Imagen | Número de Inventario | Titulo | Autor | Datación | Clasificación | Objeto | Materia | Técnica | Medidas | Descripción | Ubicación | Nid | Tasación | Bibliografía | Exposiciones | Firmas / Inscripciones | Procedencia | siglo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
N-43 |
Aura cálida |
Royo, José Vicente | 1993 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo, papel | Acrílico sobre lienzo y papel | 50,2 x 50,2 x 4,5 cm |
Obra realizada a partir de un fondo negro, de textura arrugada mediante pliegues irregulares y horizontales, sobre el que destacan dos elementos: un poliedro abierto de color gris con lados superior e inferior desplegados dejando ver su vacío interior, que se sitúa en el centro de la composición y en vertical, y sobre él, en la zona superior, un punto blanco que arrastra su luz como la cola de un cometa que se dirige desde el lado izquierdo también hasta el centro. |
PARANINFO |
2538 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. José V. Royo Díez (1995) |
Firmado, fechado y titulado por el reverso: "José V. Royo Díez 1993/ AURA CALIDA" |
s. XX | |||
![]() |
A-824 |
Carlos Ruiz Zafón |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 30 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el periódico Sábado (Portugal), en el que se representa de manera caricaturizada a Carlos Ruiz Zafón, escritor y novelista español de gran renombre y muy galardonado, en especial por su obra La sombra del viento. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6254 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-429 |
El hombre que quería |
2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3625 |
A.R.G. 2013 |
s. XXI | |||||
![]() |
D-044 |
Presentación de unas reliquias ante la curia papal |
Ultimo tercio del s. XVIII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 270 x 214 cm |
Sentada en una cátedra y bajo palio, aparece en la parte superior izquierda el papa, asistido por dos obispos. Sobre las escaleras que suben al trono hay un jesuita arrodillado, con un alba en la mano. Tras él, la figura de un cartujo que custodia los restos contenidos en un sarcófago, en el que apoya un bordón de triple travesaño, alusivo a la condición papal de las reliquias encontradas. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2222 | s. XVIII | ||||||
![]() |
A-343 |
Aljafería. Vista interior de la mezquita |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista interior de la mezquita en la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En el centro del extremo inferior, se aprecia la parte superior de dos esbeltos capiteles, labrados en alabastro, con el campo de las hojas de acanto profusamente decorado con ataurique de los que arrancan sendos arcos ciegos mixtilíneos. El resto de la imagen muestra la decoración de carácter vegetal aplicada a la arquitectura, palmetas digitadas con foliolos y ojetes, que se ha perdido en parte del muro. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5138 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 142. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1745._Aljafería._Vista interior de la mezquita. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-92 |
Peña Guara |
Cano Rodríguez, José Luis | 2003 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Dibujo y acrílico sobre papel | 48 x 69,5 cm |
Paisaje de carácter abstracto, formado a partir de manchas de color, en tonos verdes y azules. En la zona superior de la composición se dibuja Peña Guara con trazos en negro.
|
PARANINFO |
2047 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Cano 2003" |
s. XXI | |||
![]() |
A-472 |
Mariposa |
Cortés Pellicer, Fernando | h. 1978 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Cuadro | Pigmento, papel | Serigrafía | Sin marco: 49 x 37 cm Con marco: 72,7 x 59,8 cm |
Sobre una superficie de color verde se representa un triángulo blanco y verde, en cuyo interior a parece una mariposa. En la parte superior, un zig-zag morado formando triángulos recorre la obra. Un espacialismo simbólico con el cosmos como transfondo, de marcado carácter poético. Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-236, A-239, A-471 |
PARANINFO |
5784 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "CORTÉS" Ángulo inferior derecho: "P.A." |
s. XX | |||
![]() |
E-83 |
Pedro Cerbuna |
Década de 1990 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Dibujo sobre papel |
Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina, barbada, que se corresponde con el fundador de la Universidad de Zaragoza, Pedro Cerbuna. El personaje se representa vestido con hábitos episcopales, con muceta y sobrepelliz, sentado zsobre un frailero, con un breviario entreabierto en su mano izquierda, que apoya sobre la rodilla.
|
FACULTAD DE DERECHO |
2366 | s. XX | |||||||
![]() |
A-670 |
Salone del Mobile Milano |
Ferrer, Isidro | 2016 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Mariví Calvo y Sandro Tothill, directores de la empresa de lámparas LZF, me piden una colaboración gráfica sin pautas ni directrices. Después de mucho jugar durante varios meses y con el soporte técnico del ebanista Carlos Mur, construyo dieciocho figuras en madera torneada que representan, en su mayoría, a algún animal. Es el germen de la colección Funny Farm” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición de este cartel y su producción. |
PARANINFO |
6091 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-159 |
Sárcofago de la Trilogía Petrina (copia) |
Primera mitad s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
Escayola, Fibra de vidrio y Madera | Vaciado de escayola | 79,7 x 230 x 14,5 cm |
Alto-medio relieve de gran tamaño, copia en escayola de la parte frontal del sarcófago de época paleocristiana (h. 340-350) y denominado Sarcófago de la Trilogía Petrina, que narra escenas de la vida de San Pablo. El original, realizado en mármol, se localiza en la cripta de la iglesia zaragozana de Santa Engracia. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2676 | s. XX | |||||||
![]() |
A-915 |
Bisaurín (Huesca) |
Ramón y Cajal, Santiago | s/f |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Cajal recoge en esta fotografía el pico de Bisaurín (Huesca), en el Pirineo Occidental. Aficionado a la fotografía y al excursionismo, Cajal realizó numerosas fotografías de paisajes pintorescos y puntos representativos de aquellos lugares que visitó. Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6472 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XX | |||
![]() |
B-116
|
Excursionistas del centro aragonés de Barcelona en un tranvía puesto a su servicio en zaragoza (El Jardinera) |
Gandú Mercadal, Luis | 1911, agosto |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. La asociación de excursionistas del Centro Aragonés de Barcelona en un tranvía puesto a su servicio en Zaragoza, engalanado con cortinas y guirnaldas de flores, todos sentados y en una de las puertas se puede leer el cartel de "Reservado". |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4103 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-156 |
Felipe Pétriz Calvo |
Cañada, María Ángeles | h. 2008 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 129 x 95,5 cm Con marco: 147 x 112 cm |
Retrato tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de matemática aplicada y rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz Calvo. El personaje viste toga y muceta negras con bocamangas rosadas con puntillas blancas, mientras en el cuello porta una pajarita blanca y un cordón de oro con la medalla de Rector. En su mano derecha sujeta el bastón y los guantes blancos. El fondo es neutro en tonos grises. |
PARANINFO |
1884 |
Firmado en negro en el ángulo inferior derecho: "M. Cañada" Inscripción en la parte inferior: "Dr. D. FELIPE PETRIZ CALVO. CATEDRÁTICO DE MATEMÁTICA APLICADA. RECTOR MAGNÍFICO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA" |
s. XXI | ||||
![]() |
BI-157 |
Lo peor es pedir. Desastre 55 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 154 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Una vez más en esta estampa Goya recurre a dos temas de los que ha hecho uso a lo largo de la serie, por un lado el hambre y por otro lado el papel de la mujer siendo protagonista por primera vez en un conflicto bélico,adoptando en ocasiones el papel de heroína como madre o reemplazando en el combate a su marido fallecido, y en otras ocasiones como víctima de abusos y violaciones. En este caso una mujer joven,de espaldas al espectador y con su cabeza inclinada hacia el suelo, pasa junto a un grupo de hombres cuyo estado físico delata el hambre al que están siendo sometidos. Sus rostros están demacrados, con ojos rehundidos y pómulos y mandíbulas muy marcadas, las extremidades del personaje central que porta un gorro dejan ver su estructura ósea, los pliegues de sus vestimentas,pobres e improvisadas, se imponen a sus cuerpos famélicos. Uno de ellos en primer término yace en el suelo, la situación de hambre que no ha podido superar le ha llevado a la muerte. En un segundo plano aparece la figura de un soldado francés con un gorro militar conocido como colback que Goya utiliza como icono en acciones de violencia, dirige su mirada hacia la mujer que camina hacia él, la joven toma un papel protagonista en la escena, su falda blanca y su postura llama nuestra atención, algunos estudiosos hablan que tal vez la relación de ambos sea comercial, y la joven ejerza la prostitución como una alternativa para salir adelante y huir de la pobreza. En el título del grabado Goya parece dar respuesta y posicionarse ante la disyuntiva que se plantea, la de vender su cuerpo para sobrevivir o mantener su dignidad para morir de inanición. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5575 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena:Lo peor es pedir. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-26 |
Orla de la Escuela Profesional de Comercio |
1922 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Impresión fotográfica sobre papel | 61,5 x 89 cm |
Orla dividida en dos partes diferenciadas. La parte de la izquierda es la representación alegórica del comercio, una figura femenina togada que porta en su mano izquierda el cuerno de la abundancia, y en la derecha un remo. El fondo es un paisaje de puerto marítimo, donde tradicionalmente llegaban los productos para comerciar. El lado derecho, que ocupa la mayor parte de la orla es el conjunto de retratos fotográficos de la promoción del año 1922. Flanquean los retratos fotográficos dos pilastras clásicas con los escudos de España y de la ciudad de Zaragoza. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2148 |
Parte inferior de la fotografía: "ESCUELA PROFESIONAL DE DE COMERCIO DE ZARAGOZA" Inscripción con números romanos en la parte inferior de las pilastras: "MCMXXII" |
s. XX | |||||
![]() |
A-508 |
Luis Buñuel (1900-2000) |
Ferrer, Isidro | 2000 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Según cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición “El herrero Eduardo Cajal fija las patas y me ayuda con la curvatura exacta de cada una de ellas, en un ejercicio de realismo surreal”. Siguiendo ese surrealismo propio del cine de Buñuel, Isidro Ferrer crea una imagen en el que un candado con unas finas barras, crea la figura de una araña. |
PARANINFO |
5925 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
J-20 |
La Carrera del Darro |
Marín Higuero, Enrique | Principios del s. XX |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Acuarela sobre papel | 46,5 x 64,5 cm |
Vista en perspectiva de la conocida calle granadina Carrera del Darro, en el Albayzín. En primer término el cauce del río Darro, cruzado por puentes y rodeado por numerosos edificios, con el convento de Zafra y el Sacromonte al fondo.
