Imagen Número de Inventario Titulo Autor Datación Clasificación Objeto Materia Técnica Medidas Descripción Ubicación Nid Tasación Bibliografía Exposiciones Firmas / Inscripciones Procedencia siglo

A-501

Cine español para el exterior

Ferrer, Isidro 2000

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño. 

Según cuenta Ferrer en el catálogo de la exposición, este cartel lo crea basándose en sus recuerdos “Mis primeros recuerdos del cine: un cielo cuajado de motas de polvo en suspensión titilando en la oscuridad”. Así pues, sobre un fondo negro, el diseñador coloca una pluma en suspensión –al igual que aquellas motas de polvo- conformando la letra “C”, en alusión al eje temático de la composición: el cine.

PARANINFO

5918

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

J-13

Jardín de una casa sevillana

García y Rodríguez, Manuel 1904

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 34,5 x 24 cm

Patio interior con jardín de una casa andaluza, adornado con árboles y flores. A la sombra, conversan sentados un hombre y una mujer. Al fondo, el zaguán bajo un paso en arco rebajado.

FACULTAD DE CIENCIAS

2457

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "García y Rodríguez/ Sevilla 1904"

s. XX

A-759

En el mercado

Compairé Escartín, Ricardo Primeras décadas s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 30 x 40 cm

Fotografía en blanco y negro en la que se captura una escena de mercado en las calles de Huesca. Destacan a la izquierda las figuras de dos mujeres en un puesto de uvas, una de ellas comprando, inclinada sobre las cestas de fruta eligiendo el género, y la otra, vendedora, en acción de pesar las uvas seleccionadas. Junto a ellas, un hombre descarga una gran cesta de mimbre de un carro. Al fondo se observan varias arquitecturas, tanto en el lado izquierdo como en el derecho, y grupos de personas que compran en los otros puestos de alimentos.

PARANINFO

6183

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XX

B-44

La Caridad: comedor de niños

Gandú Mercadal, Luis 1912, diciembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro del comedor de niños de La Caridad, imagen que formó parte del reportaje "Por los Asilos", suplemento semanal Los lunes de La Crónica, 9 de Diciembre de 1912, p. 5.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3163

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-381

Banda de músicos en el campo de aviación de Sariñena, donde está instalada la base de “Alas Rojas”, otoño de 1936

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 19,24 x 30 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal protagonizada por una banda de músicos que tocan sus instrumentos de pie y en filas. A sus espaldas de ven tiendas de campaña del campo de aviación donde se encuentran. En primer plano a la izquierda se ve de espaldas al director de la banda. Reportaje publicado en La Vanguardia en 1936.

PARANINFO

5055 s. XX

A-239

Mariposa

Cortés Pellicer, Fernando h. 1978

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Sin marco: 49 x 37 cm Con marco: 72,7 x 59,8 cm

Sobre una superficie de color verde se representa un triángulo blanco y verde, en cuyo interior a parece una mariposa. En la parte superior, un zig-zag morado formando triángulos recorre la obra. Un espacialismo simbólico con el cosmos como transfondo, de marcado carácter poético.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-236A-471A-472

PARANINFO

1974

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "CORTÉS"

Ángulo inferior derecho: "P.A."

s. XX

BI-220

La mojigata

Gálvez, Juan; Blanco, Alejandro XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Tinta, papel Litografía

La escena de Gálvez está inspirada en las Comedias de Moratín. En este caso se representa la escena de la Mojigata, la cual transcurre en Toledo, en la casa de Don Luis, el padre de Doña Inés que aparece en la escena. La principal escena narra como Don Claudio, caballero de Ocaña, intenta desposar a Doña Inés pero justo en ese momento aparece Doña Claudia, la prima de la anterior. Doña Claudia, inducida por don Martín, parece desear abrazar la vida religiosa. Por otro lado, Perico que es el criado de Don Claudio, aconseja que debe enamorar a Doña Claudia. Esta última, aprovecha la ocasión y trama un plan para huir con el caballero y no reconocer la falsedad de su vocación. Al final todo queda descubierto. Doña Inés toma los hábitos y los amantes reconocen sus mentiras y consiguen el permiso para contraer matrimonio.

En el suelo Don Claudio, junto a Doña Inés y Doña Claudia. Al fondo, la figura dos figuras, una masculina y otra femenina. El escenario un interior con arcos apuntados, ornamentos de dragones, pequeñas galerias de ventanas,etc. una arquitectura que nos recuerda al mundo árabe-mudéjar. Los personajes ataviados con vestimenta propia del siglo XIX, dejando la casaca y el traje francés atrás. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5670

- MARTÍN CUESTA, J. Juan Gálvez y Leandro Fernández de Moratín. Cuatro escenas, obra de Gálvez, inspiradas en la comedia de Moratín. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte. T. 12, 1999, Págs. 221- 243

J. Galvez lo inv.o. A. Blanco lo lit.o / A-10-2-26 / 26692

"J" + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza  (reverso)

s. XIX

D-143

María Luisa Frutos Mejía

Cerdá Escar, Pepe 2004

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 125 x 87,5 cm aprox.

Retrato frontal de una  figura femenina que se corresponde con la decana María Luisa Frutos Mejías que viste toga negra, con puñetas de encaje y muceta azul, sobre la que destaca una medalla dorada. El personaje aparece representado de pie, detrás de una mesa de trabajo sobre la que descansan, un ordenador portátil, varios libros, el birrete azul y un par de guantes blancos. Sobre un fondo oscuro destaca el mapa de Aragón. Especialmente expresivo el rostro de la retratada, de gesto afable y sereno, que muestra al espectador, señalando con la mano izquierda, un folio con un escrito que la identifica como decana.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2290

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en la parte inferior izquierda: "Pepe Cerdá/ VM/ 04"

Inscripción redactada sobre un folio blanco en el centro del primer plano: "Ilma. Prof. Dra./ LUISA M.ª FRUTOS MEJÍAS/ Catedrático de Análisis/ Geográfico Regional/ decana/ de/ 1995 a 2001"

s. XXI

A-604

racisssssshm!

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“El lobo, de un soplido, echó abajo la casita de paja de los cerditos. ¿O fue al revés?” reflexiona Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición sobre este cartel en el que plasma la idea ahora citada. De este modo un lobo compuesto por paja, empieza a descomponerse en la imagen mostrada debido al soplido de una figura antropomorfa.

PARANINFO

6018

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-07

Composición abstracta

Campo, G. H. del 1994

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Aguada sobre papel 46,1 x 33,3 cm

Paisaje en el que se representa un entorno natural con arquitectura.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2571

Firmado en el ángulo inferior izquierdo: "G. H. del Campo"

s. XX

A-853

María Juana Moliner Ruiz

Barbero Gil, Beatriz 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 1900 - Madrid, 1981). Licenciada en Historia en 1921

María Moliner comenzó sus estudios en Madrid, donde comenzó el Bachillerato. En 1915 se mudó con su familia a Zaragoza donde pasó al Instituto General y Técnico de la ciudad. En 1918, tras finalizar estos estudios, se matriculó en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza con la especialidad de Historia. En 1921 y recibió el Premio Extraordinario tras culminar sus estudios.

María entró por oposición en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, obteniendo distintos destinos como el Archivo de Simancas, Murcia o la Biblioteca Universitaria de Valencia. También formó parte activa de la Biblioteca Nacional de 1929 a 1939, colaborando en proyectos como las Misiones Pedagógicas.

Además, otra de sus labores fue la investigación, que plasmó en muchas publicaciones. Fue quien redactó el Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado en 1939 y hacia 1950 comenzó su obra más conocida: El diccionario de uso del español.

Se jubiló en 1970 como directora de la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, en la que llevaba trabajando más de 20 años.

 

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6340

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-43

El sueño de la razón produce monstruos. Capricho 43

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta 218 x 152 mm (matriz)

En esta conocida obra puede verse a Goya sentado, apoyando su cabeza sobre la mesa de trabajo para descansar. En su estado de relajación el artista se duerme y sueña con monstruos acechándole. El comentario escrito bajo la estampa "La fantasía abandonada de la razón produce monstruos imposibles: unida con ella es Madre de las Artes, y origen de sus maravillas" indica que los "monstruos" en el fondo no son tales, sino que se trata de seres que tienen el poder de evocar lo fantástico y lo maravilloso. Por este motivo algunas obras de Goya fueron tan alabadas por los surrealistas en el siglo XX, por su capacidad para generar atmósferas y seres "fantásticos". Existen dos dibujos preparatorios de esta estampa, con iconografías muy complejas y notablemente distintas al grabado final. Una de ellas lleva una inscripción donde se lee: "El autor soñando. Su intento solo es desterrar vulgaridades perjudiciales, y perpetuar con esta obra de caprichos el testimonio sólido de la verdad" . De la cabeza del pintor recostada salen multitud de murciélagos con sus alas desplegadas, así como un lince acechante a su lado. La tipología de dichos animales parece derivar de la utilizada por Giambattista Tiépolo en el grabado Scherzi di fantasia (1775).

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3650

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 43. / El sueño / de la razon / produce / monstruos.

Manuscrito: La fantasía abandonada de la razon produce = / monstruos imposibles: unida con ella es Madre / de las Artes, y origen de sus maravillas.

s. XVIII

N-55

Sin título

Lorén, Maribel 1983

Artes plásticas, Pintura, Fotografía

Cuadro Pigmento, papel Tinta china, impresión fotográfica sobre papel 51 x 70 cm

Composición en forma de ventana, a partir de la superposición de un papel negro recortado con cuatro huecos cuadrados sobre cartulina blanca, en los que se inscriben las siguientes figuras: paloma negra en vuelo, figura humana caminando sobre una loma y otras dos figuras minúsculas.

SERVICIOS CENTRALES

2549

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Lorén Ros 83"

s. XX

A-416

D. Martin Bautista de Lanuza

Maea, J. (dib.); Carmona, M. S. (grab.) Principios s. XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 365 x 243 mm (plancha); 535 x 415 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del Justicia de Aragón Martín Bautista de Lanuza. Se le representa de pie, de medio cuerpo y en posición de tres cuartos hacia la derecha, con la mirada fija en el espectador. En ambas manos sostiene pliegos de papel escritos, descansando la mano izquierda sobre una mesa y la derecha levantada a la altura del pecho. Viste traje de golilla abotonado por delante y cubierto por una amplia garnacha, prenda precedente de la toga, siendo la indumentaria fijada por Felipe II para los magistrados. El retratado luce pelo corto y barba ligeramente puntiaguda. Al fondo a la derecha asoma una pared y cortinaje de aparato.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5198

CARRETE, J., El grabado a buril en la España ilustrada: Manuel Salvador Carmona, Madrid, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, 1989, n. 312, p. 174.

GALLEGO, A., Catálogo de los dibujos de la Calcografía Nacional, Madrid, Real Academia de San Fernando, 1978, n. 128, p. 135.

Grabado en plancha, bajo la mancha: J Maea lo dibuxó.          M. S Carmona lo grº.

