Reagan y Margaret Thatcher |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 45 x 59 cm |
Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito de la política internacional, concebida para los periódicos Liberation (Francia), Parade (EE UU) y La Tercera (Chile). Aparecen representados de forma caricaturizada: Margaret Thatcher, primera ministra británica; Ronald Reagan, 40º presidente de Estados Unidos y François Mitterrand, Presidente de la República Francesa siendo su periodo el más largo de la historia francesa. Los tres dirigentes coincidieron cronológicamente en su etapa política. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6203 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
B-67 |
En la costa |
Gandú Mercadal, Luis |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro de un paisaje costero, en la que aparecen hombres y niños que se acercan a la orilla. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3352 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 114. |
s. XX | ||||||
![]() |
A-400 |
Accidente de un avión militar en las Ramblas |
Centelles i Ossó, Agustí | 29 de septiembre de 1934 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel baritado | Positivado en papel baritado | 27 x 41 cm |
Fotografía en blanco y negro en formato horizontal que recoge el momento posterior a un accidente aéreo acaecido en Barcelona en 1934. En el centro de la composición se distingue el vehículo aéreo estrellado en el suelo, destruído parcialmente y con su tren de aterrizaje hacia arriba. En primer plano, a la izquierda, hay una hilera de bomberos trabajando. Rodeando la avioneta, un grupo de policía y guardia civil, mientras al fondo se distingue la multitud agolpada en la Rambla que ha acudido a ver el suceso. Forma parte de los positivos que se expusieron en la muestra "La caja de galletas. El autor y su obra" que se llevó a cabo en la Casa Molino de Ángel Ganivet de la Diputación de Granada en 2010. La serie de fotografías fueron halladas por los hijos del fotógrafo en una caja de galletas en su estudio, que albergaba 800 negativos de imágenes que fueron tomadas en su época como fotoperiodista y, también, a la vuelta de su exilio en Francia. |
PARANINFO |
5079 | s. XX | |||||
![]() |
A-40 |
Gonzalo Calamita Álvarez |
Luz, José | 1944 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 121 x 92 cm Con marco: 145,5 x 115 cm |
Retrato sedente de una figura masculina de edad madura en posición tres cuartos, que se corresponde con el catedrático y decano de ciencias, y rector de la Universidad de Zaragoza, Gonzalo Calamita. El personaje viste la clásica toga negra, con puñetas de encaje rosadas, acompañada de la muceta del mismo color; sobre la que destacan la pajarita blanca y la banda roja; además porta varias condecoraciones y el collar con la insignia rectoral. Apoya los brazos sobre la silla frailera, mientras que con la mano derecha sostiene un libro. El fondo lo compone una biblioteca con numerosos volúmenes.
|
PARANINFO |
1997 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "J. Luz - Corbin / XLIV" |
s. XX | |||
|
BI-245 |
Heráldica |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado, buril |
Aparece un escudo tallado en madera, con un cuerpo principal dividido en cuatro partes. En la parte superior izquierda aparece un águila, en la derecha un torreón de piedra. En la parte inferior izquierda aparece un león rampante y en la derecha una bandera ondea al viento con una cruz simple. Todo esto aparece enmarcado por motivos en forma de rocalla de madera, motivos vegetales y un yelmo coronando la parte superior. En la parte inferior aparece la insignia de la orden de Carlos III. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5692 |
26604/ A-10-2-52 Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | |||||||
![]() |
E-20 |
San Raimundo de Peñafort |
Balasanz, José | 1945 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 147 x 107 cm aprox. Con marco: 177 x 137 cm |
Retrato sedente de una figura masculina corresponde con San Raimundo de Peñafort, patrón de los abogados. El personaje representado de frente, aparece sentado en un sillón rojo, vistiendo el hábito dominico, mientras con la mano izquierda recoge el manto sobre sus rodillas y con la derecha sujeta un libro. Detrás de él, y a un lado, mesa sobre la que se dispone escritorio. La estancia queda ilumiada por medio de un ventanal, abierto al fondo, a través del cual se ve un paisaje montañoso. |
FACULTAD DE DERECHO |
2314 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "J. Balasanz/ Zaragoza 1945" |
s. XX | ||||
![]() |
A-567 |
Feria del libro de Madrid |
Ferrer, Isidro | 2008 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Con respecto a este cartel, Ferrer dice en el catálogo de la exposición que: “Podemos decir de un libro que es esto y aquello y que está al servicio de la cultura y el conocimiento, disfrazando el discurso con las mejores intenciones. Pero no hay que olvidar que un libro es un objeto comercial al servicio de una industria no necesariamente moralizante”. Reflexión e idea que el diseñador ilustra aquí de algún modo, convirtiendo los libros en bolsas. |
PARANINFO |
6039 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-21 |
Serie Peces |
Badenes, Vicente | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Tempera y carbón sobre papel | 29 x 40,5 cm |
Sobre un fondo rojizo se desarrolla un dibujo esquemático y muy simple de un pez con aletas. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2596 | s. XX | |||||
![]() |
A-873 |
Jenara Vicenta Arnal Yarza |
Escribano, Coco | 2021 |
Artes plásticas, dibujo |
Ilustración | papel, pigmento | Lápiz de color sobre papel | 42 x 29,7 cm |