|
FACULTAD DE CIENCIAS |
2464 |
Firmada en el ángulo inferior izquierdo: "E. Marin/ Granada" |
s. XX | ||||
![]() |
AG-14 |
Sin título |
Colectivo de Artistas Plásticos de Zaragoza | 1977 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, tabla | Acrílico sobre tabla | 182 x 300 cm |
La composición alude al fragmento de una orla tradicional universitaria, en clave pop. Sobre un fondo ocre aparece en el lado izquiero una figura vestida con túnica y manto clásico que sujeta un pergamino; se desarrolla a continuación una orla con las cabezas de tres profesores, cuyos rostros se desdibujan y varios alumnos, de forma seriada, en la estela de la estética pop. Toda la escena va enmarcada, a su vez, por otra orla, coronada en su parte alta por una inscripción: "FACULTAD DE". |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
6190 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "Colectivo Artistas Plásticos Zaragoza"
|
s. XX | |||
![]() |
B-51 |
Coche ardiendo en Pamplona |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, 9 julio |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece en el centro de la composición un coche ardiendo. Un grupo de persona se dispone alrededor del vehículo incendiado. El coche afectado formaba parte de una caravana de automóviles franceses que había llegado a Pamplona el día 8 de julio. El incidente aparece relatado en el periódico El pensamiento navarro (1912, 10 de julio). |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3202 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-390 |
Barcelona, 28 de octubre de 1938. Despedida de las Brigradas Internacionales. |
Centelles i Ossó, Agustí | 28 de octubre de 1938 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 20,25 x 30 cm |
Fotografía en blanco y negro de formato horizontal. La escena se ha identificado como la despedida de las Brigadas Internacionales. Aparecen el Dr. Negrín y el general don Vicente Rojo en coche, y al fondo, corriendo junto al automóvil, el fotoperiodista Robert Capa. Fotografía inédita, positivos vintage en la colección de doña Carmen Negrín. |
PARANINFO |
5064 | s. XX | |||||
![]() |
A-245 |
Edificio Paraninfo desde la Puerta de Santa Engracia |
Estudio Coyne | ant. a 1904 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia positiva, ampliación | Sin marco: 38,5 x 48 cm; Con marco: 62,5 x 80 cm |
Vista de la fachada principal de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias, obra del arquitecto Ricardo Magdalena, actual Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. En primer término de la fotografía aparece la antigua puerta de Santa Engracia con la cancela, de la que hoy no se conserva nada. |
PARANINFO |
1981 |
GARCÍA SORIA, María y PEIRÓ MARTÍN, Ignacio, Joaquín Costa. El fabricante de ideas, Catálogo de exposición, Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza, Zaragoza, marzo- julio de 2011 |
Sello en la parte posterior: "FOTOGRAFÍA/ COYNE/ Alfonso I, nº 12/ ZARAGOZA" |
s. XX | |||
|
BI-232 |
La comedia nueva |
Ribelles, J.; Camarón, V. | XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | litografía | 145 x 97 mm |
La escena trascurre en un interior, que parece tratarse de una sala posiblemente de un bar, pues aparece en una de las paredes una estantería con botellas en las baldas y una gran puerta de acceso. A la izquierda aparece un hombre rompiendo unos pliegos de papel, y con gestos de enfado. Detrás de él aparecen dos hombres, a la derecha dos jóvenes y a la derecha, en segundo plano de la escena dos muchachas cuchichean sobre lo que está sucediendo. Todos miran al primero. Los personajes visten a la moda del siglo XVIII, con casacas, chalecos, vestidos holgados, etc. Al fondo, la puerta deja ver una barandilla que conllevaría una escalera, por lo que estamos en un sótano o piso bajo. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5678 |
J. Ribelles lo inv.o. V. Camaron lo lit.o / A-10-2-39 / 26690
|
s. XVIII | ||||
![]() |
D-153 |
El obispo Pedro Cerbuna |
Aguirre, Manuel | 1851 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Gouache sobre papel | 20 x 14 cm |
Retrato de Pedro Cerbuna con mitra, capa pluvial roja y báculo. En el ángulo superior derecho aparece su escudo episcopal. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2297 |
Firmado y fechado en la parte inferior derecha: "Manuel Aguirre/ 1851" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-611 |
Münchhausen |
Ferrer, Isidro | 2011 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y lo ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se tiene que ser; éste es su carácter mágico. La máscara equivale a la crisálida” dice Juan Eduardo Cirlot en Diccionario de símbolos y cita Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel, en el que dos rostros o máscaras de tela unidas son las protagonistas de la imagen. |
PARANINFO |
6025 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
W-14 |
Marina |
Escoda | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 37,4 x 37,7 cm |
Paisaje de una marina. Compositivamente en el centro se sitúa un barco anclado en medio de un puerto, en cuyos malecones a ambos lados se sitúan rodeándolo otros barcos amarrados, sobre las aguas tranquilas, mientras que un golpe de luz desgarra el celaje, dando la impresión de un instante de calma en medio de una tormenta. Los tonos grises y ocres rodean el ambiente creando una atmósfera integradora, destando en el centro la figura del barco iluminado por el golpe de luz blanca que desciende desde el cielo entre nubarrones y reberbera sobre las aguas. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA |
2578 |
Firmada en ángulo inferior derecho: "ESCODA" |
s. XX | ||||
![]() |
A-860 |
María de la Concepción Diego Rosel |
Entralgo, Beatriz | 2021 |
Artes plásticas, dibujo |
Ilustración | papel, pigmento | Acrílico y lápices sobre papel de acuarela | 42 x 29,7 cm |
María de la Concepción Diego Rosel (Monzón, Huesca, 1902 - desconocido). Licenciada en Medicina en 1926, primera en la Universidad de Zaragoza. Cursó el preparatorio de la licenciatura de Medicina en el año académico 1919-1920 y, posteriormente, estudió la carrera, que finalizó en 1926. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6347 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-50 |
Los chinchillas. Capricho 50 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 207 x 151 mm (matriz) |
En esta ocasión Goya parte de una comedia popular que atacaba a la nobleza por su ignorancia. Aparecen dos figuras de nobles, encosetados por sendos emblemas nobiliarios e impedidos de movimiento, que son alimentados por otra figura, probablemente la alegoría de la Ignorancia, que tiene orejas de asno. El elemento más llamativo es que ambos nobles tienen en sus orejas unos candados que les impiden cualquier acción con la cabeza, incluso pensar. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3657 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 50. / Los Chinchillas. Manuscrito: El que no oye nada, ni save ni save nada, ni hace / nada; pertenece à la numerosa familia de los Chin= / chillas, que nunca à servido de nada. |
s. XVIII | |||
![]() |
Z-25 |
Canal de la Hoya |
Beulas Recasens, José | 1993 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 59,5 x 78 cm |
DESAPARECIDO Composición elemental presidida en el centro por la inscripción «CANAL de la HOYA», sobre un fondo azul con dos bandas negras horizontales. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2599 |
Firmada y fechadoa en el ángulo inferior derecho: "Beulas 93" Número de serie: "193/250" |
s. XX | ||||
![]() |
A-409 |
Sin título |
F. Gailliard | Finales s. XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado tipográfico | 144 x 219 mm (plancha); 366 x 527 mm (marco) |
Grabado de formato horizontal que muestra una escena en el interior de una biblioteca antigua. La composición está formada por una galería de la biblioteca que se prolonga en perspectiva hacia el fondo, con estanterías ondulantes de aspecto barroco en las paredes -repletas de libros, coronadas por volutas de madera y algunas de ellas con escaleras de mano apoyadas- que se alternan con grandes vanos de iluminación. Delante de las estanterías hay muebles más bajos tipo mostrador, a lo largo de toda la galería y a ambos lados, también repletos de libros en su interior y con bustos escultóricos de personalidades sobre ellos. En el centro de la galería queda un pasillo libre en el que pasean tres figuras, dos de espaldas (una con lo que parece una larga sotana negra y otra con pantalón y levita) y otra de frente que carga con varios libros. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5206 |