Grabado en plancha, en filacteria central: D. MARTIN BAUTISTA DE LANUZA, / Justicia de Aragon, Sabio Jurisconsulto, / y Magistrado el mas circunspecto. / Nació en Hijar el año de 1550, / y murió en Zaragoza e de 1622.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26571

s. XIX

AE-25

Sin título

Gandú, A. h. 1980

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 66 x 51 cm

Composición formada por una figura orgánica de carácter surrealista, en cuyos extremos se ha representado un pie y una mano. El fondo lo componen manchas de color muy vibrantes, amarillas y naranjas.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2072

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada en el ángulo inferior derecho: "A. Gandú"
Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "8/15"

s. XX

A-486

Puerta del Carmen

RUIZ/CORTÉS (Miguel Ángel Ruiz Cortés) h. 2008

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 97,5 x 130 cm

En el lienzo aparece representada la Puerta del Carmen de Zaragoza a través de pinceladas muy sueltas y destacadas, todo está concebido a partir de manchas de color. Los azules y rojos se combinan para darle sentido a la forma protagonista: la Puerta del Carmen, mientras que los ocres dominan el fondo del cuadro.

Destacan los rasgos expresionistas con los que el pintor logra crear una imagen diferente del monumento.

UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA

5816

Firmado en el ángulo inferior derecho: "-RUIZ/CORTES-"

Parte trasera del bastidor: “título: ‘Puerta del Carmen’; -RUIZ/CORTES-“

s. XXI

F-29

San Raimundo de Peñafort

Talleres Navarro de Zaragoza 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, madera Óleo sobre tabla 151 x 58,5 cm

Retrato de cuerpo entero de una figura masculina que se corresponde con San raimundo de Peñafort.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2391

Inscripción en la zona superior: "SN/ RAIMUNDO/ DE/PEÑAFORT"

s. XX

A-695

Muestra internacional de artes fantásticas de Santander, X edición

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este cartel, Isidro Ferrer usa como elemento principal de la imagen un barco cuya vela se ha sustituido por una máscara blanca.

PARANINFO

6116

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-262

Sagrado Corazón de Zaragoza

David, J. 1891-1892

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Plata, cartón, papel Albúmina Con marco: 25,2 x 33,4 cm

Retrato de un grupo escolar femenino. La fotografía fue tomada en el exterior, donde se aprecia en la imagen un jardín, posiblemente el patio del colegio. Las niñas portan libros, cuadernos, y material de deporte.

PARANINFO

2702

Inscripción inferior central: "SAGRADO CORAZON DE ZARAGOZA/ 1891-1892"
Inscripción en el ángulo inferior derecho: "J.DAVID 90, Rue de Courcelles à LEVALLOIS-PARIS"
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: "176014"

s. XIX

A-940

Basílica del Pilar desde el puente de Piedra

Ramón y Cajal, Santiago 1908

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 101x132,9 cm

Otras fotografías de la basílica del Pilar en esta colección: A-937, A-938, A-939, A-946.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6497

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-141

 

 

Par estereoscópico de un día de fiesta en la plaza de España (3)

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena exterior que recoge un día de fiesta en zaragoza. Se trata de un par estereoscópico de fotografías, que proyectadas de la manera adecuada al ser una imagen muy similar pero ligeramente diferente, darían como resultado la visión de una sola imagen pero con carácter algo tridimensional o por lo menos de marcada profundidad.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4128

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-179

¿Tranvía delante de la Estación del Norte?

Gandú Mercadal, Luis Principios del s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales Con marco: 39,5 x 48,5 cm; sin marco: 24,5 x 33,5 cm

Fotografía en blanco y negro donde aparece un hombre sentado en un tranvía que lleva en la parte superior la publicidad de "Cacao Suchard".

Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades

1909

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), Cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril- 18 julio 2010.

s. XX

BI-178

El buitre carnívoro. Desastre 76

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 177 x 221 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En el centro de la escena aparece un buitre de grandes dimensiones con sus alas abiertas cuya figura se recorta sobre un fondo claro, huyendo despavorido de un campesino que le está hostilizando con una horca en la mano,  tras ellos una multitud asiste a la escena. Pudiendo reconocer entre las patas del animal, a un religioso bendiciendo desde el fondo su expulsión. En lado derecho de la imagen vemos a un grupo de personajes que de espaldas al espectador parece que abandonan el lugar. Una vez más, como ocurre con otras estampas dentro de las conocidas como caprichos enfáticos, resulta complicado hacer una lectura de las mismas. En este caso ha podido relacionarse tanto el buitre que aparece desplumado y maltrecho,como el grupo de personajes que abandonan la escena, con el ejército francés expulsado de España, haciendo alusión al final de la guerra. Esta estampa puede relacionarse con la anterior Farándula de charlatanes y con la próxima Que se rompe la cuerda, encuanto a su composición, ya que en las tres aparece una figura principal con sus extremidades superiores abiertas, rodeada de la atención de un público que la observa.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5600

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:El buitre carnívoro.

s. XIX

B-26

Composición nocturna con figuras femeninas

Tomás Gabriel, Ramón 1986

Artes plásticas, Pintura

Mural Cerámica, Pigmento Cerámica 300 x 195 cm

Mural que representa una escena nocturna, de carácter simbólico, con un coro de figuras femeninas en pie o sentadas a ambos lados de una pareja de muchachas, una blanca y otra negra, abrazadas y enmarcadas por una forma oval alargada de intenso color blanco, que sale, como si fuera el haz de una lámpara eléctrica, de la mano de una figura en pie a la izquierda.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2179

Firmado en el ángulo inferior derecho: "RAMON TOMAS GABRIEL"

s. XX

A-533

Gráfica indómita, carteles de compromiso político y social

Ferrer, Isidro 2005

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer hace carteles de compromiso social en los que critica la violencia de género, en este caso por medio de la representación de una mujer que limpia el suelo con una escoba cuyas cerdas son los cabellos de una cabeza femenina.

PARANINFO

5950

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-13

Fernando Civeira Otermín

Duce Vaquero, Alberto h. 1964

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 115 x 87 cm Con marco: 130,5 x 103 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de patología médica y decano de la facultad de medicina de la Universidad de Zaragoza, Fernando Civeira Otermín. El personaje viste  toga y muceta negra, sobre la  destaca una medalla dorada, y las bocamangas en seda amarilla y puntilla blanca. Porta con la mano izquierda un libro verde. El fondo es neutro en tonos grises.

FACULTAD DE MEDICINA

2489

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza(catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en el ángulo inferior derecho: "alberto/ Duce"

Inscripción en la placa de metal adherida al marco: "ILMO. SR. PROF. DR. FERNANDO CIVEIRA OTERMIN CATEDRATICO DE PATOLOGIA MEDICA DECANO 1954-1960"

s. XX

A-785

Daniel Craig

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 65,6 x 56 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito del cine internacional, concebida para la Agencia Illozoo, en la que se representa de manera caricaturizada a Daniel Craig, actor más reconocido actualmente por protagonizar al Agente 007, James Bond, y uno de los actores más famosos del panorama cinematográfico de Hollywood.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6215

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-76

Manifestación por el asesinato de José Canalejas: el alcalde entrando al Gobierno Civil

Gandú Mercadal, Luis 1912, 16 de noviembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de la manifestación por el asesinato de José Canalejas en el momento en que el alcalde entra en el Gobierno Civil. Foto publicada en La Crónica, 17 de noviembre de 1912, p. 2.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3371

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 123.

s. XX

AG-41

Virgen con niño rodeada de ángeles músicos

Baqué Ximénez, José 1966

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 400 x 336 cm

Virgen con el Niño, rodeada de ángeles músicos y uno que porta la columna, en la zona inferior de la escena. Obra en la que predominan los colores vivos y una esquematización de las figuras.

OBRA DESAPARECIDA debido a las obras de remodelación de la antigua capilla usada como aula magna en la facultad de Economía del Campus Paraíso.

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2117

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar; Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, La pintura mural de José Baqué Ximénez, Urano, n.º 1, 1987, pág. 31-36

Firmada en el ángulo inferior derecho: "Baqué Ximénez"

s. XX

A-304

La Lonja

Jean Laurent 1874 - 1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Detalle de la fachada de La Lonja, según reza en el ángulo inferior izquierdo. Se aprecia un único vano, al que se superpone una hilera de tres vanos dobles (decorados con tondos con efigies escultóricas) y el alero de madera sustentado por canes o asnados. Por encima se aprecia la parte frontal de las tejas de la cubierta.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5099

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 119.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1674bis._La Lonja. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XX

A-49

El rey Sisenando

Montañés, Bernardino 1856

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 225 x 142 cm Con marco: 243 x 156,2 cm aprox.

Retrato de una figura masculina erguida, de cuerpo entero, en ligero contraposto, y el rostro vuelto de perfil con la mirada fija en un punto fuera de la escena. El protagonista de la obra es el rey de los visigodos en Hispania entre 631 y 636, Sisenando;  que dentro de una estética altomedieval, viste túnica corta en color beige, capa roja abrochada sobre el hombro, espada, escudo y yelmo, ambos con iconografía de lo que parece una serpiente. El fondo lo compone un paisaje montañoso, de cumbres nevadas; mientras que en el lateral izquierdo se ha colocado una gran cortina, que contribuye a incrementar el aspecto de escenografía teatral de la obra. Este tipo de cuadros forma parte de una temática pictórica romántica que se dió en España durante la segunda mitad del siglo XIX, como fue la de "Pintura de Historia".

Sisenando, duque de Septimania, se alzó en el año 631 contra el rey Suintila con ayuda de las tropas francas, y avanzó hasta Zaragoza, donde fue proclamado rey. El IV Concilio de Toledo, celebrado dos años más tarde, no juzgó tal actuación condenable por considerar que su antecesor en el trono no había sido un buen monarca. Le sucedió Chindasvinto en el año 642.

PARANINFO

2006

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GAYA NUÑO, Juan Antonio, El Museo Nacional de la Trinidad. Historia y catálogo de una pinacoteca desaparecida, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, lv, Madrid, 1947, pp. 19-78

ORIHUELA, Mercedes: "El Prado disperso" en Boletin del Museo del Prado

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "B. Mont. 1856"

Inscripción en la parte inferior: "Sisenando murió 635"

Inscripción numérica en el ángulo inferior izquierda: "2996"

Placa marco: "B. MONTAÑES"

s. XIX

BI-275

Serie "Recueil" de estudios anatómicos. Rostros (I)

Crepy, Louis

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los rostros, concretamente en los femeninos. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5704

Crepy ex. / 8

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-34

Joaquín Gil Berges

Gracia Pueyo, Luis 1935

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 108 x 80 cm Con marco: 135 x 104 cm

Joaquín Gil Berges (Jasa, Huesca, 1834-Zaragoza, 1920) se licenció en Derecho y es autor del Apéndice del Código Civil, correspondiente al derecho civil de Aragón. Al año siguiente de cumplirse el centenario de su nacimiento, la Universidad encargó la pintura de este retrato. Se le representa vestido con toga sentado ante una mesa con el libro de los Fueros del Reino de Aragón, en el que apoya la mano izquierda. Fondo con una cortina verde y su blasón heráldico.