Jenara Vicenta Arnal Yarza (Zaragoza, 1902 - Madrid, 1960). Licenciada en Química en 1926. Segunda doctora en Química y tercera en Ciencias de España (1929) Fue una de las pocas pioneras que no perteneció a la clase media-burguesa, hecho que marcó un cambio en el origen de las estudiantes, que solían proceder de familias acomodadas. Estudió en la Escuela Normal de Maestras de Zaragoza y en 1921 obtuvo el título de Maestra de Primera Enseñanza. En 1926 se licenció en Ciencias Químicas, con matrículas de honor en casi todas las asignaturas y obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura. El 6 de octubre de 1929 leyó su tesis titulada ‘Estudio potenciométrico del ácido hipocloroso y de sus sales’ y, ese mismo año, se incorporó como miembro de la Sociedad Española de Física y Química, en reconocimiento a su excelente expediente académico y a su amplia y magnífica labor como investigadora. Los ascensos en la escala de catedráticos se sucedieron con rapidez en su trayectoria profesional. La primera la obtuvo en 1930, la cátedra de Física y Química del Instituto de Segunda Enseñanza de Calatayud, siendo una de las tres primeras catedráticas de dicha disciplina en España. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6360 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-66 |
Allá va eso. Capricho 66 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y punta seca | 210 x 167 mm (matriz) |
Esta estampa nos muestra a dos seres desnudos engarzados en vuelo gracias a unas alas de murciélago y a un bastón al que se sujetan, donde también cuelga un gato de aspecto furo en el extremo y una serpiente enroscada en su parte media. Este extraño grupo sobrevuela una población con colinas y pequeñas casas. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3673 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 66. / Allá vá eso. Manuscrito: Ahi ba una Bruja acavallo en el Diablo cojuelo. / Este pobre Diablo de quien todos hacen burla, no / dxa de ser util algunas veces. |
s. XVIII | |||
![]() |
A-253 |
Plaza Aragón de Zaragoza |
Estudio Coyne | Principios del siglo XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 16,3 x 26,2 cm |
Vista general de la Plaza Aragón, con el monumento al Justicia Juan de Lanuza, el edificio de Capitanía General, y en último término, la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, actual Edificio Paraninfo. |
PARANINFO |
1834 |
En el ángulo inferior de la Fotografía impreso en relieve: "COYNE" Firmada con sello en el ángulo inferior derecho del paspartú: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ COYNE/ ALFONSO I, nº 12/ ZARAGOZA" |
s. XX | ||||
![]() |
BI-103 |
Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer. Desastre 1 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 176 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Primera estampa de la colección, protagonizada por una figura masculina arrodillada en el entro de la composición, con los brazos abiertos, la vestimenta desgarrada y expresión de terror en el rostro. Tras de sí, un fondo oscuro con formas que apenas se distinguen pero contribuyen a crear desasosiego pues, sin duda, acechan al hombre. Goya simboliza la destrucción física y mental del ser humano a consecuencia de la guerra. Trata de plasmar el sentimiento de desamparo que embarga al hombre contemporáneo, solo y arrodillado, ante la oscura tragedia que se avecina. Ya los críticos del siglo XIX Enrique Mélida o el Conde de la Viñaza vieron aquí una alegoría del miserable pueblo español abandonado por sus gobernantes ante la invasión francesa, que en forma de seres monstruosos le amenaza en la oscuridad. José Manuel Matilla profundiza en esta idea y señala que lejos del sentido político que caracterizó las estampas propagandísticas de su tiempo, Goya por el contrario mostró en esta primera estampa la quiebra del concepto humanístico de la vida, la crisis que comienza en su época y que va a ser una de las constantes del arte moderno. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5383 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer |
s. XIX | |||
![]() |
AG-19 |
Pasillo |
Dorado Davalillo, Julia | 1976 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Óleo sobre papel | 40 x 30,5 cm |
Composición formada a partir de manchas de color en tonos fríos: azules, rojos, morados, y algún cálido como el amarillo; creando perspectiva y profundidad para sugerir un corredor en penumbra con una puerta al fondo, en blanco, por donde penetra la luz. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2096 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en la zona inferior: "Dorado 76" |
s. XX | |||
![]() |
D-184 |
Escribanía |
s. XIX |
Artes decorativas, Mobiliario |
Escribanía | Plata | Repujado, cincelado | 26,2 x 38,4 x 23 |
Escribanía de mesa de plata compuesta de soporte, campanilla –mango en figura de un mensajero-, soportaplumas y dos recipientes con tapes cuyo remate es un águila en vuelo. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5836 | s. XIX | ||||||
![]() |
G-19 |
Enrique Coris Gruart |
Dalmau, J. | 1970 |
Artes plásticas, Escultura |
Busto | Bronce, mármol | Vaciado en bronce | 44 x 47 x 31 cm |
Retrato de busto de una figura masculina, que se corresponde con Enrique Coris Gruart, que viste traje de chaqueta y corbata. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2414 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Firmada y fechada en la base: "J. Dalmau 70" Inscripciones en la peana: "Llagostera/ Gerona/ 1894" |
s. XX | |||
![]() |
A-715 |
Vista general del vestíbulo del edificio principal |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 39’1 x 52’2 cm (mancha); 55’7 x 65’8 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro que muestra una vista general del vestíbulo del edificio, con las escaleras al fondo. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6136 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
A-279 |
Trinchera |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936-1937 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel fotográfico | Positivado | Sin marco: 40,5 x 30 cm |
Fotografía en blanco y negro en la que aparecen cinco hombres del ejército republicano agazapados en el interior de una trinchera cubriéndose del fuego enemigo. Esta escena tuvo lugar en una trinchera del frente de Aragón. Más información sobre la Colección Agustí Centelles i Ossó aquí. |
PARANINFO |
2955 |
Firmada doblemente en la parte posterior de la fotografía |
s. XX |