Firma grabada en plancha, inserta en la composición (abajo a la izquierda): F. GAILLIARD A lápiz, fuera de mancha, abajo a la izquierda: 34 / 100 |
s. XIX | ||||
![]() |
AG-02 |
El de Chiprana |
1987 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | Sin marco: 70,5 x 57,5 cm Con marco: 75,5 x 62,5 cm |
Composición naif de tipo figurativo, que se caracteriza por la utilización de una gran paleta de colores. Sobre un fondo oscuro azul verdoso destaca, en la zona superior una silla y unas extremidades inferiores con grandes zapatos. En la mitad inferior de la obra aparece un ser antropomorfo que se desplaza a cuatro patas, con sus brazos levantados, que presenta unas piernas deformes por su excesiva e irregular longitud. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2079 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Fechado en el ángulo inferior derecho: "87" |
s. XX | ||||
![]() |
D-171 |
Retrato de Miguel Ángel Ruiz Carnicer |
Cerdá Escar, Pepe | 2012 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 135 x 105,5 x 5,8 cm |
Retrato de una figura masculina de pie apoyada en un escritorio y que corresponde con el decano Miguel Ángel Ruiz Carnicer. Viste una toga negra con cuello y pajarita blancos, puñetas de encaje y muceta azul sobre la que destaca el collar con la insignia rectoral. El fondo escenográfico es de color neutro. Las manos de la figura descansan, la derecha sobre un birrete azul y la izquierda sobre un libro abierto, ambos objetos dispuestos en el escritorio junto a otras publicaciones y un folio con la siguiente inscripción: “Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Junio de 2004 a mayo de 2008”. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5823 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pepe Cerdá-2012" Inscripción en la parte inferior: “MIGUEL ÁNGEL RUIZ CARNICER/ CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA” Inscripción del folio del escritorio: “Decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Junio de 2004 a mayo de 2008”. |
s. XXI | ||||
![]() |
F-36 |
San Isidoro de Sevilla |
Talleres Navarro de Zaragoza | 1951 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, madera | Óleo sobre tabla | 151 x 58,5 cm |
Retrato de una figura masculina que se corresponde con San Isidoro de Sevilla. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2398 |
Inscripción en la xona superior: "SN ISIDORO/ DE/ SEVILLA" |
s. XX | ||||
![]() |
A-702 |
Vista del patio interior del edificio principal |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 22’3 x 34’4 cm (mancha); 30’8 x 39’7 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro del patio interior del edificio Paraninfo. Los elementos en construcción se encuentran sustentados por estructuras de madera, a la izquierda se observa el exterior de la caja de escaleras imperial, mientras que a la derecha se sitúa una de las exedras correspondientes a la Facultad de Medicina, todavía en construcción. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019. |
PARANINFO |
6123 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-30 |
Pescadores faenando |
Sáenz de Tejada, Carlos | h. 1950 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía |
Obra en la que aparecen dos figuras masculinas y una femenina, de pie, en el interior de una pequeña barca, repleta de peces. En primer término una figura masculina de aspecto robusto, aparece representado de espaldas con los brazos en jarras, en actitud de reposo mientras se desarrolla la jornada de trabajo. Junto a éste, una mujer con pañoleta en la cabeza porta una especie de bandeja, mientras el hombre de la izquierda se agacha para trabajar. El fondo lo compone un paisaje de puerto pesquero, con distintas embarcaciones pesqueras. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2723 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "C. S. de Tejada" Inscripción en el ángulo inferior izquierdo |
s. XX | |||||
![]() |
A-947 |
Un puesto de frutas y verduras en el mercado de Zaragoza |
Ramón y Cajal, Santiago | 1908 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6504 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XX | |||
![]() |
B-148
|
Tercio de banderillas |
Gandú Mercadal, Luis | Hacia 1914-1915 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal. Captura de un diestro clavando banderillas a un toro. Frente al animal, es el momento previo a atacar al animal. En el fondo se ve el graderío repleto de espectadores y algunas torres de edificios aledaños a la plaza de toros. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4135 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-186 |
Arquitecturas urbanas expresionistas |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1923-1930 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china aguada sobre papel | Sin marco: 29,8 x 24,3 cm Con marco formando parte de un conjunto: 78,2 x 55,4 cm |
Paisaje urbano en blanco y negro con edificaciones de pisos que se superponen entre ellas. |
PARANINFO |
1917 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmado en la parte inferior: "Sanz Lafita" |
s. XX | |||
|
BI-197 |
Retrato de Antonio Garcés |
González, Mateo |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, buril |
En el centro del grabado aparece el padre Antonio Garcés Maestre, perteneciente a la orden de los dominicos y predicador en las iglesias de la corte por instancia de Fernando VI, y en la real capilla de Carlos III a partir de 1760 en Madrid. En febrero del año 1773 muere y queda expuesto en la sala capitular del convento de predicadores de Zaragoza, donde una afluencia de personas desnudaron su cuerpo en busca de reliquias. Destaca el rostro en blanco y el cuello de la túnica, sobre el fondo tintado de negro. Aparece con la mirada distraida y cabizbaja. Porta el atuendo sagrado de los predicadores, de un color oscuro. Todo ello enmarcado en un circulo y elevado sobre un pedestal que porta una inscripción con los datos del personaje. Su autor, Mateo González es uno de los grabadores más importantes de la segunda mitad del siglo XVIII. Es un artista que presenta una calidad innegable en sus grabados, no solo en sus planchas sino también en el boceto preparativo y por el preciso manejo del aguafuerte y las volumetrías. Ha sido referencia de muchos otros grabadores, por ejemplo Juan Andrés Merclein realizó una obra de Santo Dominguito de Val, que recuerda bastante al grabado de Mateo con el mismo nombre. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5610 |
"26612/ A-10-2-2" (En en anverso, en la parte superior e inferior de la plancha) Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XVIII | ||||||
![]() |
D-043 |
San Raimundo de Peñafort |
Último tercio del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 125 x 92 cm |
San Raimundo de Peñafort (castillo de Peñafort, 1180-Barcelona, 1275) descendía de una noble familia catalana. Ingresó en la orden de los dominicos, donde llegó a ostentar el cargo de general. Fue profesor en la Universidad de Bolonia, y penitenciario del papa Gregorio IX, para el que redactó las famosas Decretales, base de toda la legislación eclesiástica durante más de seis siglos. Tras renunciar al arzobispado de Tarragona, fue confesor de Jaime I y fundador del estudio arábigo en Tunicia y del hebreo en Murcia. Aparece representado con el hábito blanco de la orden, en el viaje que según cuenta su hagiografía, realizó desde Palma de Mallorca hasta Barcelona. San Raimundo de Peñafort aparece retratado arrodillado y navegando milagrosamente sobre su capa, extendida sobre las aguas y recogida en la parte superior de un bastón que sujeta con su mano izquierda, mientras con la derecha muestra un crucifijo al que mira devotamente. En el fondo se divisa un bello paisaje costero. Esta obra recuerda algunas de las pinturas de Vicente Berdusán. Se vincula con las últimas tendencias del barroco seiscentista aragonés.
|
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2221 |
Palabras que salen de la boca del santo: "TV DOMINARIS POTESTATI MARIS" |
s. XVII | |||||
![]() |
A-540 |
Other Don Quixotes/Otros Quijotes |
Ferrer, Isidro | 2005 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. En este cartel, Ferrer hace uso de objetos cotidianos para la composición, en este caso, un cinturón que coloca de tal forma que se asemeja a un globo o bocadillo de novela gráfica.