FACULTAD DE DERECHO

2323

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "Luis Gracia 1935"

Inscripción en la parte superior: "Lic. Joaquín Gil Berges"

Inscripción en la parte inferior: "Jasa 15 sep. 1834. Zaragoza 7 nov. 1920"

s. XX

A-631

Nuage

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Junto a Elena y con Gretel y Jacinto ponemos en marcha La nimbo fabrique, un taller de construcción poética de objetos. Su presentación es una declaración de intenciones: «La nimbo fabrique tiene nombre de nube. Una nube es siempre otra cosa. Los objetos de la nimbo fabrique son siempre otra cosa, incluso una nube»” escribe Grassa Toro en el catálogo de la exposición en relación a este cartel y el proyecto de La nimbo fabrique.

“El primer objeto nacido de la empresa sirve para dar imagen al cartel que bajo el lema Célébrer Paris se expuso en los Campos Elíseos durante la Fête du Graphisme, patrocinada por el Ministère de la Culture et de la Communication y el Ayuntamiento de París” cuenta ya en este caso, Ferrer con respecto a dicho proyecto.

PARANINFO

6052

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-33

Par de jarras

Durán, José María 1987

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 69 x 48,5 cm

Composición con dos jarras de cristal sobre fondos de color distinto, como si se tratara del positivo y negativo de la misma imagen.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2607

Firmada y fechada en la parte inferior: "J. M. Durán. 87."

Número de serie en el ángulo inferior: "101/220"

s. XX

A-876

Agnus Dei

Vila, Lina 2022

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Papel Súper Alfa, Pigmento Aguafuerte y aguatinta sobre plancha de zinc circular 36,8 x 25 cm (papel); 16 x 15,8 cm (mancha con forma de óvalo)

 

Estampa circular en la que aparece el rostro de un cordero mirando de frente al espectador. Los corderos son especies de menos de un año de edad pertenecientes al género Ovis –ovejas–. El fondo de la imagen es totalmente negro, dejando el protagonismo de la estampa al cordero.

Esta estampa es un regalo de la Casa de Ganaderos con motivo de las fiestas navideñas y, acorde con el momento, hace alegoría al Agnus Dei o cordero de Dios.

La obra viene acompañada por una carpeta en la que se detalla la procedencia de este regalo – Fundación Casa de Ganaderos – y una dedicatoria,  mientras que en el reverso se incluye una breve biografía de la artista, Lina Vila, y datos de la obra: "Agnus Dei, el cordero de Dios que quita el pecado del mundo, es un grabado que la artista ha llevado a cabo como si de un retrato universal se tratase, sublimando la imagen del animal, que se proyecta hacia nosotros observándonos como a extraños con incertidumbre".

 

PARANINFO

6423

En el lado inferior izquierdo de la mancha, el n.º de serie o de tirada: “110/120”

En el lado inferior derecho de la mancha, la firma de la autora: “Lina Vila”

En el centro inferior de la lámina el título de la obra: “AGNUS DEI”

s. XXI

BI-75

¿No hay quién nos desate? Capricho 75

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 218 x 152 mm (matriz)

En esta estampa podemos ver a un hombre y una mujer atados fuertemente por la cintura, dándose la espalda, de tal modo que les resulta casi imposible moverse. La mujer presenta además sus pies atados, por lo que no puede ni apoyarse en el suelo y todo su cuerpo forma un eje diagonal en la composción. Los brazos sí están liberados y con ellos hace grandes aspavientos. El hombre se inclina hacia adelante tratando de desligarse sin éxito. La escena está presidida en lo alto por un gran búho de alas desplegadas que apoya sus patas en la cabeza de la mujer y en un tronco seco que nace entre ambos, símbolo de su yerma relación matrimonial. Podemos decir pues, que se trata de una pareja casada a la fuerza luchando por separarse.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3682

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 75. / ¿No hay quien nos desate?

Manuscrito: Un hombre, y una Muger atados con sogas, forzegean=/ do por soltarse, y gritando que los desaten à toda prisa! / O yo me engaño, ò son dos casados por fuerza.

s. XVIII

A-93

Lagrange II

Pradas, Charo 2001

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Mixta 116 x 97 cm

Composición abstracta de carácter orgánico en colores rosas, verdes, negros, marrones, rojos y ocres.

PARANINFO

1843

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XXI

BI-114

Para eso habeis nacido. Desastre 12

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 160 x 235 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En el centro de la imagen un conjunto de cuerpos amontonados yacen en el suelo abandonados a su suerte, siendo el resultado seguramente de alguna escena anterior de enfrentamiento contra el ejercito francés. Las posturas de sus cuerpos y extremidades parecen adaptarse al espacio sobre el que se han desplomado. Solamente la figura de un hombre se mantiene en pie, pero el estado en el que se encuetra vomitando sangre sobre el resto de cuerpos, parece delatar que su fin está junto al de ellos. Los cuerpos que aparecen en primer término están fuertemente iluminados, mientras los que está en segundo plano quedan en la penumbra, acentuando este claroscuro un mayor dramatismo. La escena se desarrolla en un paraje inhóspito y desnudo, lo que todavía aumenta  la idea de horror y desgarro que nos provoca. El rayado de la nubes y del suelo formado mediante lineas horizontales muy próximas entre si,está elaborado con mayor precisión y cuidado que en otras estampas.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5536

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Para eso habeis nacido.

s. XIX

AG-29

Sin título

Giralt Crespo, Pedro 1974

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, tierra y lienzo Mixta sobre lienzo 72 x 90 cm

Composición fundamentalmente abstracta de carácter orgánico, con ciertos elementos figurativos, como detalles de rostros humanos deformados. Predomina el uso del color negro para los fondos, y los colores marrones y blancos. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2106

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Obra firmada y fechada en el ángulo superior derecho: "Giralt 74"

s. XX

D-196

Lámpara

Segundo tercio del s. XX

Artes decorativas, Mobiliario

Lámpara Bronce Fundición 44,7 x 36,7 x 36,7 cm

Lámpara de bronce bruñido que cuenta con base unida mediante un vástago sencillo a la pantalla, que tiene forma de sombrero de seta.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

5861 s. XX

G-28

Caballo. Raza tipo español

Ruiz de Valdivia, Nicolás (atribuido) h. 1859

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 74 x 101,5 cm Con marco: 90 x 116 cm

Caballo ante un paisaje con arbustos y fondo de cadena montañosa baja. Capa negra (hita). Ejemplar de cabeza relativamente pequeña y de perfil recto, con ojos expresivos, de mirada fiera y de forma redondeada, hollares y hocico amplios, este último de tendencia cuadrangular y orejas pequeñas. Cuello muy piramidal, bien insertado en el tronco. Cruz poco destacada. Tronco de longitud moderada, fuerte, bien constituido. Grupa redondeada, con nacimiento de la cola de altura media. Extremidades con nalgas redondeadas, bien constituidas, ligeramente remetidas de delante, cascos proporcionados y altos de talones. Crines pobladas y cortas.

FACULTAD DE VETERINARIA

2423 s. XIX

A-727

Vista de una cátedra de Ciencias

Villuendas Torres, Hilarión y Enrique h. 1893

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de los negativos originales 24’4 x 33’5 cm (mancha); 30’9 x 39’9 cm (con calle)

Fotografía en blanco y negro de una cátedra de Ciencias (actual Sala Pilar Sinués), situada en la planta baja, de forma semicircular y dotada de mobiliario de madera.

Esta fotografía pertenece al conjunto de 87 clichés de temática heterogénea que conforman la colección Carlos Marquina Arrieta. 53 de estas imágenes suponen un testimonio visual de primer orden sobre la historia arquitectónica y urbanística de la ciudad de Zaragoza.

Este “reportaje arquitectónico” debe su autoría a los hermanos Hilarión y Enrique Villuendas Torres, quienes estuvieron estrechamente ligados a la Universidad de Zaragoza por formación y desempeño profesional. Aunque no fueron reconocidos como fotógrafos profesionales, mostraron gran interés por documentar la llegada del progreso y la modernidad a la ciudad a finales del siglo XIX, algo que queda reafirmado con el proyecto de creación del Gabinete Fotográfico de Medicina y Ciencias.

Por ello, la construcción del nuevo edificio proyectado por Ricardo Magdalena para las Facultades de Medicina y Ciencias no pasó desapercibida para estos hermanos que, a través de su cámara, documentaron este hito arquitectónico. Tanto es así que, con motivo de la inauguración del edificio en 1893 y en dedicatoria a la infanta Isabel de Borbón, se publicó un álbum fotográfico que contaba con 24 imágenes tomadas por el objetivo de los Villuendas. Los positivos, acompañados por una reproducción fotográfica del plano del edificio Paraninfo, nos permiten visualizar la evolución constructiva del inmueble y de los pabellones anejos poco antes de su apertura, el 18 de octubre de 1893.

Con motivo del aniversario del edificio Paraninfo, se procedió a la investigación, restauración y digitalización del reportaje fotográfico completo, del cual se seleccionaron 33 imágenes para la exposición El Paraninfo de Zaragoza, 125 años. Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres. Esta muestra tuvo lugar entre el 18 de octubre de 2018, coincidiendo con la fecha de la inauguración del edificio en 1893, y el 2 de febrero de 2019.

PARANINFO

6148

LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Catálogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 18 octubre 2018 – 2 febrero 2019.

El Paraninfo de Zaragoza. 125 años: Las fotografías de los hermanos Villuendas Torres, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 18 de octubre 2018 – 2 de febrero 2019.

s. XIX

A-287

Paisaje

Marteles Francés, Manuel Finales del s.XX

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía Con marco: 60 x 73 cm

Paisaje de carácter onírico y naif en colores vivos, en el que aparecen representadas unas figuras antropomorfas con bastón, de aspecto mágico, a modo de pequeños duendes.

Se puede ver otro ejemplo de la tirada en A-264

PARANINFO

3096

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Manuel Marteles"

Indicación de serie en el ángulo inferior derecho: "g/c"

s. XX

BI-90

El Caballo Raptor. Disparate nº 10

Goya y Lucientes, Francisco de 1815-19

Artes plásticas, obra gráfica

Grabado Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta, puntaseca y bruñidor 242 x 354 mm [huella] / 243 x 360 mm [papel]

Grabado de la serie los Disparates de Goya, su dibujo previo destaca por su especial claridad, algo que no encontramos en el resto de preparatorios de la serie, y además fue trasladado con gran fidelidad a la plancha, conservando a la perfección todo el detalle en su reproducción. Solo hubo algunos cambios, principalmente los árboles, que aparecían en el fondo del preparatorio y son aquí sustituidos por figuras monstruosas que incrementan el efectismo de una atmósfera terrorífica. De nuevo el artista parte de una representación que aparentemente podría ser realista y la convierte en una atmósfera irreal que se presta a una multiplicidad de interpretaciones desde su carácter hermético.

La interpretación más aceptada que se le da a este grabado está estrechamente relacionada con la idea de la pasión sexual –algo recurrente en su obra solo que aquí viene despojada de toda alusión moral, simplemente queda el carácter grotesco-.

El caballo podría ser interpretado bien como una alegoría de la pasión sexual, y la mujer que se deja llevar por ella, corriendo el riesgo de caer en la perdición –por ello el caballo la mordería- o bien el caballo podría relacionarse con la leyenda del hombre hechizado que mata al esposo, se transforma en caballo para raptar a la mujer. El rostro de la muchacha revela una grotesca sonrisa, casi placentera, lo cual quizás inclina más la interpretación hacia la primera hipótesis.

La noche y los monstruos despiertan una atmósfera que genera un sentimiento en el espectador que bastante bien podría conectarse con el concepto de lo sublime que venimos viendo en estos proverbios goyescos.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

4202

 

MATILLA, J.M, “Approccio ai Disparates di Francisco de Goya”, en Goya, Roma, Edizioni De Luca, 2000, p. 107-111.

Goya: caprichos, desastres, tauromaquia, disparates. Madrid, Fundación Juan March, 1986, p.167

https://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/goya-... (23/03/2015, 09:16)

https://www.museodelprado.es/goya-en-el-prado/obras/ficha/goya/el-caball... (23/03/2015, 09:17)

s. XIX

A-209

El escritor José María Matheu

Sanz Lafita, Luis Pablo 1923-1929

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Tinta negra a plumilla y a pincel sobre papel Sin marco: 19,5 x 21,6 cm Con marco formando parte de un conjunto: 53 x 78 cm

Retrato de perfil de una figura masculina, un hombre anciano de rostro arrugado y barba larga.

PARANINFO

1942

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio, Luis Pablo Sanz Lafita "Rodio" (1906-1996) (catálogo), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2000

Manuscrito al dorso a lápiz: "José Mª Matheu"

s. XX

BI-236

Retrato de Don Juan de Palafox

Ramirez, Gabriel; González, Antonio 1762

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Grabado Aguafuerte, buril huella de la plancha 290 x 195 mm

Aparece retratado Juan de Palafox, que fue obispo español y ejerció su obispado en Puebla de los Ángeles y en Osma. Desempeñó también el cargo de Consejero del Consejo Real de Indias entre 1633 y 1635. Adoptó los cargos de virrey y capitán general de la Nueva España. Aparece retratado en actitud de tres cuartos, con la mirada perdida, sin mirar hacia el espectador. Ataviado con la sotana abrochada hasta arriba y una cruz simple al cuello, que simboliza su fe. Sobre un fondo negro, un pequeño corazón sagrado. Toda la imagen está enmarcada por un marco decorado con motivos vegetales, en cuya parte superior se coloca la figura de un querubín. A lo largo del marco se dispone una inscripción que identifica al personaje. Bajo él, un pedestal. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5636

"VEN: IOANNES DE PALAFOX EPI= SC: ANGELOP POSTEA OXOM / Si vende da D. Quagliozi á pie dí Marmo"

"26601/ A-10-2-43" (anteriores catalogaciones de la pieza)

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XVIII

D-094

San Isidoro de Sevilla

Balasanz, José 1947

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Con marco: 185 x 147 x 6 cm aprox. Sin marco: 150 x 116 cm

Retrato sedente de cuerpo entero de una figura masculina, en posición tres cuartos, que se corresponde con San Isidoro de Sevilla. El personaje aparece vestido con alba talar y amplia capa pluvial y mitra; mientras sostiene un infolio con la mano izquierda y en la derecha lleva el báculo. El fondo lo compone un gran cortinaje que, recogido tras él, deja ver el pedestal de una columna, ante un fondo luminoso.

Esta obra es una copia con algunas diferencias, del cuadro pintado por Murillo para la sacristía mayor de la catedral de Sevilla.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2249

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, "Victoriano Balasanz (1854-1929), o la frustración de ser pintor en Zaragoza", Seminario de Arte Aragonés, 1991, n.º XLIV, pp. 323-363

Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo: "J. Balasanz/ 1947"

s. XX

A-565

Frida & Diego

Ferrer, Isidro 2008

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

En este homenaje a Frida Kahlo y Diego Rivera, Ferrer hace de nuevo uso de un elemento representativo del país. En este caso, recurre a un cactus, el cual en su parte más alta, parece saludarnos con una mano.

PARANINFO

5983

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

N-31

Retrato

Giralt Crespo, Pedro 1991

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Lápiz y pastel sobre papel Sin marco: 76,3 x 55,6 cm Con marco: 78 x 57,3 cm

Busto de figura andrógina de cuello muy estilizado. Torso de frente y rostro en posición de tres cuartos. El cuerpo se colorea en verde claro, con rayas trazadas en verde más intenso y morado, resaltando el rostro en rojo anaranjado. Forma parte de la serie "Oyentes".

PARANINFO

2528

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "7/50 GIRALT 1991 X"

s. XX

A-817

Joan Didion

Grañena, Luis Principios del siglo XXI

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 40 x 30 cm

Ilustración de Luis Grañena temáticamente adscrita al ámbito de la literatura, en la que se representa de manera caricaturizada a Joan Didion, escritora estadounidense reconocida por su ensayos, crónicas y novelas.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El PaísVanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6247

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

BI-26

Ya tienen asiento. Capricho 26

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte y aguatinta bruñida 217 x 152 mm (matriz)

Esta escena resulta extraña y misteriosa, desencadenando no poca admiración en los ciertos artistas del siglo XX, sobre todo los surrealistas. Pueden verse cuatro personajes, dos muchachas jóvenes con rostro alegre en primer plano y dos personajes masculinos detrás. Las jóvenes visten unas enaguas, pero en vez de llevarlas a la cintura como es habitual, se las han colocado sobre la cabeza cubriéndoles sólo el cuerpo hasta los muslos. Sin embargo, lo más curioso es que ostentan unas sillas sobre sus cabezas, de madera y cáñamo, con las patas hacia arriba. Los hombres se burlan de su aspecto con grandes risas. El título propone un juego al espectador, jugando con el sentido figurado de “tener asiento” como tener juicio pero plasmando lo contrario con la escena.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3618

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 26. / Ya tienen asiento.

Manuscrito: Para que las Niñas casquivanas tengan asiento, / no hay cosa mejor q. ponerseles en la Caveza.

s. XVIII

D-036

San Felipe Neri

Segunda mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 115 x 99 cm

Este santo italiano (Florencia, 1515 - Roma, 1595) frecuentó en su juventud el convento florentino de los dominicos, hasta que en 1535 se trasladó a Roma para perfeccionar sus estudios en la Sapienza. Ordenado sacerdote en 1551, ingresó en el convento de San Girolamo della Caritá, donde fundó la Congregación del Oratorio para fomentar la oración y la frecuencia de los sacramentos, orden reconocida en 1575 por el papa Gregorio XIII. Fue canonizado en 1622.

Retrato de San Felipe Neri que viste alba y casulla sacerdotal, y aparece representado con los brazos extendidos y postrado ente la Virgen, que lleva al Niño en sus brazos y surge de la parte superior izquierda sobre un rompiente de gloria. La iconografía de San Felipe Neri fue introducida en Aragón por Jusepe Martínez (iglesia de San Miguel de los Navarros), copiada durante su estancia italiana (c. 1625) del Cuadro de Guido Reni que conserva la iglesia de Santa María in Vallicella de Roma. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2214 s. XVII

A-336

Museo provincial. Capiteles árabes del castillo de la Aljafería

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 25 x 34 cm, sobre papel 43 x 53 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato horizontal. Museo provincial, Capiteles árabes del castillo de la Aljafería, según reza en el ángulo inferior izquierdo. En la parte inferior de la imagen se aprecia: una viga o travesaño de madera dispuesto de manera inclinada; un travesaño colocado de forma horizontal, sustentado por otro dispuesto en vertical; una viga inclinada que aparece iluminada levemente en la parte inferior, y en penumbra en el resto; un travesaño, dispuesto de forma inclinada e iluminado en la parte inferior, en penumbra en el resto de su superficie. Los travesaños sustentan una tabla de madera dispuesta de forma horizontal, sobre la que se sitúan tres capiteles con motivos vegetales que muestran dos de sus caras. Los tres capiteles cuentan con decoración vegetal, con un equino dividido en dos hileras, y un ábaco. En el capitel de la izquierda, apenas se conserva la hilera inferior del equino. En el ábaco del capitel de la izquierda y del central se distinguen las volutas. En la parte superior derecha del capitel de la izquierda y central, se dispone un fragmento de papel con las inscripciones: "92" y "90". El capitel de la derecha aparece, de forma resaltada, a mayor altura que los otros dos. El central se dispone, levemente, a mayor altura que el situado a la izquierda.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5131

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 139.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1736._Museo provincial._Capiteles árabes del castillo de la Aljafería. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-83

Autonegación

Bellot García, Pablo h. 2002

Artes plásticas

Cuadro Pigmento, lienzo Acrílico sobre lienzo 196 x 140 cm

Silueta de una forma humana en pie, de fondo blanco y perfil de un lado en trazos negros. 

PARANINFO

2039 s. XXI

A-465

Sin título

Lázaro, Iris h. 2012

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Punta seca Mancha: 16 x 36,5; Papel: 37,5 x 53; Con marco: 57 x 73

Representación vegetal en blanco y negro.

PARANINFO

5777

En la parte inferior de la mancha hay dos inscripciones a lápiz: "85/90" y la firma "Iris Lázaro"

s. XXI

E-76

Escena goyesca

Hantón [Antón González] 1978

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Cera sobre papel Sin marco: 63 x 48 cm Con marco: 71 x 55,7 cm

Escena formada por la figura de un hombre cubierto con capa y sombrero, una dama o maja de exhubrante melena en segundo plano, y finalmente en la zona superior se ha representado un globo aeroestático.

FACULTAD DE DERECHO

2359

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "HANTÓN/ 78"

s. XX

A-663

Camper for kids

Ferrer, Isidro 2016

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

 

“Disfruto mi segunda temporada al frente de la gráfica para Camper for kids como un niño con zapatos nuevos” explica Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición con respecto a este cartel, en el que de nuevo hace uso de animales calzados como protagonistas de la imagen, en este caso un elefante.

PARANINFO

6084

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

D-147

Andrés Giménez Soler

Burriel Marín, Félix 1960

Artes plásticas, Escultura

Escayola, Pigmento Vaciado de escayola, policromado 60 x 41 x 7 cm

Mediorrelieve de un busto en posición tres cuartos de una figura masculina que viste toga, muceta, corbata anudada y la insignia rectoral. El retrato pertenece a Andrés Giménez Soler (1869-1938) fue un historiador y arabista español, archivero de la Corona de Aragón y miembro de la Real Academia de la Historia.