|
PARANINFO |
5957 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
M-20 |
Salustiano Fernández de la Vega |
Gonzálvez, José | 1894 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 134 x 95 cm Con marco: 162 x 122,5 cm |
Retrato tres cuartos de una figura masculina que se corresponde con el catedrático de anatomía, Salustino Fernández de la Vega. El personaje viste toga negra con bocamangas de encaje ocres, y una medalla dorada que pende sobre el pecho. Su mano izquierda se apoya sobre el respaldo una silla. El fondo es neutro en tonos grisáceos. Salustiano Fernández de la Vega, natural de Reinosa, fue un afamado médico anatomista. Cursó estudios en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1878 se hizo cargo de la cátedra de Anatomía de Zaragoza. Fue decano de la facultad desde 1886 hasta 1892, en que cesó por haber sido nombrado gobernador civil de Oviedo. |
FACULTAD DE MEDICINA |
2496 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 GARCÍA GUATAS, Manuel, "Formación de la colección artística de la Universidad de Zaragoza", en Artigrama, nº 4, Zaragoza, Departamento de Historia del Arte, 1999, pp. 433-448 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "José Gonzalvez/ 1894" Inscripción en la parte inferior: "Yllmo. Sr. Doctor D. Salustiano Fernandez de la Vega, natural de Reinosa (Santander) catedrático/ de Anatomia de esta Universidad y Decano de la Facultad de Medicina, cuyo claustro acordó este honro-/ so recuerdo en testimonio de sus celosas iniciativas. Zaragoza á XXII de Diciembre de MDCCCLXXXXII" |
s. XIX | |||
![]() |
A-792 |
Frank Sinatra y Ava Gardner |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 29 x 47 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para el periódico Contexto, en la que se representa de manera caricaturizada al cantante y actor Frank Sinatra y a la actriz Ava Gardner, los cuales fueron marido y mujer en los años 50, sus años dorados en el mundo cinematográfico. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6222 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
|
BI-01 |
Francisco Goya y Lucientes, pintor. Capricho 1 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca u escoplo | 220 x 153 mm (matriz) |
La primera estampa de los Caprichos es un autorretrato en el que el artista se representa de perfil, recortado con precisión sobre un fondo oscuro. La manera como mira de reojo al espectador, así como el gesto que hace con su boca indican un cierto enojo. Los comentarios de la época señalan que es un retrato “de gesto satírico”. Existe una serie de dibujos preparatorios en los que el artista se retrata de frente, pero al final eligió esta imagen de rasgos decididos para el frontispicio de la obra. La elección de llevar sombrero de copa oscuro hace contrastar más la luz que baña el rostro, enmarcándolo. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3593 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: P. 1 / Fran.co Goya y Lucientes, / Pintor. Manuscrito: Retrato del Autor. |
s. XVIII | |||
![]() |
D-005 |
La Última Cena |
Finales del s. XVII |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 176 x 290 cm |
Obra de temática religiosa en la que se representa la Santa Cena de Cristo junto con los Apóstoles. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2187 | s. XVII | ||||||
![]() |
A-311 |
Detalle del patio de la casa de Pardo |
Jean Laurent | 1874-1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista de detalle del patio de la casa de Pardo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia la decoración del antepecho con medallones escultóricos y grutescos delante de los vanos del piso superior flanqueados por medias columnas adosadas. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5106 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 121. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1681._Detalle del patio de la casa de Pardo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-57 |
Bandeja |
Punzón "BRIGNO R" | 1881 |
Artes decorativas, Orfebrería |
Bandeja | Plata | Repujado, cincelado | 50 x 38 cm |
Bandeja de plata ovalada, con un medallón cuadrifoliado en el centro, con sendas flores de lis en sus extremos laterales y el escudo de Aragón en medio. |
PARANINFO |
2013 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Inscripción reverso: "BRIGNO R" Inscripción reverso: "SIENDO RECTOR EN EL AÑO 1881 EL M. Y. S. Dn JOSE NADAL" |
s. XIX | |||
|
BI-282 |
Cartel del congreso "Las comarcas de Aragón: territorio y futuro" |
2002 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Papel y tinta | Ilustración |
Cartel del congreso "Las comarcas de Aragón: Territorio y Futuro", celebrado en Jaca en los meses de julio y agosto de 2002. El diseño consiste en un collage que conforma un paisaje de Aragón. |
EDIFICIO PARANINFO |
5711 |
LAS COMARCAS DE ARAGÓN: TERRITORIO Y FUTURO. JACA DEL 29 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2002. Escudos de la Comarcalización de Aragón, Universidad de Zaragoza y Gobierno de Aragón (+ info. de las instituciones.) |
s. XXI | ||||||
![]() |
E-41 |
Composición goyesca |
Hantón [Antón González] | 1978 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Cera sobre papel | Sin marco: 63 x 48 cm Con marco: 71 x 55,7 cm |
Sobre un fondo de siluetas de casas se disponen tres personajes: una figura femenina con los brazos en alto, horrorizada ante un hombre caído en el suelo con la frente ensangrentada junto a otro que se tapa los ojos, y en un lateral el busto de Carlos IV, como testigo de la escena. |
FACULTAD DE DERECHO |
2330 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Hanton/ 78" |
s. XX | |||
![]() |
A-638 |
Si, no (tal vez) |
Ferrer, Isidro | 2014 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Con el permiso de Descartes: dudo, luego existo. Dudo, luego busco. Dudo, luego me pierdo. Dudo, luego continúo. O: dudo; luego, niego. Dudo; luego, afirmo. Dudo; luego, dudo. En fin, existo” escribe Grassa Toro en el catálogo de la exposición haciendo referencia a este cartel. |
PARANINFO |
6059 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
Z-42 |
Paisaje |
López, E. | h. 1975-1985 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Acuarela sobre papel | 32,7 x 39 cm |
Paisaje de formas simplificadas, dividido en tres zonas: trigales, colinas y cielo con nubes. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL DEPORTE |
2616 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "E. LOPEZ" |
s. XX | ||||
![]() |
A-890 |
Gran Mujer V |
Katia Acín | 1995 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Pigmento, Papel | Linograbado | Papel: 76 x 56 cm / matriz: 27,8 x 22 cm |
Esta estampa pertenece a la serie Gran Mujer, compuesta por cinco estampas y datadas en 1995. Esta serie es un trabajo realizado en los primeros años de Katia como grabadora. Katia Acín tras su jubilación como profesora de Historia, decidió comenzar su carrera artística y marchó a Barcelona para formarse, allí estudió la licenciatura en Bellas Artes con la especialidad de Pintura, pero finalmente se decantó por el grabado como medio de expresión. En sus grabados muestra sus sentimientos dolorosos marcados por la guerra y el fusilamiento de sus padres. En la serie Gran Mujer usa la técnica directa, como es el grabado sobre linóleo, donde destaca la línea blanca realizada con la gubia sobre el fondo negro. Las estampas de esta serie muestran el cuerpo desnudo de una mujer, su torso en diferentes poses desde el cuello hasta el comienzo de las piernas. Es la imagen de la propia artista que posaba desnuda frente a un espejo para trazar su cuerpo, pero no hay rostro, no hay individualidad. Con estas imágenes rompe los tabúes de la desnudez femenina y también de la edad y el género. Estos retratos muestran la fuerza, la seguridad y la belleza de la mujer. Gran Mujer V muestra el torso de una mujer desnuda de perfil hacia la izquierda en postura relajada. En esta estampa se puede ver la belleza natural de las formas y volúmenes del cuerpo humano femenino a través del paso del tiempo.
|
PARANINFO |
6430 |
García Soria, M. (coor.), Katia Acín. Gran mujer, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, 2023 |
Katia Acín. Gran mujer. Sala África Ibarra, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 7 de marzo - 8 de julio de 2023 |
Firma: Parte inferior derecha, bajo la estampa Numeración de la tirada, parte inferior izquierda, bajo la estampa |
s. XX | ||
![]() |
B-84 |
Juan Fernández Morente, acusado de matar a un guardia civil en Épila (Zaragoza) el 20 de marzo de 1913. |
Gandú Mercadal, Luis | 1913, junio |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, de formato vertical, de Juan Fernández, uno de los acusados de matar a un guardia civil en Épila (Zaragoza) el 20 de marzo de 1913. Tomada en junio de ese mismo año, y publicada en La Crónida, el 28 de junio de 1913, p.1. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4053 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-10 |
El rey Enrique IV |
Sainz, Francisco | Mediados s. XIX |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 226 x 142 cm |
Retrato de una figura masculina de cuerpo entero, de pie en el centro de una sala regia, en la que puede verse el escudo de Castilla y León en el plinto de una pilastra del fondo. Se le representa ataviado con corona y túnica, sobre la que cuelga su espada. En la mano derecha lleva el cetro. Enrique IV, nacido en 1425, comenzó su reinado a los veinticinco años de edad en un clima de cierta tranquilidad. Su actividad política, encaminada a estimular la industria textil, apoyar a los conversos, ciudades y gentes de segunda fila, provocó la rápida oposición de la nobleza y una nueva guerra civil castellana que comenzó en 1464. Pasados cuatro años la oligarquía nobiliaria, que durante este tiempo habia apoyado a su hermanastro Alfonso, volvió a serle fiel por temor a que Fernando, marido de Isabel, hiciera resurgir en Castilla un partido aragonés. Los años siguientes hasta su muerte, acaecida en 1474, fueron relativamente tranquilos, aunque subsistió el problema que enfrentaba a la nobleza con la monarquía. |
PARANINFO |
1852 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983 ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 ORIHUELA, Mercedes, "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado, Madrid |
Inscripción en la parte inferior central: "D. Enrique IV murió 1474" |
s. XIX | |||
![]() |
BI-122 |