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2668

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "F. Burriel 1960"

Inscripción en el centro de la parte inferior: "A. GIMÉNEZ SOLER"

s. XX

A-908

Vista de la plaza baja de Ayerbe, con la Torre del reloj y el Palacio de los Marqueses de Urriés

Ramón y Cajal, Santiago s/f

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 60x50 cm

Ramón y Cajal inmortalizó con esta imagen la plaza baja de Ayerbe desde su lado sur. Interesado, igual que sus contemporáneos, en la fotografía de monumentos y lugares pintorescos, Cajal encuadra con su cámara la torre del Reloj y el palacio de los marqueses de Urriés, construido en el siglo XVI, y en la actualidad uno de los edificios históricos más emblemáticos de la localidad.

Más fotografías de Ayerbe en esta colección: A-908, A-909, A-910.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6465

SIPCA, Palacio de los marqueses de Urriés. Disponible en: https://www.sipca.es/censo/7-INM-HUE-006-039-001/Palacio.html

SIPCA, Torre del Reloj. Disponible en: https://www.sipca.es/censo/1-INM-HUE-006-039-001/Torre/del/Reloj.html

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XIX

B-109

 

Jura de bandera de los artilleros en la plaza Aragón de Zaragoza.

Gandú Mercadal, Luis Hacia 1910-1912

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro, formato horizontal. Exterior. En la plaza Aragón de Zaragoza tiene lugar la jura de bandera de los artilleros, que aguardan en una fila ordenada a que llegue su turno, mientras una multitud cercana se agolpa para presenciar el acto que centra la composición.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4096

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-15

Santo Domingo Guzmán

Escuela aragonesa Primera mitad del s. XVII

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 92 x 73 cm

La figura del santo ocupa el primer plano de la composición. Es un retrato de tres cuartos donde el personaje aparece representado de frente. Como fundador de la Orden de los Predicadores viste túnica blanca y manto con capuchón negro. Su atributo personal, una estrella o un sol, aparece sobre su pecho, sujetando la túnica. Junto al santo, un perro (localizado en la parte inferior izquierda), sujeta una antorcha encedida en la boca. Aunque poco habitual, Santo Domingo también porta unas azucenas en su mano y aparece barbado. Un ventanal situado en la esquina superior izquierda abre la composición iluminándola.

PARANINFO

1877

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

s. XVII

BI-154

No llegan á tiempo. Desastre 52

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 157 x 207 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

En una composición piramidal Goya sitúa en el centro de la imagen a cuatro personajes, donde una mujer moribunda es aistida por tres mujeres que aparecen trás ella e intentan darle auxilio, de fondo se sugiere una construcción arquitectónica que parece medio derruida y no logramos identificar. En primer término una mujer moribunda está a  punto de caer al suelo de no ser por la intervención de otra mujer que aparece a su espalda y la agarra por las axilas,las dos ocupan la parte principal de la escena y sus vestimentas blancas resaltan su protagonismo. La mujer que intenta socorrer y cubre su cabeza apenas dejándonos ver su rostro, nos recuerda a la mujer que ya aparece en grabados anteriores como son Caridad de muger,Gracias á la almorta, manteniendo su identidad oculta bajo sus vestimentas, en la composición de ambas mujeres se ha podido ver ciertas referencias a la Piedad. Junto a ellas dos mujeres con vestimentas oscuras  acuden también a su auxilio, pero en sus rostros ya podemos adivinar tal y como reza el título del grabado que No llegan a tiempo. A ambos lados de este grupo aparecen unos cuerpos que pudieran tratarse de cadáveres de gente fallecida por inanición, en lado izquierdo y casi perdiéndose en la sombra podemos reconocer la silueta de un cuerpo, mientras en el lado derecho en la zona con mayor luz , se puede identificar un cuerpo de espaldas al espectador con un sombrero y una cabeza.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5568

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:No llegan á tiempo.

s. XIX

BI-144

Todo va revuelto. Desastre 42

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 178 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

Observamos como una serie de personajes eclesiásticos están huyendo de un convento, entre los que se encuentran frailes capuchinos y dominicos. Todos ellos presentan una gran indecisión y un gesto de sorpresa en el rostro. Goya, sin embargo, en este grabado parece que ha dejado ya de cargar tanto la plancha con tintas, siendo menor la gradación de las mismas. Con esto lo que consigue es perfilar más las figuras y sus expresiones, prescindiendo  de esos fondos oscuros que nos daban una referencia espacial más detallada. Por tanto, se constata que la luz es un elemento preminente, mientras que las sombras son una cosa muy sucinta. En algunos casos, como el aquí representado, había eclesiásticos que no pertenecían a la alta jerarquía, con lo cual, su relación con el pueblo era más próxima, llegando a participar incluso en episodios de la contienda. La guerra y sus consecuencias conmocionaron a toda la sociedad española, por ello, ningún sector se muestra indiferente ante la catástrofe, reaccionando y arremetiendo directamente contra la causa. Esta estampa tiene relación con la número 41 Escapan entre las llamas, la número 43 También esto y la número 44 Yo lo vi.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5569

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena: Todo va revuelto. 

s. XIX

AH-20

Europa

Salvador Carmona, Juan Antonio s. XVIII

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado Con marco: 59 x 72 cm

Alegoría del continente europeo representado por una figura femenina rodeada de personajes y elementos de la iconografía cristiana: báculo, mitra, de las artes: paleta de pintor, instrumento musical, y del conocimiento: la lechuza, el libro, y el globo terráqueo. A la escena le acompañan una corte de angelitos distribuidos por toda la composición. 

FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA

2142

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983, pp. 435-477

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Ángulo inferior izquierdo: "Pintado por Lucas Jordán"

Ángulo inferior derecho: "Grabado por Juan Antº Salvador Carmona en Madrid"

Título inferior: "EUROPA/ Dedicada al PRINCIPE Nro. Sr. por Jun Antº. Salvador Carmona. El Quadro Original existe en el Rl. Palacio de Madrid"

s. XVIII

A-502

Homenaje a Daniel Gil

Ferrer, Isidro 2000

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Con este cartel en concreto, Ferrer homenajea al diseñador Daniel Gil, del cual dice en el catálogo de la exposición que, junto a Brossa “dibuja un definido camino de actuación sobre el objeto”. De este modo, y haciendo uso de esos objetos mencionados, genera una imagen presidida por un martillo cuyo mango se relaciona con el tallo de una rosa, debido a las espinas colocadas sobre él.

PARANINFO

5919

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

J-14

Paisaje andaluz

García y Rodríguez, Manuel 1913

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 44 x 78 cm

Luminoso y colorista paisaje andaluz, con un ancho camino en primer plano y en perspectiva hacia el mar, como fondo. En el centro circula hacia el primer plano un carruaje tirado por caballos enjaezados. A la izquierda, en un terraplén, la verja de una finca entre árboles y flores.

FACULTAD DE CIENCIAS

2458

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "García y Rodríguez/ La Jara 1913"

s. XX

A-760

Una bonita vendedora de uvas

Compairé Escartín, Ricardo Primeras décadas s. XX

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Copia desde fichero digital sobre papel Museum Baryta Sin marco: 40 x 30 cm

Fotografía en blanco y negro de una mujer vendiendo uvas en la calle, en Huesca. La vendedora está situada en la acera de la calle, frente a una pared que podría ser de piedra y ubicada entre varias cestas de mimbre que pertenecen a otros puestos de fruta. Se encuentra seleccionando uvas de dos cestas, junto a una balanza metálica. La mujer, peinada con un recogido hacia atrás, viste un atuendo oscuro de manga larga que le cubre el cuerpo por completo.

PARANINFO

6184

GARCÍA SORIA, M. (dir.), Ricardo Compairé. Registro de un tiempo (catálogo exposición), Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social y Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2021.

Ricardo Compairé. Registro de un tiempo. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 20 mayo - 18 septiembre 2021.

s. XX

B-45

Patronato Villahermosa: sala-cuna

Gandú Mercadal, Luis 1912, diciembre

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de la sala-cuna del Patronato Villahermosa. La imagen formó parte del reportaje "Por los Asilos", suplemento semanal Los lunes de La Crónica, 9 de Diciembre de 1912, p. 4.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3164

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 14 abril-18 julio 2010.

s. XX

A-382

Grupo de milicianos en el frente de Huesca, destaca el boxeador, otoño de 1936

Centelles i Ossó, Agustí 1936

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel Fine Art Baryta Positivado en papel Fine Art Baryta 19,66 x 30 cm

Fotografía en blanco y negro de formato horizontal que muestra a un grupo de milicianos, retratados de medio cuerpo. En el centro de la composición, destaca uno de ellos sin camisa y dirigiéndose al grupo, identificado como un boxeador del momento. El resto de figuras le miran con atención y gesto sonriente. Esta fotografía fue publicada en el periódico Última Hora en Barcelona.

PARANINFO

5056 s. XX

A-24

Alegoría de la Medicina

Dagrant, Gustave Pierre [Taller de Burdeos] 1893

Artes decorativas, Vidriera

Vidriera Vidrio, metal, pigmento Policromado, emplomado 320 x 227 cm

Figura femenina sedente en una cátedra, que representa la alegoría de la Medicina, vestida con una túnica verde y una capa de color rojo. Sobre su cabeza, una llama de fuego símbolo de la sabiduría, y los cabellos castaños recogidos por una diadema. Con la mano derecha sujeta la maza o bastón típicos del dios griego Esculapio, envuelta por una serpiente. Su mano izquierda, en lo alto, porta la copa de la diosa de la Salud, Higía, hija de Esculapio y Lampecia. Una pequeña serpiente se presta a beber en la copa terapéutica. 

A ambos lados de la figura dos inscripciones indican que se trata de la disciplina médica y rodea la vidriera una orla con decoración de figuras heráldicas: león rampante y castillo. Fue realizada en el Taller Dagrant de Burdeos, según diseño de Ricardo Magdalena Tabuenca, arquitecto de la antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

1975

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

GARCÍA GUATAS, Manuel, "La vidriera contemporánea en Zaragoza", en Seminario de Arte Aragonés, n.º XLVIII, Zaragoza, 1999, pp. 365-400

Inscripción en dos medallones que flanquean la figura a la altura de sus hombros: "MEDICINA"

Ángulo inferior de la escena central de la alegoría, junto al pie derecho: "GP. Dagrant/ Bor"

 

s. XX

BI-221

La escuela de los maridos

Gálvez, Juan; Blanco, Alejandro XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Tinta, papel Litografía

Escena nocturna que tiene lugar al aire libre. En el centro un grupo de personalidades, tanto masculinas como femeninas. A la izquierda, un lacayo con un farol, a la derecha un hombre de avanzada edad con gesto de enfado. Ataviados todo ellos con la moda del siglo XVIII. Al fondo de la escena se dejan ver edificios, cúpulas y tejados de una ciudad. Lo que pretende la escena es dar a conocer dos modelos de educación femenina. Por un lado, don Manuel tutor de doña Leonor, liberal y por otro lado don Gregorio tutor de doña Rosa, la cual mantiene encerrada en casa.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5671

- MARTÍN CUESTA, J. Juan Gálvez y Leandro Fernández de Moratín. Cuatro escenas, obra de Gálvez, inspiradas en la comedia de Moratín. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, Hª del Arte. T. 12, 1999, Págs. 221- 243

J. Galvez lo inv.o. A. Blanco lo lit.o / A-10-2-27 / 26687

"D" + Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza  (reverso)

s. XIX

D-145

Santa Úrsula

h.1630

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo adherido a tabla Sin marco: 89,7 x 71,7 cm Con marco: 93,3 x 75,1 x 3,4 cm

Retrato de cuerpo entero de Santa Úrsula, que adopta una pose en acusado contraposto que recuerda claramente las figuras "serpentinatas" del manierismo parmesano. El personaje viste atuendos militares: faldón largo hasta los tobillos, lóriga ajustada al torso y amplio manto movido por el viento. Como emblema identificativo de su iconografía, porta en la mano derecha el estandarte con el que acaudilló a sus compañeras contra los bárbaros y la saeta con que fue martirizada, mientras en la izquierda lleva un libro abierto que apoya en la cintura. Esta escena tiene como marco espacial un paisaje de cielo tormentoso del que surgen unos rayos a la derecha. 

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

2291

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983.

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Inscripción en la parte inferior: "S. VRSVLA"

s. XVII

A-605

Marionettissimo

Ferrer, Isidro 2011

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Y durante la representación hubo una escena, la escena en que el Soldado peleó con la Muerte, que llegó a impresionarme como pocas veces llegaron a impresionarme los más famosos actores. [...] ¿Y sabes por qué? Porque es la verdad del teatro. La unión total entre el actor y el personaje. Cuando la suma de uno más uno no da dos, sino uno. Porque el soldado era él, el titiritero que está próximo a la muerte. El hombre comienza a morir por las manos. Yo le vi la mano cuando tomó la copa. Eran huesos que se movían debajo de una piel trasparente”. Relata Javier Villafañe en Maese Trotamundos por el camino de Don Quijote, experiencia que Isidro Ferrer cita en el catálogo de la exposición en referencia a este cartel en el que un esqueleto se asoma tras el telón.

PARANINFO

6019

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

W-08

Paisaje

h. 1980

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Acuarela sobre papel 24,1 x 34,1 cm

Llanura en primer término con unas casas blancas en el centro y fondo de colinas.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE ZARAGOZA

2572

Firmado en el ángulo inferior derecho: "Chanio"

s. XX

A-854

María Buj Luna

Blanka BK 2021

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Papel Hahnemühle Impresión giclée sobre papel Hahnemühle 42 x 29,7 cm

María Buj Luna (Zaragoza, 1906 - Barcelona, 1967). Licenciada en Historia en 1925

Esta mujer cursó Filosofía y Letras con la especialidad de Historia y culminó su carrera en 1925 con un magnífico expediente. Además, ganó el Premio Extraordinario de Licenciatura.

En 1931 aprobó las oposiciones del cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, lo que le llevó a trabajar en varios archivos y bibliotecas españolas a lo largo de su vida, tanto estatales como municipales y universitarias.

El 8 de marzo de 1910, momento en el que a través de una Real Orden se autorizaba por primera vez y por igual la matrícula de alumnos y alumnas, se abrió la puerta de la Universidad a todas aquellas mujeres que habían visto imposible su acceso a estudios superiores.

El proyecto PIONERAS, que inició su andadura en 2019, tiene como objetivo fundamental recuperar la memoria de todas aquellas primeras tituladas de la Universidad de Zaragoza. Como consecuencia surgió PIONERAS ILUSTRADAS, un proyecto de la mano de quince ilustradoras aragonesas o afincadas en Aragón, que ponen rostro a las primeras quince pioneras de la Universidad de Zaragoza, las cuales se incorporaron a las aulas de diferentes ramas del saber, tales como Química, Historia, Derecho, Medicina o Matemáticas y abrieron paso a muchas otras.

Ante la ausencia de imágenes en muchas de sus biografías, queremos imaginarlas en sus laboratorios, rodeadas de libros o por los pasillos de edificios como este Paraninfo, antigua Facultad de Medicina y Ciencias.

PARANINFO

6341

García Soria, María, Pioneras Ilustradas (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2022.

“Pioneras Ilustradas” Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza 21 de diciembre de 2021 – 21 de mayo de 2022

“Pioneras Ilustradas” Museo Pedagógico de Aragón (Huesca). 3 de noviembre de 2022 - 15 de enero de 2023

 

s. XXI

BI-44

Hilan delgado. Capricho 44

Goya y Lucientes, Francisco de Finales del siglo XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, aguatinta, punta seca y escoplo 219 x 153 mm (matriz)

El tema abordado no resulta del todo claro dado que el artista dispone a tres mujeres viejas y de horrible aspecto que tanto pueden entenderse como una representación de las Parcas como de brujas, en tanto que una de ellas está hilando pero también puede verse detrás una escoba en posición invertida, en lo que a atributos se refiere. Los rostros han sido dinujados con rasgos realmente horrorosos. La mujer que está hilando en primer plano hace una mueca con la boca y deforma toda su cara, la que aparece de perfil muestra su mandíbula inferior adelantada y la del fondo tiene ojos, nariz y dientes monstruosos, o incluso podría ser tuerta. Para aumentar el tono terrible y angustioso de la escena, al fondo aparecen unos niños colgados. Son recién nacidos, desnudos, apelotonados y probablemente muertos. El tema de las Parcas fue representado por Goya muchos años más tarde (c. 1819 - 1823) en una de las obras de las llamadas Pinturas negras.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

3651

- BOIX Y MERINO, F., “La primera edición de los Caprichos”, Arte Español, vol.18, nº1, Madrid, Sociedad Española de Amigos del Arte, 1929, pp. 421-426.

- SÁNCHEZ CANTÓN, F.J., Los Caprichos de Goya y sus dibujos preparatorios. Estudio preliminar y notas, Madrid, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1949.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

- AA.VV., Goya, exposición bibliográfica [cat. exp.], Zaragoza, Ministerio de Cultura - Ayuntamiento de Zaragoza, 1979.

- CARRETE, J. y  CENTELLAS, R. (coord.), Mirar y leer: Los Caprichos de Goya [cat. exp.], Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1999.

- MATILLA, J.M. (ed.), Caprichos de Francisco de Goya: una aproximación y tres estudios, Madrid - Barcelona - Sevilla, Calcografía Nacional - Fundación Caixa de Catalunya - Fundación El Monte, 1996.

- AA.VV., Caprichos de Goya, Ed. Facsímil, Barcelona, Planeta, 2006.

 

Grabado en plancha: 44. / Hilan delgado.

Manuscrito: Hilan menudo, y la trama que urden ni el / Diablo la podra desacer.

s. XVIII

N-56

Composición con figura fantástica

1982

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Grabado 39,2 x 53,4 cm

La representación la domina una singular figura abstracta, que nos podría parecer un duende, de la que simplemente se reconocen dos ojos. Todo el conjunto se consigue mediante la asociación de formas rectas y curvas en tonos que combinan los ocres y el blanco.

PARANINFO

2550

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004.

Firma y fecha en ángulo inferior derecho.

s. XX

A-418

D. Jorge Juan

Maea, J. (dib.); Vazquez (grab.) Finales s. XVIII

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado calcográfico 354 x 256 mm (plancha); 535 x 415 mm (marco)

Grabado vertical compuesto por retrato rectangular enmarcado y  filacteria barroca en la parte inferior, conteniendo un breve epítome biográfico del personaje representado. En esta ocasión se trata del humanista, ingeniero naval y científico Jorge Juan y Santacilia, quien entre otros logros demostró que la Tierra está achatada en los polos al medir la longitud del meridiano terrestre. En el grabado aparece sentado sobre sillón en posición de tres cuartos hacia la izquierda y retratado de rodillas hacia arriba. Con su mano izquierda sujeta un libro abierto que posa en sus piernas y en cuyas páginas podemos leer "Examen Marítimo".  Su brazo derecho está apoyado sobre una mesa cubierta por libros y mapas apilados en los que puede leerse "Cartagena". Viste conjunto de casaca (chaqueta), chupa (chaleco) y calzón (pantalones) que empezó a llevarse en la España de finales del siglo XVII por influencia francesa y se impuso totalmente con la llegada de la nueva dinastía de los Borbones tras la Guerra de Sucesión. La casaca está ricamente decorada con bordados en las mangas y los delanteros, donde también lleva prendida la condecoración de Comendador de Aliaga en la Religión de San Juan. El mismo bordado decora la chupa, abotonada por delante. La camisa asoma por las mangas vueltas de la casaca, dejando ver sus puntillas, así como en el cuello, decorado con la chorrera o guirindola de encaje y la corbata. Como era costumbre, luce peluca blanca rizada recogida en coleta por un lazo que asoma parcialmente. Al fondo a la izquierda cierra la composición una cortina de aparato.

Esta obra forma parte de una serie titulada Retratos de los españoles ilustres proyectada en 1788 por la Secretaría de Estado. Fue realizada en la Real Calcografía (hoy Calcografía Nacional), una institución creada en este momento para acometer importantes proyectos de grabado surgidos en el marco de la política ilustrada. La serie se publicó periódicamente desde el año 1791 hasta 1819 llegando a estampar/emitir un total de 114 retratos, cada uno con su correspondiente epítome biográfico. El objetivo de esta edición era doble: difundir la vida de los grandes hombres de nuestra historia con la clara intención política de reflejarse/posicionarse como gran potencia, así como impulsar el desarrollo de las artes gráficas y perfeccionar la técnica de los grabadores del momento.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5199

Grabado en plancha, bajo la mancha: J. Maea lo dibuxó.          Vazquez lo grabó.

Grabado en plancha, en filacteria central: D. JORGE JUAN, / Ilustre Marino, profundo Matematico, / cuyas obras le dieron el renombre de Sabio Español / y serán eternos monumentos de su memoria. / Nació en Novelda en 1713, murió en Madª en 1773.

Sello tintado en negro con numeración en la parte superior: 26572

s. XVIII

AE-26

Sin título

Sanmartín Vargas, Óscar 2001

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Litografía 70 x 50 cm

Sobre un fondo de tonos ámbar y tierra, difuminados de forma irregular, emerge en la mitad izquierda un vástago de madera enrollado sobre sí mismo. Esta obra pertenece a la etapa inicial del artista, inspirada en una naturaleza fosilizada y enigmática, en la que utiliza técnicas y materiales tradicionales, que posteriormente abandonará tras la serie Dioramas. 