Curarlos, y á otra. Desastre 20. |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 162 x 237 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Aquí Goya refleja el modo en la que eran socorridos los heridos en la guerra. En primer plano tenemos dos personajes, en este caso masculinos, que están sosteniendo a un soldado herido. Tambíen en un plano más retranqueado observamos un personaje desplomado que solicita auxilio. La escena se desarrolla al aire libre como en gran parte de la serie, en un paraje natural que es testigo y continente de todas las desdichas que ocasiona la guerra. Aún con todo el paisaje parece muerto y en cierto modo tenebroso, aportando de esta manera dramatismo y crudeza a la escena. Se ve que goya a cargado mucho más con tintas el lado izquierdo que el derecho, creando de esta manera unos contrastes muy acusados entre la gran roca que aporta pesadez y el cielo luminoso y claro. Se trata de una escena de flasa piedad, donde lo que interesa es que los auxiliados se puedan reincorporar con rapidez a las filas del ejército. En el fondo de la composición aparece un grupo de cadaveres amontonados que podrían tener relación con otros de la misma serie como el número 24, Aún podrán servir y el número 25, También estos. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5543 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Curarlos, y á otra. |
s. XIX | |||
![]() |
AG-38 |
Composición abstracta |
Mira, Víctor | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta sobre papel | 14,8 x 20,8 cm |
Composición abstracta dividida en dos partes: la mitad superior consta de dos papeles superpuestos y pegados formando arrugas, policromados en azul y violeta; mientras la mitad inferior está ocupada por un papel de seda negro. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2114 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Mira" |
s. XX | |||
![]() |
D-202 |
Sin título |
Fortún Paesa, Antonio | 1986 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, Papel | Acrílico sobre papel | 68 x 51 cm con marco; 54 x 37 cm sin marco |
Composición abstracta a partir de líneas que de manera esquemática representan figuras. Los colores son básicos y planos haciendo que la composición sea sólida y rotunda. La obra fue portada de la revista Artigrama número 3 (1986) |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5893 |
En la parte inferior derecha "FORTÚN 86". |
s. XX | ||||
![]() |
G-35 |
Caballo. Raza tipo español |
Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) | h. 1859 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm |
Caballo ante un fondo dilatado de paisaje, con la ladera de una montaña como fondo en la parte derecha. Capa torda, o pía o pinto tobiano en gris. Ejemplar de cabeza poco agradable, frente de aspecto abombado, ojos redondeados y grandes, aunque poco expresivos, hocico un tanto acuminado, de belfos muy desarrollados, de orejas pequeñas y afiladas en la punta. Cuello recto con buena inserción en el tronco. Éste es robusto, largo y de líneas inferior y superior paralelas (tonel). Grupa moderada, muy ligeramente redondeada y con un nacimiento de la cola intermedio. Extremidades de desarrollo moderado, con corvejones y cañas finas y cuartillas largas, cascos bastos y un tanto pandos. Crines pobladas y de buena longitud. |
FACULTAD DE VETERINARIA |
2431 | s. XIX | |||||
|
A-734 |
Rasa aragonesa |
Cerdá Escar, Pepe | 2018 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, Papel | Impresión de inyección con tintas pigmentadas a partir de un original a la acuarela | 23’2 x 31’2 cm (mancha); 29’9 x 35’3 cm (con calle) |
En la imagen se representa un rebaño de la raza ovina rasa aragonesa sobre un fondo neutro de color negro. El grupo de ovejas ocupa casi la totalidad de la imagen, utilizando una misma gama cromática compuesta por tonos cremas, blancos y rosados. La obra viene acompañada por una carpeta en la que se detalla la procedencia de este regalo –Casa de Ganaderos– y una dedicatoria, mientras que en el reverso se incluye una breve biografía del artista, Pepe Cerdá, y datos de la obra como la temática y la técnica. |
PARANINFO |
6155 |
En la esquina inferior izquierda: “110/120” En la esquina inferior derecha: “Pepe Cerdá” |
s. XXI | ||||
|
E-98 |
Orla |
Coyne y Portabella | h. 1883 |
Artes plásticas, Fotografía, Obra gráfica |
Orla | Pigmento, papel | Litografía, positivado | Sin marco: 60 x 80 cm Con marco: 80,5 x 102 cm aprox. |
Composición fotográfica que muestra el conjunto de alumnos y profesores de la Facultad de Derecho curso 1882-1883, pertenecientes a la antigua Universidad Literaria de Zaragoza sita en la Magdalena. En el centro de la orla aparece fotografiado el decano y rector de la universidad José Nadal y Escudero, inscrito en un medallón. Debajo de éste, inscrita en un medallón mayor, la representación de la justicia en forma de figura femenina, con la hoja de laurel, varios libros, y la balanza. |
FACULTAD DE DERECHO |
3107 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Litª Portabella" |
s. XIX | ||||
![]() |
BI-97 |
La Lealtad. Disparate nº 17 |
Goya y Lucientes, Francisco de | 1815-19 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Grabado | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta y bruñidor | 244 x 355 mm [huella] / 256 x 362 mm [papel] |
Una inscripción bautiza a esta estampa con este nombre. Como en muchos otros casos dentro de los Disparates, hay un cambio en la estampa desde el preparatorio que termina por transformar el posible significado que pudiera tener en algo hermético y encriptado difícil de dilucidar. Aunque este sea más claro que en otros casos, seguimos sin contar con ninguna certeza. En la estampa observamos una figura central acaparando la atención desde el primer golpe visual. Se trata de una figura deforme, grotesca, con rostro de sapo, sentada sobre una silla, en actitud de rezo con las manos enlazadas ante su pecho. A su alrededor una amalgama de figuras difícilmente distinguibles unas de otras, y un perro a sus pies. Algunos autores han afirmado la posibilidad de que esta estampa encarne el más profundo desencanto de Goya ante aquellos que afirman procesar la lealtad. La decepción al descubrir que tras tan noble sentimiento no se esconde salvo la hipocresía que persigue poder o beneficio y desaparece conseguido el objetivo –lo que tal vez pudiera aludir de forma directa al círculo político del que se rodeaba por aquel entonces Fernando VII-. Sin embargo la figura central era completamente distinta en el preparatorio. Donde en su lugar se erguía una figura femenina exenta digna y severa, que recibía las burlas y no las alabanzas de los personajes que la rodeaban. Así en un primer momento pudo tener un significado bastante distinto, como tal vez fuera el exaltar la voluntad de aquellos capaces de permanecer firmes ante sus creencias aun cuando su entorno les haga sentir su desprecio. Una vez más encontramos el cambio de concepción en el grabado hacia un significado mucho más hermético y difícil de dilucidar, que, al quedar sin explicación alguna y no ser comentado en la época por haber permanecido olvidada la serie de Los Disparates por largo tiempo antes de ser recuperada, nos deja sin comentarios del momento que pudieran extraer una idea más clara de su significado que la que podamos ofrecer. Harris comentaba esta estampa como "El que no te ama, burlando te difama", lo cual reduciría mucho las dimensiones de su interpretación y por lo tanto hoy, como en general los comentarios de Harris a los grabados de Goya, no es remarcable en importancia. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
4209 |
MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111. Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.174 https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/lista/?tx_gbgonline_... (23/03/2015, 09:52) https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/la-lealta... (23/03/2015, 09:53) |
s. XIX | ||||
![]() |
A-215 |
Personaje desconocido sentado en el velador de un café (visto bajo la deformación óptica de un gran angular) |
Sanz Lafita, Luis Pablo | 1936 |
Artes plásticas, Dibujo |
Cuadro | Pigmento, papel | Tinta china a plumilla y pincel sobre papel | Sin marco: 29,6 x 23,2 cm Con marco formando pareja con otra obra: 53 x 78 cm |
Escena de forma circular que deforma la perspectiva, donde aparece una figura masculina de estilo picassiano sentada en una silla, que apoya su mano izquierda sobre una mesa con una botella y un vaso de cristal. El hombre con traje, chaleco, corbata y sobrero se encuentra en la terraza de un café. |
PARANINFO |
1949 |
HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000 |
Firmada en el ángulo inferior derecho: "Pablo Sanz/ 36" |
s. XX | |||
|
BI-248 |
Universidad de Cervera |
Parcerisa Boada , Francesc Xavier | 1839 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel, Pigmento | Grabado, Buril | 210 x 170 mm |
En esta estampa se plasma la Universidad de Cervera en 1808. La escena muestra lo que podía ser un día festivo, lo cual se puede juzgar por las galas que lucen todos, desde el clero a los estudiantes. Todos aparecen uniformemente vestidos y arreglados. Respecto al edificio, se observa el que mandó a construir Felipe V, de planta rectangular que perseguía la estética barroca, la cual se observa en la portada exterior, y en general en toda la fachada. Edificación de dos cuerpos, macizo, simétrico respecto a la portada, balaustrada en la parte superior y ventanales en el segundo cuerpo… También se insinúa la reforma que encontramos en el interior, dos torres y un frontón triangular destacan fruto de la segunda reforma en la que se impulsó el estilo neoclásico en el interior del complejo. La Universidad de Cervera fue creada tras la Guerra de la Sucesión, cuando se trasladan los estudios de Filosofía y Leyes impartidos por los Jesuitas a esta sede. En 1717 se crea la Universidad Única de Cervera que acogía todos los estudios procedentes de Barcelona y el resto de poblaciones catalanas. A partir de 1767 entra en decadencia, y otros centros de enseñanza le hacen sombra.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5643 |
“ A-10-2-55 / 26682” "Universidad de Cervera, por F. J. Parcerisa/ Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza" (reverso)
|
s. XIX | ||||
|
BI-250 |
Estampa de Nuestra Señora del Portillo |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa. | Tinta, papel | Estampado |
En la estampa se habla de la veneración de la Virgen en el muro de Zaragoza, pues la aparición de la Virgen tuvo lugar en un lienzo de la muralla, donde se construyó posteriormente el primer oratorio para albergar a todos los devotos. En la imagen, la Virgen aparece elevada sobre la muralla de la ciudad zaragozana, acompañada por ángeles, y rayos celestiales. En la parte inferior dos fieles son testigos del acontecimiento. La estampa posee una inscripción en la cual aclara que los Arzobispos de Zaragoza y de Aux, concedieron 80 días de indulgencia cada para los devotos que rindieran culto a esta Señora del Portillo, y otros 40 el Obispo de Sigüenza.
|
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5644 |
“NA SA DEL PORTILLO. venerada sobre el Muro de Zaragoza. El Exc.mo é Ill.mo Sr. D. Agustin de Lezo y Palomeque, Arzobispo de Zaragoza, concedió 80 dias de Indulgencia a los que devotamente rezaren una Ave María, delante de esta Santa Imagen: otros 80 con el mismo fin el Ill.mo Sr. D. Luis Apolinario de Latour, Arzobispo de Aux; y 40 el Sr. Obispo de Sigüenza, por la misma Oracion, y alabanza/ A-10-2-57 / 26680” Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XX | |||||||
![]() |
D-107 |
Manuel Serrano Sanz |
Burriel Marín, Félix | 1960 |
Artes plásticas, Escultura |
Bronce | Vaciado, fundición en bronce, patinado | 59 x 40 x 5,5 cm |
Mediorrelieve de un busto en posición tres cuartos de una figura masculina que viste toga, muceta, pajarita y la insignia rectoral. Es un retrato oficialista que representa a Manuel Serrano Sanz (Ruguilla, Guadalajara, 1866-Madrid, 1932) que obtuvo en 1888 la plaza de bibliotecario en la Biblioteca Nacional, donde permaneció hasta 1905, fecha en la cual obtiene la cátedra de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza. Fue académico correspondiente de la Real de la Historia y de número en la Real de San Luis de Zaragoza. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2257 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983. ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Zaragoza, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, 2004. |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "F. Burriel 1960" Inscripción en el centro de la parte inferior: "M. SERRANO SANZ" |
s. XX | ||||
![]() |
A-580 |
La última Kunda |
Ferrer, Isidro | 2009 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. Sobre la creación de este cartel, Isidro Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición que: “La última kunda es una de las películas que el director de cine Mateo Blanco, protagonista de Los abrazos rotos de Almodóvar, tiene en su filmografía. Pedro Almodóvar me explica por teléfono todos los detalles del argumento de este ficticio film con el propósito de hacer el cartel que, junto al resto de material gráfico de las películas de Mateo Blanco, cuelga de las paredes de su oficina.” |
PARANINFO |
5994 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
N-44 |
Espacio ordenado |
Ruiz, Vega y Prieto, José | 1993 |
Artes plásticas, Instalación |
Instalación | Archivadores metálicos, papel, cristal, espejo | Mixta | 10,3 x 13,5 x 54,1 cm |
La instalación consta de tres cajones sueltos (sin el armario) de archivadores metálicos del tipo de carril: 1. El archivador con la letra E: su espacio interno está ocupado por una lámina de papel bajo un cristal superpuesto que lo protege. En dicho papel se reproduce, mediante fotocopia, el plano de la sección transversal del edificio del Paraninfo, con su dibujo en blanco sobre fondo oscuro, es decir, que se trata de una fotocopia de una copia antigua en papel ferroprúsico. 2. Archivador con la letra N: su espacio interno está ocupado por un espejo con tres números, uno encima del otro: 1, 0 y 0 (o 100, en una lectura vertical) realizados con pintura plástica roja a partir de una plantilla o matriz. 3. Archivador con la letra Z: su espacio interno está empapelado con una fotocopia del plano de la ciudad de Zaragoza, con la cuadrícula que corresponde a la ubicación del edificio Paraninfo resaltada en amarillo, y, a su vez, destacada la manzana del edificio en rojo. |
PARANINFO |
2539 |
Baccalaureus (1993). C. GIMÉNEZ NAVARRO (2001) ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
"Z, N, E" cada letra aparece en cada una de las etiquetas introducidas en las ventanillas frontales de los tres archivadores |
s. XX | |||
![]() |
A-825 |
Eduardo Mendoza |
Grañena, Luis | Principios del siglo XXI |
Artes plásticas, obra gráfica |
Ilustración | Cartulina, tinta | Impresión digital | 40 x 30 cm |
Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura española, concebida para el Heraldo de Aragón, en la que se representa de manera caricaturizada a Eduardo Mendoza, escritor español novelista y ensayista que ambienta muchas de sus obras en Barcelona y en otras localidades catalanas, dando a sus obras un característico sentido del humor. Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura. Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España). |
PARANINFO |
6255 |
VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021. |
Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021 |
s. XXI | |||
![]() |
A-430 |
La Emboscada |
2013 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Serigrafía | 76 x 50 cm |
Este cartel forma parte de la exposición "Papeles de culto" que tuvo lugar en el Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate (La Habana) entre diciembre de 2013 y enero de 2014. Se trata de la sala de exposiciones del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), institución fundada en 1959 cuyo objetivo es promover el cine a través de una amplia gama de actividades, como la producción de cine y televisión o la presentación anual por toda Cuba de numerosas películas de producción local e internacional. Para cada una de ellas se crea un cartel único, diseñado por un artista gráfico cubano. El ICAIC imprime la mayoría de sus carteles de cine diseñados originalmente como serigrafías en formato de 76 x 50 cm. y se distribuyen por todo el país destacando el importante papel que el cine y las artes visuales desempeñan en la actualidad cubana. Los carteles se hacen totalmente a mano y durante el proceso de serigrafía se corta un plano individual para cada color, que se aplica individualmente y necesita 24 horas para secarse antes de poder aplicar el siguiente color. Esta colección de 15 carteles fue donada en 2014 por la Universidad de La Habana a la Universidad de Zaragoza, unidas a través de la Cátedra José Martí. |
PARANINFO |
3626 |
Irelio 13 |
s. XXI | |||||
![]() |
D-090 |
Composición abstracta |
Ansón, José Luis | 1995 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, papel | Óleo y acrílico sobre papel | 98,5 x 68,5 cm |
Composición abstracta en blanco y negro, compuesto por figuras muy simplificadas en trazos gruesos, rectos y ondulantes, de gran simplicidad y esquematismo: a la izquierda y en vertical se dispone una línea en doble curva, contra restada por un trazo en ángulo recto en la zona derecha. El fondo, en blanco, es ocupado por pinceladas poco cargadas de pigmento que dibujan cuadrados y rectángulos. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2246 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "ANSON 95" |
s. XX | ||||
![]() |
A-344 |
Aljafería. Vista interior de la mezquita |
Jean Laurent | 1874 - 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel albúmina | Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión | 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm |
Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Vista interior de la mezquita en la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En el extremo inferior, se aprecia la parte superior de dos esbeltos capiteles, labrados en alabastro, con el campo de las hojas de acanto profusamente decorado con ataurique de los que arrancan sendos arcos ciegos mixtilíneos. En el de la izquierda se ha abierto una pequeña hornacina sobre la que apoya un barril de madera. El resto de la imagen muestra la decoración de carácter vegetal aplicada a la arquitectura, palmetas digitadas con foliolos y ojetes, que se ha perdido en parte del muro. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5139 |
CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 142. |
Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1746._Aljafería._Vista interior de la mezquita. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras. |
s. XIX | |||
![]() |
A-98 |
Sin título |
Vera Ayuso, Juan José | 1999 |
Artes plásticas, Collage |
Cuadro | Pigmento, papel | Mixta sobre papel | Sin marco: 70 x 49 cm Con marco: 96,8 x 76 cm |
Formas irregulares de color negro y dos cruces, una roja y otra azul; sobre un fondo de manchas amarillas, marrones y rojas. Obra a partir de la cual que se reprodujo una tirada de estampas, de las que se conservan: A-237, A-288, A-468, A-469, A-879 |
PARANINFO |
2048 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004. |
Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Vera/1999" |
s. XX | |||
![]() |
A-473 |
Paisaje antártico |
P. Sánchez | 2009 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | Sin marco: 55 x 66 cm; Con marco: 73,5 x 75 cm |
Representación de paisaje antártico cubierto de nieve. Esta escena está protagonizada por un poblado de estudio científico de casas rojas y equipamientos auxiliares de color naranja. El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogió durante los dias 5 y 6 de octubre de 2009 el I Foro Antártico, en el que científicos y militares trataron sobre el presente y el futuro de las misiones en el continente. Las jornadas se celebraron con motivo del 20 aniversario de la presencia española en la Antártica y en ellas se debatió sobre el futuro de la investigación en este continente. El Ejército de Tierra organizó este foro para conmemorar los veinte años del establecimiento de la base antártica “Gabriel de Castilla” en la Antártida, la misión en activo más antigua en el exterior y la más alejada de España. |
PARANINFO |
5785 |
Esquina inferior derecha, en rojo: "P. Sánchez" En una chapa en el marco: "En agradecimiento a la / Universidad de Zaragoza / por el apoyo en el/ I Foro Antártico" |
s. XX | ||||
![]() |
F-02 |
Alegoría del Estío |
Finales del s. XIX |
Artes plásticas, Escultura |
Figura | Bronce patinado | Colado, patinado | 81 x 31 x 27 cm |
Retrato de cuerpo entero de una figura femenina vestida con túnica clásica, que se corresponde con la alegoría del verano. El personaje porta sobre el brazo izquierdo un manojo de espigas y una hoz. Se encuentra colocada sobre una columna a modo de peana. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2367 |
J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b). |
Inscripción en la base: "ESTIO" |
s. XIX | ||||
![]() |
A-671 |
La rosa tatuada |
Ferrer, Isidro | 2016 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Algunas mañanas abordo el día siendo A. Erguido, altivo, con las piernas abiertas bien plantadas sobre el firme. Otras mañanas lo hago siendo O, dispuesto a rodar en el primer tropiezo. Desde el principio, incluso antes de que Fernando Lasheras me descubriera la edición de Typoésie de Jérôme Peignot, o de que La cantatrice chauve interpretada por Massin llegara a mis manos, el uso gráfico de la tipografía ha despertado todo mi interés por hacer de puente entre lo visible y lo legible. Quizás tenga que ver con que mi abuelo Juan fuera tipógrafo” cuenta Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que, un tallo llenó de espinas re retuerce conformando la letra R. |