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO

2073

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "Óscar Sanmarín Vargas 2001"

Número de serie en el ángulo inferior izquierdo: "64/100"

s. XX

A-487

La defensa de los Sitios

RUIZ/CORTÉS (Miguel Ángel Ruiz Cortés) h.2008

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo 98 x 131,5 cm

En el lienzo se observa, sobre fondo amarillo, una amalgama de pinceladas violentas en las que predominan los tonos malva y el rojo. La composición es abstracta y se basa en machas de color muy vivas y contrastadas.

INTERFACULTADES

5817

Firmado en el ángulo inferior derecho: "-RUIZ/CORTES-"

Parte trasera del bastidor: “título: ‘LA DEFENSA DE LOS SITIOS’; -RUIZ/CORTES-“

s. XXI

F-30

San Braulio

Talleres Navarro de Zaragoza 1951

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre tabla 151 x 58,5 cm

Retrato sedente de una figura masculina que se corresponde con el obispo San Braulio.

COLEGIO MAYOR PEDRO CERBUNA

2392

Inscripción en la zona superior: "SN BRAV/ LIO/ OBIS/PO"

s. XX

A-696

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer

Ferrer, Isidro 2018

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

“Una imagen debería esconder más de lo que muestra. Esto no es un cartel” dice Isidro Ferrer en el catálogo de la exposición, para la cual hizo este y otros carteles de las mismas características, en los que de nuevo juega con imágenes de animales –en este caso un pato- combinadas con lo que parece ser un cartel enrollado

 

PARANINFO

6117

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

A-263

Grupo de religiosas y profesoras del Sagrado Corazón

Freudenthal, Gustavo 1925-1926

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Plata, cartón, papel Gelatina de plata Con marco: 26,6 x 34,2 cm

Retrato de un grupo de religiosas y profesoras que posan en las escaleras de la entrada al colegio.

PARANINFO

2703

Inscripción en la parte inferior: "GF/ G.FREUDENTHAL  1925-1926   ZARAGOZA"

Inscripción en el ángulo inferior izquierdo del paspartú: "Freudenthal/ Fotógrafo de la Real Casa/ Zaragoza"

s. XX

A-941

Cuartel de San Lázaro

Ramón y Cajal, Santiago s/f

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Hahnemühle Photo Rag Ultra Smooth, Algodón Impresión giclée 60x50 cm

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, 1852-Madrid, 1934) fue un importante médico y neurocientífico español. Ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1906 por sus contribuciones al conocimiento de los tejidos nerviosos, concretamente la constatación de la independencia de las células neuronales y los procesos que permiten la comunicación entre ellas. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza, y ocupó las cátedras de Histología en la Universidad de Barcelona, y de Histología e Histoquímica Normal y Anatomía Patológica en la Universidad Central de Madrid. Fue el primer director de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), predecesora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Actividades Culturales. Paraninfo.

6498

VV.AA., Aragón en los ojos de Cajal, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2025

J. M. Serrano Sanz (comisariado), Aragón en los ojos de Cajal, Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social. Salas Goya y Saura del edificio Paraninfo. 26 febrero 2025 - 28 junio 2025

s. XX

B-142

 

 

Retrato del torero Juan Ballesteros "Herrerín"

Gandú Mercadal, Luis Sin fecha (antes de 1914)

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro. Formato horizontal.Escena interior en lo que podría ser un estudio o una estancia de improviso acomodada para tal fin. El torero Juan Ballesteros "Herrerín", de joven rostro, posa sentado en una silla, vestido de luces, preparado para empezar su trabajo en el ruedo. No atiende a la cámara, pero Gandú logra captar la dignidad en la firmeza de su mirada.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

4129

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 131.

s. XX

A-18

Santiago Ramón y Cajal

Benlliure y Gil, Mariano 1923

Artes plásticas, Escultura

Figura Mármol blanco Labrado sin pulir 153 x 91 x 140 cm.

Escultura sedente de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), realizada en mármol blanco de Carrara, sin pulir. Se encuentra sobre un pedestal de granito procedente de El Escorial. En la parte posterior, un paño escalonado de grandes losas de mármol grisáceo. En la zona superior del paño se representa un microscopio en relieve, enmarcado por guirnaldas de laurel realizadas en bronce.

La efigie retrata al sabio como hombre de edad avanzada, a los setenta años. El semblante es serio y la mirada se dirige hacia el frente, con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante. Viste la toga de catedrático y sostiene un libro con la mano izquierda, apoyado sobre la pierna. Entre los pliegues de la toga, se entreve una medalla, posiblemente la Medalla de catedrático de Isabel II, en la que se lee: "CAESAR AUGUSTA".  

La escultura fue encargada por la Universidad de Zaragoza a Mariano Benlliure para rendir homenaje a Santiago Ramón y Cajal con motivo de su jubilación de la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Madrid en 1922.  Cajal había realizado sus estudios de Medicina en Zaragoza y era su alumno más ilustre, es por eso que el rector Ricardo Royo Villanova convocó al claustro de catedráticos con el fin de encargar la escultura y colocarla en el interior de la Facultad de Medicina. Fue sufragada por suscripción popular.

Santiago Ramón y Cajal accedió a posar para la realización de los primeros modelos en barro. Para ello Benlliure y Cajal se reunieron varias veces en el segundo estudio del escultor, ubicado en Villalba, durante los meses de verano.

Mariano Benlliure Gil (Valencia, 1862-Madrid, 1947) fue un escultor realista Estudia en Roma y gana reconocimiento en diversas exposiciones internacionales. Fue miembro de la Academia de San Luca, director de la Academia de España en Roma (1901-1903) y Académico de Número en la Real de San Fernando de Madrid. Su mayor producción fueron retratos, especialmente encargos institucionales y de la aristocracia. Famosos son su busto de Goya (1902), la estatua del Rey Alfonso XII a caballo (1909) o la del General Martínez Campos (1907).

PARANINFO

1910

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

HERNÁNDEZ LATAS, José Antonio (1995)

JIMÉNEZ SCHUHMACHER, Alberto (dir.), SERRANO SANZ, José M. (dir.), Santiago Ramón y Cajal. El hombre, el científico, el intelectual, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2023.

MONTOLIU, V. (1996)
 

Inscripción en el frente del pedestal: "CAJAL MCMXXIV"

Firmado y fechado en el lateral izquierdo del pedestal: "M. Benlliure 1923"

s. XX

BI-182

Si resucitará?. Desastre 80

Goya y Lucientes, Francisco de Principios del siglo XIX

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Aguafuerte, punta seca, buril y bruñidor 178 x 220 mm (matriz); 248 x 341 mm (papel)

La escena principal del grabado viene marcada por la resurrección de la mujer protagonista de la estampa número 79 Murió la verdad. En este caso a la derecha de la figura femenina que resucita, Goya ha colocado a un monje que sujeta una piedra con su mano izquierda y con la derecha una especie de trompeta. Alrededor del cuerpo resucitado de la mujer aparece una serie de personajes con rostros de felinos y vampiros sorprendidos, y parece que aterrados, por el acontecimiento que están presenciando. Destaca el personaje asemejado al felino que acoge en sus manos un libro abierto hacia el cielo.

Algunas de las interpretaciones que se le ha dado a esta obra es la del miedo que tenía la población hacia la posible implantación de la Constitución. Por otro lado, se cree que el artista ya sabía que durante el segundo periodo constitucional se implantaría de nuevo la constitución y de ahí que acentuara el verbo del título de esta obra.  Por otro lado, se sabe que Goya podría conocer el salmo 85, 11 de la Biblia en el que se habla de que "la verdad brotará de la tierra", o la obra de Antonio Bernabéu la España venturosa por la vida de la Constitución y muerte de la Inquisición. También podría haber sido influenciado, una vez más, por la obra Gli Animali Parlanti de Giambattista Casti. Jesusa Vega en sus estudios defiende que se trata de un tema secular, en este caso la Resurrección de Cristo.

Más información sobre esta edición aquí.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5601

- MATILLA, J.M., "Tristes presentimientos de lo que ha de acontecer", en Goya en tiempos de Guerra [cat. exp.], Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 280-281.

- Goya: desastres de la guerra, Barcelona, Planeta, 2008. [Edición facsímil de las 80 estampas de Francisco de Goya que llevan el título de Desastres de la guerra, a partir de la primera edición de 1863 que se conserva en el Museo del Grabado de Fuendetodos (Zaragoza), acompañada de estudios de Valeriano Bozal, Coca Garrido y Jesusa Vega].

- El libro de los desastres de la guerra. Francisco de Goya, Madrid, Arlanza, 2007. [Con introducción de José Manuel Matilla y comentarios de las estampas de Isla Aguilar].

- Los Desastres de la Guerra de Francisco de Goya, Barcelona, Edhasa, 2005. [Con prólogo de José Luis Corral].

- AA.VV., Los desastres de la guerra, grabados, planchas originales de Francisco de Goya [cat. exp.], Sala de Exposiciones de la UNED, Barbastro, Fundación "Ramón J. Sender", 2003. [Con textos de María Jesús Buil, Joaquín Gimeno y José Bada].

- CENTELLAS SALAMERO, R., FATÁS CABEZA, G., Desastres de la guerra. Goya ¡Qué valor! [cat. exp.], Centro Cultural Español Santo Domingo, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1997.

- LAFUENTE FERRARI, E., Los desastres de la guerra de Goya y sus dibujos preparatorios, Barcelona, Instituto Amatller de Arte Hispánico, 1952.

Grabado en plancha, bajo la escena:Si resucitará?

s. XIX

B-27

Borrador con instrucciones para una instalación, a partir de un bidón y tierra, en el espacio

Suárez, Rafael 1992

Artes plásticas, Dibujo

Cuadro Pigmento, papel Carboncillo sobre papel milimetrado 64 x 44 cm

Croquis con las instrucciones para una instalación con dos bidones volcados de los que desde los que la tierra queda desparramada.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

2181

Firmado y fechado en ángulo inferior derecho: "RSM 92"

s. XX

A-534

Hogar dulce hogar

Ferrer, Isidro 2005

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Ferrer hace carteles de compromiso social en los que critica la violencia de género. En este caso, la composición cuenta con la cabeza ladeada de una mujer que tiene sobre ella un zapato, símbolo de esa opresión que sufre.

PARANINFO

5951

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

M-14

Gumersindo Sánchez Guisande

Duce Vaquero, Alberto h. 1962

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 115 x 89 cm Con marco: 130 x 104 cm

Retrato sedente de una figura masculina en posición tres cuartos que se corresponde con el catedrático de anatomía y decano de la facultad de medicina de la Universidad de Zaragoza, Gumersindo Sánchez Guisande. El personaje viste  toga negra  y muceta amarilla, sobre la  destaca una medalla dorada, y las bocamangas en seda amarilla y puntilla blanca. Junto al retratado una mesa sobre la descansan unos libros y el birrete amarillo. El fondo es neutro en tonos grises.