PARANINFO |
6092 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
D-160 |
Hombre togado |
Primera mitad s. XX |
Artes plásticas, Escultura |
relieve | Escayola | Vaciado de escayola | 99 x 37,5 x 9 cm |
Retrato de cuerpo entero, realizado en medio relieve, de una figura masculina que aparece representada de espaldas en ligero contrapposto. El hombre, de estilo clásico romano, viste la toga, y porta bajo el brazo izquierdo algún tipo de documento. Su actitud, con el brazo derecho señalando hacia arriba parece indicar que se halla en plena oratoria ante un auditorio. Podría tratarse de un senador romano. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2677 | s. XX | ||||||
![]() |
A-916 |
Paseo en Panticosa |
Ramón y Cajal, Santiago | 1877 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Otra fotografía de Panticosa en esta colección: A-917 Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6473 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XIX | |||
![]() |
B-117
|
S.A.R. la Infanta Doña Isabel de Borbón, conocida como la Chata, bajando de un vagón en la empresa Construcciones y Auxilia de Ferrocarriles (CAF) en Zaragoza. |
Gandú Mercadal, Luis | 1912, julio |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. Recoge el momento en que la Infanta Doña Isabel de Borbón se baja de un vagón de Construcciones y Auxilia de Ferrocarriles (CAF) en Zaragoza. Rodeada de varios grupos de personas, todos acaban de bajarse del vagón y aún hay algunos que siguen bajando. Es una instantánea del momento. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
4104 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131. |
s. XX | |||||
![]() |
A-157 |
Rompeolas |
Gandú Mercadal, Luis | Principios del s. XX |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales | Con marco: 39,5 x 48,5 cm; Sin marco: 24,5 x 33,5 cm |
Fotografía en blanco y negro de un paisaje marino con un rompeolas. Mar adentro la niebla deja entrever dos pequeñas embarcaciones con personas en su interior. |
PARANINFO |
1885 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010. |
s. XX | ||||
![]() |
BI-148 |
Esto es malo. Desastre 46. |
Goya y Lucientes, Francisco de | Principios del siglo XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor | 156 x 208 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel) |
Se plasma a tres soldados franceses que entran en un convento y apuñalan a un fraile. De nuevo Goya realiza un ejercicio de abstracción en cuanto al fondo, consiguiendo con esto que el espectador focalice toda su atención en el grupo de figuras. Las dispone amontonadas, en el centro de la estampa, con cierto caracter piramidal. Contrapone el blanco de la túnica del fraile con las ropas oscuras del ejército francés. El gesto que presenta el fraile como de impasividad ante la muerte lo podemos poner en relación con la estampa número 26 No se puede mirar. Lo que representa Goya aquí, una vez más, es el asesinato y las consecuencias que todo ello acarrea. Vemos que el artista ha jugado con las tintas, las cuales ha degradado en distintas partes del grabado. LLama la atención una línea diagonal que separa el cuadro en diferentes tonalidades. Tiene un gran dominio de la luz, que viene dado por ese juego en la gama cromática, cuyo foco principal se encontraría a la derecha de la composición. Este grabado tiene relación con el número 47 Así sucedió en el que la víctima de nuevo es un fraile. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5576 |
- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281. - Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega]. - El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar]. - Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral]. - AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada]. - CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997. - LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952. |
Grabado en plancha, bajo la escena: Esto es malo. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-27 |
Juan Cancio Mena |
Pomarón Herranz , José Luis | 1946 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 113 x 80 cm |
Retrato sedente, en posición tres cuartos, de una figura masculina que se corresponde con Juan Cancio Mena, el primer director de la Escuela Superior Comercio entre los años 1887 y 1916. El personaje viste traje gris y pajarita oscura. Aparece sentado en un sillón junto a una mesa con tres libros. En la mano derecha sostiene unas lentes y en la izquierda un libro entreabierto con los dedos. El fondo lo compone una cortina de color verde. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2149 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Pomarón/ 46" |
s. XX | ||||
![]() |
A-509 |
Nouveau salon des cent exposition internationale d’affiches. Hommage a Toulousse Lautrec |
Ferrer, Isidro | 2001 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “El homenaje a Toulouse-Lautrec en el centenario de su muerte en el Centre Pompidou de París es la primera invitación para formar parte de una exposición internacional de carteles. Elementos compositivos: bombín de broma y dedo corazón, el mismo que casi pierdo a los seis años atrapado en el quicio de una puerta”, cuenta el diseñador en el catálogo de la exposición acerca de este cartel. |
PARANINFO |
5926 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
J-21 |
Mariano Tomeo Lacrué |
Quero, F. | h. 1963 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 128 x 87 cm |
Mariano Tomeo Lacrué nació en Zaragoza en el año 1900. Cursó estudios universitarios en la Facultad de Ciencias, donde alcanzó la licenciatura en 1921, doctorandose con premio extraordinario en 1925. Fue profesor auxiliar de Química Orgánica en Madrid desde 1929 hasta 1935, año en que se trasladó a Zurich. En 1940 ganó por oposición la cátedra de Química Técnica en Zaragoza, donde fue decano de la Facultad de Ciencias desde 1945 hasta 1953, y después vicerrector desde 1953 hasta 1955. Un año después fue enviado a Chile por la UNESCO para organizar la enseñanza científica y técnica; allí permaneció hasta 1959. Durante un año se dedicó a realizar visitas científicas en Francia y en Estados Unidos, tras lo cual se reincorporó a la Universidad de Zaragoza hasta su jubilación en 1970. Ha sido también director del Colegio Universitario de Teruel. |
FACULTAD DE CIENCIAS |
2465 |
Firmado en la parte inferior derecha: "F. Quero" Inscripción en la parte inferior: "D. MARIANO TOMEO LACRUE, ZARAGOZANO, CATEDRATICO DE QUIMICA TECNICA. DECANO Y VICERRECTOR (1945-55). PROFESOR EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DEL ESTADO DE CHILE. AUTOR DE LA BIOGRAFIA CIENTIFICA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA" |
s. XX | ||||
![]() |
AG-52 |
Retrato del Decano Marcos Sanso Frago |
Alvira Lizano, Pepe | 2006 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 100 x 81 cm |
Retrato de Marcos Sanso Frago, como Decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, de tres cuartos, de pie y en posición frontal. El retratado viste toga negra con bocamangas, birrete y muceta naranja, con corbata negra. Destaca la figura sobre fondo en el que se adivina un gran lienzo de composición abstracta en tonos azules. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
6191 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Alvira 06". |
s. XXI | ||||
![]() |
B-52 |
Salida de tropas para África en la estación del Campo Sepulcro de Zaragoza |
Gandú Mercadal, Luis | ¿1912, febrero-marzo? |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales |
Fotografía en blanco y negro en la que aparece un nutrido grupo de personas en el andén de la estación Campo Sepulcro de Zaragoza, despidiendo a las tropas que marchan hacia África. |
RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA |
3211 |
CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010. |
s. XX | |||||
![]() |
A-391 |
Tardienta, agosto de 1936, la familia Galindo Oliva |
Centelles i Ossó, Agustí | 1936 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Papel Fine Art Baryta | Positivado en papel Fine Art Baryta | 25,09 x 40 cm |
Fotografía en blanco y negro de formato horizontal. En ella aparece la familia Galindo Oliva de Tardienta huyendo del combate. Las mujeres y niños de la familia, junto a las pocas pertenencias que han podido reunir, corren por un polvoriento camino. Publicada en periódico Última Hora, 1936 |
PARANINFO |
5065 | s. XX | |||||
![]() |
A-246 |
El río Huerva a su paso por la Facultad de Medicina y Ciencias y el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza |
Estudio Coyne | 1908-1924 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Copia positiva, ampliación | Sin marco: 39,5 x 49 cm |
Fotografía en blanco y negro del río Huerva a su paso por Zaragoza, a la altura de la Facultad de Medicina y Ciencias y el hospital Clínico Universitario, en la margen derecha; mientras que la margen izquierda se dedicaba a zona de huertas y arboleda. |
PARANINFO |
1982 |
Firmada con sello en el ángulo inferior derecho: "Coyne" Sello en la parte posterior: "Fotografía/ ZARAGOZA/ COYNE/ ALFONSO/ nº 18" |
s. XX | ||||
|
BI-233 |
El médico a palos |
J. Galvez; J.A. López | XIX |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | litografía | 145 x 97 mm |
La escena trascurre en un interior, posiblemente una casa rural, pues la puerta deja entrever la naturaleza del exterior, como si se encontrara en el campo. El interior todo de madera, con ventanales que permiten el paso de la luz, en la esquina superior derecha una baranda que tendría como objetivo cubrir la escalera para subir al piso superior. A la izquierda aparece un hombre sentado, portando bastón de mano y hablando. En el centro y a la derecha, sentados una mujer y un caballero de avanzada edad apoyado sobre su bastón de nuevo. Detrás de este último, tres sirvientes de pie contemplan la escena. Todos los personajes visten la moda del siglo XVIII, los hombres con casaca, chalecos, calzones, y la mujer con vestidos holgados y potentes. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5679 |
J. Galvez lo inv.o. J.A. Lopez lo lit.o / A-10-2-40 / 26683 "C" + Sello en tinta azul de la biblioteca universitaria de Zaragoza (reverso) |
s. XVIII | ||||
![]() |
D-154 |
Retrato de hombre joven |
h. 1890-1900 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 40 x 30 cm |
Retrato de busto de un hombre joven de pelo negro, con bigote y espesa perilla. La camisa, chaqueta y corbata de lazo quedaron abocetados. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
2298 | s. XIX | ||||||
![]() |
A-612 |
Agosto (condado de Osage) |
Ferrer, Isidro | 2011 |
Artes plásticas, obra gráfica |
Cartel | Papel y tinta | Impresión digital | 103 x 73 cm |
Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. “Todas las transformaciones tienen algo de profundamente misterioso y de vergonzoso a la vez, puesto que lo equívoco y lo ambiguo se produce en el momento en que algo se modifica lo bastante para ser ya “otra cosa”, pero aún sigue siendo lo que era. Por ello, las metamorfosis tienen que ocultarse; de ahí la máscara. La ocultación tiende a la transfiguración, a facilitar el traspaso de lo que se es a lo que se tiene que ser; éste es su carácter mágico. La máscara equivale a la crisálida” dice Juan Eduardo Cirlot en Diccionario de símbolos y cita Ferrer en el catálogo con respecto a este cartel, en el que un rostro o máscara desgastada, cuya silueta parece la de una casa, es la protagonista de la imagen. |
PARANINFO |
6026 |
FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018. |
Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019. |
s. XXI | |||
![]() |
W-15 |
Marina |
Escoda | h. 1980 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 37,6 x 37,6 cm |
Marina en la que se representa un puerto con barcos anclados en los malecones, bajo efectos de potente claroscuro. Los tonos ocres de las nubes rodean el ambiente, creando una atmósfera integradora con los barcos amarrados y dispuestos a ambos lados del cuadro, destacando en el centro del cielo un golpe de luz blanca que se refleja en las aguas del puerto, iluminándolas. |
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA |
2579 |
Firmada en el ángulo inferior derecha: "ESCODA" |
s. XX | ||||
![]() |
A-861 |
María de la Concepción Diego Rosel |
Entralgo, Beatriz | 2021 |
Artes plásticas, dibujo |
Ilustración | papel, pigmento | Acrílico y lápices sobre papel de acuarela | 42 x 29,7 cm |
María de la Concepción Diego Rosel (Monzón, Huesca, 1902 - desconocido). Licenciada en Medicina en 1926, primera en la Universidad de Zaragoza. Cursó el preparatorio de la licenciatura de Medicina en el año académico 1919-1920 y, posteriormente, estudió la carrera, que finalizó en 1926. El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores. El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras. Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias. |
PARANINFO |
6348 |
García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022. |
“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022 “Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023
|
s. XXI | |||
|
BI-51 |
Se repulen. Capricho 51 |
Goya y Lucientes, Francisco de | Finales del siglo XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Aguafuerte, aguatinta bruñida y escoplo | 214 x 149 mm (matriz) |
Existe un dibujo preparatorio a sanguina de esta escena en el que el personaje de la derecha es un fraile con hábito, algo que desapareció en la estampa final por miedo a tener graves problemas con la Iglesia, pues era una crítica brutal a la misma. Pero gracias a ese dibujo previo podemos interpretar correctamente la escena. En la estampa aparece como un ser humano monstruoso, con uñas a modo de garras, que le están siendo recortadas por otro personaje a la izquierda que lleva unas enormes tijeras. Al fondo, en el centro, una horrible figura alada de rostro deforme despliega sus alas como protegiendo a los personajes. Más información sobre esta edición aquí. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
3658 |
- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426. - SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949. - LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977. - AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979. - CARRETE, J. y CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999. - MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996. - AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.
|
Grabado en plancha: 51. / Se repulen. Manuscrito: Esto de tener las uñas largas es tan perjudici= / al, que aun en la Brugeria esta proivido. |
s. XVIII | |||
![]() |
Z-31 |
Apuntes para un paisaje en el verano del 86 |
Carrera Blecua, Alberto | 1986 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Serigrafía | 49,6 x 35 cm |
Composición con una representación alegórica configurada por los diferentes objetos de una tarde de verano en vacaciones: Montañas, sol, fuego y tienda de campaña, rodeados de figuras diminutas muy esquemáticas, parecidas a las de la pintura rupestre. |
COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN |
2605 |
Firmada y con número de serie en el ángulo inferior derecho: "CARRERA BLECUA. XLI" Inscripción en el lateral derecho: "Apuntes para un paisaje en el verano del 86" |
s. XX | ||||
![]() |
A-411 |
D. Antonio de Ulloa |
Maea, J. (dib.); Esteve, R. (grab.) | Finales s. XVIII |
Artes plásticas, obra gráfica |
Estampa | Papel y tinta | Grabado calcográfico | 359 x 240 mm (plancha); 537 x 418 mm (marco) |
Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del naturalista, militar y escritor Antonio de Ulloa, retratado de pie, medio cuerpo, en posición de tres cuartos hacia la derecha y mirando fijamente al espectador. A su lado hay una mesa con un globo terráqueo donde posa su mano izquierda, mientras la derecha parece que tiende a señalar algún punto en dicho mapa terráqueo. A su espalda asoma otra mesa, cubierta en este caso por mapas (se lee "mar del norte") y libros cerrados apilados (se lee "Ulloa" en el lomo de uno de ellos). Viste conjunto de casaca (chaqueta), chupa (chaleco) y calzón (pantalones) que empezó a llevarse en la España de finales del siglo XVII por influencia francesa y se impuso totalmente con la llegada de la nueva dinastía de los Borbones tras la Guerra de Sucesión. La casaca está ricamente decorada con bordados en las bocamangas y los delanteros, donde también lleva prendida una condecoración ovalada con la cruz de la Orden de San Juan. El mismo bordado decora la chupa, abotonada por delante. La camisa asoma por las mangas vueltas de la casaca, dejando ver sus puntillas, así como en el cuello, decorado con la chorrera o guirindola de encaje y la corbata. Como era costumbre, luce peluca blanca rizada recogida en coleta por un lazo que asoma parcialmente. El fondo de la escena es una pintura enmarcada con escena naval. Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento. |
BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA |
5211 |
Grabado en plancha, bajo la mancha: J. Maea lo dibuxó. R. Esteve lo grabó. Grabado en plancha, en filacteria central: D. ANTONIO DE ULLOA, / Famoso General de Marina, / Sabio Astronomo y Naturalista. / Nació en Sevilla el año de 1718, / y murió en la Isla de Leon el de 1795. Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26574 |
s. XVIII | ||||
![]() |
AG-03 |
La coja merecía un castigo ejemplar |
1987 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Acrílico sobre lienzo | Sin marco: 52 x 63 cm Con marco: 57 x 68 cm |
Composición naif de tipo figurativo, que se caracteriza por la utilización de una gran paleta de colores. En la obra aparecen dos figuras antropomorfas que poseen unas alargadas extremidades. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2080 |
ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004 |
Fechada en el ángulo superior derecho: "87" |
s. XX | ||||
![]() |
D-172 |
Retrato de Severino Escolano Utrilla |
de Llanza Drudis, Severino | 2015 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, lienzo | Óleo sobre lienzo | 137 x 110,5 x 3,8 cm |
Retrato de una figura masculina sentado en un escritorio frente a un ordenador, que se corresponde con el decano Severino Escolano Utrilla. Viste una toga negra con cuello y pajarita blancos, puñetas de encaje y muceta azul. El fondo escenográfico lo compone un cuadro con un mapa y el ordenador que aparece sobre el escritorio donde se puede ver en la pantalla una imagen del mapa de Aragón donde pone “Atlas multimedia de Geografía de Aragón”. |
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS |
5824 |
Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "S. de LLANZA. 2015" Inscripción en la parte inferior: "DOCTOR SEVERINO ESCOLANO UTRILLA/ CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA HUMANA/ DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS/ JUNIO 2008 – JUNIO 2012” |
s. XXI | ||||
![]() |
F-37 |
San Lucas Evangelista |
Talleres Navarro de Zaragoza | 1951 |
Artes plásticas, Pintura |
Cuadro | Pigmento, madera | Óleo sobre tabla | 151 x 58,5 cm |
Retrato de una figura masculina que se corresponde con San Lucas Evangelista, que porta las sagradas escrituras y una pluma. |
COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA |
2399 |
Inscripción en la zona superior: "SN LUCAS EVANGELISTA" |
s. XX | ||||
![]() |
A-703 |
Vista del patio interior y los tejados del edificio principal desde el torreón |
Villuendas Torres, Hilarión y Enrique | h. 1893 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Pigmento, papel | Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales | 24’3 x 32’5 cm (mancha); 30’8 x 39’7 cm (con calle) |
Fotografía en blanco y negro que muestra una vista del patio interior y de los tejados del edificio principal, tomada desde el torreón. En la imagen se puede ver la caja de escaleras y la exedra de una de las cátedras de Ciencias (actual Sala África Ibarra) en construcción. Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza. Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias. Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893. Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.
|
PARANINFO |
6124 |
LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019. |
El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019. |
s. XIX | |||
![]() |
AH-31 |
Recogida del plátano |
Sáenz de Tejada, Carlos | h. 1950 |
Artes plásticas, Obra gráfica |
Estampa | Pigmento, papel | Litografía |
Obra de composición cerrada en la que aparecen dos figuras masculinas y una femenina, ésta ataviada con el traje regional canario. Los personajes, dedicados al trabajo del campo y al cultivo del plátano, aparecen representados en el momento en el que transportan esta fruta sobre dos dromedarios. El fondo lo compone un paisaje poblado de hojas de palmera. |
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA |
2724 | s. XX | ||||||
![]() |
A-948 |
Escena cotidiana en la ribera del Ebro |
Ramón y Cajal, Santiago | 1908 |
Artes plásticas, Fotografía |
Fotografía | Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón | Impresión giclée | 50x60 cm |
Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
Actividades Culturales. Paraninfo. |
6505 |
VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025 |
J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025 |
s. XX |