FACULTAD DE MEDICINA

2490

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Firmado en el ángulo inferior derecho: "alberto/ Duce"

Inscripción en la placa de metal adherida al marco: "ILMO. SR. PROF. DR. GUMERSINDO SANCHEZ GUISANDE CATEDRATICO DE ANATOMIA DECANO 1932-1936"

s. XX

A-786

Sylvester Stallone, Al Pacino y Liam Neeson

Grañena, Luis 2019

Artes plásticas, obra gráfica

Ilustración Cartulina, tinta Impresión digital 46,3 x 82 cm

Ilustraciones de Luis Grañena temáticamente adscritas al ámbito del cine internacional, concebidas para la Agencia Illozoo, en las que se representa de manera caricaturizada a los actores Sylvester Stallone, Al Pacino y Liam Neeson, reconocidos en el panorama del cine a nivel internacional.

Esta ilustración formó parte de la muestra “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social, en la que se expusieron 74 ilustraciones, producidas con motivo de la muestra, y que engloban la presente colección –representativa de la rica y amplia trayectoria del caricaturista Luis Grañena–, y varios ejemplares de revistas y periódicos con los que ha colaborado a lo largo de su carrera. La exposición se dividió en varios ámbitos temáticos, en los que se dieron cita destacados personajes del siglo XX y XXI, referentes de la política nacional e internacional, el cine, el deporte, la música o la literatura.

Licenciado en Historia del Arte, Luis Grañena se inició en infografía en el Heraldo de Aragón. Pronto dio el salto al dibujo y fue trabajando un estilo personal y característico con el que dar vida a personajes a través de sus ilustraciones. A las espaldas de Grañena se pueden contar más de 3000 caricaturas, muchas de ellas han ilustrado las páginas de periódicos locales como Heraldo de Aragón –durante casi una década–, y ha colaborado también de manera habitual en prestigiosas editoriales del ámbito nacional e internacional, como The New Yorker (USA), The Independent (UK), Liberation (Francia), La Tercera (Chile), Sábado (Portugal), El País, Vanity Fair o La Vanguardia (España).

PARANINFO

6216

VVAA, Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción / Luis Grañena (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2021.

Exposiciones: “Nunca olvido una cara…pero con la suya haría una excepción” de Luis Grañena, Sala África Ibarra, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 23 de septiembre - 9 de diciembre de 2021

s. XXI

B-77

Exhibición hípica

Gandú Mercadal, Luis

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Pigmento, papel Inyección de tinta sobre papel baritado a partir de la digitalización de los negativos originales

Fotografía en blanco y negro de una exhibición hípica en la que aparece un jinete saltando sobre su caballo un obstáculo de ladrillos.

RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE JACA

3372

CARRERA, Ángel y LOZANO LÓPEZ, Juan Carlos, El fotógrafo Luis Gandú Mercadal. Una crónica visual (1910-1930), cátalogo de exposición, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2010, p. 125.

s. XX

AI-1

Composición abstracta

Abraín Gracia, Sergio 1985

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, papel Gouache sobre papel 35 x 49,6 cm

Composición de carácter abstracto en tonos grises y negros, aplicados mediante grandes pinceladas muy empastadas. Destaca en el centro una gran zona de color, como una nube en grises y blancos, rodeada de un fondo más oscuro en negro y gris.

UNIDAD TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y ENERGÍA

2152

"En pie de paz", 1985

Firmado en ángulo inferior derecho: "S. Abraín"

s. XX

A-305

Iglesia de la Seo

Jean Laurent 1874-1877

Artes plásticas, Fotografía

Fotografía Papel albúmina Positivado en papel albúmina a partir de negativo de vidrio al colodión 34 x 25 cm, sobre papel 53 x 43 cm

Copia original de época en blanco y negro. Formato vertical. Imagen de la fachada frontal de la Iglesia de La Seo, según reza en el ángulo inferior izquierdo. La torre campanario ocupa la mayor parte de la composición. A su izquierda se sitúa la entrada, dividida en dos partes, con tres vanos u hornacinas con esculturas en la parte superior. Por encima, destaca el cimborrio. A la izquierda de la entrada se dispone un edificio de viviendas que aparece cortado en la fotografía. A la derecha de la entrada a la iglesia se aprecia un edificio con seis vanos y, por detrás, el cuerpo de la iglesia.

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5100

CENTELLAS, Ricardo y ROMERO, Alfredo, J. Laurent y Cía en Aragón. Fotografías, 1861–1877, Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza, 1997, p. 120.

Título y mención de responsabilidad en tira pegada al borde inferior izquierdo "Zaragoza._1675._Iglesia de la Seo. J. Laurent y Cía. Madrid/ Es propiedad. Déposé". En el cartón, en ángulo inferior izquierdo inscripción "J. LAURENT Y CÍA39 Car.ª S. Gerónimo Madrid." y en el ángulo inferior derecho "Rue Richelieu 90 á Paris". En el reverso, sello de la Facultad de Filosofía y Letras.

s. XIX

A-50

Ramón Pignatelli y Moncayo

Pallarés Allustante, Joaquín 1933

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 120 x 91 cm Con marco : 145 x 114,5 cm

Retrato de una  figura masculina, en posición tres cuartos y de pie, que se corresponde con el ilustrado aragonés y rector de la Universidad de Zaragoza, Ramón de Pignatelli (1734-1793). El personaje viste traje azulgrisáceo con levita, sobre la que destaca una condecoración. En la mano izquierda porta unos documentos con un sello lacado rojo, y el antebrazo sujeta el sombreo; mientras que la mano derecha apoya sobre un bastón. El fondo lo compone una pared en tonos morados,  marrones y verdes.

Joaquín Pallarés Allustante (1853-1935) fue un pintor aragonés formado en la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza, en Madrid, París y Roma, que practicó todos los géneros, como el retrato o la pintura mural de carácter religioso, entre otros; pero fundamentalmente se le conoce por su especialización en el género de "casacones", pintura de costumbrista de carácter popular. Fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Zaragoza y conservador del Museo de Antigüedades.

PARANINFO

2007

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, Exposición del Patrimonio Artístico de la Universidad de Zaragoza (catálogo), Zaragoza, Universidad, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, RÁBANOS FACI, Carmen, “El patrimonio artístico de la Universidad de Zaragoza”, en Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editorial Nacional, 1983

ALMERÍA GARCÍA, José A., GIMÉNEZ NAVARRO, Cristina, LOMBA SERRANO, Concepción, POBLADOR MUGA, Pilar, Patrimonio histórico artístico de la Universidad de Zaragoza. Del Siglo XVI al siglo XXI, Consejo Social de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2004

Historia, conocimiento y patrimonio. 475 aniversario del Privilegio Fundacional de la Universidad de Zaragoza. Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Mayo-Julio 2017

Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho: "J. Pallarés 1933"

Inscripción en la parte inferior: "D. RAMÓN PIGNATELLI Y MONCAYO. RECTOR TRES VECES/ ELEGIDO CANONIGO. HIZO LA CASA DE MISERICORDIA Y EL CANAL IMPERIAL FVÉ/ EN SV TIEMPO EL HOMBRE MAS VTIL DE ARAGÓN"

s. XX

BI-276

Serie "Recueil" de estudios anatómicos. Rostros (II)

Crepy, Louis

Artes plásticas, obra gráfica

Estampa Papel y tinta Grabado, buril

Lámina de una serie de grabados que se corresponden con un estudio realizado sobre anatomía, destacando los dibujos de pies, manos o rostros. Se nota el trazo academicista y nos recuerdan a los dibujos de los grandes artistas Rafael de Urbino o Miguel Ángel. Detallismo en los dibujos y expresividad en los movimientos.  En este caso el estudio se centra en los rostros, concretamente en los femeninos. 

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

5705

Crepy ex. / 9

Sello en tinta azul de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (reverso)

s. XIX

E-35

Clemente Ibarra Pérez

Gracia Pueyo, Luis 1948

Artes plásticas, Pintura

Cuadro Pigmento, lienzo Óleo sobre lienzo Sin marco: 107 x 72 cm Con marco: 126 x 91 cm

Retrato sedente en posición tres cuartos de una figura masculina que se corresponde el decano de derecho, Clemente Ibarra y Pérez. El personaje viste toga negra, muceta de rosada, y birrete con flecos blancos y rojos. Sentado en un sillón, apoyando la mano izquierda sobre dos libros y la derecha sobre el birrete.

FACULTAD DE DERECHO

2324

J. A. ALMERÍA, C. GIMÉNEZ, C. LOMBA y C. RÁBANOS (1983b).

Firmada y fechada en el ángulo inferior derecho: "L. Gracia Pueyo 1948"

Inscripción en la parte superior: "Dr. D. Clemente Ibarra y Pérez, BILBILITANO, CAT. de/ Teol. Dogm/ REG. de L. HEBREA en Sevilla. Cat. de Teol. dogm. y de Derecho Canónico/ EN ZARAGOZA_DECANO 1876-1897. VICE-RECTOR"

s. XX

A-632

Camper

Ferrer, Isidro 2014

Artes plásticas, obra gráfica

Cartel Papel y tinta Impresión digital 103 x 73 cm

Este cartel, producido en 2018 para la exposición Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, formó parte de la muestra en la que se unieron las distintas facetas del autor -Ilustración, diseño, fotografía y poesía- dando lugar a un conjunto en el que se plasmó su trayectoria cartelística, complementada, además, con numerosos objetos utilizados en la génesis del diseño.

Isidro Ferrer cuenta en el catálogo de la exposición: “Muy pocas veces la realidad se funde con las ilusiones. Cada vez que pasaba por delante de una tienda de Camper, fantaseaba con la idea de recibir un encargo de la empresa de calzados. Invitado por Ramón Úbeda, comienzo mi colaboración con Camper realizando para las rebajas la gráfica en vinilo de los escaparates”. En el caso de este cartel, distintas siluetas de animales se disponen en la imagen, calzados con diferentes tipos de zapatos.

PARANINFO

6053

FERRER, I. y GRASSA, C., Esto no es un cartel de Isidro Ferrer (catálogo expositivo), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza y Vicerrectorado de Cultura y Proyección social, 2018.

Esto no es un cartel de Isidro Ferrer, Paraninfo Universidad de Zaragoza, 2 de octubre 2018 - 2 de febrero 2019.

s. XXI

Z-34

Composición abstracta

Durán, José María 1986

Artes plásticas, Obra gráfica

Estampa Pigmento, papel Serigrafía 49,9 x 35 cm

Composición abstracta con dos elementos laterales que recuerdan a sendas columnas y que enmarcan otras formas diversas representadas a partir de rayas y manchas, situándose en el centro una masa de perfil estrellado e irregular. La parte superior parece rematada por una forma triangular en cuyo interior se puede leer la palabra «CABINA». Tonos verdes, azules, granates y amarillos, dejando que el blanco del papel sin estampar ocupe un tercio de la zona inferior.

COLEGIO MAYOR RAMÓN ACÍN

2608

Firmada y fechada en el ángulo inferior izquierdo: "J. M. Durán. 86."

Número de serie en el ángulo derecho: "XLL/L"

s. XX

Páginas

CSVXLSXLS